+ All Categories
Home > Documents > Punto de partida

Punto de partida

Date post: 21-Mar-2016
Category:
Upload: julia-otero
View: 215 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Nuestro punto de partida en la creación de un blog de investigación.
43
Trabajo práctico Propuesta: Blog de investigación http://socytec.blogspot.com/ Lectura de noticias relacionadas con las TIC, como punto de partida Cuando la tecnología interfiere en el clima familiar El avance de Internet y el empleo de las redes sociales en dispositivos como celulares y notebooks afecta la comunicación entre padres e hijos pequeños Por Julie Scelfo The New York Times Mientras esperaba un ascensor en el centro comercial Fair Oaks cerca de su casa en Virginia, Janice Im, que trabaja en desarrollo en la primera niñez, atestiguó un incidente preocupante entre un chico y su madre. El chico, que Im estima que tenía dos años y medio, hizo intentos repetidos de hablar con su madre, pero ella no desviaba su atención de su BlackBerry. "El repetía: Mamá, mamá, mamá", recordó Im. "Y luego comenzó a tocarle la pierna. Y ella contestaba: Esperá un segundo. Solo un segundo". Al final, el niño se sintió tan frustrado, dijo Im, que "gritó y trató de morderle la pierna".
Transcript
Page 1: Punto de partida

Trabajo práctico

Propuesta: Blog de investigación

http://socytec.blogspot.com/

 

Lectura de noticias relacionadas con las TIC, como punto

de partida

Cuando la tecnología interfiere en el clima familiarEl avance de Internet y el empleo de las redes sociales en dispositivos como celulares y

notebooks afecta la comunicación entre padres e hijos pequeños

 

Por Julie Scelfo 

The New York Times

Mientras esperaba un ascensor en el centro comercial Fair Oaks cerca de su casa en

Virginia, Janice Im, que trabaja en desarrollo en la primera niñez, atestiguó un incidente

preocupante entre un chico y su madre.

El chico, que Im estima que tenía dos años y medio, hizo intentos repetidos de hablar con

su madre, pero ella no desviaba su atención de su BlackBerry. "El repetía: Mamá, mamá,

mamá", recordó Im. "Y luego comenzó a tocarle la pierna. Y ella contestaba: Esperá un

segundo. Solo un segundo".

Al final, el niño se sintió tan frustrado, dijo Im, que "gritó y trató de morderle la pierna".

Se ha concentrado gran parte de la preocupación respecto de los celulares y los mensajes

instantáneos y Twitter en cómo se ven afectados los niños que usan la tecnología de

manera incesante. Pro el uso de los padres de tales tecnologías -y sus efectos en sus hijos-

ahora se están convirtiendo en otra fuente de preocupación de algunos estudiosos del

desarrollo de los niños.

Sherry Turkle, una investigadora del Massachusetts Institute of technology, ha estado

estudiando como el uso de los padres de la tecnología afecta a los niños y los adultos

jóvenes. Luego de cinco años y 300 entrevistas, ha concluido son generalizados los

sentimientos de dolor, celos y competencia. Sus conclusiones se publicaran en "Solos y

Juntos" el próximo año.

Page 2: Punto de partida

En su estudios Turkle dijo: "Una y otra vez chicos plantearon los mismos tres ejemplos de

sentirse dolidos y no querer mostrarlo cuando su madre o padre usa sus dispositivos en

vez de prestarles atención: a la hora de la comida, cuando los tienen que ir a buscar

después de la escuela o de otras actividades y en eventos deportivos".

Turkle dijo que reconoce la presión que sienten los adultos de estar constantemente

disponibles para el trabajo, pero agregó que cree que hay una fuerza aún mayor que los

obliga a mirar la pantalla continuamente.

"Hay algo tan absorbente en el tipo de interacciones de la gente con las pantallas que dejan

afuera le mundo", dijo. "He hablado con niños que tratan de conseguir que sus padres

dejen de enviar mensajes mientras manejan y sus padres se resisten: ‘Solo uno más

rapidito cariño’. Es como un trago más".

Laura Scott Wade, directora de ética de la organización médica nacional e Chicago, dijo que

hace seis meses su hijo, Lincoln, que entonces tenía tres años y medio, se cansó tanto de

que le prometiera que iba a dejar la computadora en "solo un minuto" que recurrió al tipo

de tácticas que usa los padres comúnmente.

