+ All Categories
Home > Documents > Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a...

Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a...

Date post: 29-Dec-2018
Category:
Upload: vophuc
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P11 Busca incorporar COORDINADOR DE FORMACIÓN Y DESARROLLO Misión: Desarrollar e implementar los procesos y procedimientos relacionados con la gestión del capital humano de acuerdo a prácticas locales y corporativas. Principales Funciones: • Desarrollar el proceso de reclutamiento y selección de personal con el fin de contribuir con la incorporación de personas calificadas en los tiempos definidos por la organización. • Consolidar y organizar el proceso de capacitación en las distintas etapas con el fin de contribuir con el desarrollo de los empleados en las competencias técnica y actitudinales requeridas por la organización para afrontar los retos y desafíos del negocio. • Implementar el proceso de gestión del desempeño, las normas y procedimientos de acuerdo a prácticas locales y corporativas con el fin de contribuir con el cumplimiento de los mismos y el logro de los objetivos organizacionales. • Desarrollar las actividades y procesos de gestión del cambio y cultura organizacional con el fin de contribuir con el modelamiento y soporte de los mismos. • Orientar y dar soporte a la organización en el desarrollo de sus empleados, sustentado en la gestión de realización de las acciones de capacitación, con el fin de contribuir al cumplimiento de las estrategias de la empresa. Requisitos: • Profesionales de Carreras de Recursos Humanos, Educación, Psicología o afines • 5 años de experiencia en implementación de procesos en Empresas • Liderazgo, Trabajo en equipo, Foco en el cliente, Aprendizaje continuo, Iniciativa, Flexibilidad intercultural • Inglés Intermedio (deseable) Enviar CV incluyendo pretensiones salariales y sin omitir incluir en el asunto del email Ref .COORDINADOR DE FORMACION Y DESARROLLO a: [email protected] Fecha tope de recepción de antecedentes es el lunes 01 de diciembre 2014 Antecedentes adjuntos no deben superar 2 MB Otras profesiones/especialidades abstenerse de enviar CV GEOPARK CAROLINA RUIZ CRUIZ@LAPRENSAAUSTRAL.CL E n el marco de la preocu- pación existente por parte de autoridades locales, respecto del pronto inicio de activida- des de una planta termoeléctrica construida en Río Turbio, se efec- tuó el seminario binacional “Desa- fíos energéticos en la Patagonia”, instancia organizada por la mesa de Energía creada hace algunos meses por el equipo del diputado Gabriel Boric y la fundación alema- na Heinrich Böll. En la oportunidad expuso, entre otros, el ingeniero en petróleo Eduardo Horacio D’Elia, magíster en Evaluación de Impacto Ambien- tal y en Energías Renovables e inte- grante de la Asamblea Ciudadana de Río Gallegos, quien explicó el alto impacto ambiental que tendrá la instalación de la planta. El experto señaló que existirían tres tipos de impacto: uno local, que podría afectar 30 ó 40 kilómetros a la redonda, donde la comuna de Puerto Natales estaría incluida, y que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe- sados hasta elementos radiactivos. Incluso los propios análisis de la empresa que está construyendo la usina ha detectado la presencia de Talio, un elemento terriblemente nocivo que se utiliza como veneno Tema fue expuesto en seminario de mesa de Energía Alarma regional por próxima puesta en marcha de planta termoeléctrica en Río Turbio - Generaría altos niveles de contaminación ambiental y problemas en la salud de las personas. US$700 millones invirtió el gobierno argentino en este proyecto, que busca diversificar la matriz energética de la zona y reimpulsar la ciudad de Río Turbio que tiene 20 mil habitantes Sigue en la P.12 Pronta a entrar en funcionamiento se encuentra la termoeléctrica de Río Turbio. Poly Rain
Transcript
Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P11

Busca incorporarCOORDINADOR DE FORMACIÓN

Y DESARROLLOMisión: Desarrollar e implementar los procesos y procedimientos relacionados con la gestión del capital humano de acuerdo a prácticas locales y corporativas.

Principales Funciones:• Desarrollar el proceso de reclutamiento y selección de personal con el fin de contribuir con la incorporación de personas calificadas en los tiempos definidos por la organización.• Consolidar y organizar el proceso de capacitación en las distintas etapas con el fin de contribuir con el desarrollo de los empleados en las competencias técnica y actitudinales requeridas por la organización para afrontar los retos y desafíos del negocio.• Implementar el proceso de gestión del desempeño, las normas y procedimientos de acuerdo a prácticas locales y corporativas con el fin de contribuir con el cumplimiento de los mismos y el logro de los objetivos organizacionales.• Desarrollar las actividades y procesos de gestión del cambio y cultura organizacional con el fin de contribuir con el modelamiento y soporte de los mismos.• Orientar y dar soporte a la organización en el desarrollo de sus empleados, sustentado en la gestión de realización de las acciones de capacitación, con el fin de contribuir al cumplimiento de las estrategias de la empresa.

