+ All Categories
Home > Documents > Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el...

Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el...

Date post: 20-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Pulso Exterior AÑO XI Nº 53 Noviembre-Diciembre 2007 3
Transcript
Page 1: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso ExteriorAÑO XI ● Nº 53 ● Noviembre-Diciembre 2007 ● 3€

Page 2: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un
Page 3: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 3

4 “Precio del pretróleo, inflación y endurecimiento del crédito, amenazan la economía española”.

6 Gestión de Tesorería Internacional.

7 FORMAPYME o cómo acceder a nuevos recursos.

8 La fuerte demanda impulsa el sector de distribución.

9 Abbey, presencia del Santander en U.K.

10 China mantiene el supercrecimiento.

12 No perderse en la red: www.mityc.es.

13 Tipos de interés. Tipos de cambio.

14 Coyuntura.

15 Indicadores.Cotización divisas.

16 Depósitos para indecisos.

18 Taurus más de 45 años fabricando electrodomésticos.

20 SEPA= Zona Única de Pagos en Euros.

21 Panamá ente dos océanos.

22 News - Noticias.

23 Agenda + Ferias.

AÑO XI ● Nº 53 ● Noviembre-DIciembre 2007

ENTREVISTA

“Precio del petróleo, inflación y endurecimientodel crédito, amenazan la economía española”La situación económica en España es buena, si bien,se está produciendo ya una desaceleración debidosobre todo a las turbulencias financieras provenien-tes de Estado Unidos, al precio del petróleo, al re-brote de la inflación y al endurecimiento de las con-diciones de los créditos financieros.

S U M A R I O

INTERNACIONAL

China mantiene el supercrecimientoChina continuará creciendo a tasas superiores al10% en 2007 y 2008. Por encima de su potencial,estimado en el 7%, aunque este crecimiento no es-tá exento de desequilibrios. Con una tasa de ahorromuy elevada y un consumo interno que no acabade despegar, las inversiones y el sector exterior sonlos motores de crecimiento.

APRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA

Entre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones

de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 7,2%, más moderado que en

periodos anteriores. La tasa de cobertura es de sólo el 65,5%.

Contra esta situación de desequilibrio endémico, la Administración pone en marcha me-

didas de estímulo a la exportación, que si bien, no llegarán a modificar la estructura de

nuestro comercio, si intentan invertir la tendencia de incremento del déficit.

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) es el principal órgano ejecutor de las me-

didas que abarcan a empresas, sectores, productos, países, etc.; estas acciones requieren,

además de recursos para realizarlas, imaginación y contacto con la realidad de las empre-

sas al objeto de obtener resultados.

En este sentido el (ICEX) pone en marcha un nuevo programa de apoyo a la internacio-

nalización de las pymes tecnológicas para conseguir que 800 nuevas pymes exporten pro-

ducto tecnológico.

Este programa, denominado “Aprendiendo a Exportar Tecnología”, que se presentó en el

marco de la feria tecnológica SIMO, se dirige a pymes con producto tecnológico de toda

España que deseen comenzar a exportar para ser globales. De esta manera se aúnan dos

importantes objetivos: la internacionalización de las pymes y la decidida apuesta por la

tecnología.

El programa incluye diversos servicios a las pymes, entre ellos financieros, a los que como

es habitual, el Banco Santander dará su apoyo a las empresas exportadoras.

Área de Empresas Banca Comercial

EDITA: BANCO SANTANDER S.A.. División de Banca Comercial España. (Área de Empresas - Unidad de Negocio Exterior).Ciudad Fiananciera Santander. Avda. de Cantabria, s/n - 28660 Boadilla del Monte, Madrid. Tel.: 91 289 00 54 - Dirección de internet www.bancosantander.esD.L.: M-22018-1997

COORDINACION: Ärea de Empresas - Unidad de Negocio Exterior

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

REALIZACION: Editorial Dat House S.L.

I N S T I T U C I O N E S I N T E R N A C I O N A L T E S O R E R Í A

E M P R E S A

P R O D U C T O S

Pulso Exterior

Banco Santander no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones, datos y valoraciones de los colaboradores contenidas en esta publicación.

Page 4: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

INSTITUCIONES

Entrevista con D. Gerardo Díaz Ferrán, casado, tres hijos; es presidente de la CEOE desde junio del2007. Cuenta con una dilatada historia empresarial, así como directivo en los sectores deltransporte de viajeros, líneas aéreas, hoteles, seguros, etc. Es presidente de Teinver, Hotetur, Aebal,Air Plus Comet y Tiempo Libre (Mundicolor); vicepresidente de Viajes Marsans, Trapsatur y consejero de Spanair y Caja Madrid.

Las empresas precisan incrementar su productividad

Noviembre-Diciembre 20074

¿ Cuál es, en su opinión, la situación

actual de la economía española?

¿Qué factores importantes confor-

man esta coyuntura?

La situación económica en España es

buena, si bien, se está produciendo ya

una desaceleración debido sobre todo a

las turbulencias financieras provenientes

de Estado Unidos, al precio del petróleo,

al rebrote de la inflación y al endureci-

miento de las condiciones de los créditos

financieros. Todos estos factores tendrán

consecuencias negativas en nuestra eco-

nomía, que debe buscar en el exterior fi-

nanciar nada menos que el 9% de su ci-

fra de PIB, es decir, unos 90.000 millones

de euros. Además, las nuevas condiciones

de financiación tendrán repercusión en la

inversión en equipamiento de las empre-

sas y en el gasto de las familias en vivien-

da y en consumo.

La reducción de competitividad frente

al exterior es una de los principales

preocupaciones de los empresarios,

¿cómo superar esta situación?

Las empresas tendrán que realizar mayo-

res esfuerzos para aumenta la productivi-

dad, mientras que las administraciones

públicas deberán poner en marcha políti-

cas que apoyen a las actividades económi-

cas para potenciar la buena marcha de

nuestra economía. Y para ello, son im-

prescindibles políticas orientadas a reducir

las cargas de las empresas. Por ejemplo,

una política fiscal que me-

jore el ahorro, la inversión y

la creación de empleo y

que mejore la situación de

las PYMES, y otra que per-

mita externalizar la gestión

de los servicios públicos.

Medidas encaminadas a

mejorar la educación y la

formación profesional; que

den prioridad a la innova-

ción y al desarrollo tecnoló-

gico, que aseguren el sumi-

nistro de energía a un pre-

cio competitivo, o que pro-

picien una mayor inversión

en infraestructuras. Todas

estas propuestas y otras

más constituyen la base del

Plan Estratégico que CEOE

presentará en diciembre.

Se comenta a menudo so-

bre la fuerte dependencia

española de fuentes ener-

géticas. ¿Cree posible reducir esta de-

pendencia?

Es cierto que la dependencia energética

es alta, y por eso habrá que fomentar la

eficiencia energética, apostar por la inver-

sión en investigación y desarrollo de nue-

vas tecnologías y potenciar el uso y des-

arrollo de energías renovables. Los em-

presarios consideramos que es necesario

impulsar un cambio en nuestro modelo

energético y la clave para ello es garanti-

zar la seguridad del abastecimiento a pre-

cios competitivos, liberalizando y dando

mayor transparencia al mercado. La segu-

ridad en el abastecimiento requiere de un

equilibrio entre las diversas fuentes, sin

renunciar a ninguna, para evitar posibles

problemas en el suministro.

El fenómeno de la inmigración está

presente en todos los ámbitos de

Pulso Exterior

“Precio del petróleo, inflación y endurecimiento del crédito, amenazanla economía española”

Page 5: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

nuestra sociedad. ¿Cómo está inci-

diendo la inmigración en la actividad

empresarial?

La inmigración en España ha producido

todo tipo de efectos, y entre los más po-

sitivos figuran el aporte de savia nueva al

mercado de trabajo y el incremento del

consumo interno que estos ciudadanos

han producido. Sin embargo, la rápida

expansión de este fenómeno y el hecho

de que haya consistido, básicamente, en

flujos incontrolados y regularizados a

posteriori, está produciendo algunos pro-

blemas de adaptación social y también un

predecible gasto presente y futuro en

prestaciones sociales para este crecimien-

to colectivo.

¿Cuáles son las principales ventajas con

que cuentan las empresas españolas?

Hoy por hoy podemos afirmar que todos

los sectores están marchando razonable-

mente bien, el de servicios, la industria o

el turismo están creciendo e incluso el

inmobiliario, que tiene un problema en-

focado hacia la vivienda de segunda ma-

no y no a la de nueva construcción,

mantiene aún un ciclo productivo a

buen ritmo, tanto en cifras globales co-

mo en actividad.

Todo ello gracias a que los empresarios

hemos hecho nuestro deberes. Hemos

consolidado un crecimiento sólido y serio,

y además España cuenta con un sistema

financiero y bancario muy solvente y

asentado.

Pero, repito, se nos presenta un 2008 con

incertidumbres relacionadas con el precio

del barril de petróleo o el tipo de cambio

del dólar y del euro, por lo que no debe-

mos bajar la guardia.

Las cifras de 2006 registran un fuerte

incremento de inversiones en el exte-

rior de empresas españolas. ¿Cómo

afecta esta inversión a la economía

española?

Las empresas españolas salen al exterior y

realizan inversiones que luego tienen su

retorno en forma de beneficios, lo que

apuntala el crecimiento sostenido que

nos ha permitido converger de manera

real con la Unión Europea en términos de

renta por habitante.

¿Cómo cree que la evolución del sec-

tor inmobiliario afectará el crecimien-

to de los próximos años?

En primer lugar, hay que asumir el proce-

so con naturalidad, evitando mensajes ca-

tastrofistas y exagerados. Prueba de la

graduación del proceso es la evolución de

los precios, que en los últimos años han

pasado de incrementos del veinte por

ciento, al quince por ciento, al doce por

ciento, al nueve por ciento y al cinco por

ciento. Además, como comenté antes, el

impacto está afectando principalmente a

la vivienda de segunda mano, mantenién-

dose a buen ritmo los índices en la vivien-

da de nueva construcción.

Por otro lado, existen una serie de medi-

das que deberían ponerse en práctica an-

te una posible desaceleración del sector

inmobiliario. Entre ellas podemos señalar

la potenciación de políticas anticíclicas

basadas en un incremento de la licitación

pública así como la creación de fórmulas

de colaboración público-privada, que per-

mitan absorber la posible desaceleración

en la creación de empleo.

Ante el empuje manufacturero de los

países asiáticos, ¿cuál puede ser la me-

jor defensa de las empresas españolas?

Mejorar la competitividad para que

nuestro país sea un lugar atractivo para

la inversión y la creación de empleo. Y

esta recuperación obliga a las empresas

a aumentar su productividad y, repito lo

que dije al principio, a las administracio-

nes públicas a realizar políticas de apo-

yo a la empresa. Hay que invertir en in-

fraestructuras y en I+D+i para que las

empresas, sobre todo las pequeñas y

medianas, puedan ganar en productivi-

dad y competitividad; reducir las cargas

fiscales; incentivar la inversión en capital

humano y aumentar la eficiencia del

gasto educativo; reducir las cotizaciones

sociales empresariales a la Seguridad

Social, al desempleo y al Fondo de Ga-

rantía Salarial; mejorar la gestión y con-

trol de algunas prestaciones sociales;

procurar que los costes laborales y sala-

riales sean acordes con las exigencias de

la competencia internacional, etc. En

definitiva, todas las medidas encamina-

das a mejorar nuestra competitividad

constituyen la mejor defensa de nues-

tras empresas. ❑

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 5

Entrevista

“Es necesario impulsarun cambio en nuestromodelo energético.

Page 6: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

PRODUCTOS

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 20076

Gestión de tesorería internacional Las empresas que mantienen presencia en el exterior necesitan disponer de información de suscobros, pagos y saldos, movilizar los fondos con rapidez y aprovechar los recursos de modo eficiente.

Cómo sacar partido a la liquidez

L a internacionalización de la actividad

de las empresas a menudo provoca

dispersión de recursos, altos costes admi-

nistrativos y pérdida de eficiencia de la te-

sorería general de la empresa, por lo que

han ido poco a poco haciéndose necesa-

rios productos y servicios que den res-

puesta a estos problemas.