"Me hace poner el reloj del micro-ondas", dijo Wade. "Cuando suena, dice: Vamos y no

traigas tu teléfono".

Por supuesto que no todos los expertos en desarrollo de los niños creen que el teléfono

inteligente y la notebook por los padres es algo malo. Los padres siempre tuvieron que

dividir su atención y los investigadores señalan que hay una diferencia entre cantidad y

calidad cuando se trata de conversaciones entre padres y niños.

"De algún modo volvemos a la cuestión de la calidad del tiempo que se pasa juntos y el

tiempo que estamos distraídos no es de alta calidad, sea que los padres miran el diario o su

BlackBerry", dijo Frederick Zimmerman, profesor de la facultad de Salud Pública

Universidad de California en Los Ángeles, que ha estudiado como distrae a los padres la

televisión. También señaló que los teléfonos inteligentes y las notebook pueden permitir a

algunos padres pasar más tiempo en casa, lo que puede resultar en más y no menos

tiempo de calidad con los hijos.

Hay poca investigación acerca de cómo afecta a los niños el uso constante de esa

tecnología por los padres, pero los expertos dicen que no hay duda que la dedicación de

los padres -hablando y explicando cosas a los niños y responder a sus preguntas- sigue

siendo la base del aprendizaje en la infancia temprana.

Page 3: Punto de partida

El libro de Betty Hart y Todd R. Risley "Meaningful Differences in the EveryDay Experience

of Young American Children" (Diferencias significativas en la experiencia cotidiana de los

niños estadounidenses pequeños, publicado en 1995), muestra que los padres que ofrecen

un ambiente de lenguaje rico a sus niños los ayudan a desarrollar un vocabulario amplio y

eso los ayuda a aprender a leer.

Esta investigación relaciona el uso del lenguaje en el hogar con el status socio-económico.

Según sus conclusiones, los niños de hogares de más alto nivel socio económico escuchan

en promedio 2153 palabras por hora, mientras que los de hogares de clase trabajadora

solo escuchan unas1251; los niños en el estudio cuyos padres vivían de subsidios estatales

escuchan en promedio 616 palabras por hora.

La pregunta es: ¿Dispositivos como los teléfonos inteligentes cambian eso? Los usuarios de

celulares tienden a tener ingresos más altos; estudios de la Compañía Nielsen muestran

que tienen el doble de probabilidades de ganar más de 100.000 dólares al año que el

suscriptor promedio de servicios celulares. Si el mayor tiempo de uso de tecnología limita

le tiempo que las familias en buenas situación dedican a comunicarse con sus hijos,

algunos podrían convertirse en víctimas del éxito que se creía que les servía de ayuda.

Hart, que ahora es profesora emérita de la Universidad de Kansas, dijo que se necesita más

estudios para saber si el uso constante de teléfonos inteligentes y otras tecnologías está

interfiriendo con la comunicación entre padres e hijos. Pero expresó esperanzas de que

más padres pensarán en como el uso de dispositivos electrónicos podría estar limitando

su capacidad para responder a las necesidades de sus hijos.

Parte de las razones por las que los niños de hogares en buena situación desarrollan

vocabularios más amplios para los 3 años es que "los padres alzan a los niños y los ponen

en su falda mientras leen un libro" dijo Hart. "Es importante que los padres sepan que

cuando hablan con sus hijos transfiere cariño junto con las palabras. Cuando uno habla con

la gente siempre hay un mensaje implícito: me gustás o no me gustás".

Meredith Sinclair, una madre y blogger de Wilmette, Illinois, dijo que no tenía de idea de

cómo lo que llama su "adicción al correo electrónico y los sitios de redes sociales" estaba

afectando a sus hijos que estableció una prohibición de usar el correo electrónico e

internet entre las 16 y las 20, y sus hijos respondieron con alegría. "Cuando se los dije, mi

hijo Maxwell de 12 años lo celebró" dijo Sinclair.

"No se puede hacer las dos cosas" agregó. "Si estoy conectada, es demasiado tentador. Hay

que hacer una elección clara".

Page 4: Punto de partida

Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1274089

Managing Reputations on Social Sites

By TEDDY WAYNE

Published: June 13, 2010

In response to growing privacy concerns on the Internet, people are increasingly

monitoring their online identities. And young Internet users are the most vigilant in

restricting access to personal information, according to a Pew report.