Requisitos:• Profesionales de Carreras de Recursos Humanos, Educación, Psicología o afines• 5 años de experiencia en implementación de procesos en Empresas• Liderazgo, Trabajo en equipo, Foco en el cliente, Aprendizaje continuo, Iniciativa, Flexibilidad intercultural• Inglés Intermedio (deseable) Enviar CV incluyendo pretensiones salariales y sin omitir incluir en el asunto del email Ref .COORDINADOR DE FORMACION Y

DESARROLLO a:[email protected]

Fecha tope de recepción de antecedentes es el lunes 01 de diciembre 2014

Antecedentes adjuntos no deben superar 2 MBOtras profesiones/especialidades abstenerse de enviar CV

GEOPARK

Carolina ruiz

[email protected]

En el marco de la preocu-pación existente por parte de autoridades locales, respecto del pronto inicio de activida-

des de una planta termoeléctrica construida en Río Turbio, se efec-tuó el seminario binacional “Desa-fíos energéticos en la Patagonia”, instancia organizada por la mesa de Energía creada hace algunos meses por el equipo del diputado Gabriel Boric y la fundación alema-na Heinrich Böll.

En la oportunidad expuso, entre otros, el ingeniero en petróleo Eduardo Horacio D’Elia, magíster en Evaluación de Impacto Ambien-tal y en Energías Renovables e inte-

grante de la Asamblea Ciudadana de Río Gallegos, quien explicó el alto impacto ambiental que tendrá la instalación de la planta.

El experto señaló que existirían

tres tipos de impacto: uno local, que podría afectar 30 ó 40 kilómetros a la redonda, donde la comuna de Puerto Natales estaría incluida, y que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados hasta elementos radiactivos. Incluso los propios análisis de la empresa que está construyendo la usina ha detectado la presencia de Talio, un elemento terriblemente nocivo que se utiliza como veneno

Tema fue expuesto en seminario de mesa de Energía

Alarma regional por próxima puesta en marcha de planta termoeléctrica en Río Turbio - Generaría altos niveles de contaminación ambiental y problemas en la salud de las personas.

US$700millones invirtió el gobierno argentino en este proyecto, que busca diversificar la matriz energética de la zona y reimpulsar la ciudad de Río Turbio que tiene 20 mil habitantes

Sigue en la P.12

Pronta a entrar en funcionamiento se encuentra la termoeléctrica de Río Turbio.

Poly

Rain

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

12 / Pulso Económico sábado 29 de noviembre de 2014 / La Prensa Austral

para roedores”, explicó D’Elia.El segundo impacto sería re-

gional, provocado principalmente por las 24 mil toneladas diarias de gases que van a salir de la chime-nea. “Hay dos que son los más comprometidos, que son el dióxido de azufre y los óxidos nitrosos que terminan en contacto con las nubes transformando en ácido nítrico y sulfúrico y esto precipita lo que se denomina como lluvia ácida. Esta sí impactará sobre toda la región, sobre los hielos continentales, sobre las fuentes de agua dulce, sobre los campos, las entidades agrícolas y ganaderas y sobre las personas de todas las ciudades”, explicó el profesional.

Finalmente, el otro impacto tam-bién regional, es que se provocará un efecto invernadero.

“Nosotros hemos hecho re-clamos. Esta usina comenzó a construirse el 2008 sin cumplirse con la legislación ambiental argen-tina y hasta el día de hoy no lo ha cumplido. Sin embargo, el próximo 4 de diciembre, la Presidenta de Argentina va a inaugurar esta planta que, insisto, se ha construido de manera ilegal”, enfatizó.

GestionesEn este escenario, las autorida-

des regionales han levantado la voz de alerta para que se detenga la puesta en marcha de la planta.

Entre ellas, la alcaldesa de Torres del Payne ha efectuado gestiones con Cancillería para que entreguen respuesta a esta preocupación de las comunidades chilenas.

El diputado independiente por Magallanes, Gabriel Boric, afirmó que desde el lunes realizarán gestiones con Cancillería para que expliquen la posición del gobierno chileno respecto al tema.

“La situación es bien preocu-pante, porque las perspectivas de contaminación incluso si se cum-plieran los estándares ambientales que hay en Argentina, igual siguen siendo graves y lo más probable es que ni siquiera eso se cumpla. (…) Acá se vería afectada no sólo

la comunidad de Puerto Natales, también los habitantes de la región, sino también del Parque Torres del Paine. Esto es de alta prioridad, por lo que vamos a solicitar un pronunciamiento del gobierno y tomar acciones en conjunto para ver cómo podemos enfrentar esta amenaza al medio ambiente y a la salud de las personas en la región y en la misma Argentina”, afirmó Boric.

El presidente del Consejo Re-gional, Ramón Lobos, también se manifestó preocupado por la situación y señaló que se sumará a las acciones para lograr que se detenga la puesta en marcha de la planta termoeléctrica.

Viene de la P.11

Alarma regional...

