+ All Categories
Home > Technology > Pueblos originarios2.

Pueblos originarios2.

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: guillermo-martinez-belloni
View: 1,750 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
33
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Transcript
Page 2: Pueblos originarios2.
Page 3: Pueblos originarios2.

Zona Norte

� Changos

� Aymara

� Atacameños

� Diaguitas

Page 5: Pueblos originarios2.

Eran cazadores del periodo, no tenían ningún tipo de organización territorial ya que su cultura se basaba en torno al mar.

Cazaban sus alimentos con lanzas y otros instrumentos que eran elaborados a la base de huesos y piedras , entre sus alimentos mas constitutivos estaban las focas , ballenas , mariscos y lobos marinos.

Page 6: Pueblos originarios2.

ATACAMEÑOS

Construyeron sus casas de piedra.Edificaron fortalezas, como medio de defensa llamadas pucaraes.Hablaban la lengua Kunsa.

Page 7: Pueblos originarios2.

• Eran un pueblo sedentario.

• Vivían entre el río Loa hasta Copiapó.

• Criaban llamas y alpacas, de donde obtenían lana y

carne.

• A pesar de vivir en el desierto, se dedicaban a la

agricultura.

• Crearon un sistema de regadío que suplía la falta de

lluvias.

• Estas se llamaban terrazas y permitían el mejor

aprovechamiento del agua.

• Se distinguieron como alfareros.

Page 8: Pueblos originarios2.

Aymaras

Page 11: Pueblos originarios2.

Se agrupaban en pequeñas aldeas.Sus casa estaban hechas de barro, paja, cañas y madera.Eran sedentarios.Cosechaban maíz, quínoa, papas, porotos, zapallos y algodón. Este último les servía para hacer sus vestimentas y otros textiles.Complementaban su dieta alimenticia con productos derivados de sus actividades de pastoreo, es decir, carne de llama.Aprendieron el uso de las balsas de cuero de lobo que les permitió desarrollar actividades de pesca en alta mar.

Page 12: Pueblos originarios2.

PASCUENSES

Page 13: Pueblos originarios2.

Rapa – Nui es el nombre polinésico de Isla de Pascua.Fue anexada por el gobierno chileno en 1888.Eran pescadores y agricultores.Hoy, los pascuenses son unos 2.000 y todos son bilingües.La lengua pascuense pertenece a la rama polinésica.Su capital en Hanga Roa.Es una de los pocos pueblos originarios que aún permanece.La UNESCO declaró a la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995.Aquí es donde se encuentran los famosos moai.

Page 14: Pueblos originarios2.

Zona Central

� Picunches

� Mapuches

� Huilliches

� Pehuenches

Page 15: Pueblos originarios2.

Pehuenches

Page 16: Pueblos originarios2.

El nombre Pehuenche significa “hombre del pehuén”, que viene del pehuén, fruto de la Araucaria.

Habitaban la zona centro sur entre la VII y IX regiones.

Eran recolectores del piñón, con el que hacían harina.

Los hombres pehuenches eran muy buenos cazadores, siendo su principal arma las boleadoras.

Page 17: Pueblos originarios2.

M A P U C H E S"Chile, fértil provincia señaladaen la región antártica famosa,de remotas naciones respetadapor fuerte, principal y poderosa.La gente que produce es tan granadatan soberbia, gallarda y belicosaque no ha sido por rey jamás regida,ni a extranjero dominio sometida".

Page 18: Pueblos originarios2.

Se establecieron entre los ríos Itata y Toltén.

Fueron los más numerosos y aún sobreviven en la actualidad.

Hablan Mapudungún.

Mapu significa tierra y che gente. Por lo tanto Mapuche significa gente de la tierra.

Es el pueblo indígena que más resistencia opuso a la conquista española.

Basan su organización en el núcleo fundamental: la Familia.

Viven en rucas que son construcciones de paja.

Son sedentarios.

Practicaron la alfarería, la caza y la agricultura.

Page 19: Pueblos originarios2.

P i c u n c h e s

Page 20: Pueblos originarios2.

Se ubicaron entre los ríos Choapa e Itata.Eran agricultores y, por lo tanto sedentarios.Criaban animales especialmente llamas y guanacos.Se instalaban aproximadamente de 300 personas, en pequeñas aldeas.Sus casas eran de barro y de totora.Vivían unas 30 personas en la casa, o sea, toda la familia.Fabricaron su propia cerámica, y sus herramientas.Hablaban el mapudungun.

Page 21: Pueblos originarios2.

HU ILLIC HES

GENTE DEL SUR

Page 22: Pueblos originarios2.

huilliches

Poblaron desde el río Toltén hasta el seno del Reloncaví.( Osorno, Llanquihue y Valdivia)

Su lengua se parecía a la de los mapuches y se llamaba Ste Sungun.

No era un pueblo guerrero, sino se dedicaban al cultivo de maíz y papas. Además a la crianza de guanacos y huemules.

Vivían en construcciones parecidas a las rucas.

Page 23: Pueblos originarios2.

Zona Sur  Cuncos

  Puelches y Tehuelches

l Chonos, Alacalufes y Yaghan

e Onas

Page 24: Pueblos originarios2.

O N A S

( SELK`MAN)

Page 25: Pueblos originarios2.

Habitaban la isla de Tierra del Fuego.

Eran nómadas. Se dedicaban a la caza de

guanacos. Vivían en un patriarcado. Su organización social era

la familia. Se esmeraban en su

presentación personal. Cualquier ocasión era

buena para pintarse el cuerpo.

Page 26: Pueblos originarios2.
Page 27: Pueblos originarios2.

ALACALUFES

KAWÉSKAR

Page 28: Pueblos originarios2.

Kawéskar significa “los que llevan una piel”.

Los exploradores europeos los llamaron Alacalufes.

Recorrían en sus canoas los fiordos y canales del sur de Chile.

Eran muy ágiles en sus canoas ( kájef), que estaban hechas de cortezas de árboles.

Se les llama nómades del mar.

Page 29: Pueblos originarios2.

C H O N O S

Page 30: Pueblos originarios2.

Habitaban las islas del sur de Chiloé hasta la Península de Taitao.

Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino.

Las mujeres recolectaban mariscos y algas.

Navegaban en dalcas (embarcación de tres tablas curvadas y endurecidas con cuero, unidas con fibras de vegetales.

Las cuales cubren con cuero de lobo en el invierno para protegerse de la lluvia.

Page 31: Pueblos originarios2.

Y Y AAGGAANNEESS

Page 32: Pueblos originarios2.
Page 33: Pueblos originarios2.

Conocidos también como Yámanas. Fueron caoneros. Habitaron Tierra del Fuego, entre el Canal Beagle y

el Cabo de Hornos. Vivían en cierta forma en sus canoas de corteza frágil

y ligera. Vivían semidesnudos. Cubrían su cuerpo con grasa

de lobo marino para soportar las bajas temperaturas.

Usaban pieles para protegerse del viento. Las mujeres eran excelentes fabricantes de cestería


Recommended