Las necesidades a las que nos referimos,

no son sólo las que tienen grandes gru-

pos empresariales, sino también las de

empresas medianas que con filiales o con

ventas en diversos países deben facilitar

los pagos a sus clientes con la apertura

de cuentas locales, cuya gestión e infor-

mación resulta difícil y costosa para la

empresa.

Entre las distintas soluciones que pre-

senta el mercado, los grupos empresa-

riales están optando cada vez más por

una gestión de su tesorería de forma

centralizada, tanto en el ámbito domés-

tico como a nivel paneuropeo.

A través de este planteamiento se persi-

guen tres grandes objetivos: 1) Autofi-

nanciar la posición de liquidez del gru-

po, aplicando los recursos a las necesi-

dades y gestionando toda la liquidez, 2)

Reducir costes de administración y ges-

tión que se traducen en ineficacia e in-

operatividad, y 3) Invertir y financiar con

economías de escala, según las necesi-

dades de cada escenario de actuación

de la empresa.

El Santander dispone de una amplia

variedad de productos orientados a

facilitar la gestión de la liquidez en

empresas que deciden iniciar un pro-

ceso de centralización de su tesore-

ría internacional a los que nos referi-

mos a continuación.

Servicios Automatizados

de Cash Pooling Internacional

Este servicio gestiona de forma auto-

mática la concentración en una

cuenta en el Santander de los fon-

dos que la empresa mantenga en

otras cuentas fuera de España. Este siste-

ma genera transferencias automáticas de

fondos entre su cuenta en el Santander y

otras cuentas abiertas en el exterior en

terceras entidades, habiéndose predefini-

do los parámetros de funcionamiento ta-

les como: saldos mínimos y máximos, ho-

rario operativo, periodicidad, etc.

Este servicio cuenta con las características

de ser multibancario. Si bien son los ban-

cos del sistema IBOS los recomendados

para abrir las cuentas, pueden incluirse

cuentas abiertas en casi cualquier banco

con el que previamente se haya llegado a

un acuerdo. Los traspasos se realizan de

forma automática, ya que todos los proce-

sos se desarrollan sin intervención directa

del operador y son parametrizables pu-

diendo aplicarse diversos criterios y condi-

ciones a las operaciones que se realicen.

Gestión de tesorería internacional

a través de Banca Electrónica

Se define como el conjunto de herramien-

tas que permiten a la empresa gestionar

centralizadamente desde España su teso-

rería a nivel internacional a través de la pla-

taforma de Banca Electrónica de Banco

Santander. Se trata de disponer, desde el

propio ordenador de la empresa, de una

herramienta que permite el control de sus

flujos de caja y la gestión eficaz del capital

de trabajo, con el objetivo de centralizar

en una cuenta los saldos de varias cuentas

abiertas en bancos del exterior.

El servicio permite disponer de informa-

ción de saldos intradía o al final del día,

repatriar o reponer saldos y ordenar pa-

gos a residentes en otros países. Las ope-

raciones se realizan en tiempo real, me-

diante acuerdos con un número amplio

de bancos, operaciones en euros o divi-

sas, 24 horas al día y todo integrado en la

aplicación de banca electrónica Supernet

Empresas.

En todo caso, ambos servicios generan

importantes ventajas a las empresas

usuarias, tanto desde el punto de vista de

la gestión como del ahorro de costes de

administración y oportunidad, por la dis-

persión de los recursos.

Si desea más información o contratar al-

guno de estos productos, póngase en

contacto con cualquier oficina del Banco

Santander. ❑

“Tesorería internacional en tiempo real.

Page 7: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

FORMAPYME para acceder a nuevosrecursos Gracias a las nuevas tecnologías, las necesidades de las PYMES pueden satisfacerse adecuadamente,desde portales especializados como FORMAPYME.

Portal de Servicios para empresas del Santander

B anco Santander no descansa en su

objetivo de crear y ofrecer nuevos

productos y servicios para apoyar el de-

sarrollo de sus clientes empresas en las

que pretende ser un socio estratégico;

por esta razón ha puesto en marcha un

novedoso servicio que ha denominado

FORMAPYME.

Se trata de un portal en la web, a través

del cual, las empresas pyme pueden acce-

der a todos los recursos que hasta ahora

estaban reservadas únicamente a las

grandes empresas, como son gestión de:

recursos humanos, asesoría fiscal, consul-

toría jurídica, formación, servicios infor-

máticos, renting de vehículos, viajes, etc.

Además, la pyme obtiene todos estos recur-

sos directamente, desde sus propias ofici-

nas, a través del portal FORMAPYME, que

incluye un potente buscador y una arquitec-

tura de navegación intuitiva, lo que lo ha

convertido en el portal más especializado,

eficaz y completo para pymes en Internet.

Los tres ejes principales del portal están

relacionados con importantes necesida-

des de las empresas como son: la forma-

ción, la información y los servicios.

Formación

FORMAPYME cuenta con la colaboración

de empresas especializadas tanto para

impartir formación como para el reciclaje

de los trabajadores, ofreciendo cursos

gratuitos, recursos educativos, eventos

formativos especializados, etc.

Información

En FORMAPYME se recogen los artículos

y temas de actuali-

dad para la em-

presa y se ofrecen

en formato claro,

directo y cómodo

de leer. Compren-

de, entre otros, in-

formes económi-

cos de alta cali-

dad, resumen dia-

rio de prensa so-

bre temas nacio-

nales e internacio-

nales, artículos de

actualidad pun-

tuales, relaciona-

dos con la economía y los negocios, etc.

Servicios

También FORMAPYME ofrece una herra-

mienta que permite a las empresas dispo-

ner de recursos y servicios hasta ahora re-

servados a grandes empresas. FORMAPY-

ME ha cerrado acuerdos con las principa-

les empresas proveedoras de servicios y

de esta manera pone a disposición de los

clientes del Santander servicios de: em-

pleo, bolsa de más de 25.000 candidatos

seleccionados por Universia en todos los

campos de actividad; tienda HP on line

con los mejores precios de material infor-

mático; viajes, a través de Rumbo.es, la

mayor agencia de viajes on-line; informa-

ción jurídica de la mano de Data Dier;

ayudas y subvenciones con el apoyo de

Maninvest uno de los mejores conocedo-

res de este mercado; fiscalidad con MC

Economistas para solucionar on-line sus

dudas fiscales; renting de vehículos, con

Bansacar uno de los primeras empresas

del mercado, etc.

FORMAPYME es gratuito

Este servicio, lo pone el Santander a dis-

posición de sus clientes empresas de mo-

do gratuito; para acceder a él sólo se re-

quiere ser cliente del banco, disponer de

banca electrónica, darse de alta en el ser-

vicio y comenzar a disfrutar de sus servi-

cios y ventajas.

FORMAPYME es una innovadora herra-

mienta para las empresas que les permi-

te acceder de forma directa, sencilla y

gratuita a recursos hasta ahora reserva-

dos a grandes empresas. Las empresas

tienen así, acceso, a seminarios, cursos,

formación, tanto on como off-line. Dis-

pondrán de información sobre negocios,

actualidad, novedades legales, fiscales,

etc. y podrán adquirir productos infor-

máticos, viajes, etc., a precios muy atrac-

tivos.

Más información sobre FORMAPYME

puede encontrarla en cualquier oficina de

la red Banco Santander. ❑

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 7

P R O D U C T O S

Page 8: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 20078

SectoresP R O D U C T O S

La fuerte demanda impulsa el sector comercial Durante los últimos años diversos factores económicos han hecho incrementar la demanda de bienes, creando oportunidades para el negocio comercial.

La distribución comercial se complica

C uando se utiliza el término distribu-

ción, es necesario ponerse previamen-

te de acuerdo en la acotación del campo al

que en concreto queremos referirnos ya

que pueden entenderse diversos ámbitos,

actividades y opciones, donde se incluya so-

lamente la distribución comercial – como

relación directa entre el comerciante y el

consumidor – o también la logística de la

distribución comercial – que cada vez juega

un papel más importante en la distribución-

o las ventas on-line cuyo crecimiento antici-

pa nuevos modos de entender el sector.

En las líneas que siguen queremos referir-

nos a la distribución comercial propia-

mente dicha, que realizan muy diferentes

tipos de establecimientos por su tamaño,

ubicación, especialización, etc. (mayoris-

tas, la gran distribución, los comerciantes

de barrio, etc.), pero que todos ellos se

encuentran tutelados por el Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio.

Siguiendo las conclusiones del amplio estu-

dio sobre el sector que publica el boletín de

Información Comercial Española (ICE) de

junio pasado, durante el año 2006, el con-

sumo continuó siendo el factor fundamen-

tal del crecimiento de la economía españo-

la, y este hecho es muy positivo para el co-

mercio. Según los datos de 2006, la activi-

dad comercial se incrementó 1,6%. Las

ventas en las grandes superficies han teni-

do un incremento mayor con un 2,5%.

La evolución tan favorable de la demanda

se tradujo en unas cifras satisfactorias de

crecimiento, empleo y rentabilidad de las

empresas que operan en el sector.

La evolución del empleo también ha sido

positiva, alcanzando en 2006 una media

de trabajadores ocupados de 2.983.500

personas, 96.500 más que el año anterior

y con una tasa de ocupación que alcanza

el 94,72 % y se aproxima al pleno empleo.

El empleo se ha creado fundamentalmen-

te entre los asalariados y también, aunque

en menor medida, en autónomos.

El número de locales comerciales ha creci-

do en 5.189, con un incremento del

0,53% respecto al año 2005 y alcanza ca-

si un millón. A pesar de ello, la densidad

comercial, expresada como el número de

establecimientos comerciales por cada mil

habitantes se ha reducido desde los 15,2

establecimientos por cada mil habitantes

que existían en el año 2000 a los 14,3 en

2006. Por el contrario, la superficie de

venta disponible continúa con un creci-

miento superior a la demanda y especial-

mente en los formatos que se correspon-

den con la distribución organizada que al-

canzó en el año 2006 una superficie de

venta de 14,49 millones de metros cua-

drados frente a 11,88 millones en el año

2000, lo que supone un incremento del

21,97% y señala que las ventas por metro

cuadrado se han reducido, excepto en los

supermercados que, aún siendo los de

mayor incremento de superficie, han con-

seguido aumentar las ventas.

El crecimiento del sector y las adquisiciones,

ponen de manifiesto una fuerte actividad,

rivalidad y competencia en el mercado de la

distribución. Aunque se trata de un merca-

do maduro, se presentan también nuevas

oportunidades como: los supermercados

de alto descuento o el incentivo de la ope-

rativa de utilización de tarjetas de pago fue-

ra de los comercios emisores, una vez al-

canzado el acuerdo con los emisores finan-

cieros para reducir las tasas de utilización e

incentivar los aplazamientos de pago.

Así mismo continúan reduciéndose lenta-

mente, los plazos de pago a los proveedo-

res desde los 72,1 días en 2005. A lo largo

del pasado año han tenido lugar importan-

tes modificaciones legislativas, tanto a nivel

europeo, como estatal y autonómico que

pretenden facilitar a las empresas europeas

su instalación en los países de la UE, fijan

horarios y planifican la instalación de gran-

des superficies en la CC.AA, entre otras.

Desde las distintas administraciones espa-

ñolas se ofrecen numerosos y amplios pro-

gramas de apoyo a diversos tipos de comer-

cio, sobre todo al comercio minorista, de

ciudad y especializado, a los cuales vienen

accediendo los comerciantes; estos apoyos

pretenden complementarse con normativas

que establezcan marcos mínimos de actua-

ción que permitan la supervivencia de for-

mas de comercio tradicionales con otras

más demandadas por su funcionalidad. ❑

Page 9: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

En la expansión internacional de Banco

Santander no podía faltar una fuerte

presencia en mercados europeos y entre

ellos en el Reino Unido donde en noviem-

bre de 2004 adquirió el Abbey, en aquel

momento el sexto banco del país y se-

gundo por el volumen de préstamos hi-

potecarios y cuentas de ahorro en que se

hallaba especializado.

Desde entonces Santander ha puesto en

marcha un plan estratégico de Abbey

aplicando los parámetros políticos, de

personal, comerciales, de riesgo, tecnoló-

gicos, operativos, etc. que tanto éxito han

dado al Santander.