MaipU 868 - Fonos: 61 2235342 - 61 223162 - 61 2235687

Centro Integral de Atención Méd

ica

Dr. Álvaro Soto TraumatólogoKlgo.Alberto Pittet Reyes Kinesiólogo yQuiroprácticoKlgo.Pablo Oyarzún C. KinesiólogoKlga.Beatriz Moraga P. KinesiólogaDr. Octavio Azaldegui. NeurólogoDr. Claudio Urrea GastroenterólogoDr. Christian Escobar S. CirujanoDentistaDra. Fabiola Barbería L. CirujanoDentistaDra. Loreto Bolados S. OrtodoncistaDr. Roberto Vargas O. CirujanoDentista

Dr. Marcos Barrientos Vergara PsiquiatraSrta. Daniela Correa Fontaine PsicólogaSrta.Loreto Peña Pittet PsicólogaSra. Carolina Astudillo Maillard PsicólogaSra. Silvia Marín Campos FonoaudiólogaSra. Irene Barrientos Mimiza MasajistaSrta.María de los Angeles TerapeutaGonzález B. OcupacionalSr. Francisco Remolcoy NutricionistaSrta.Vanessa Parra Labrin NutricionistaSra. Rossana López Watson Podóloga

Gera

rdo

Lópe

z

El ingeniero en petróleo, Eduardo D’Elia, fue uno de los exponentes del seminario de energía y ratificó los temores que existen en las zonas chilenas aledañas a la termoeléctrica.

Con una inesperada y sorpresiva alza de 14 pesos por dólar cerró ayer viernes esta semana el tipo de cambio del dólar interbancario en Chile.

El alza más fuerte de esta semana se registró ayer viernes con un fuerte avance de 8 pesos por dólar cerrando así al cierre de las operaciones en 607,9 pesos comprador y 608,2 pesos vendedor, fuerte, si lo comparamos al cierre de hace una semana de 594 pesos por dólar.

Importante señalar, que con esta alza el tipo de cambio marca su nivel más alto de los casi últimos 6 años, cuando a principios de 2009 el precio del dólar promediaba los 612 pesos por dólar.

Básicamente, esta alza -y no sólo un alza momentánea sino que además creemos que llega a estos niveles para quedarse con al menos un piso mínimo de 600 pesos por dólar en el corto plazo -fue influenciada por el precio negativo que tuvo el cobre en los mercados internacionales esta semana, tan malo que inclusive fue capaz de bajar del piso de los 3 dólares por libra de cobre, cotización que no teníamos desde marzo de este año.

Al precio del cobre además debemos sumar lo mal que está la economía chilena y las posibilidades que ésta sea inclusive peor, de hecho ya se da por hecho muy malos datos que se publicarán para el Imacec de octubre que se conocerá esta semana que comienza, resurge la posibilidad además de que el Banco Central de Chile nuevamente haga un recorte de tasas antes que termine el año, claro, las expectativas eran que no se iban a registrar nuevos recortes porque “supuestamente” la desaceleración de la economía chilena ya había tocado fondo pero ha quedado demostrado que aún las malas noticias con-tinuarán y el comercio en general seguirá viéndose afectado.

Con estos datos es probable que el tipo de cambio siga subiendo y ya la próxima semana busque nuevos niveles o piso más bien cercano a los 610 pesos por dólar y si el Ima-cec representa un valor no esperado por el mercado quizás en esta estimación de 610 pesos por dólar nos estemos quedando cortos.

Las pizarras promedian al menos hasta el próximo lunes en 603 pesos comprador y 610 pesos vendedor.

En cuanto al peso argentino este tuvo un alza de 2 pesos en la venta y ya se vende en 50 pesos chilenos por unidad, alza que va de la mano con la demanda de las vacaciones que se avecinan además del alza del dólar.

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

sábado 29 de noviembre de 2014 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

REGALOSExclusividades para varones y damas.

NAVIDADVariedad en globos de nieve, nacimientos, fachadas y villas musicales

ILUMINACIÓNAmplio surtido en lámparas de techo, de pie, de velador y de sobremesa.

“Condiciones especiales a instituciones en pedidos de regalos de Fin de Año

y Navidad”.

DECOHOGARcon productos para el baño, dormitorio, living, cocina y todos los ambientes de su hogar u oficina.

Mejicana 723 - Fono/FAx 2226286 [email protected]

Camila BuviniC

[email protected]

“No nos desafíen por-que, si este asunto sigue tal cual, vamos a tener una complica-ción mayor que vamos

a llevar adelante. El sindicato más grande de Enap está aquí en Magallanes. Enap existe por-

que en Magallanes se descubrió el petróleo, es aquí donde está la historia, 69 años cumple la empresa este 29 de diciembre y hoy día los que están llegando ni siquiera saben dónde fue descubierto el primer pozo de petróleo. Por lo tanto, nosotros nos debemos un respeto y no que vengan ejecutivos recién

ingresando a darnos órdenes como si conocieran muy bien la historia”.

Con estas palabras, el presi-dente del Sindicato de Traba-jadores de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño, planteó su molestia frente a la nueva estructura que está imponiendo la casa matriz “a espaldas de

los trabajadores” a través de la Gerencia de Exploración y Producción (E&P), a cargo de Jorge Aguilar, área que estaría encargada de asegurar la cali-dad, de validar propuestas para agregar valor al negocio, incor-

porar mejores prácticas en base a los estándares de la industria y apoyar a las funciones de las filiales. Gerencia que, a juicio del dirigente, no es necesaria.