Fifty-six percent of people now use search engines to look up information on themselves,

as opposed to 47 percent in 2006. The number of people searching for information on

others rose by a comparable amount.

Users who have more information available online and search for others are more likely to

restrict their own personal data. This habit is most pronounced on social networks, where

nearly three-quarters of young users have altered their privacy settings, as opposed to just

over half of users older than 50.

Younger social networkers more frequently regret posting content or ask others to

remove content, the report says. Moreover, they are the least trusting of social networks,

with 28 percent saying they can never trust such sites.

“Young adults may be more active managers of their online reputations out of necessity,”

Mary Madden, senior research specialist for Pew, said. “Their use of the Internet and social

Page 5: Punto de partida

media takes place at a time in life when there’s a lot of attention being paid to self-

presentation.” TEDDY WAYNE

Link: http://www.nytimes.com/2010/06/14/technology/internet/14drill.html?

ref=technology 

YOUR BRAIN ON COMPUTERS

More Americans Sense a Downside to an Always Plugged-

In Existence

By MARJORIE CONNELLY

Published: June 6, 2010

While most Americans say devices like smartphones, cellphones and personal computers

have made their lives better and their jobs easier, some say they have been intrusive,

increased their levels of stress and made it difficult to concentrate, according to a New

York Times/CBS News poll.

Is It Too Late to Unplug From Your Digital Life?

What it takes to tune out and turn off your laptop and other devices.

Younger people are particularly affected: almost 30 percent of those under 45 said the use

of these devices made it harder to focus, while less than 10 percent of older users agreed.

Neil Erickson of Akron, Ohio, blames his lack of focus on his cellphone. “It’s distracting, but

you never know if something is going to be important,” he said in a follow-up interview.

Mr. Erickson, who is 28 and studying computer engineering, added, “I suppose I could cut

down on checking e-mail and phone use, but I probably won’t.”

Technology has simplified life in many ways for Liz Clark, 49, a Realtor from Rye, N.Y., by

allowing her to shop online, stay in touch with friends and keep tabs on her three children.

“I can text them, and they get back to me immediately,” Ms. Clark said.

But while mobile devices and PCs have eased stress for some, just about as many said the

devices had heightened the amount of stress they felt.

Page 6: Punto de partida

“Every single electronic device absolutely causes some stress,” said Warren Gerhard, 55, of

Cape May, N.J. Because Mr. Gerhard, a retired member of the Coast Guard, is a volunteer

E.M.T. worker, he cannot turn his cellphone off.

People seem to find it hard to shut down after work. Almost 40 percent check work e-mail

after hours or on vacation.

Some people can’t imagine living without their computers. About a third of those polled

said they couldn’t, while 65 percent said they either probably or definitely could get along

without their PCs. The people who are most computer-dependent tend to be better

educated and more affluent.

While most said the use of devices had no effect on the amount of time they spent with

their family, a few were concerned. One in seven married respondents said the use of

these devices was causing them to see less of their spouses. And 1 in 10 said they spent

less time with their children under 18.

The nationwide poll was conducted May 6-9, using both land-line phones and cellphones.

Interviews were conducted with 855 adults, of whom 726 said they used a personal

computer or had a smartphone. The poll has a margin of sampling error of plus or minus 3

percentage points for all adults and 4 percentage points for computer and smartphone

users. Complete results and methodology are available at nytimes.com/polls.

Marina Stefan contributed reporting.

Link: http://www.nytimes.com/2010/06/07/technology/07brainpoll.html?ref=technology

 

YOUR BRAIN ON COMPUTERS

Attached to Technology and Paying a Price

Chang W. Lee/The New York Times

By MATT RICHTEL

Published: June 6, 2010

SAN FRANCISCO — When one of the most important e-mail messages of his life landed in

his in-box a few years ago, Kord Campbell overlooked it.

Not just for a day or two, but 12 days. He finally saw it while sifting through old messages:

a big company wanted to buy his Internet start-up.

Page 7: Punto de partida

“I stood up from my desk and said, ‘Oh my God, oh my God, oh my God,’ ” Mr. Campbell

said. “It’s kind of hard to miss an e-mail like that, but I did.”

The message had slipped by him amid an electronic flood: two computer screens alive

with e-mail, instant messages, online chats, a Web browser and the computer code he was

writing. (View an interactive panorama of Mr. Campbell's workstation.)

While he managed to salvage the $1.3 million deal after apologizing to his suitor, Mr.