Esta actuación ha permitido la rápida in-

corporación de Abbey al Santander y la

aportación de resultados importante, co-

mo lo demuestra el beneficio atribuido de

906 millones de euros aportado por Ab-

bey en los tres primeros trimestres de

2007 lo que representa un incremento

del 22%. El crecimiento del crédito ha si-

do 8% y alcanzó los 188.752 millones de

euros, de ellos 156.000 millones son cré-

ditos hipotecarios.

Abbey cerró septiembre con 221.423 mi-

llones de euros de recursos de clientes,

con un volumen de depósitos de 124.028

millones de euros, que crecen un 5%;

Abbey está atrayendo nuevos clientes, en

los nueve primeros meses de este año se

han duplicado los flujos netos de ahorro y

se han abierto más de 300.000 cuentas.

Abbey cuenta con alrededor de 16.000

empleados y 712 sucursales a todo lo lar-

go de Reino Unido, estando reconocido

como uno de los bancos más importantes

y con mayor número de clientes y activos;

desde 2004 sus ratios de eficiencia han

evolucionado positivamente y la gama de

productos y servicios que ofrece a sus

clientes se ha visto incrementada por la

aplicación de nuevas tecnologías y el for-

mar parte de uno de los grupos financie-

ros más importantes del mundo.

Si bien Abbey hasta ahora ha sido espe-

cialista en préstamos hipotecarios y servi-

cios a particulares, está dando un gran

impulso a los servicios orientados a em-

presas e instituciones.

Se ha creado una unidad Corporativa es-

pecífica que crece a gran velocidad y ya

cuenta con especialistas, productos y ser-

vicios dirigidos a la financiación de las

empresas especialmente en los sectores

de actuación relacionados con la promo-

ción, servicios, etc. A esto se une la facili-

dad de poder trabajar con un banco de

reconocido prestigio en Reino Unido, que

cuenta con una potente red de oficinas.

Una de las ventajas de los clientes con

operaciones internacionales de Santander

en España, es tener a su disposición la ma-

yor red de bancos en terceros países que

una entidad financiera española o euro-

pea pueda ofrecer y así poder acceder di-

rectamente a financiación, productos y

servicios locales en más de 40 países.

En el caso de Reino Unido los servicios

que actualmente se ofrecen se ampliarán

en breve con la puesta en servicio de la

plataforma informática Partenon que per-

mitirá una mayor fluidez en la operativa,

cuentas e información entre España y Rei-

no Unido.

Si desea mayor información puede obte-

nerla en cualquier oficina de la red Banco

Santander. ❑

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 9

La adquisición en 2004 del Abbey por parte de Santander supuso un cambio en las políticasde las entidades financieras en Europa.

Abbey, presencia del Santader en U.K.

Voz del grupo P R O D U C T O S

Completando la red en Europa

“Abbey cuenta con unaextensa red de oficinas.

Abbey, 2 Triton Square, Regent’s Place, Londres.

Page 10: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

1. Situación política

Con la llegada al poder en 1978 de Den

Xiaoping, China inicia su apertura al exte-

rior y reforma económica. Su objetivo: lo-

grar un crecimiento alto sostenido y una

mejora de las condiciones de vida. Frente

a ello, la evolución política fue diferente,

manteniéndose una línea continuista has-

ta los sucesos de Tianamen en 1989.

La Asamblea Nacional Popular (ANP) es el

máximo órgano de poder en China, y es-

tá controlada por el Partido Comunista.

La ANP tiene entre otras misiones la de

aprobar leyes y tratados, el nombramien-

to del ejecutivo y aprobación de la Cons-

titución y sus enmiendas.

En su congreso de marzo de 2003, la ANP

aprobó la sustitución de Jiang Zemin por

Hu Jin Tao como nuevo presidente de la

República. Con el nombramiento de Hu

Jin Tao y del primer ministro Wen Jiabao

se espera un continuismo en la senda de

reforma económica. A finales de 2004,

Hiu Jintao asumió la presidencia de la Co-

misión Militar Central. En la reunión de

marzo de 2006, la ANP ratificó su XI Pro-

grama Quinquenal, con especial atención a

las condiciones de vida y derechos sociales

de los campesinos, consumo privado, me-

dio ambiente y creación de un sistema na-

cional de previsión social.

En el último Congreso celebrado en Mar-

zo de 2007, la Asamblea Nacional ha

aprobado la primera Ley sobre propiedad

privada y reformas en el Impuesto de So-

ciedades (tipos impositivos únicos para

empresas chinas y extranjeras).

2. Recursos y estructura

económica

China tiene 1.314 millones de habitantes

(un 20% de la población mundial). Ac-

tualmente cerca del 43% de la población

vive en zonas urbanas. El tamaño del

mercado es por tanto una baza funda-

mental cuando se analiza el potencial de

China.

A pesar de su extensión, el hecho de que

la población se concentre en un tercio del

territorio (el resto son zonas montañosas o

desérticas) crea un problema de densidad

demográfica. Por ello, las autoridades ini-

ciaron a comienzos de los ochenta un pro-

grama de control de natalidad (que inclu-

ye la política de un hijo por familia) que ha

logrado reducir la tasa de crecimiento de la

población del 2,0% en los setenta hasta el

0,6% anual en los últimos años.

Dada su extensión (el 7% de la tierra cul-

tivable del planeta), es un país rico en re-

cursos naturales. Es uno de los principales

productores de trigo, arroz, soja, maíz y

algodón, entre otros, y uno de los pocos

países del mundo que posee en abundan-

cia todo tipo de minerales, siendo el prin-

cipal productor del mundo de carbón,

molibdeno, tungsteno y titanio.

El sector primario tiene un peso importan-

te en la producción (11% del PIB) y espe-

cialmente en el empleo (45% del total).

No obstante, la industria es el sector más

importante (49% del PIB) y el principal mo-

tor de la exportación. De ella destacan:

- La industria siderúrgica es especialmen-

te importante, y en ella coexisten más de

ochocientas empresas, que en su mayor

parte son filiales de alguna de las doce

grandes empresas estatales. No obstante,

tiene problemas de calidad. Para alcanzar

los estándares internacionales e incre-

mentar su eficiencia se va a poner en

marcha una política de reestructuración y

renovación de equipos.

- El sector petroquímico también es un

sector prioritario para la inversión pública.

Los niveles de producción son elevados

pero no cubren las necesidades energéti-

cas del país.

- La industria naval tiene un peso impor-

tante en las exportaciones chinas. El país

cuenta con cerca de 2.000 astilleros que

generan un 18% de la producción mun-

dial de barcos. Es el tercer productor

mundial tras Japón y Corea. La inversión

extranjera en el sector es muy fuerte y se

estima que las empresas con capital ex-

tranjero absorben el 60% de los pedidos.

- La industria de la automoción también al-

canza cifras de producción importantes,

con una aportación al PIB del 6%, aunque

está muy fragmentada, tiene un nivel bajo

de automatización y la calidad a veces es

deficiente. El gobierno pretende la creación

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200710

Primer país del mundo en reservas de divisas

China mantiene el supercrecimiento Tasa de crecimiento, tamaño del mercado, cambios sociales, inversión extranjera, etc, son algunosde los factores garantía de que China seguirá siendo un mercado atractivo.

INTERNACIONALE N P O R T A D A

“La entrada de China en la OMC atrae a lainversión extranjera.

Entidad financiera en Beijing.

Page 11: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

de un grupo fuerte. El mercado de automó-

viles está dominado por empresas mixtas

(público-privadas) y se producen modelos

de Volkswagen, Citroen, Chrysler y Honda

entre otros. El mercado interno absorbe una

parte importante de la producción.

- La industria de maquinaria es muy im-

portante en volumen pero deficitaria en

nivel tecnológico.

- La producción de electrodomésticos de

gama blanca representa un tercio de la

producción mundial.

- Las industria juguetera tiene también

una gran importancia por su elevada pro-

ducción, representa el 70% del la pro-

ducción mundial y ser un sector eminen-

temente exportador.

- El sector textil es el primero del mundo

tanto en producción como en exportacio-

nes y emplea a cerca de 15 millones de

personas. No obstante, no está exento de

problemas: con un exceso de capacidad

productiva, falta de recursos financieros y

una calidad baja.

El proceso de modernización y urbaniza-

ción chino, junto con la preparación de

los Juegos Olímpicos, se ha reflejado en

un importante crecimiento del sector de

la construcción. Su contribución al PIB es

de aproximadamente el 6% y ocupa alre-

dedor del 5% de la población activa.

El sector servicios de representar el 25%

del PIB a comienzos de los 80 a suponer

un 40% en 2006. Se prevé que los ingre-

sos por turismo en China alcancen el 8%

del PIB en 2010 (5,5% actualmente). La

Organización Mundial de Turismo predice

que en 2020 China llegará a ser principal

destino turístico del mundo y el cuarto

país emisor de turistas.

El sistema financiero está muy intervenido

estatalmente. El sector bancario está do-

minado por cuatro grandes bancos comer-

ciales estatales que controlan el 65% del

mercado. Existe un elevado grado de mo-

rosidad. En abril de 2003 se creó la Comi-

sión de Regulación Bancaria para un ma-

yor control del sector. Se espera que el in-

greso en la Organización Mundial de Co-

mercio fomente la libertad y competencia

en el sector en China, debido a que entre

sus cláusulas se determina que, a partir de

2007, los bancos extranjeros podrán ope-

rar sin limitación geográfica. No obstante,

se establecen restricciones en la operativa

en el caso de que no tengan una filial sub-

sidiaria local. Los créditos totales no pue-

den superar el 75% del total de depósitos.

3. Política económica y coyuntura

En los últimos años se aprecia un sobreca-

lentamiento económico por el fuerte cre-

cimiento de la inversión en sectores críti-

cos. La economía ha crecido a tasas por

encima del 10% interanual, encadenan-

do quince años de fuerte expansión. La

inversión y el sector exterior han sido los

motores de crecimiento. Sin embargo, el

objetivo es conseguir un modelo de creci-

miento más equilibrado, con un fomento

del consumo, en detrimento del fuerte

ahorro interno. En 2006 el crecimiento

fue del 11,1% y se prevé un crecimiento

del 11,4% para 2007.

La renta per capita ha aumentado consi-

derablemente en los últimos años pero es

todavía muy baja. En 2006 se ha situado

en 7.560 US$, frente a los 27.500 US$ en

España.

El extraordinario crecimiento económico

vino acompañado de presiones desinfla-

cionistas hasta 2002 como consecuencia

de la sobrecapacidad en algunos sectores

y del extraordinario aumento de la pro-

ductividad. En 2006 el IPC ha crecido un

1,7% interanual mientras que los precios

industriales han aumentado un 3,0%, lo

que pone de manifiesto los excesos de

oferta y la erosión de márgenes en mu-

chos sectores.

En cuanto al desempleo, las cifras mani-

fiestan gran discrepancia. Según datos

oficiales, en 2006 el paro urbano fue del

4,1%, frente al 10% estimado por el

Banco Asiático del Desarrollo.

Las cuentas públicas arrojaron en 2006

un déficit cercano al 1,2% del PIB, mien-

tras que el saldo por cuenta corriente pre-

sentó un superávit cercano al 9,0% del

PIB.

Durante la crisis asiática, China mantuvo

estable el tipo de cambio de su divisa. En

los últimos años, las presiones para que

China deje fluctuar el tipo de cambio (ac-

tualmente cotiza en 1 US$=7,51 Yuan) han

sido crecientes. Algunos países occidenta-

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 11

CHINA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Previsiones

2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB (tasa de variación anual, %) 10,0 10,1 10,4 11,1 11,4 10,1

Consumo privado 6,3 7,1 6,2 8,4 8,0 8,6

Consumo público 6,0 7,3 9,1 9,8 8,2 9,3

Inversión (tasa de variación anual, %) 16,9 12,3 11,4 12,8 12,0 12,2

Exportaciones FOB (US$MM) 438,3 593,4 762,5 969,7 1200,4 1440,3

Importaciones FOB(US$MM) 393,6 534,4 628,3 751,9 891,5 1117,4

IPC (media anual) 1,2 3,8 1,8 1,7 3,3 3,0

Tasa de paro (% población activa) 10,3 9,9 9,7 9,5 9,5 9,3

Saldo público (% PIB) -2,2 -1,3 -1,2 -1,2 -0,6 -0,3

Deuda externa (% PIB) 12,6 12,8 12,2 11,4 10,8 10,6

Balanza comercial (% PIB) 2,7 3,0 5,8 7,9 9,3 8,2

Saldo cuenta corriente (EUR miles mill.) 2,8 3,5 7,0 9,0 10,8 9,9

RELACIONES ESPAÑA-CHINA (MILLONES EUROS)

Exportaciones españolas 1098 1155 1499 1671 nd nd

Exportaciones chinas 6682 8491 11640 14302 nd nd

Inversión bruta española en China 27,05 68,54 51,46 89,89 nd nd

Inversión bruta china en España 0,29 0,21 0,51 1,29 nd nd

Fuente: EIU, Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores e Icex. Octubre de 2007.