“Nosotros vamos a seguir en esa línea de que esta gerencia

no es necesaria, menos en San-tiago, para una gerencia que se vuelve a duplicar acá y que esté recibiendo instrucciones desde la capital y que los profesionales

Manifestó presidente del sindicato, Alejandro Avendaño

Trabajadores de Enap amenazan con nuevas manifestaciones de no

ser escuchados sus reparos frente a nueva gerencia de E&P

- La organización sindical cuenta con el apoyo de los parlamentarios locales, quienes solicitarán a la empresa estatal que se

transparenten los fondos con los que recibe la nueva gerencia.

Un aspecto de la conferencia conjunta que dio el Sindicato de Trabajadores de Enap junto al senador Carlos Bianchi y al diputado Gabriel Boric.

Gera

rdo

Lópe

z

Sigue en la P.14

Page 4: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

14 / Pulso Económico sábado 29 de noviembre de 2014 / La Prensa Austral

de acá no se puedan desarrollar tanto como quieren, sino que están acá con un cargo similar para recibir instrucciones de quienes no están en terreno, por lo tanto es una gerencia que la empresa debiera tomar en consideración y, además, cuando la gerencia dice que está disponible para conversar hoy con los sindicatos, debiera estar disponible antes de que lo hiciera, no cuando ya lo tiene nombrado”, expresó.

Agregó que ni en los mejores tiempos de la estatal en la déca-da de los 80, cuando había una producción de ocho mil metros cúbicos de petróleo, cuando abastecía más de un 50% de los combustibles en Chile, cuando tenía diez millones de metros cúbicos de gas de producción, había tanto personal en la casa matriz. “Habían 25 trabajado-res, hoy día con producciones de dos millones de metros cú-bicos y de 600 metros cúbicos de petróleo, no sólo tenemos 25 trabajadores en Santiago, sino que hay 25 gerencias y obviamente que esas son financiadas con recursos de Magallanes, por eso que nos preocupa”, explicó.

El primer llamado de atención lo realizaron el día miércoles in-

gresando media hora más tarde a sus lugares de trabajo. Mani-festación que eventualmente no sería la última ni la única si se mantiene el descontento de los trabajadores. “Ojo, este es el sindicato más grande de Enap y una nueva movilización tendría otras consecuencias, no va a ser de media hora que no produjo ninguna alteración en la producción y que dejó muy satisfechos a los ejecutivos. Pero lo que puede venir sí y va a tener otros efectos”, advirtió Avendaño.

Apoyo parlamentarioPor lo demás, la organización

sindical cuenta con el apoyo de los parlamentarios de la región, particularmente del senador

Carlos Bianchi y del diputado Gabriel Boric, quienes desde ya solicitarán una aclaración por parte de la estatal y trans-mitirán las inquietudes de sus trabajadores con respecto al funcionamiento de la nueva línea E&P.

“Vamos a darle todo el res-paldo a los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo y a su directiva. Desde el Sena-do, vamos a pedir que se inves-tigue la cantidad de gerentes que hoy día tiene la empresa del Estado y, en segundo lugar, se-ría bueno saber quiénes están siendo recontratados en esta empresa porque uno ve que, por un lado, hay una cantidad de nuevos gerentes y hay re-contrataciones de personas que

han pasado por esta empresa y han tenido ingresos millona-rios y que hoy día se les está negando el ingreso a gente con más experiencia”, sostuvo el senador Bianchi, quien recalcó que es necesario transparentar lo que acusa el presidente del sindicato, que hay más de 22 gerentes. “Ni en el mejor mo-mento económico o productivo de la Enap, existió tal cantidad de altos ejecutivos. Por lo tanto, tiene que explicarse cómo el Estado está entregando sueldos millonarios a estas gerencias, dejando de lado las expertisias de sus profesionales”, agregó el parlamentario.

“Estas reestructuraciones no cuentan con la opinión de los trabajadores. Es necesario que la empresa retome una instancia de participación”, expresó, por su parte, el dipu-tado Boric, quien fue enfático en señalar que: “la empresa no la hace un grupo de gerentes en Santiago, la empresa la hacen los trabajadores que día a día se esfuerzan en faenas peligrosas y no los que están frente a un escritorio firmando papeles o pavoneándose frente al directorio. Acá la prioridad deben ser los trabajadores, quienes han sido excluidos de decisiones importantes a nivel de estructuras de la Enap”.

Familias de personas en situación de discapacidad fueron beneficiadas con proyecto que busca prevenir accidentes domésticos.

¿Cómo evacuar a una persona postrada?, ¿qué acciones priorizar en caso de accidente?, ¿con qué vías de escape cuenta el hogar?, son algunas interrogantes que las fami-lias magallánicas con algún integrante con discapacidad permanente o postrado más de alguna vez han debido responderse.

Frente a situaciones críticas, como incen-dio o fuga de gas, las familias de personas en situación de discapacidad no cuentan con la información o conocimientos adecuados que les permitan actuar eficazmente y así evitar muertes o lesiones.