Campbell continues to struggle with the effects of the deluge of data. Even after he

unplugs, he craves the stimulation he gets from his electronic gadgets. He forgets things

like dinner plans, and he has trouble focusing on his family.

His wife, Brenda, complains, “It seems like he can no longer be fully in the moment.”

This is your brain on computers.

Scientists say juggling e-mail, phone calls and other incoming information can change how

people think and behave. They say our ability to focus is being undermined by bursts of

information.

These play to a primitive impulse to respond to immediate opportunities and threats. The

stimulation provokes excitement — a dopamine squirt — that researchers say can be

addictive. In its absence, people feel bored.

The resulting distractions can have deadly consequences, as when cellphone-wielding

drivers and train engineers cause wrecks. And for millions of people like Mr. Campbell,

these urges can inflict nicks and cuts on creativity and deep thought, interrupting work

and family life.

While many people say multitasking makes them more productive, research shows

otherwise. Heavy multitaskers actually have more trouble focusing and shutting out

irrelevant information, scientists say, and they experience more stress.

And scientists are discovering that even after the multitasking ends, fractured thinking

and lack of focus persist. In other words, this is also your brain offcomputers.

“The technology is rewiring our brains,” said Nora Volkow, director of the National

Institute of Drug Abuse and one of the world’s leading brain scientists. She and other

researchers compare the lure of digital stimulation less to that of drugs and alcohol than to

food and sex, which are essential but counterproductive in excess.

Page 8: Punto de partida

Technology use can benefit the brain in some ways, researchers say. Imaging studies show

the brains of Internet users become more efficient at finding information. And players of

some video games develop better visual acuity.

More broadly, cellphones and computers have transformed life. They let people escape

their cubicles and work anywhere. They shrink distances and handle countless mundane

tasks, freeing up time for more exciting pursuits.

For better or worse, the consumption of media, as varied as e-mail and TV, has exploded.

In 2008, people consumed three times as much information each day as they did in 1960.

And they are constantly shifting their attention. Computer users at work change windows

or check e-mail or other programs nearly 37 times an hour, new research shows.

The nonstop interactivity is one of the most significant shifts ever in the human

environment, said Adam Gazzaley, a neuroscientist at the University of California, San

Francisco.

“We are exposing our brains to an environment and asking them to do things we weren’t

necessarily evolved to do,” he said. “We know already there are consequences.”

Mr. Campbell, 43, came of age with the personal computer, and he is a heavier user of

technology than most. But researchers say the habits and struggles of Mr. Campbell and

his family typify what many experience — and what many more will, if trends continue.

For him, the tensions feel increasingly acute, and the effects harder to shake.

The Campbells recently moved to California from Oklahoma to start a software venture.

Mr. Campbell’s life revolves around computers. (View a slide show on how the Campbells

interact with technology.)

He goes to sleep with a laptop or iPhone on his chest, and when he wakes, he goes online.

He and Mrs. Campbell, 39, head to the tidy kitchen in their four-bedroom hillside rental in

Orinda, an affluent suburb of San Francisco, where she makes breakfast and watches a TV

news feed in the corner of the computer screen while he uses the rest of the monitor to

check his e-mail.

Major spats have arisen because Mr. Campbell escapes into video games during tough

emotional stretches. On family vacations, he has trouble putting down his devices. When

Page 9: Punto de partida

he rides the subway to San Francisco, he knows he will be offline 221 seconds as the train

goes through a tunnel.

Link: http://www.nytimes.com/2010/06/07/technology/07brain.html?

ex=1291780800&en=598b38b5af27eb15&ei=5087&WT.mc_id=TE-D-I-NYT-MOD-MOD-

M153-ROS-0610-L1&WT.mc_ev=click

 

¿A qué edad conviene comprarle un celular a los chicos?

10/06/10 - 20:41

El 75 por ciento de los chicos estadounidenses de entre 12 y 17 años ya tienen su teléfono

móvil. Y la edad sigue bajando. La mayoría de los padres dicen que los compran por

"razones de seguridad". Qué recomiendan los especialistas.

PorSTFANIE OLSEN  

THE NEW YORK TIMES

David Poger tenía planeado comprarle a su hija Maya un celular cuando tuviera 15 años y

estuviera en el secundario, pero el año pasado, cuando tenía 11, tanto él como su

esposa cedieron y cambiaron de idea.