Mercados

Page 12: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

les, sobre todo EEUU consideran que el

mantenimiento de un tipo de cambio de-

preciado le da a China una ventaja compe-

titiva que genera desequilibrios en las cuen-

tas externas de sus socios comerciales.

En julio de 2005, las autoridades chinas

revaluaron su moneda un 2,1% frente al

dólar. La política actual del gobierno es

mantener la estabilidad cambiaria y el

gradualismo en la banda de fluctuación,

descartando nuevas revaluaciones y la li-

bre flotación del yuan.

4. Sector exterior y relaciones

comerciales con España

El superávit comercial de China aumentó

un 74% en 2006 respecto al año anterior.

China mantiene elevados déficit con los

países asiáticos y superávit con Europa y

EEUU. Tras la ampliación en 2007 de la

Unión Europea, la UE-27 se sitúa como su

principal socio comercial.

Las exportaciones chinas alcanzaron los US$

970 mds en 2006 y se espera que en 2007

superen ligeramente los US$ 1.200 mds.

Mientras que las importaciones en 2006

fueron de US$ 752 mds y la estimación pa-

ra el presente año es de US$ 892 mds.

La entrada en la Organización Mundial

del Comercio (2001) ha obligado a China

a la rebaja progresiva de aranceles y ha

supuesto la apertura de sectores claves en

la economía (banca, distribución y tele-

comunicaciones).

Los principales destinos de sus exportacio-

nes en 2006 fueron EEUU (21,0%), Hong

Kong (16,0%), Japón (9,5%) y Corea del

Sur (4,6%). España se sitúa en el lugar 17.

Sus importaciones provienen principal-

mente de Japón (14,6%), Corea del Sur

(11,3%) Taiwan (11,0%), y EEUU (7,5%).

España se sitúa en el puesto 33.

En la distribución de exportaciones por

productos destacan maquinaria y equipos

eléctricos (10,5%), prendas de vestir

(9,8%) y textil (5,0%). Mientras que las

importaciones se concentran principal-

mente en maquinaria eléctrica (22,1%) y

petróleo (10,6%).

Las relaciones comerciales entre España y

China no tienen una especial relevancia.

Las exportaciones españolas a China en

2006 suponen apenas un 0,98% del to-

tal de las exportaciones españolas, por-

centaje que además se ha reducido (en

1995 era del 1,5%). Las importaciones

son crecientes y representaron en 2006

un 5,51% del total (2,2% en 1995), con-

virtiendo a China en el cuarto proveedor

español.

Los principales sectores de exportación

españoles hacia China durante 2006 fue-

ron los de componentes de automoción,

materias primas y semimanufacturas de

plásticos, minerales metálicos y no metá-

licos (excepto cobre y zinc), productos si-

derúrgicos y maquinaria eléctrica. Por el

contrario, las principales importaciones se

registran en las partidas de equipos de te-

lecomunicaciones, ordenadores, confec-

ción textil, productos siderúrgicos, mue-

bles y juguetes.

La entrada de China en la Organización

Mundial del Comercio y las oportunida-

des que supone el mercado chino lo

convierten en un país muy atractivo pa-

ra la inversión extranjera. A partir de 1

de enero de 2008, se unifican los tipos

impositivos del Impuesto sobre Socieda-

des aplicados a empresas extranjeras

(17%) y a empresas nacionales (33%),

quedando establecido en el 25%, con

reducciones en función del sector pro-

ductivo y la zona de localización. Los

principales inversores son: Hong Kong

(32,1%), Islas Vírgenes (17,8%), Unión

Europea (8,4%), Japón (7,3%) Corea del

Sur (6,2%) y EEUU (4,6%). ❑

Servicio de Estudios

Grupo Santander

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200712

MercadosINTERNACIONAL

“Occidente insiste en que flote el yuan.

NO PERDERSE EN LA RED

La competencia en materia de comercio

exterior e internacionalización le corres-

ponde al Ministerio de Industria, Turis-

mo y Comercio y más en concreto a la

Secretaría de Estado de Comercio y Tu-

rismo. Tutelada por ella se encuentra a

disposición de los usuarios de la red, la

página arriba indicada que reúne la in-

formación de mayor interés sobre el

sector exterior, los diferentes programas

y apoyos del Estado a la internacionali-

zación, información y los links con otras

páginas de interés.

Esta web contiene amplia y completa

información sobre política comercial es-

pañola, tanto en relación con el resto

de países de la UE, como de ésta con

terceros. Especial interés tiene para el

exportador toda la información disponi-

ble sobre aranceles y obstáculos a la ex-

portación.

En otro importante recurso de esta web

se refiere a información sobre países a

través de la cual se accede a una amplia

información básica y especializada sobre

numerosos países, a través de la Guía Pa-

ís y los Informe Económico y Comercial,

que elaboran periódicamente las Oficinas

Económicas y Comerciales en el Exterior y

que constituyen un instrumento impres-

cindible tanto para exportadores como

para inversores.

Otras secciones informan de las estadísti-

cas de comercio exterior, informes pun-

tuales del sector, publicaciones relaciona-

das y links de interés. ❑

www.comercio.es/comercio/bienvenido/Comercio+Exterior/pagComercioExterior.htm

Page 13: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Estados Unidos: la inestabilidad de los mercados financieros ha

afectado a las perspectivas de crecimiento e inflación de una econo-

mía estadounidense marcada por la recesión del sector residencial, el

desarrollo sin precedentes de las hipotecas del alto riesgo y la eleva-

da presión financiera sobre las familias. En consecuencia con ello la

Fed recortó el tipo oficial del 5,25% al 4,75% en septiembre. Los

malos resultados publicados recientemente por algunas entidades de

crédito, la evolución menos positiva del mercado de trabajo y la ver-

tiginosa caída de algunos indicadores del sector residencial apuntan

un deterioro de las perspectivas económicas y, previsiblemente, nue-

vos descensos del tipo de interés oficial. La huida hacia activos de

menor riesgo ha provocado descensos en la rentabilidad de la deuda

a nivel internacional. La rentabilidad del bono a diez años de EEUU

se sitúa en el 4,4%, frente a valores superiores al 5% durante junio

y julio.

Eurozona: el BCE mantuvo el tipo oficial en el 4,0% en octubre, pero

el comunicado introdujo cambios que reducen de forma considerable el

sesgo alcista de su política monetaria. En este sentido, destaca el hecho

de que deje de considerar acomodaticia su política monetaria. Los pro-

blemas financieros elevan la incertidumbre y suponen riesgos, a la baja,

para el crecimiento. A la vez los riesgos sobre la inflación se siguen incli-

nando al alza. Todo parece indicar que el BCE mantendrá los tipos de in-

terés oficiales estables un tiempo.

Reino Unido: el Banco de Inglaterra mantuvo el tipo oficial en el 5,75%

en octubre, pero consideró la posibilidad de un recorte de tipos para ha-

cer frente a los riesgos a la baja que sobre el crecimiento ha introducido

la crisis crediticia. Más adelante, con datos que confirmen las perspecti-

vas de desaceleración económica es probable que opte por recortar el ti-

po oficial.

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 13

Dólar/euro: en los últimos meses el euro ha seguido apreciándose fren-

te al dólar hasta alcanzar máximos históricos, superiores a US$1,44=1€.

La divisa norteamericana está acusando la recesión del mercado inmobi-

liario, el deterioro de las perspectivas económicas en EEUU más acusado

que el previsto para la Eurozona y las expectativas de reducción del di-

ferencial de tipos.

Libra/euro: la sensación de que la crisis crediticia podría causar efectos

significativos en la economía británica, han generado expectativas de re-

cortes de tipos de interés oficiales que se han traducido en una depre-

ciación del la libra frente al euro, que en la actualidad cotiza en torno a

GBP0,70=1€.

Yen/dólar: tras lo que pareció un cambio en la valoración del riesgo de

los mercados, que frenó las operaciones de carry trade, la divisa japone-

sa cotiza en valores en torno a 115JPY=1$ desde mediados de agosto.

Monedas latinoamericanas: tras la breve y limitada depreciación de

los meses de verano, en plena turbulencia financiara, las monedas lati-

noamericanas han retomado con fuerza la tendencia de los últimos

años, apreciándose frente al dólar y alcanzando en algunos casos máxi-

mos en siete años. En concreto, el real llegó a cotizar a 1,75BRL= 1US$,

consecuencia de las elevadas entradas de capitales ante las expectativas

de una ampliación del diferencial de tipos de interés. El peso mexicano

también se apreció, aunque de forma algo más moderada, hasta los

10,71MXN=1US$. El peso chileno se situó por debajo de los

500CLP=1US$ por primera vez desde junio de 1999, tras el aumento de

los tipos de interés y a pesar del ligero deterioro en los términos de in-

tercambio, tras el fuerte crecimiento del precio del petróleo, muy supe-

rior al del cobre.

Interés

Cambio

Tipos de interés a 3 meses1

Último Dentro de 3 meses Dentro de 1 año

22-02-07 SE/SAN Consen.2 Futuro SE/SAN Consen.2 Futuro

EE.UU. 5,0 4,7 4,1 4,7 4,4 4,3 4,2

Japón 0,9 0,8 0,9 0,9 1,2 1,2 0,9

Eurozona 4,6 4,3 4,4 4,5 4,2 4,2 4,2

Reino Unido 6,3 6,2 5,8 6,1 5,7 5,4 5,5

1 Tipos del mercado interbancario excepto EE.UU. (euro/dólar). 2 Consensus Forecast (octrubre 2007).

Fuente: Bloomberg (octubre de 2007).

dólar/euro

yen/dólar (dcha.)

31/10/06 11/01/07 26/03/07 06/06/07 17/08/07 30/10/07

1.36

1.32

1.28

1.34

1.38

1.40

1.42

1.44

1.46

1.30

1.26

116.5

117.6

118.8

119.9

121.1

122.2

123.4124.5

115.3

114.2

113.0

Tipos de cambio

Último Dentro de 3 meses Dentro de 1 año

22-20-07 SE/SAN Consen.1 Futuro SE/SAN Consen.1 Futuro

US$/EUR 1,44 1,43 1,42 1,44 1,35 1,32 1,37

JPY/US$ 115 115 113 114 120 115 113

GPB/EUR 0,70 0,68 0,70 0,70 0,68 0,68 0,69

JPY/EUR 166 164 160 164 162 152 156

1 Consensus Forecast (octubre 2007).

Tipos INTERNACIONAL

Tipos de cambio: dólar/euro y yen/dólar

Page 14: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200714

EUROZONA

La economía sorprendió a la baja en el segundo trimestre,

al crecer un 2,6% interanual (tras el 3,0% del primero).

Los datos de coyuntura conocidos para el tercer trimestre

confirman el carácter atípico de la desaceleración del se-

gundo y sugieren un crecimiento superior al potencial de

la economía europea. No obstante, las turbulencias au-

mentan la incertidumbre y los riesgos sobre el crecimien-

to. Pero la sólida posición financiera de las familias y em-

presas sugieren que, en ausencia de un recrudecimiento

de la crisis, la expansión del área se mantendrá.

ESPAÑA

La economía española creció un 4,0% en el segundo tri-

mestre, una décima menos que en el primer trimestre

del año. La moderación se debió exclusivamente a la

menor aportación de la demanda nacional, originada

principalmente por la moderación del gasto de los hoga-

res. La demanda externa mantuvo su contribución gra-

cias al repunte de las exportaciones. Los datos del 3T07

parecen señalar un ajuste hacia un menor crecimiento:

el mercado de trabajo muestra un menor vigor, los indi-

cadores de confianza se moderan, y el crédito y la inver-

sión en vivienda va perdiendo fuerza.