Es por eso que la Corporación de Rehabili-tación Club de Leones Cruz del Sur, recurrió al fondo de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena para el financiamiento del proyecto ¨Previ-niendo accidentes en hogares de personas en situación de discapacidad de Magallanes .̈

Iniciativa que tiene como objetivo capacitar en seguridad a 100 familias de personas en situación de discapacidad. Además de la entrega de alarmas contra incendio, las que serán instaladas por los mismos capacitadores de acuerdo a los requerimientos de seguridad de cada hogar.

El pasado jueves 27 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega de los kits de seguridad, por parte de autoridades

y representantes de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.

DATOS Según datos del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas

el mando operativo de esta institución cerró el primer trimestre del 2014 con un leve aumento de concurrencia a

servicios bomberiles. Mientras que en 2013 se registraron un total de 172 emergencias, en el período enero – marzo del presente año se ha debido acudir a 183 llamados. Según esta misma información; Bomberos acudió a 29 incendios declarados y 50 principios de incendio a agosto de 2014. Uno de ellos con consecuencias fatales, luego que una persona ciega no alcanzara a escapar de las llamas.

Los grupos familiares que son parte de esta iniciativa fueron seleccionados entre los usuarios del Centro de Rehabilitación y

de la Escuela Especial Club de Leones Cruz del Sur, priorizando los casos con discapacidad severa.

Además, la ejecución considera dos etapas significati-vas: entrega de un set de seguridad, compuesto por alarma contra incendio y extintor de fuego. La segunda etapa es la instalación de la respectiva alarma y una capacitación en el hogar sobre prevención de accidentes, detección de puntos críticos, vías de escape y qué hacer en caso de evacuar a una persona postrada.

Iniciativa financiada por el FNDR -2014 actividades de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena

100 familias de personas en situación de discapacidad recibieron alarmas contra incendio y extintores de fuego

INICIATIVA FINANCIADA POR EL FONDO FNDR-2014 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL GOBIERNO REGIONAL DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

Gracias al proyecto Previniendo

accidentes en hogares de personas

en situación de discapacidad de

Magallanes.

Trabajadores de Enap...“Desde el Senado, vamos a pedir que se

investigue la cantidad de gerentes que hoy día tiene la empresa del Estado y, en segundo lugar, sería bueno saber quiénes están siendo

recontratados”, advirtió Bianchi

“La empresa no la hace un grupo de gerentes en Santiago, la empresa la hacen

los trabajadores que día a día se esfuerzan en faenas peligrosas y no los que están frente a

un escritorio firmando papeles o pavoneándose frente al directorio”, dijo Boric

Viene de la P.13

En Magallanes, su presencia es un problema debido a la proliferación que alcanza y a la agresividad que presenta, desplazando al coironal de la pradera, lo que finalmente se traduce en una menor cantidad de forraje disponible, para el ganado.

La Hieracium pilosella, conoci-da comúnmente como “pilosella” se reproduce por semillas y estolones, presenta hojas pilosas y flores solita-rias amarillas de 2 a 3 centímetros de diámetro. Tiene una apariencia muy similar a otras especies que pertene-cen a la familia de las Asteraceas, como es el caso de la “Hierba del Chancho” y “Diente de León”, pero desgraciada-mente no sirve como alimento para el ganado, tanto por su hábito de creci-miento de roseta como por su bajísima palatabilidad.

¿Por qué la pilosella se considera una maleza?

Las malezas son plantas indesea-das, pero para la ganadería ovina hay pocas plantas que realmente lo sean, porque la mayoría tiene algún valor forrajero y las que no, no muestran por ahora una agresividad alarmante.

El caso de la pilosella es diferen-te, puede eliminar a la vegetación re-sidente, afectando la biodiversidad, estableciendo un manto muy cerrado de hojas y tallos de muy baja altura; no tiene valor forrajero y experiencias en el extranjero muestran que la ca-

pacidad ganadera de un predio inva-dido puede disminuir hasta en un 80 por ciento.

Algunas de las recomendaciones prácticas para combatirla son:

Eliminar de inmediato los prime-ros manchones de pilosella, ya que una vez que se establece se torna inmane-jable su avance.

Aplicar control mecánico para remover completamente las plantas, evitando dejar trozos y estolones, ya que regeneran otro individuo.

Efectuar mejoramiento de la pra-dera a través de la siembra de especies adecuadas para la zona, ya que domina aún más en áreas de suelos desnudos o con escasa vegetación.

Realizar control químico, pulve-rizando con herbicidas a fines de no-viembre y repitiendo al año siguiente si fuera necesario.

Evitar el talajeo excesivo de pra-deras sobre explotadas, ya que eso solo permite una mayor diseminación de la pilosella.

La pilosella en Magallanes, ha de-mostrado ser una colonizadora muy agresiva y que cuando se instala es prácticamente imposible eliminarla, sin embargo debemos impedir que se siga expandiendo y para ello sería bue-no implementar un programa regional de control y prevención, que permita trabajar en forma coordinada, para por lo menos detener su avance.

