+ All Categories
Home > Documents > Puesta en valor de recursos genéticos vegetales y su ... · cuestionario a partido de otros...

Puesta en valor de recursos genéticos vegetales y su ... · cuestionario a partido de otros...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: lamdien
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
METODOLOGÍA. Se ha elaborado un cuestionario para recabar información a través de entrevistas. El cuestionario a partido de otros modelos empleados en territorios cercanos y se ha adaptado a la especie estudiada. Se analiza ella adquisición del conocimiento, la descripción del hábitat e indicadores de calidad, las técnicas de recolección, las formas de preparación tradicional y otras plantas silvestres recolectadas para su uso como alimento. Puesta en valor de recursos genéticos vegetales y su aplicación a estrategias de desarrollo rural. Estudio etnobotánico de Montia fontana L. en la provincia de Ávila. Díaz-Fernández, P.M.; Ramos Miras, J.J.; San José Wery, A.; Pascual Gallego, V.; López Almansa, J.C. & Muñoz Gallego, C.L. Facultad de Ciencias y Artes, Universidad Católica de Ávila, C/ Canteros s/n, 05005 Ávila. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Se presentan los primeros resultados del estudio etnobótanico sobre Montia fontana en la provincia de Ávila. Este estudio tiene como objetivo registrar el conocimiento tradicional sobre la recolección y preparación de la boruja, así como analizar el contexto de transmisión oral de dicho conocimiento. El análisis etnoecológico forma parte de un proyecto de investigación donde se aborda también el estudio autoecológico de la especie y la valoración de su potencial gastronómico. Todo ello pretende servir como base para la valorización del recurso y su contribución al desarrollo rural en las comarcas donde se localiza. RESULTADOS. Se han realizado 21 encuestas a personas de edades comprendidas entre los 20 y los 82 años. Su origen se refleja en la figura 1. El valle Amblés es el territorio mejor representado con un 57 % de las encuestas totales. Comarcas enteras están aún sin analizar como los valles del Alberche y del Tiétar. La edad media de inicio en la recolección de Boruja es de 8,2 años y la transmisión del conocimiento se produce mayoritariamente en contextos familiares, principalmente de padres a hijos. Se han registrado cinco nombres comunes: Boruja, Buruja, Pamplina, Marusa y Puntillas. Existe bastante uniformidad en la descripción del hábitat: a pleno sol, en aguas limpias de lento fluir. La época de recolección óptima es el inicio de la primavera, sobre el mes de abril,. La llegada del calor y la aparición de flores marcan el fin de la temporada de recolección de la planta. Popularmente se asocia este declive al canto del cuco y se afirma que la Boruja “se acuca” o “la ha cantado el cuco”. La forma de preparación tradicional es en ensalada. Se han recogido dos variantes principales: con o sin ajo. Se ha registrado la recolección de 20 especies diferentes de verduras y frutos silvestres (Tabla 1). La edad del informante guarda una fuerte correlación con el número de especies recolectadas, los informantes de mayor edad conocen y han recolectado para su consumo un mayor número de especies (Figura 2) N FIGURA 1. Localidades de origen de los indígenas encuestados R 2 = 0,5994 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 año de nacimiento del informante nº de especies recolectadas 1 Achicoria Cichorium intybus 1 Muges ?? 2 pan y queso ?? 2 Quitameriendas Merendera pyrenaica 2 Berceo Stipa gigantea 3 espárrago triguero Asparagus acutifolius 3 cerezo silvestre Prunus avium 5 Alverja Vicia ssp 5 Chupetes Trifolium pratense 6 berro Rorippa nasturtium- aquaticum 6 medianitas Malva sylvestris 6 montesina Prunus spinosa 7 Alijungera, alijongera, alijongeria, tallos Condrilla juncea 7 amajuela, majuela Crataegus monogyna 10 cardillo, cardo Scolymus hispanicus 11 Acicera, Alicera Rumex acetosa 13 bellotas Quercus ilex 2 Tallo de escaramujo 11 escaramujo, tapaculos, atascaculos Rosa ssp 21 zarzamora 8 Tallo de zarza Rubus ssp 21 Boruja, pamplina, marusa Montia fontana Nº de citas Nombre vernáculo Nombre científico TABLA 1. Especies recolectadas por los informantes encuestados FIGURA 2. Relación entre la edad del informante y el número de especies recolectadas
Transcript

METODOLOGÍA.