LATINOAMERICA

La economía brasileña aceleró su crecimiento en el segun-

do trimestre hasta el 5,6% anual, el más alto desde media-

dos de 2004, gracias al fuerte crecimiento de la demanda

doméstica (consumo e inversión), sustentado en el buen

comportamiento del mercado de trabajo y las mejores

condiciones de financiación tras los descensos acumulados

de los tipos de interés. El incremento de los precios de los

alimentos en los mercados internacionales y las cada vez

mayores presiones de demanda provocaron un aumento

de la inflación hasta el 4,1% en septiembre, así como un

incremento moderado de las expectativas de inflación. An-

te este panorama inflacionista, el Banco Central de Brasil

redujo el tipo Selic en una única ocasión (hasta el 11,25%),

manteniéndolo sin cambios en su última reunión, tras dos

años consecutivos de recortes. Se prevé que mantenga el

Selic en el 11,25% hasta mediados del próximo año. En

Chile, el PIB volvió a registrar un fuerte crecimiento en el

2T07 (5,9% anual), si bien los datos conocidos correspon-

dientes al 3T07 muestran un cierto agotamiento. La infla-

ción rebotó con fuerza, situándose en el 5,9% en septiem-

bre, la tasa más alta desde 1998, fundamentalmente por

el incremento en el precio de algunos alimentos y del pe-

tróleo. No obstante, las previsiones apuntan una modera-

ción en los próximos meses. El Banco de Chile, tras subir el

tipo oficial hasta el 5,75% en septiembre por tercer mes

consecutivo decidió mantener en la reunión de octubre,

ante los síntomas de ralentización de la actividad y la situa-

ción de mayor incertidumbre internacional.

Servicio de Estudios

Grupo Santander

Coyuntura económica España vs Eurozona (PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS)

Latinoamérica (PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS)

PIB (% var. anual)

2006 2007(p) 2008(p) 3T06 4T06 1T07 2T07

Eurozona 2,9 2,7 2,4 2,9 3,3 3,2 2,5

- Alemania 3,1 2,7 2,4 3,2 4,0 3,6 2,6

- Francia 2,2 2,0 2,4 2,1 2,1 2,0 1,3

- Italia 1,9 1,9 1,7 1,6 2,8 2,3 1,8

- España 3,9 3,9 3,4 3,9 4,0 4,1 4,0

Inflación (IPC armonizado, media anual, %)

2006 2007(p) 2008(p) jun-07 jul-07 ago-07 sep-07

Eurozona 2,1 2,0 2,1 1,9 1,8 1,8 2,1

- Alemania 1,8 2,0 1,7 2,0 2,0 2,0 2,7

- Francia 1,8 1,4 1,7 1,3 1,2 1,3 1,6

- Italia 2,2 1,8 2,0 2,0 1,7 1,7 1,8

- España 3,4 2,6 2,9 2,5 2,3 2,2 2,7

Exportaciones españolas (Eur mds.)

2004 2005 2006 may-07 jun-07 jul-07 ago-07

Total 146,5 153,6 169,9 16,3 14,4 16,0 16,1

- Alemania 17,1 17,5 18,5 1,8 1,6 1,7 1,7

- Francia 28,4 29,6 31,8 3,2 2,8 3,1 3,1

- Italia 13,2 12,9 14,5 1,6 1,3 1,4 1,4

- Total UEM 87,1 88,6 95,9 9,6 8,2 9,2 8,9

- EE.UU. 5,8 6,1 7,5 0,6 0,5 0,6 0,8

- Latam. 7,1 8,0 10,4 0,8 0,9 1,0 1,0

Fuente: Thomson Datastream, Cons. Forecasts y Servicio de Estudios Santander.

PIB (% var. anual)

2006 2007 2008(p) 3T06 4T06 1T07 2T07

Argentina 8,5 7,5 5,1 8,8 8,6 8,0 8,7

Brasil 3,7 4,8 4,7 4,5 4,8 4,3 5,6

Chile 4,4 5,6 5,5 2,6 4,3 5,9 5,9

Colombia 6,8 6,4 5,3 7,6 8,4 8,0 6,9

México 4,8 3,0 3,4 4,5 4,3 2,6 2,8

Venezuela 10,3 8,7 7,3 10,1 11,8 8,8 nd

Inflación (%)

2006 2007(p) 2008(p) jun-07 jul-07 ago-07 sep-07

Argentina 9,8 10,0 15 8,8 8,6 8,7 8,6

Brasil 3,1 3,8 4 3,7 3,7 4,2 4,1

Chile 2,5 4,4 3 3,2 3,8 4,7 5,8

Colombia 4,5 5,0 4,5 6,0 5,8 5,2 5,0

México 4,1 3,7 3,5 4,0 4,1 4,0 3,8

Venezuela 17,0 19,5 15,8 19,4 17,2 15,9 15,3

Saldo comercial (% PIB) (*)

2006 2007(p) 2008(p) may-07 jun-07 jul-07 ago-07

Argentina 2,8 2,6 1,5 1328 950 517 416

Brasil 1,3 0,8 -0,6 3862 3816 3345 3534

Chile 4,0 3,7 2,1 3040 1748 2443 1129

Colombia -2,2 -2,9 -3,0 -0,16 -0,61 -0,22 nd

México -0,2 -1,2 -1,5 -874 -849 -773 -1181

Venezuela 15,6 6,1 4,9 nd 5926 nd nd

(*) Saldo por cuenta corriente para datos anuales. US$ millones para datos mensuales.

Fuente: Bloomberg y Santander.

CoyunturaINTERNACIONAL

Page 15: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 15

DIVISAS Vs. DOLAR USA

0

Moneda 24/10/2007 Hace un año

Yuan chino 7.49 7.90

Dólar de Hong Kong 7.75 7.78

Rupia india 39.6 45.4

Rupia indonesia 9,178 9,165

Ringgit de Malasia 3.37 3.68

Peso filipino - -

Dólar de Singapur 1.46 1.57

Won coreano 918 956

Dólar taiwanés 32.6 33.3

Baht tailandés 34.51 37.1

Peso argentino 3.18 3.09

Real brasileño 1.80 2.15

Moneda 24/10/2007 Hace un año

Peso chileno 505 524

Peso colombiano 2,022 2,341

Peso mexicano 10.8 10.8

Bolívar venezolano 2,147 2,881

Libra egipcia 5.52 5.74

Shekel de Israel 4.04 4.29

Rand sudafricano 6.66 7.61

Lira turca 1.22 1.47

Corona checa 19.1 22.5

Florín húngaro 177 209

Zloty polaco 2.57 3.09

Rublo ruso 24.9 26.9

* Unidades monetarias de cada país por un dólar USA.

Indicadores INTERNACIONAL

Ch

ina

Ind

ia

EE.U

U.

F. R

usi

a

Bra

sil

Vie

tnam

R.U

nid

o

Au

stra

lia

Méx

ico

Polo

nia

Ale

man

ia

Taila

nd

ia

Fran

cia

Mal

asia

Ind

on

esia

Sin

gap

ur

Ital

ia

Ucr

ania

Jap

ón

Can

ada

LAS 20 ECONOMÍAS MÁS ATRACTIVAS DESTINO DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Ciudad Número de compañíasShanghai 34

Beijing/Peking 28

Mumbai/Bombay 24

New Delhi 21

New York 19

Sao Paulo 19

Mexico City 16

Buenos Aires 15

Tokyo 14

Singapore 13

Hong Kong 11

Rio de Janeiro 11

Johannesburg 9

Sydney 9

Cairo 7

Cape Town 6

Abu Dhabi 5

Bangalore 5

Bangkok 5

Bogota 5

Los Angeles 5

Santiago 5

Seoul 5

Melbourne 4

San Francisco 4

Toronto 4

Boston 3

Caracas 3

Chicago 3

Jakarta 3

Kuala Lumpur 3

Lima 3

Miami 3

Montreal 3

Tel Aviv 3

Istanbul 2

Tripoli 2

Fuente: UNCTAD World Investment Prospects Survey 2007/2009.Fuente: Cushman&Wakefield.

CIUDADES EN LAS QUE EMPRESAS INTERNACIONALES

PIENSAN INSTALARSE EN UN PLAZO DE CINCO AÑOS

0102030405060708090

100

United States

France

Spain

Switzerland

United Kingdom

Germany

Belgium

Japan

Canada

Hong Kong, China

Italy

Brazil

Sweden

Netherlands

Australia

Ireland

Russian F.

China

Israel

Norway

Fuente: UNCTAD World Investment Report 2007.

-20 0 20 40 60 80 100

217-28

115121

9042

8254

7984

7956

6332

5046

4534

4327

4242

283

2527

23143

22-33

2214

1813

1612

143

1021

20062005

FLUJOS MUNDIALES DE ENTRADA DE IED, LOS 20 INVERSORES MÁS IMPORTANTES, 2005-2006a

(EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Page 16: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

C ada vez es mayor la oferta de pro-

ductos de inversión que podemos

encontrar en el mercado. De entre todos

ellos, el inversor precisa seleccionar aque-

llos que mejor se adecuen a su perfil de

riesgo y a su visión de mercado. La infor-

mación a disposición de los inversores es

también cada vez mayor, y lo difícil reside

en seleccionar la verdaderamente rele-

vante. En escenarios de incertidumbre,

como puede ser el actual, los productos

de inversión más demandados son aque-

llos que garantizan el capital y que ofre-

cen además la posibilidad de obtener ren-

tabilidad tanto en escenarios alcistas co-

mo en escenarios bajistas de mercado.

Evolución de tipos de cambio

e interés

Uno de los primeros parámetros a tener

en cuenta a la hora de invertir es, sin du-

da, la evolución del tipo de cambio

euro/dólar, por la repercusión que este par

de divisas tiene en la economía mundial.

La reciente evolución de los tipos de inte-

rés en la zona Euro y en Estados Unidos ha

llevado al dólar a perder fuerza ante la di-

visa comunitaria, llevándola hasta niveles

por encima de 1,44. Sin embargo, no exis-

te unanimidad entre los analistas o entre

las distintas entidades financieras con res-

pecto a la evolución que este tipo de cam-

bio seguirá en un futuro próximo.

De un lado encontramos los que piensan

que la apreciación del euro va a conti-

nuar, tanto en cuanto continúe la diver-

gencia en la evolución de los tipos de in-

terés entre el euro y el dólar. Los que tie-

nen esta opinión señalan el nivel de 1,45

como clave, de forma que, de romperse

este nivel, el movimiento de apreciación

del euro continuaría.

Por otro lado están los que, basándose en

la pérdida de competitividad exportadora

de los países de la zona Euro y en la ralen-

tización del crecimiento económico en el

área, consideran que, a medio plazo, el

dólar volverá a apreciarse, recuperando

terreno frente al euro.

Productos novedosos

Para que los inversores puedan benefi-

ciarse sea cual sea la dirección en la que

se mueva este par de divisas las entidades

financieras ofrecen diversas soluciones; el

Banco Santander, por ejemplo, está co-

mercializando un depósito en dólares, el

depósito Dólar Ganador. Este depósito

garantizado, ofrece una rentabilidad que

vendrá determinada por la evolución del

tipo de cambio euro/dólar, remunerando

la inversión tanto si dicha evolución es

positiva como si es negativa.

Se trata de un depósito a treinta meses

por el que el cliente recibe, a vencimien-

to, el 100% de la apreciación o de la de-

preciación que haya experimentado el

dólar frente al euro desde la fecha de ini-

cio del depósito hasta dos días antes de

su fecha de vencimiento. Con la garantía

de recuperar al vencimiento el 100% del

capital invertido, el depósito “Dólar Ga-

nador” ofrece un potencial de rentabili-

dad muy superior al de otros productos al

mismo plazo. El inversor obtendrá mayor

rentabilidad cuanto mayor sea el movi-

miento experimentado por la divisa, ya

sea éste de apreciación o de deprecia-

ción. El caso menos favorable (o menos

rentable) sería aquel en el que el tipo de

cambio a vencimiento se encontrase en

niveles próximos a los que tuviese en la

fecha de inicio.

¿Qué pasará con las bolsas?