Pilosella, una amenaza real

para la ganadería

Page 5: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

sábado 29 de noviembre de 2014 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15

ARRIENDACASAS$ 120.000 Altillo Pasaje Hudson: Estar, cocina americana, 1 dormitorio, 1 baño, entrada independiente$ 200.000 Departamento Santa Juana, segundo piso. Living Comedor, cocina americana, 2 dormitorios y baño. $ 300.000 Casa Balmaceda altura del 400. Primer piso. $ 250.000 Casa Balmaceda altura del 400. Segundo piso. $ 330.000 Dos Casas Villa Las Nieves, 2 dormitorios, un baño más un dormitorio y baño de servicio. Logia. Disponible desde diciembre 2014. $ 350.000 Casa Pasaje Hudson. Amplio living, comedor, cocina, 3 dormitorios, 1 baño, entrada para tres vehículos. Amplio Jardín y patio.$ 380.000 Una casa Villa Las Nieves, piso flotante, 2 dormitorios, un baño más un dormitorio y baño de servicio. Logia. Disponibilidad inmediata$ 390.000 Una Casa Villa Las Nieves, 3 dormitorios, un baño más un dormitorio y baño de servicio. Logia. Disponibilidad diciembre 2014$ 480.000 Amplio Departamento calle Roca pleno centro. 3 dormitorios 2 baños. Disponible desde Diciembre 2014

LOCALES COMERCIALES$ 500.000 Excelente Departamento en un segundo piso, pleno centro (Calle Bories) 5 dormitorios, 2 baños, apto para local comercial, institutos, instituciones, etc.-$ 600.000 Locales comerciales Chiloé Esquina Balmaceda, Disponibles desde diciembre 2014$ 750.000 Amplia casa ideal instituciones, calle Independencia. Disponible en diciembre 2014. $ 800.000 Local comercial Chiloé. Consta de una casa de dos pisos y en la parte trasera un salón de eventos. Disponible desde Diciembre 2014. $ 1.000.000 Local comercial Avenida España frente a Unimarc, Consta de un amplio salón, baño y dos oficinas traseras pequeñas. Disponible desde diciembre 2014$ 650.000 Local Comercial calle Balmaceda ideal restaurante u hostal.

OFICINAS$ 200.000 Oficina 14 segundo piso en el edificio El Libertador

Para agendar visitas o consultas llamar al 061 2 613361. Por mail a [email protected].

WWW.PROPIEDADESDJ.COM

Cristian Prieto KatunariC

presidente cchc social

punta arenas

La Cámara Chilena de la Construcción coloca la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como uno de sus ejes estratégicos de trabajo. El objetivo que se persigue lograr es que la RSE como concepto de manejo de los negocios, se incorpore progresivamente a la forma en que se gestionan las empresas socias CChC, con un foco especial en las Pequeñas y Medianas Empresas.

Con ese propósito se desarrollan anualmente una serie de iniciativas denominados Proyec-tos Sociales, que apuntan a diversos ámbitos o dimensiones abordadas por la RSE, y que colaboran fuertemente a la concreción de un concepto que CChC estima fundamental en el desarrollo de sus socios: La Sostenibilidad Empresarial.

El tránsito hacia la empresa sostenible ciertamente que es el más difícil de todos los caminos, a nuestro entender en los tiempos que vivimos no basta con la creación de valor económico, sino que el capital reputacional de una empresa se construye observando cuidado-samente factores como la ética y transparencia; nuestros trabajadores y la calidad del empleo; el resguardo ambiental; la cadena de valor; y los aportes a la sociedad y a los clientes.

La Cámara Chilena de la Construcción es el segundo mayor inversor en social en Chile después del Estado, lo que nos llena de orgullo pero a su vez nos genera el desafío de profun-dizar anualmente los beneficios y programas disponibles, de tal forma que se obtenga un uso focalizado y eficiente de éstos, y a su vez éstos se conviertan en herramientas que permitan la mejora de la productividad en tiempos de crisis e incertidumbre.

En la Región de Magallanes, con gran orgullo damos a conocer que el año 2014 se han ejecutado 17 Proyectos Sociales que han beneficiado a 3.613 trabajadores y familiares de nuestras empresas socias, que significan un porcentaje importante de los trabajadores

del sector construcción. Los principales proyectos ejecutados com-

prenden las áreas de Salud con los programas oftalmológico, dental y seguro construye tranquilo; Capacitación con el programa de nivelación de estudios; Recreación y Cultura con los programas festival de la voz, torneo de futbol maestro, y campamentos deportivos; Desarrollo Social con los programas de paseos culturales, taller de formación y orientación, y exámenes preventivos; y finalmente Educación con el programa de Becas Empresarios de la Construcción para alumnos destacados de octavio básico, enseñanza media y estudios superiores.

Nos enorgullece a su vez, entregar por primera vez el año 2014 el Premio “Gestión Social CChC Punta Arenas” a una empresa regional destacada entre todos los socios en los ámbitos de Calidad de Empleo y Aporte a la Sociedad.

Los desafíos para el año 2015 son muy gran-des, no sólo de profundización y enfoque de los programas sociales, sino que la ejecución de algunos considerados emblemáticos.

