+ All Categories
Home > Documents > PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Date post: 13-Mar-2016
Category:
Upload: alba-ubillus
View: 232 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Es una presentación en diapositivas
60
MONOGRAFIA: LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL Las autoras
Transcript
Page 1: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

MONOGRAFIA:

LA PSICOMOTRICIDAD

INFANTIL

Las autoras

Page 2: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

CAPITULO I :

CONCEPTOS BÁSICOS DE

LA PSICOMOTRICIDAD

Page 3: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Al desmenuzar el término, nos encontramos con dos conceptos: lo motriz que hace referencia al movimiento, y el psiquismo, que engloba lo socio afectivo y lo cognitivo, por ende estamos hablando de una disciplina cuyo objeto de estudio son las manifestaciones del cuerpo y de la mente.

Page 4: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

RESEÑA HISTORICA DE LA

PSICOMOTRICIDAD

Formula el concepto de psicomotricidad como resultado de sus trabajos sobre la debilidad mental y la debilidad motriz.

Page 5: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Plantea la importancia del movimiento, para el desarrollo del psiquismo del niño, así como también para el desarrollo de su esquema corporal.

Page 6: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
Page 7: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Se preocupa por la psiques del niño y su motricidad, en forma conjunta.

El campo de actuación se centra en dos flancos: Sobre el cuerpo pedagógico donde encontramos

la actividad educativa/ reeducativa con el propósito de llevar al individuo a lograr un desarrollo integral.

Sobre el cuerpo patológico donde se realiza una actividad rehabilitadora/ terapéutica, orientada a la superación de los déficit.

Page 8: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

DIMENSIONES DE LA

PSICOMOTRICIDAD.

La realización psicomotriz y la construcción del

cuerpo que interesa a la psicomotricidad conforma 3

dimensiones:

Motriz-Instrumental

Emocional-Afectivo

Práxico-Cognitivo

Lo que interesa a

la psicomotricidad

es la integración

de estas tres

dimensiones para

la formación de un

todo.

Page 9: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Dimensión de la organización

del acto motriz mismo,

dependiente del proceso

evolutivo y madurativo

individual, en función de leyes

del desarrollo y según etapas

determinadas. Al hablar de “Motricidad

Instrumental”, orienta la

definición de motricidad por si

sola a “un movimiento con

intención y sentido” en el orden

del cuerpo.

Page 10: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

La evolución de la

tonicidad muscular.

El desarrollo de las

posibilidades de

equilibrio.

El desarrollo de la

eficacia motriz

(rapidez-precisión).

Coordinaciones

dinámicas generales:

caminar, correr, trepar,

saltar, arrojar un objeto,

etc.

Coordinaciones

dinámicas manuales:

coordinación óculo-

manual o viso-digital.

Adquisiciones motrices posibilitan la

instrumentación de:

Page 11: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Esta dimensión utiliza términos usados frecuentemente como

sinónimos tales como:

Emoción “Referido genéticamente a la vida orgánica”.

Afecto “En una estrecha relación con el cuerpo”.

“Por las emociones el niño

pertenece a su medio antes de

pertenecerse a sí mismo”

Page 12: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Según Wallon:

“Los afectos se

elaboran a través de

las emociones, bajo

efecto de las

integraciones del

tono y de las

sensaciones

interoceptivas y

propioceptivas”

Es decir la emoción no

es ajena al organismo y

tiene siempre como

condición fundamental

las variaciones en el

tono de los miembros y

de la vida orgánica.

Page 13: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Praxia “No hablamos de cualquier movimiento, sino de

movimientos que necesitan del conocimiento - de las

relaciones simbólicas puestas en acción

Esta dimensión incluye:

Conocimiento del propio cuerpo a través de las

experiencias sensorio motrices y perceptivo – motrices

Posibilidad de nombrar sus segmentos corporales

Discriminar derecha e izquierda en él y en otros

Orientación arriba – abajo, adelante – atrás

Involucran el pensamiento y la acción

Page 14: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
Page 15: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

EJEMPLO: Saltar sobre una cuerda elevada

Fuerza para despegarse del piso y

elevarse, coordinación conjunta

de EESS e EEII (Motriz –

Instrumental)

Calculo espacial para no saltar

antes o después del lugar

adecuado, precisa construcción de

esta y no otra secuencia temporal

(Práxico – cognitivo)

La presencia del otro que sostiene la

cuerda, que mira y espera, presencia

de otro que no es neutro que puede

transmitir seguridad o ser motivo de

perturbación (Emocional – afectivo)

Page 16: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

CAPITULO II :

ÁREAS DE LA

COMOTRICIDAD

Page 17: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
Page 18: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

El esquema corporal es una representación y

organización de todas las sensaciones relativas del

cuerpo, es decir es una idea que tenemos sobre nuestro

cuerpo y sus distintas partes.