Y si no existe consenso sobre si el dólar se

apreciará o se depreciará frente al euro, lo

mismo ocurre sobre la dirección que to-

marán los mercados bursátiles. Son mu-

chos los que piensan que, a pesar de en-

contrarnos en máximos anuales, aún hay

espacio para nuevas subidas. Otros, sin

embargo, opinan que se producirá una

toma de beneficios “selectiva” (funda-

mentalmente en los valores que más se

han revalorizado en los últimos años, co-

mo las constructoras).

Para quienes estén acostumbrados a se-

guir los vaivenes de la Bolsa, pero que no

tengan una visión clara sobre su dirección,

se encuentran diversos productos en el

mercado, entre ellos un novedoso depósi-

to, que comercializa por Banco Santander,

el depósito Floating Booster.

Se trata de una inversión, a tan sólo 12

meses, cuya rentabilidad está referenciada

a la evolución de una cesta de cinco de las

empresas con mayor capitalización del

Ibex35: Telefónica, BBVA, Iberdrola, Repsol

e Inditex. A diferencia de lo que ocurre en

otros depósitos, la rentabilidad que recibe

el inversor no depende de cuánto se reva-

loricen las acciones que componen la ces-

ta, sino que recibe cupones regulares, su-

periores al tipo de interés de mercado a

ese plazo, con una periodicidad estableci-

da (trimestral o semestral), siempre que

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200716

Aprovechar la evolución de los mercados

En situaciones de incertidumbre de los mercados financieros, las nuevas soluciones permiteninvertir con más seguridad.

Depósitos para indecisos

TESORERIA

“El depósito DólarGanador añaderentabilidad.

Page 17: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

ninguna de las acciones de la cesta caiga

más de un porcentaje pre-establecido.

Por ejemplo, el inversor recibirá cupones

semestrales iguales al tipo de interés Euri-

bor 6 meses más un 1% siempre que nin-

guna de las acciones de la cesta haya caí-

do, hasta la fecha de cobro del cupón, más

de un 25% desde el nivel que tenían en la

fecha de inicio del depósito. Imaginemos

que hubiésemos invertido en ese producto

100.000 euros y que el Euribor 6 meses es-

tuviese al 4,64% al inicio del depósito; al

final del periodo semestral el inversor reci-

biría, si ninguna de las acciones de la ces-

ta hubiese caído durante el periodo más

de un 25% desde su nivel inicial, un cupón

calculado de la siguiente forma:

Cupón = 100.000 x (4,64%+1,00%) x

182/365 = 2.812,27 eur.

Al final del año, y siempre que se haya

cumplido la condición establecida, el

cliente recibiría otro cupón similar.

Este producto es consistente con una vi-

sión estable, o incluso moderadamente

bajista de las acciones que componen la

cesta y puede ser adecuado para empre-

sas por reunir las características de que:

- Se trata de un depósito a corto plazo

(12 meses).

- El inversor recibe cupones regularmente

(trimestral o semestralmente), es decir,

no tiene que esperar al vencimiento pa-

ra recibir rentabilidad por su inversión.

- No es necesario que las acciones de la

cesta se revaluen para que el cliente co-

bre su cupón (es suficiente con que no

bajen más del porcentaje establecido).

- Ofrece cupones atractivos, con protección

de capital (el inversor recupera el capital

invertido al vencimiento del producto).

Sin embargo, este producto también tie-

ne un aspecto negativo: si en algún mo-

mento de la vida del producto, asolo una

de las acciones de la cesta cayese más de

un 25% desde su nivel inicial, el cliente

dejaría de cobrar sus cupones hasta ven-

cimiento.

Hemos comentado sólo dos ejemplos, de

las múltiples alternativas a disposición del

inversor. Es labor de las entidades financie-

ras diseñar constantemente nuevos pro-

ductos que se adapten a la cambiante si-

tuación de los mercados, para que los in-

versores puedan seleccionar los que, en ca-

da momento, mejor puedan satisfacer las

expectativas: depósitos a medida de las ne-

cesidades de la empresa, en lugar de ma-

cro-campañas de depósitos con soluciones

estandarizadas para cualquier inversor.

Si desea más información sobre éstos u

otros productos puede obtenerla en cual-

quier oficina del Banco Santander. ❑

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 17

Derivados

Boletín de suscripción a: Pulso Exterior

Si desea recibir esta publicación en su domicilio, complete este boletín y remítalo a: Banco Santander S.A. Área de Empresas - Unidad de Negocio Exterior. Ciudad Fi-nanciera Santander. Avda. de Cantabria, s/n. 28660 Boadilla del Monte - Madrid. También puede entregarlo en cualquier sucursal del Santander.

Nombre de la empresa: .................................................................................................................................... NIF: ...................................

Domicilio: ........................................................................................................ Población: ............................................. D.P.: ......................

Teléfono: ......................................................................................... Fax: .......................................................................................................

Mail: ................................................................................................. Página web de la empresa: ...............................................................

Persona de contacto: .................................................................... Cargo: ....................................................................................................

Actividad de la empresa: .................................................................... CNAE: ..............................................................................................

¿A qué países exporta/importa?: ..................................................................................................................................................................

Cifra (en euros): ..............................................................................................................................................................................................

Países donde tiene sucursales o filiales: .......................................................................................................................................................

“Floating Booster estáligado a valores delIBEX.

Page 18: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

¿Cómo se crea la empresa Taurus y

cuáles son los momentos más im-

portantes de su crecimiento?

En 1962 se creó la empresa en Oliana,

(Lléida) con la marca Taurus. Ocho años

más tarde, se convierte en la primera em-

presa de pequeño electrodoméstico, con

capital totalmente español, líder del mer-

cado.

En el año 1998 tras su reestructuración, la

empresa fue comprada por los actuales

accionistas: Ramon Termens y Jorge Tor-

nini. En este momento se está aplicando

un plan estratégico, que comienza con la

apuesta por la innovación ( I+D) y la inter-

nacionalización de la compañía.

En el año 2002 se creó Taurus Group don-

de se integran las diferentes marcas ad-

quiridas: Taurus, Monix, Turmix, MA-

LLORY.

2007 es otro de los años claves para el

grupo por haberse realizado el lanza-

miento del primer procesador de alimen-

tos que cocina por inducción: Mycook.

Así como por consolidar la presencia del

grupo con filiales en Brasil, India, Sudáfri-

ca, México, Marruecos, China y varios pa-

íses europeos.

¿Cuál es la filosofía principal de la em-

presa?

En un mundo que tiende a la globaliza-

ción, la filosofía empresarial de Grupo

Taurus es crear proyectos locales aprove-

chando las sinergías y ventajas de perte-

nencia a un gran grupo. Trabaja-

mos para mejorar la calidad de vi-

da y ayudar a conseguir el confort

en los hogares.

¿Podría comentar cuáles son las

principales líneas y magnitudes

de negocio de Taurus Group?

Taurus Group es un gran grupo

empresarial multilocal, especialis-

ta en cubrir las necesidades de los

hogares de todo el mundo.

Cocina, cuidado personal, cuida-

do del hogar, ventilación, calefac-

ción, bricolaje, electrónica de con-

sumo, menaje del hogar, gama

blanca y encastre son nuestras lí-

neas de negocio.

Actualmente el negocio de Grupo

Taurus se genera, aproximada-

mente, en un 35 % a nivel nacio-

nal y el 65 % de negocio interna-

cional.

¿Son innovación y desarrollo términos

comunes en su empresa?

La innovación es nuestra filosofía como

grupo. Investigamos las tendencias de

consumo y las necesidades de los consu-

midores para poder ofrecerles soluciones

innovadoras y útiles.

En Taurus Group creemos en la innova-

ción como medio de mejorar la calidad de

vida. Contamos con un equipo de 150

personas a nivel mundial trabajando en

desarrollo de nuevos productos, utilizan-

do los últimos avances tecnológicos para

así poder alcanzar 10 nuevas patentes de

invención cada año.

Hemos lanzado 1.566 soluciones diferen-

tes, desde 1998, para conseguir el con-

fort en el hogar. Como ejemplos pode-

mos hablar de los centros de planchado

Bravisimo, el procesador de alimentos

que cocina Mycook o la batidora Bapi

850, entre otros, los cuales incorporan al-

gunas de nuestras patentes mundiales

¿Cómo se sitúa Taurus Group entre

sus competidores?

Taurus Group es un sólido grupo con más

de 45 años de experiencia en el mercado.

Un grupo lo suficientemente grande para

tener un conocimiento global del merca-

do y una capacidad de innovación con

proveedores y negociación con grandes

clientes internacionales, pero a la vez, lo

suficientemente pequeño para poder to-

mar y ejecutar decisiones rápidas y así re-

accionar frente a las necesidades y ten-

dencias del mercado.

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200718

Más de 45 años fabricando electrodomésticos

Entrevista a D. Àngel Riudalbás, Consejero Delegado Director General de Taurus Group, para la revista Pulso Exterior de Banco Santander.

“En Taurus Group trabajamos para mejorar la calidad de vida”

EMPRESA

“Taurus Group cuentacon 45 años deexperiencia.

D. Àngel Riudalbás.

Page 19: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 19

Además, somos un grupo en expansión

mundial, que ha venido creciendo en los

últimos años y que busca seguir hacién-

dolo mediante tres vías:

- En mercados emergentes: donde el gru-

po se siente muy cómodo por su pre-

sencia en mercados grandes, por su po-

tencial y capacidad de desarrollo, tales

como India, Brasil, México y Rusia.

- Mercados maduros: nos aportan esta-

bilidad y nos permiten crecer como

grupo, con el lanzamiento de produc-

tos innovadores.

- Mycook: es el producto en el que se

basa el tercer eje de nuestro creci-

miento, nuestra última patente mun-

dial: un procesador de alimentos que

cocina mediante la tecnología de in-

ducción. Un producto que ha significa-

do una revolución en el sector del pe-

queño electrodoméstico, tanto por la

tecnología utilizada como por ser una

nueva categoría dentro del sector y

una nueva oportunidad de negocio

para la distribución.

¿Es un buen momento para el sector

de los electrodomésticos? ¿Cómo se

encuadra dentro de la economía glo-

balizada actual?

Creo que no es objetivo hablar de buenos

o malos momentos; tampoco podemos

hablar a nivel global del sector del peque-

ño electrodoméstico, ya que cada merca-

do tiene sus particularidades.

Es necesario diferenciar los mercados ma-

duros, los cuales requieren productos con

más innovación; de

los mercados emer-

gentes, en los cuales

no existe saturación

debido a la fase en

desarrollo del país (re-

quieren productos

más básicos al estar

algunos en procesos

de electrificación, etc).

¿La opción interna-

cional tiene una im-

portancia decisiva

para la empresa?

Obviamente sí. El

mercado internacio-

nal representa ya más del 60 % de nues-

tro negocio. Es por ello que nuestra gran

apuesta es el mercado internacional y

esto nos obliga a ser más competitivos y

más eficientes, además de que nos brin-

da grandes oportunidades de crecimien-

to. En los mercados internacionales nos

sentimos muy cómodos, ya que tenemos

una gran capacidad de adaptación, ana-

lizándolos, entendiéndolos y trabajando

como si realmente fuéramos locales.

Nuestra presencia internacional seguirá

creciendo en los próximos años.

¿Cuáles serán los próximos pasos en el

desarrollo internacional de Taurus

Group?

El desarrollo internacional, como ya he

comentado aportará un gran creci-

miento al grupo. ¿Cómo lo haremos?

Potenciando al máximo sobre todo el

crecimiento en los países en los que es-

tamos presentes, a la vez que localiza-

mos oportunidades de negocio en nue-

vos mercados, ya sea mediante la vía

de adquisición de empresas locales,

mediante la creación de filiales o con

socios locales. ❑

E M P R E S A

“Creemos en lainnovación paramejorar la calidad de vida.

Page 20: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

En 2008, SEPA (Single Euro Payments

Area o Zona Única de pagos en euros) se

convierte en realidad. De hecho, SEPA ya es

una realidad situada lejos de aquellos deba-

tes que, lógicamente, preceden a un cam-

bio como este. De SEPA, lo primero que lle-

gará, en el ámbito banco-banco (B2B) serán

las transferencias de créditos (SCT). Para un

segundo ciclo, fechado de forma aproxima-

da hacia finales del 2009, se incorporarán

las domiciliaciones de pagos (SDD). El tercer

instrumento de pago contemplado en SEPA

y que no es objeto de esta reflexión, son las

tarjetas de crédito.