Por primera vez se ejecutará el programa de Formación en Obra de la Escuela Tecnológica de la Construcción, que busca perfeccionar en la obra a nuestros trabajadores y supervisores en los principales oficios de la construcción.

Ya se han capacitado más de 15.000 trabaja-dores a nivel nacional en búsqueda de la mejora de la ecuación de formación, productividad y rentabilidad, pero en una industria tan intensiva en mano de obra el aumento de eficiencia tiene un límite y el desafío de mejoramiento de la productividad no solo debe ser continuo sino que es extremadamente difícil.

La misión de este programa es crear los escenarios propicios que permitan una forma-ción permanente de las competencias que los trabajadores requieren en la actualidad, para que así, se evidencie este factor en un aumento de la productividad de la industria.

La Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas colocará todos esfuerzos en facilitar el difícil camino a la Sostenibilidad Empresarial.

Por oCtavio sotomayor, director nacional de indap 

Hace 52 años, el país daba el puntapié inicial a una de las mayores transformaciones en el régimen de tenencia de la tierra: nacía la Refor-ma Agraria, y con ella el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap). Cerca de 10 millones de hectáreas de tierras agrícolas fueron sometidas a ese proceso y varios cientos de miles de trabajadores del campo pasaron a ser parceleros o pequeños propietarios.

Pese a los vaivenes sociales y políticos de más de cinco décadas, Indap ha seguido acompañando el trabajo de las campesinas y campe-sinos de Chile, perfeccionando sus políticas e instrumentos de fomen-to, en esa gran tarea permanente que es el combate a la pobreza y la inequidad, buscando dignificar las labores del campo, y apoyando a sus organizaciones.

El año 2014, que ya se aproxima a su cierre, fue declarado “Año Internacional de la Agricultura Familiar” por las Naciones Unidas, respondiendo a una campaña in-ternacional destinada a visibilizar a la Agricultura Familiar en los cinco continentes, y estimular a que los Estados parte creen  o adecuen sus políticas nacionales para apoyar a este sector.

Indap es una institución única en su género entre los países de la re-gión. Actualmente atiende a 167 mil agricultores desde Visviri a Puerto Williams, a través de 15 direcciones regionales y 123 Agencias y Oficinas de Area, con un presupuesto de más de MMS 224.000, y 1.700 funcionarios. 

Indap definió sus “Lineamientos Estratégicos 2014-2018”. En su historia reciente, y con distintos énfasis,   Indap ha desplegado un gran esfuerzo para generar mejores condiciones para hacer partícipe a la Agricultura Familiar Campesina

de los procesos de desarrollo y modernización del sector agrícola, buscando reducir las asimetrías con un sector moderno, dinámico y capitalizado, representado por las medianas y  grandes empresas del sector. 

Indap ha experimentado una sig-nificativa expansión de sus recursos y de su cobertura de atención. Ello se ha acompañado con la creación de nuevos instrumentos y con el impulso de un proceso continuo de crecimiento y modernización.  

Chile, el mundo rural y la Agri-cultura Familiar han cambiado, colocando a la institución frente a nuevos desafíos que requieren de una alta capacidad de adaptación. La participación ciudadana es hoy una condición para el éxito de las políticas públicas; ello implica el desarrollo de “habilidades blandas” entre los pro-fesionales que trabajan en todos los niveles de la institución, de modo de asegurar la legitimidad y pertinencia de sus programas y acciones. 

Por otra parte, en los últimos años han surgido nuevos temas que requieren de nuestra atención: el cuidado del medio ambiente, la integración de las mujeres y de los jóvenes a la producción económica, la visión y las demandas de los pueblos originarios, la organización de los productores, el desarrollo económico rural no exclusivamente agrícola, el enfoque territorial y local, la inserción en los mercados y la agregación de valor, entre muchos otros. Todos ellos configuran una serie de ámbitos nuevos que obligan a un replanteamiento de la agenda institucional de los próximos años.

Nuestro compromiso es hacer una gestión pública eficaz, que esté legitimada por los resultados de la acción y por la existencia de un diálogo permanente con nuestros usuarios y con la sociedad civil del mundo rural, y de esta manera a avanzar hacia una sociedad más democrática, más justa y más integrada.

Con un 2,2% de de-sempleo regional para el trimestre agosto – octubre de 2014, la Región de Magallanes

y Antártica Chilena se ubicó en el primer lugar como la región con menor desempleo a nivel país, donde la cifra alcanzó un 6,4%.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas que ayer hizo entrega del informe con las cifras regionales, donde se eviden-ció una disminución de un punto porcentual en relación al trimestre anterior (julio – septiembre) y de dos puntos porcentuales en com-paración a igual periodo de 2013.

Esta baja desocupación se suma a la tasa de crecimiento económico de 7,3% que registró Magallanes, según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), entregado por el Ine la se-mana pasada, con la cual la región se puso a la cabeza como la zona de mayor dinamismo en el país.