Esta área se sitúa muy lentamente y es consecuencia de

las experiencias que realizamos con el cuerpo.

Page 19: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Perceptivos.

Experimentación personal.

Experimentación social.

Desarrollo del lenguaje.

Representación simbólica.

Motores: independencia y coordinación motriz, tono,

control respiratorio, equilibrio, estructuración

espaciotemporal.

Page 20: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

La lateralidad es la ventaja funcional de un lado del

cuerpo humano sobre el otro, determinado por la

superioridad que un hemisferio cerebral ejerce sobre el

otro.

Por otra parte la Lateralidad se examina a nivel de ojo,

mano y pie, a través de gestos y las actividades de la vida

diaria.

Page 21: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

El equilibrio es una etapa por la cual una persona, puede

mantener una actividad o un gesto, quedar estática o lanzar

su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad.

Por otro lado el equilibrio requiere de la integración de dos

estructuras muy complejas de las cuales son el propio

cuerpo, su relación espacial, estructura espacial y temporal.

Así también dentro del equilibrio encontramos cuatros tipos

de equilibro de las cuales son el estático, dinámico,

reequilibrio equilibrar objetos.

Page 22: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Esta área es aquella que comprende la capacidad que

tiene el niño para mantener la localización del cuerpo,

tanto en función de los objetos en el espacio como para

colocar estos objetos en función de su propia posición.

Además aparecen dificultades en esta área que se

expresan a través de la escritura o la confusión entre

letras.

Page 23: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Esta área las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a

través de movimientos que conducen cierto sistema

temporal, que se pueden desarrollar en nociones

temporales como:

Rápido.

Lento.

Así mismo aparece una orientación temporal como antes-

después y la estructuración temporal que se relaciona

mucho con el espacio

Page 24: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

MOTRICIDAD

Page 25: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Motricidad gruesa se hace referencia al dominio de una

motricidad amplia que lleva al individuo una a una

armonía en sus movimientos, a la vez que le permite un

funcionamiento cotidiano, social y específico: movilidad,

traslados, práctica laboral, prácticas culturales, sociales

(deporte, teatro).

La adquisición del dominio de la motricidad gruesa se

logra mediante el dominio parcial y especifico de

diferentes procesos:

Page 26: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes

partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores,

tronco, etc.)Y de moverlas siguiendo la propia voluntad

o realizado una consigna determinada.

Este dominio consta de :

LA COORDINACIÓN GENERAL

EQUILIBRIO DINAMICO

COORDINACION VISUOMOTRIZ

Page 27: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

LA COORDINACIÓN GENERAL

Es el aspecto más global del dominio motor amplio. Implica

que el niño realiza los movimientos más generales.

Las actividades que inciden en lo dominio de la

coordinación general son:

MARCHA PEDALEAR

SUBIR TREPAR

CORRER SALTAR

Page 28: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

EQUILIBRIO DINAMICO

Es la capacidad de controlar el centro de gravedad en

situaciones que pueden provocar la caída, a causa de la

velocidad, la precariedad de poyo o el contacto con los

demás.

El equilibrio dinámico está determinado, en parte, por la

habilidad para contraponer el peso de las diferentes partes

en relación en el eje corporal .

Page 29: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

COORDINACION VISUOMOTRIZ

Es uno de los componentes de la coordinación general

dinámica más complejo, puesto que implica un dominio

motor para coordinar las manos y los pies en

movimientos.

Entre estos tipos de movimientos mencionaremos:

Coordinación general

Coordinación segmentaria

Coordinación visuomotriz propiamente dicha

Page 30: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Se denomina dominio corporal estático a todas las

actividades motrices que permiten interiorizar el esquema

corporal; además del equilibrio estáticos integran la

respiración y la relajación, porque son dos actividades que

ayudan a profundizar e interiorizar toda la globalidad del

propio yo.