Se ha elaborado un cuestionario para recabar información a través de entrevistas. El cuestionario a partido de otros modelos empleados en territorios cercanos y se ha adaptado a la especie estudiada. Se analiza ella adquisición del conocimiento, la descripción del hábitat e indicadores de calidad, las técnicas de recolección, las formas de preparación tradicional y otras plantas silvestres recolectadas para su uso como alimento.

Puesta en valor de recursos genéticos vegetales y su aplicación a estrategias de desarrollo rural. Estudio

etnobotánico de Montia fontana L. en la provincia de Ávila.

Díaz-Fernández, P.M.; Ramos Miras, J.J.; San José Wery, A.; Pascual Gallego, V.; López Almansa, J.C. & Muñoz Gallego, C.L.

Facultad de Ciencias y Artes, Universidad Católica de Ávila, C/ Canteros s/n, 05005 Ávila.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

Se presentan los primeros resultados del estudio etnobótanico sobre Montia fontana en la provincia de Ávila. Este estudio tiene como objetivo registrar el conocimiento tradicional sobre la recolección y preparación de la boruja, así como analizar el contexto de transmisión oral de dicho conocimiento. El análisis etnoecológico forma parte de un proyecto de investigación donde se aborda también el estudio autoecológico de la especie y la valoración de su potencial gastronómico. Todo ello pretende servir como base para la valorización del recurso y su contribución al desarrollo rural en las comarcas donde se localiza.

RESULTADOS.

Se han realizado 21 encuestas a personas de edades comprendidas entre los 20 y los 82 años. Su origen se refleja en la figura 1. El valle Amblés es el territorio mejor representado con un 57 % de las encuestas totales. Comarcas enteras están aún sin analizar como los valles del Alberche y del Tiétar. La edad media de inicio en la recolección de Boruja es de 8,2 años y la transmisión del conocimiento se produce mayoritariamente en contextos familiares, principalmente de padres a hijos.

Se han registrado cinco nombres comunes: Boruja, Buruja, Pamplina, Marusa y Puntillas.

Existe bastante uniformidad en la descripción del hábitat: a pleno sol, en aguas limpias de lento fluir. La época de recolección óptima es el inicio de la primavera, sobre el mes de abril,. La llegada del calor y la aparición de flores marcan el fin de la temporada de recolección de la planta. Popularmente se asocia este declive al canto del cuco y se afirma que la Boruja “se acuca” o “la ha cantado el cuco”.

La forma de preparación tradicional es en ensalada. Se han recogido dos variantes principales: con o sin ajo.

Se ha registrado la recolección de 20 especies diferentes de verduras y frutos silvestres (Tabla 1). La edad del informante guarda una fuerte correlación con el número de especies recolectadas, los informantes de mayor edad conocen y han recolectado para su consumo un mayor número de especies (Figura 2)

N

FIGURA 1. Localidades de origen de los indígenas encuestados

R2 = 0,5994

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

año de nacimiento del informante

de

esp

ecie

s re

cole

ctad

as

1AchicoriaCichorium intybus

1Muges??

2pan y queso??

2QuitameriendasMerendera pyrenaica

2BerceoStipa gigantea

3espárrago trigueroAsparagus acutifolius

3cerezo silvestrePrunus avium

5AlverjaVicia ssp

5ChupetesTrifolium pratense

6berroRorippa nasturtium-

aquaticum

6medianitasMalva sylvestris

6montesinaPrunus spinosa

7Alijungera, alijongera, alijongeria, tallosCondrilla juncea

7amajuela, majuelaCrataegus monogyna

10cardillo, cardoScolymus hispanicus

11Acicera, AliceraRumex acetosa

13bellotasQuercus ilex

2Tallo de escaramujo

11escaramujo, tapaculos, atascaculosRosa ssp

21zarzamora

8Tallo de zarzaRubus ssp

21Boruja, pamplina, marusaMontia fontana

Nº de citas

Nombre vernáculoNombre científico

TABLA 1. Especies recolectadas por los informantes encuestados

FIGURA 2. Relación entre la edad del informante y el número de especies recolectadas

Recommended