¿Qué impacto tendrá SEPA en la rela-

ción empresa-banco (C2B)?

Difícil de responder y más desde la pers-

pectiva de SWIFT. Como hasta ahora,

SWIFT está colaborando con la industria

financiera en lo referente a la implemen-

tación de estándares y a la interoperabili-

dad. Una de las partes fundamentales pa-

ra el éxito de SEPA se basa en estos dos

pilares; SWIFT provee y proveerá estos es-

tándares y esta interoperabilidad a todos

y cada uno de los actores relacionados

con SEPA.

Por lo tanto, desde la perspectiva de

SWIFT, la respuesta es fácil, ya que con

SWIFT, la comunicación entre empresa y

banco quedará estandarizada, tanto en lo

referente a los datos y flujos de negocio

como en lo referente al canal de comuni-

cación, reduciendo así, de forma dramáti-

ca, el coste total de éstas.

¿Cuál puede ser el impacto en las re-

laciones banco-empresa?

De acuerdo con una encuesta entre los pro-

fesionales de tesorería de las empresas, he-

cha por Eurofinance, más del 70% las com-

pañías no están focalizándose en SEPA, en-

tre otras razones, por una falta de claridad

en lo referente a la información regulatoria

y que la principal prioridad de los tesoreros

de estas compañías es la liquidez.

Las empresas son uno de los principales

motores del crecimiento económico y es-

tán en continua búsqueda de nuevos ne-

gocios. Las entidades financieras tienen en

ellas una de sus principales clientes y por

tanto, deben estar preparadas para acom-

pañarles y apoyarles en dichos negocios.

Esto hace que las relaciones entre las em-

presas y las instituciones financieras sean

complejas y profundas, es decir, van más

allá de las meras transacciones de servicios.

El posicionamiento de las empresas des-

pués de SEPA, puede variar notoriamente a

partir de enero de 2008; cada empresa po-

dría tener un única cuenta en euros o varias

cuentas y una única entidad financiera pa-

ra gestionar su Cash Management; las en-

tidades financieras competirán con fuerza

para mantener e incrementar este negocio

y estos dos factores, junto con la posible

entrada de nuevos actores no pertenecien-

tes al mundo bancario, al mundo de los pa-

gos de bajo valor, ejercerán una inevitable

presión en los niveles de precios por trans-

acción. Es de prever que, después de un

tiempo, el equilibrio de los precios prevale-

cerá en el mercado de transacciones.

Desde SWIFT Iberia observamos que las

entidades financieras se están preparan-

do para ofrecer beneficios estratégicos en

la relación empresa-banco, tanto en lo re-

ferente a SEPA como en lo referente a

otras actividades como por ejemplo, to-

do lo relacionado con Comercio Exterior,

factura electrónica, etc.

Las entidades financieras tienen la iniciativa

comercial y amplia experiencia para apoyar

y ayudar a sus clientes, las empresas, en la

implementación de estas actividades.

La puesta en marcha de estos instrumentos

proporciona a las entidades financieras la

oportunidad de ofrecer servicios con valor

añadido. Al ofrecer estos servicios, las enti-

dades financieras estarán en disposición de

profundizar en la relación con la empresa,

generando nuevas oportunidades de ne-

gocio. Obviamente, todavía hay factores

que limitan o dificultan la expansión de SE-

PA: complejidad tecnológica, requerimien-

tos legales e impedimentos operacionales;

por ello, las entidades financieras que

aprovechen el “momentum” creado por

SEPA para adaptase al nuevo entorno, ob-

tendrán los beneficios de éste.

Como conclusión, los impactos son diver-

sos y variados, no son simples pero si ofre-

cen oportunidades que hay que saber

aprovechar. Una de las preguntas que que-

dan en el aire puede ser; ¿cuál es la estra-

tegia para concretar todas estas “nuevas”

oportunidades de negocio? Esta es una res-

puesta que sólo las entidades financieras y

sus clientes, las empresas pueden respon-

der. Lo que es seguro es que desde SWIFT

estaremos apoyando y ayudando cada una

de estas estrategias con el máximo entu-

siasmo, como siempre hemos hecho. ❑

Juan Martínez

Director de SWIFT Iberia

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200720

SEPA = Zona Única de pagos en euros

Pagos más eficientes en euros

Una preocupación constante de la Comisión Europea ha sido establecer un verdadero mercadofinanciero único, la SEPA es un paso decisivo para lograrlo.

E M P R E S A

“En 2008 entra en vigorla zona única de pagosen euros.

Page 21: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

La República de Panamá con un área

de 75.517 km2 está situada en Cen-

troamérica, cuenta con 1.520 islas y cos-

tas de 3.000 km en el Pacífico y Atlántico.

La mayor parte de su extensión es de tie-

rras bajas, con la excepción de algunos

picos y volcanes sin actividad. La vegeta-

ción es abundante y forma frondosas sel-

vas, sabanas y bosques. El clima es tropi-

cal, húmedo y caluroso.

La población alcanza los 3,2 millones, loca-

lizada en un 60% en la capital y Colón; los

indígenas representan sólo el 10% del total.

El Canal de Panamá une el Atlántico y Pa-

cífico, tiene 80 km de largo y 12 metros

de profundidad y fue inaugurado en 1914

con el apoyo de EE.UU. En las últimas dé-

cadas del siglo pasado y tras diversas tur-

bulencias políticas se instauró de nuevo la

democracia que ha ido acompañada de la

devolución del Canal y las bases militares

americanas. En 2006 un referéndum

aprobó la ampliación del Canal y ya han

comenzado las obras.

La economía panameña ha crecido en

torno al 6% en los últimos años, con una

inflación controlada. Entre los sectores

destaca el comercio a través de la Zona Li-

bre de Colón, el de servicios bancarios, las

infraestructuras, las telecomunicaciones y

el turismo. Panamá negocia un tratado de

libre comercio con EE.UU. Si bien la mo-

neda oficial es el Balboa, su paridad es

igual al dólar USA y los billetes que circu-

lan son dólares.

Los tres sectores que sostiene la econo-

mía panameña son: la actividad comercial

de la Zona Libre de Colón que importa

productos electrónicos y manufacturas

desde mercados asiáticos y los reexporta

a Colombia, países centroamericanos e is-

las del Caribe; la segunda actividad tradi-

cional es la de servicios bancarios asen-

tándose en Panamá numerosas filiales y

agencias bancarias con carácter operativo

de licencia internacional y por último la

explotación del tránsito marítimo a través

del canal de Panamá.

Las exportaciones de Panamá alcanzaron

los 8.500 millones de $USA en 2006 (in-

cluida la Zona Libre de Colón), represen-

tadas por banano, langostinos, azúcar,

café y textiles, etc. dirigidas a: Bermudas

(33%), Venezuela (27%), España (11%) y

EE.UU (7%). Panamá importó en 2006

10.300 millones de $USA en bienes de

equipo, alimentos, productos de consu-

mo, químicos, etc. desde: Japón (32.9%),

China (15.9%), EE.UU. (11.1%), Singa-

pur (11.1%), etc.

Las relaciones políticas y comerciales en-

tre España y Panamá son excelentes, co-

mo lo demuestra el crecimiento comercial

e inversor entre ambos países.

Las exportaciones españolas a Panamá fue-

ron de 213 millones de euros en 2006, una

vez deducido el capítulo 89 de navegación

marítima, y están representados por acei-

tes, perfumería, productos farmacéuticos,

equipos mecánicos, cerámica, etc. España

importó de Panamá en 2006 mercancías

por valor de 90 millones de euros represen-

tados por pesados, mariscos y frutas.

Las inversiones españolas en Panamá son

importantes en varios sectores como tele-

comunicaciones, finanzas, seguros, jue-

go, hoteles, etc.

A las empresas españolas se le abren

grandes oportunidades de inversión y co-

merciales derivadas de la ampliación del

canal. Así mismo son sectores atractivos

el inmobiliario, turismo, consumo, distri-

bución internacional, etc.

Banco Santander da cobertura a las opera-

ciones comerciales y de inversión, a través

de los principales banco panameños. ❑

Panamá, entre dos océanos

La ampliación del canal es el primer objetivo

La estabilidad política y su situación geográfica ofrecen atractivo a un amplio númerode actividades comerciales e inversoras.

DATOS ESTRUCTURALES COMPARATIVOS

Panamá España

Habitantes (millones) 3,2 44

PIB (miles de mill. de $USA) 26,2 1.201

PIB (per cápita $USA) 8.200 27.000

ESTRUCTURA PIB (%) Panamá España

Agricultura 7,3 3,9

Industria 16,4 29,4

Servicios 76,3 66,7

EVOLUCIÓN ECONÓMICA (2005)Panamá España

Tasa de crecimiento del PIB 8,1 3,9

Tasa de inflación 1,1 3,5

Tasa de desempleo 8,8 8,5

COMERCIO CON ESPAÑA (MILLONES DE EUROS)

2004 2005 2006

España exporta 123 129 213

España importa 44 68 90

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 21

Nuevo mercado E M P R E S A

Playa de Panamá, en el Pacífico.

Page 22: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Pulso ExteriorNoviembre-Diciembre 200722

■ CULMINA CON ÉXITO LA EMISIÓN DE

7.000 MILLONES DE EUROS EN VALO-

RES SANTANDER

Banco Santander ha culminado con éxito la coloca-

ción de la emisión de 7.000 millones de euros de

los Valores Santander, que se ha distribuido entre

cerca de 129.000 inversores con un importe medio

de inversión de unos 54.000 euros. Tras la adquisi-

ción de ABN Amro por el consorcio formado por

Royal Bank of Scotland, Fortis y Banco Santander,

los valores, que se han emitido para su financia-

ción, serán necesariamente convertibles en accio-

nes del propio banco.

■ LAS OBRAS DEL CANAL CENTRAN LA

REUNIÓN ENTRE EL PRESIDENTE PANA-

MEÑO Y LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Las obras de ampliación del Canal de Panamá cen-

traron la reunión que las principales empresas

constructoras españolas han mantenido en Madrid

con el presidente de la República de Panamá, Mar-

tín Torrijos. El encuentro empresarial hispano-pana-

meño fue organizado por las Cámaras de Comer-

cio, CEOE e Icex y presidido por el presidente de la

Cámara de Madrid y vicepresidente del Consejo Su-

perior de Cámaras, Salvador Santos Campano, y

por José María Lacasa, director de Relaciones In-

ternacionales de CEOE.

Las empresas de Estados Unidos y China, principa-

les usuarias del Canal de Panamá, han solicitado

desde hace años la ampliación de esta infraestruc-

tura, con el fin de habilitarlo para el paso de gran-

des petroleros. El gobierno del país centroamerica-

no ha afrontado finalmente la mejora, basada prin-

cipalmente en la construcción de nuevas exclusas.

Los directivos de las empresas españolas escu-

charon del propio presidente, Martín Torrijos, los al-

cances de la futura obra de renovación.

Torrijos destacó el crecimiento económico alcanza-

do por su país en los últimos años y también puso

énfasis en la ejecución de otros proyectos relacio-

nados con la construcción de una refinería, así co-

mo un oleoducto que permita llevar el petróleo en-

tre el Pacífico y el Atlántico. También se refirió al

plan de infraestructuras que se plantea realizar su

gobierno, proyectos de energías alternativas como

la eólica, el bioetanol y el biodiesel.

A la reunión asistieron representantes de los principa-

les grupos constructores, de energía e ingeniería es-

pañola a quienes se presentan amplias oportunida-

des de participar en proyectos a realizar en Panamá.

■ 6.572 MILLONES DE EUROS BENEFICIO

DEL SANTANDER HASTA OCTUBRE

Banco Santander ha obtenido en los nueve primeros

meses de 2007 un beneficio atribuido de 6.572 millo-

nes de euros, lo que supone un incremento del 33%

con respecto al mismo periodo de 2006. En este re-

sultado se incluyen unas plusvalías de 566 millones

de euros, producto de la venta de la participación del

1,79% que el Grupo tenía en Intesa Sanpaolo. El ter-

cer trimestre de este año ha vuelto a ser récord en la

historia del Banco, al alcanzar un beneficio de 2.113

millones de euros, siendo el segundo trimestre que se

supera la barrera de los 2.000 millones.