El secretario regional del Tra-bajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa, destacó dos aspectos esenciales y decidores de la tasa de desempleo, poniendo en relie-ve el bajo nivel de desempleo que están alcanzando las mujeres de la zona -ubicándose en un 3%- y el alejamiento de Magallanes del resto de las regiones que le siguen a nivel nacional, como son Aysén, que alcanzó un 3,3% y Los Lagos, que llegó a un 4%.

“Esto es extremadamente po-

sitivo para la región y demuestra que las oportunidades de empleo femenino están y hay que seguir apostando en este sentido. La mayor incorporación de la mujer al trabajo para nosotros es fun-damental, es nuestra tarea pen-diente y por eso este entusiasmo que demostramos al observar que objetivamente hoy existen más mujeres buscando trabajo y hay más mujeres activas”, declaró

Abarzúa.Por su parte, el secretario re-

gional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Paul Gnadt, destacó las cifras, señalando: “Claramente, estamos muy gra-tificados por el buen desempeño de la región en términos laborales y económicos. La economía en Magallanes se comporta atípica-mente en relación al resto del país. (…) La baja tasa de desempleo llama la atención dada la expansión de la fuerza laboral y el dilatante comportamiento en inversiones del sector privado”.

La autoridad agregó que las cifras alertan la presencia de un mercado laboral bajo presión, por distintos factores: a) cambiarse de lugar de trabajo, b) no poder traba-jar una jornada completa y c) una tendencia a aumentar las horas de trabajo de los profesionales contratados en vez de aumentar la dotación del personal.

La cifra alcanzó un 2,2%

Magallanes volvió a destacar con el menor

desempleo a nivel nacional

Archivo/LPA

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Paul Gnadt, destacó las cifras: “Claramente, estamos muy gratificados por el buen desempeño de la región en términos laborales y económicos.

3%es la tasa de desocupación femenina, que fue resaltada por las autoridades sectoriales del gobierno regional

La Ruta a la Sostenibilidad Empresarial

Mirando el futuro de la agricultura familiar

Page 6: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · que sería la voladura de cenizas. “La usina va a generar alrededor de 1.800 toneladas de cenizas diarias, con elementos como metales pe-sados

U na nueva versión de este evento se realizará a mitad de semana en el salón de eventos

Cordenap, el que reunirá a 30 destacados emprendimientos de la región, quienes ofrece-rán principalmente productos navideños, como por ejemplo manualidades con diversos estilos, juguetes nuevos y reciclados, artículos de diseño y decoración, artesanía, entre otros rubros.

Esta feria es organizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), ser-vicio relacionado al Ministerio de Desarrollo Social, como una importante instancia de comercialización y promoción de exitosos usuarios que han participado de los programas que impulsa el servicio.

El director regional del Fosis, Juan Pablo Biott, destacó que

“esta actividad es una vitrina importante para los emprende-dores, quienes son el fiel re-flejo que cuando las oportuni-dades son aprovechadas, con el propio esfuerzo y trabajo, pueden llegar a convertirse en una fuente de ingreso familiar. Como servicio, entendemos que a través de éstas y otras oportunidades acortamos las brechas de desigualdad para

miles de familias a lo largo del país, reconociendo las capaci-dades y potencialidades que tenemos todas las personas y con ellas poder surgir y mejorar su calidad de vida”.

Para ambos días, las puertas estarán abiertas de 16 a 23 horas, con actividades como desfile de modas, coros de villancicos, entre otras sorpre-sas para los niños. En tanto,

los adultos asistentes en esta “venta nocturna” podrán votar por el mejor stand y participar en el sorteo de un viaje a la Antá rtica para dos perso-nas, volando con Antarctic

Airways de Dap, gentileza de Aerovías Dap; y un programa para dos personas en Hotel Lago Grey, que incluye una noche en habitació n superior con desayuno; dos cenas y dos cupos para navegació n al Glaciar Grey en M/V Grey II- III, patrocinado por Turismo Lago Grey. La entrada al evento es gratuita.

16 / Pulso Económico sábado 29 de noviembre de 2014 / La Prensa Austral

W E L L N E S S C E N T E R

F I T N E S S & S P A

Kuzma Slavic Nº[email protected] www.planetgim.cl

61-2238781Consulta por otras proMoCIonEs

2x50MILMESES

VEN AL PLANET, VIVE MÁS Y MEJOR

Verano 2015

El miércoles 3 y el jueves 4 de la próxima semana

Artesanías, juguetes y diversos productos se ofrecerán en Expo Fosis Navidad- La muestra abrirá sus puertas desde las 16 hasta las 23 horas, siendo gratuita la entrada. También se realizará una

votación del mejor stand que dará la oportunidad de ganar importantes premios.

30expositores darán vida a esta muestra navideña en dependencias de Cordenap.

Gent

ileza

Fosis

Jueves 04 de diciembre16:00 hrs. Apertura de EXPO FOSISDesde las 19 a 21:00 hrs. Villancicos 22:00 hrs. Elección mejor stand

Miércoles 03 de diciembre16:00 hrs. Apertura de EXPO FOSIS20:00 hrs. Inauguración 20:30 hrs. Desfile de Modas


Recommended