Page 31: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

EQUILIBRIO ESTÁTICO

El equilibrio estático es la capacidad para vencer la

acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la

postura deseada .

Este equilibrio implica:

Interiorizar el eje corporal

Disponer de un conjunto de reflejos que, de forma

instintiva primero y conscientemente.

Tener cierto dominio corporal para contrapesar sin

moverse y conseguir el equilibrio.

Page 32: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

RESPIRACION

La respiración es una función mecánica y automática

regulada pro centros respiratorios bulbar y sometido a

influencias corticales

La respiración consta de dos etapas:

1. En la inspiración, el aire entra en los pulmones y, por lo

tanto, se produce un aumento de la presión y del

volumen de la caja torácica.

2. En la espiración, el aire es expulsado al exterior pro un

movimiento de los órganos implicado en la inspiración.

Page 33: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Motricidad fina

Comprende todas las actividades que

requieren precisión y un elevado nivel de

coordinación.

implica un nivel más elevado de

maduración neuromotriz y según las

actividades requiere un aprendizaje largo

para su adquisición y poder realizar una

serie de tareas con unos resultados

adecuados.

Page 34: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Su aprendizaje debe plantearse desde las primeras

edades, mediante unas actividades generales que

conducirán a unas competencias básicas que deben

favorecer tanto el desarrollo motor como la adquisición

de unos hábitos de autonomía .

Es preciso que haya un apoyo observacional,

cognitivo y de aprendizaje especifico que favorezca la

motivación, el interés y el proceso de logro de los

resultados en función de la edad, y las características de

cada niño.

Page 35: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Motricidad facial

Debido a su especificidad, rara vez este

aspecto se incluye en las programaciones,

puesto que no parece el punto de partida

para conseguir otras adquisiciones.

Indudablemente, dominar los músculos de la

cara y que estos respondan a nuestra

voluntad permite acentuar unos movimientos

para exteriorizar sentimientos, emociones y

actitudes con respecto al mundo que nos

rodea, por lo que favorece la comunicación

con el entorno.

Page 36: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

MOTRICIDAD GESTUAL

Dentro de la motricidad fina la gestual es la

más amplia y su ejecución puede implicar

más actividades con menor precisión. En

primer lugar consideramos la importancia

de los gestos amplios que aparecen

espontáneamente como requerimiento de

ayuda.

Page 37: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Por lo tanto se trata de un aspecto que no está

sometido a un proceso evolutivo si no que a partir del

dominio de una parte del cuerpo se convierte en un

instrumento más de comunicación con los demás.

Desde el punto de vista educativo debe incidirse

tanto como para comprender que las muecas, los

gestos, las sonrisas, los quiños, etc., son elementos que

llevan a los interlocutores a interpretar los

pensamientos y estados de ánimo.

Page 38: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

CAPITULO III:

SESIÓN PSICOMOTRIZ

Page 39: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Dependiendo del grupo y por tanto, de los

objetivos marcados al principio del curso escolar, el

psicomocitrista determinará que tipo de sesiones

son las más adecuada y cómo se desarrollarán. No

obstante, hay unos rituales y fases en las sesiones

que serán generales y comunes a todos.

Page 40: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Prepara a los niños y niñas para el nuevo

ambiente.

Al principio se establece un diálogo entre

ellos o con el psicomocitrista, compartiendo las

novedades que les hayan sucedido en sus

ámbitos personales.

Es el momento donde se recordarán las

normas del aula para su normal y correcto

funcionamiento

Page 41: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

En esta fase, los niños descargan mucha

cantidad de energía, tensión, etc... Mediante el

movimiento de todo su cuerpo, sin complejos,

ni temores. Se trata de que el niño viva sus

movimientos, descubriéndose a cada momento

internamente, sintiendo el placer de los

mismos y de lo que le aporta, logrando una

descarga tónica que le llevará a alcanzar la

descarga emocional.

Page 42: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Atreves del Juego

• Los niños entenderán la realidad de su experiencia

MOTRICES

• Saltos.

• Equilibrios.

• Balanceos.

• Arrastre.

• Entre otros

CARGA SIMBÓLICA

• Papás y mamás.

• Médicos.