Los resultados obtenidos en nueve meses superan a

los de todo el ejercicio 2005, en el que el beneficio

atribuido fue de 6.220 millones. La evolución hasta

septiembre sitúa los resultados en línea con el obje-

tivo de terminar el año con un beneficio atribuido de

8.000 millones de euros, sin incluir resultados ex-

traordinarios, anunciado en la junta de accionistas.

La clave de los resultados de los nueve primeros

meses de 2007 sigue estando en una fuerte expan-

sión de la actividad, que crece el 14%, y la mejora

del diferencial entre el rendimiento del crédito y el

coste de los recursos. Esto ha permitido que los in-

gresos crezcan más del doble que los costes, un

21% frente a un 10%, lo que lleva a que el margen

de explotación crezca un 31%.

El resultado de la actividad ordinaria se sitúa en

6.417 millones de euros, con un crecimiento del

27% que procede en su 54% (3.533 mill) de la ac-

tividad en Europa, 32% (2.044 mill.) de Iberoameri-

ca y 14% (906 mill.) de Reino Unido.

El Santander cerró septiembre con unos fondos ges-

tionados de 1.066.055 millones de euros, con un cre-

cimiento del 11%, de los que 886.668 millones son

activos en balance, que aumentan también un 11%, y

el resto fondos de inversión, pensiones y patrimonios

administrados. El importe de la inversión crediticia

bruta del Grupo Santander se situó en 559.776 millo-

nes de euros al cierre del tercer trimestre.

■ CRECIMIENTO GENERALIZADO DE LA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

2006

Según el estudio anual de la UNCTAD sobre las ten-

dencias de las inversiones, los flujos de entrada

mundiales de IED aumentaron más de 38% en

2006 hasta alcanzar 1.306 millardos de dólares de

los EE.UU., cifra que estuvo cerca del nivel récord

alcanzado en el 2000.

En el World Investment Report 2007, se señala que

el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel má-

ximo registrado desde el año 2000 y que ese creci-

miento se dio en los tres grupos de economías: los

países desarrollados, los países en desarrollo y las

economías en transición de Europa sudoriental y la

Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Según el informe, el acervo de IED en todo el mun-

do ascendió a 12 billones de dólares. Esas inver-

siones se destinaron a las actividades de unas

78.000 empresas transnacionales (ETN) de todo el

mundo que son propietarias de unas 780.000 filia-

les extranjeras (empresas establecidas en el extran-

jero por las ETN). Se calcula que, en 2006, las ven-

tas, el valor agregado y las exportaciones de esas

filiales aumentaron en un 16 %.

El aumento en los flujos de entrada mundiales de IED

y en la producción internacional puso de manifiesto

la solidez de la economía en muchas partes del

mundo. El aumento se debió en parte a los benefi-

cios cada vez mayores de las empresas en todo el

mundo y al consiguiente incremento del precio de

las acciones, que aumentó el valor de las fusiones y

adquisiciones transfronterizas que continuaron re-

presentando una elevada proporción de los flujos de

IED, pero también aumentaron las inversiones en

nuevas instalaciones (las filiales establecidas en un

país extranjero), especialmente en los países en des-

arrollo y en las economías en transición.

Si bien los flujos de entrada de IED en los países

desarrollados aumentaron en un 45% hasta alcan-

zar 857.000 millones de dólares, los flujos a los pa-

íses en desarrollo y las economías en transición al-

canzaron sus niveles históricos más altos: 379.000

millones de dólares (incremento del 21% respecto

de 2005) y 69.000 millones de dólares (incremen-

to del 68%), respectivamente Los Estados Unidos

recobraron su posición como principal país recep-

tor de IED, seguidos por el Reino Unido y Francia

Las ETN de los países desarrollados con el 84% de

las salidas mundiales en 2006 siguieron siendo las

principales fuentes de IED. Casi la mitad de las sa-

lidas mundiales se originaron en los países de la

Unión Europea (UE), especialmente Francia, Espa-

ña y el Reino Unido, en ese orden.

■ LOS PASAJEROS DE COMPAÑÍAS

DE BAJO COSTE SUPERAN EL 40%

DEL TOTAL

En el mes de septiembre de 2007, España recibió

un total de 2,6 millones de pasajeros procedentes

del extranjero a través de compañías aéreas de ba-

jo coste (CBC). Estas compañías tuvieron un peso

del 41,3% en el conjunto de entradas por vía aérea

(6,2 millones) y registraron un crecimiento del

41,4% respecto al mismo mes de 2006. Una vez

más, el grado de ocupación de los vuelos de las

CBC resultó ser superior al de las compañías tradi-

cionales, con valores respectivos del 85,4% y del

82,4%. El tráfico generado hacia España por las

CBC procede principalmente del Reino Unido y de

Alemania con el 33,4% y 30,5% de pasajeros

Más de la mitad del los pasajeros llegados en CBC a

España en septiembre (el 53,3%), lo hicieron en tres

compañías aéreas: Ryanair, Air Berlín y Easyjet.

NoticiasE M P R E S A

Page 23: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

■ GULFOOD 2008

Sector: Agroalimentación, alimentos

y bebidas no alcohólicas.

Fechas: 24-27/02/2008.

Lugar: DUBAI (Emiratos Árabes

Unidos).

■ MILANO UNICA 2008

Sector: Textil para vestir y accesorios.

Fechas: 12-15/02/2008.

Lugar: MILANO (Italia).

■ AUTOEXPO 2008

Sector: Automoción, componentes

y equitación.

Fechas: 10-17/01/2008.

Lugar: NUEVA DELHI (India).

■ PAPERWORLD 2008

Sector: Material y todo tipo de

accesorios y productos para la oficina.

Fechas: 23-27/01/2008.

Lugar: FRANKFURT (Alemania).

■ ISM 2008

Sector: Confitería y dulces.

Fechas: 27-30/01/20088.

Lugar: COLONIA (Alemania).

■ PRODEXPO 2008

Sector: Sector agroalimentario

y bebidas.

Fechas: 11-15/02/2008.

Lugar: MOSCU (Rusia).

■ TAIPEI INTERNATIONAL

FURNITURE SHOW 2008

Sector: Muebles de todo

tipo.

Fechas: 28/02- 02/03/2008.

Lugar: TAIPEI (Taiwán).

■ HEIMTEXTIL 2008

Sector: Textiles para el hogar

y usos industriales.

Fechas: 09-12/01/2008.

Lugar: FRANKFURT (Alemania).

■ FESTIVITY

Sector: Decoración de fiesta, navidad,

carnaval, juegos, etc.

Fechas: 16-20/01/2008 .

Lugar: MILAN (Italia).

■ AMBIENTE 2008

Sector: Productos de consumo,

decoración, regalo, etc.

Fechas: 08-12/02/2008.

Lugar: FRANKFURT (Alemania).

■ OPTI 08

Sector: Óptica, instrumentos, equipos,

tecnología, etc.

Fechas: 11-13/01/2008.

Lugar: MUNICH (Alemania).

■ PSI 2008

Sector: Todo tipo de productos

de promoción.

Fechas: 09-11/01/2008.

Lugar: DÜSELDORF (Alemania).

■ METALLURGY INDIA 2008

Sector: Tecnología, productos

y servicios para la metalurgia.

Fechas: 01-05/10/2007.

Lugar: NEW DELHI (India).

■ OCEANOLOGY INTERNATIONAL

2008

Sector: Oceanografía, ciencia

y tecnología marinas.

Fechas: 11-11/03/2008

Lugar: LONDRES (Reino Unido).

■ PROWEIN 2008

Sector: Vinos y bebidas

alcohólicas.

Fechas: 16/18-03/2008.

Lugar: DÜSSELDORF (Alemania).

■ IMOB 2008

Sector: Muebles.

Fechas: 30/01-03/02/2008.

Lugar: ESTAMBUL(Turquía).

■ Encuentro empresarial Asia-Invest Chi-

na, Sectores de maquinaria y construcción

Lugar y fechas de celebración: Nanjing(China)

10-11 de marzo 2008.

Organizado por la Cámara de Comercio de

Oviedo, junto con otras Cámaras Europeas y el

Consejo Chino de Promoción Exterior de Jiang-

su, tendrá lugar un Encuentro Empresarial de los

sectores de la Maquinaria y la Construcción en

Nanjing (China) los días 10 y 11 de marzo de

2008. Este encuentro cuenta con el auspicio del

programa Asia Invest de la Comisión Europea.

Para más información puede visitar la web:

www.eu-china-machineryandconstruction.org

El objetivo de este encuentro es facilitar acuer-

dos de cooperación empresarial, joint-ventu-

res, transferencia de know-how y tecnología,

compra, venta, distribución, subcontratación y

asistencia técnica, entre otros.

Los sectores son los de equipos y maquinaria

para la industria, automatización, partes y pie-

zas de maquinaria), etc. y madera y productos

de la madera, materiales de construcción,

constructores (industrial, oficina, residencial),

técnicas de construcción (general y especializa-

da), instalaciones industriales y comerciales,

equipos electrónicos y electromecánicos, siste-

mas de ahorro de energía, proyectos de inge-

niería de construcción.

Más información: Álvaro Botas

E-mail: [email protected]

■ Fruit Logistica 2008

Lugar y fecha de celebración: Berlín (Alemania)

7-9 de febrero 2008.

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior –

EXTENDA y la Empresa Pública de Desarrollo

Agrario y Pesquero, en colaboración con las

Cámaras de Comercio de Andalucía, coordina

la participación en la feria FRUIT LOGÍSTICA

2008 que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero de

2008 en el Centro de Exposiciones MESSE BER-

LIN, (Alemania).

La organización de esta feria cuenta con la co-

laboración de ASOCIAFRUIT, Asociación de

Productores Exportadores de Frutas y Hortali-

zas de Andalucía.

Esta feria con periodicidad anual, está conside-

rada como la más importante del mercado in-

ternacional para la comercialización de frutas y

hortalizas.

Las empresas participantes, que se agruparan

en el pabellón andaluz, dispondrán de una

subvención de una parte de los gastos de viaje

originados por la asistencia a la feria.

Más información: Eva Angel

E-mail: [email protected]

■ II Exposición de Productos Gourmet

y Vinos de España en México 2008

Lugar y fecha de celebración: Cancún, México

y Monterrey, 18-21 de febrero 2008.

La Cámara de Comercio de Murcia bajo el Plan

de Promoción Exterior de la Región de Murcia, y

junto con las Cámaras de Comercio de Badajoz,

Ciudad Real, La Coruña, Valladolid y Zaragoza y

en colaboración con el ICEX, organizará la II EX-

POSICIÓN DE PRODUCTOS GOURMET Y VINOS

DE ESPAÑA EN MÉXICO 2008. Las ciudades y

fechas en que se presen tara la exposición serán:

Cancún: 18 de febrero, México D.F: 19 de fe-

brero y Monterrey: 21 de febrero.

Los objetivos de la exposición son la búsqueda

y ampliación de la distribución. Las empresas

expositoras participantes pueden tener o no

distribución, dando prioridad a aquellas que

buscan distribución.

La exposición está dirigida a importadores y

distribuidores de productos agroalimentarios

gourmet y vino, compradores de grandes ca-

denas de supermercados, comercio indepen-

diente, canal HORECA y prensa especializada.

Será facilitada cofinanciación del viaje, aloja-

miento y transporte de las muestras por el Plan

de Promoción Exterior

Más información: Belén Romero

E-mail: [email protected]

Agenda + Ferias E M P R E S A

BANCO SANTANDER S.A. ÄREA DE EMPRESAS - UNIDAD DE NEGOCIO EXTERIORCiudad Financiera Santander. Avda. de Cantabria, s/n. 28660 Boadilla del Monte - Madrid. Tel.: 91 289 00 54

Pulso Exterior Noviembre-Diciembre 2007 23

Agenda

Ferias Internacionales

Page 24: Pulso Exterior - ParticularesAPRENDIENDO A EXPORTAR TECNOLOGÍA E ntre enero y agosto de 2007 el déficit comercial español se situó en 62.698 millones de euros, lo que supone un

Recommended