• Héroes.

• Entre otros.

Page 43: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

El cuento, en psicomotricidad, tiene una vertiente más terapéutica

que lúdica.

Consiste:

• En pasar del placer del movimiento al placer del pensamiento.

Se divide en 3 partes:

• Presentación del Personaje.

• Desarrollo.

• Resolución.

Objetivos:

• Que los niños obtengan seguridad emocional.

• Vivan una omnipotencia mágica.

Page 44: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Fase de la expresividad plástica o gráfica

Se estimula:

• La creatividad del niño.

A través

• De la construcción o actividad plástica.

Se logrará:

• El desarrollo lógico-matemática.

Page 45: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Ritual de salida

Es el momento en el que:

• Los niños expresarán las emociones vividas.

La despedida

• Se puede realizar mediante una canción

Se intenta ayudar:

• Al niño a conseguir el tránsito a otro espacio, el aula, diferente al que han vivido.

Page 46: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Según los espacios

Espacio sensoriomotor

• Bloques de goma-espuma.

• Colchonetas

• Toboganes

Espacio simbólico

• Cuerdas, telas, aros, palos, muñecos, pañuelos, pelotas.

Espacio representacional

• Pinturas, folios, plastilina, rotuladores y lápices de colores, pizarras

Page 47: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

La psicomotricidad y la música van cogidas de la mano en

todos sus aspectos, educación, estimulación, rehabilitación

Instrumento

Adiestramiento en flauta y otros

instrumentos.

Tocar instrumentos de

lámina.

Habilidad

Habilidad digital y manual

Coordinación óculo-manual.

Page 48: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Es claro que el ritmo que la música

ayuda al desarrollo en los ejercicios

que precisen de un ritmo,

ejercitando la parte sensoriomotor

y obligando a la concentración del

niño para la coordinación de los

movimientos al ritmo elegido para

el ejercicio.

Page 49: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

CAPITULO IV:

TRANSTORNOS

PSICOMOTORES

Page 50: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Reflejan siempre estados de alteración en las

que se ve afectado el desarrollo del niño.

Los transtornos psicomotrices están ligados

al mundo afectivo de la persona, es por ello

que se debe contemplar la globalidad del

individuo.

Page 51: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

No responde a una sesión central.

Van unidos a los afectos, pero también en relación con lo somático

Son persistente o lábiles en su forma, pero variables en su expresión.

Suelen expresarse en forma caricaturesca y conservan caracteres primitivos

Page 52: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Torpeza de movimiento.

• Movimientos pobres.

Paratonía

• No pueden relajar el tono de sus músculos en forma voluntaria.

Sincinecia

• Movimientos involuntarios con una parte del cuerpo, mientras otra hace movimientos voluntarios

Debilidad Motriz

Page 53: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Inestabilidad Motriz

Incapacidad de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a estos.

Predomina la hiperactividad y las alteraciones en los motivos de coordinación motriz.

Suelen tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente.

Hay una constante agitación motriz.

Page 54: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Inhibición Motriz

Estos niños se presentan pasivos y

muy tensos, evitando hacer, para

evitar los movimientos

Page 55: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

CAPITULO V:

BENEFICIOS E

IMPORTANCIA DE LA

PSICOMOTRICIDAD

Page 56: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Favorece a los niños, para ayudarlos con sus movimientos corporales.

Desarrollar sus habilidades motoras de equilibrio desplazamientos, flexibilidad.

Desarrollar el reconcomiendo de su identidad sexual.

Page 57: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Demostrado que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

En todo infante el desarrollo y estimulación adecuados son determinantes para su posterior desempeño.

Influye de gran manera en el desarrollo intelectual, social, y cognitivo.

Page 58: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

• Lo principal de la psicomotricidad

infantil es el desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y

creativas de los niños..

• Ofrecer a los niños(as) un ambiente

cálido y acogedor que les de

seguridad y protección.

Page 59: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Se sugiere en primera instancia a los padres de familia, prestar mayor atención a sus hijos en sus aprendizajes, guiándolos hacia una formación integral

Así también, a ustedes futuras y ya docentes se le insta a prestar la atención adecuada al aspecto psicomotriz.

Por último, a todas las personas a tomar conciencia de lo importante que es el desarrollo integral del infante.

Page 60: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/


Recommended