"Hubo muchas quejas y pedidos" reveló Poger, que vive en St. Louis, Mississippi. Y agregó

luego, en nombre de él y su esposa Stephanie: "la seguridad fue un tema

importanteporque ella va caminando al centro con sus compañeras de colegio, va al cine y

patina sin nosotros al lado. Sigo pensando que es demasido chica".

Son muchos los padres de hoy que enfrentan el mismo problema que los Poger: ¿a qué

edad debiera uno comprarle un celular a su hijo? Y cuando se decide a hacerlo ¿de qué

tipo debiera ser ese celular?

Alrededor del 75 por ciento de los chicos de entre 12 y 17 años de Estados Unidos

tienen celular, lo que supone un aumento en relación al 45 por ciento de 2004, según un

estudio hecho en abril para el Pew Internet and American Life Project, que es parte del

Pew Research Center. Además, según los especialistas de la industria, los chicos reciben

sus celulares a edades cada vez más tempranas. El estudio Pew descubrió, por ejemplo,

que el 58 por ciento de los chicos de hoy de 12 años tienen celular, cuando en 2004 sólo el

18 por ciento tenía uno.

Los padres dicen por lo general que les compran a sus hijos un celular por  razones de

seguridad, porque quieren poder comunicarse con ellos en cualquier momento. El costo

también es algo que importa a los padres, según sostienen los especialistas de la industria

Page 10: Punto de partida

celular. Tanto los teléfonos como los planes familiares se están volviendo cada vez más

accesibles. Además, a medida que los adultos cambian sus viejos equipos por equipos

inteligentes más nuevos, resulta más sencillo pasar a los hijos los teléfonos usados.

Para los chicos, sin embargo, todo tiene que ver con la vida social y conimpresionar a los

pares. El estudio Pew descubrió que la mitad de los chicos de entre 12 y 17 años envían

50 mensajes de texto por día y envían a sus amigos más SMS de lo que les hablan por

teléfono o personalmente, incluso.

Los especialistas coinciden en que la presión social para enviar mensajes de texto se

vuelve fuerte para sexto grado, cuando la mayoría de los chicos tienen 11 años.

Preguntemos si no a Caroline LaGumina (11), de New Rochelle, Nueva York, que recibió su

celular la Navidad pasada. "Quería poder mandar mensajes de texto porque todos mis

amigos lo hacen".

Entonces ¿cuándo es el mejor momento para comprar ese primer teléfono?

Hablan los especialistas

No hay una edad en particular que se pueda aplicar a todos los chicos, dicen los

especialistas en seguridad infantil y los psicólogos. Depende del nivel de madurez del

chico, de la necesidad de tener un teléfono y de la capacidad para ser responsable por el

equipo -mantenerlo cargado por ejemplo, cuidarlo y no perderlo-. En lugar de ceder a la

consigna de que "todo el mundo tiene uno", los padres debieran preguntarse por qué

razón el chico necesita uno, cómo será usado y qué tan bien maneja su hijo el tema de las

distracciones y la responsabilidad.

"Uno debe preguntarse si nuestros hijos son capaces de seguir nuestras reglas sobre uso

del teléfono" opinó Parry Aftab, director ejecutivo del grupo de defensa infantil Wired

Safety.

Ruth Peters, psicóloga infantil de Clearwater, Florida, indicó que la mayoría de los chicos

recién están listos para su primer teléfono entre los 11 y los 14 años, cuando están

comenzando el secundario. Este es el momento muchas veces en que comienzan a viajar

solos hasta y desde el colegio, o hasta sus actividades extracurriculares y en que pueden

llegar a necesitar llamar a sus padres para modificar alguna actividad a último momento o

combinar para que los vayan a buscar.

Patricia Greenfield, profesora de Psicología en la Universidad de California, Los Angeles,

que se especializa en el uso que hacen los chicos de medios digitales, advirtió que a edades

inferiores los padres pueden llegar a perderse qué es lo que está pasando con sus hijos por

no contar con un celular.

Page 11: Punto de partida

"Los chicos quieren tener un teléfono para mantener comunicaciones privadas con sus

amigos. Para que padres e hijos mantengan una comunicación hay que esperar" agregó

Greenfield.

Qué teléfono

Los especialistas dicen que al elegir un celular para un chico, algo que hay que tener muy

en cuenta es si se compra un teléfono convencional o uno del tiposmartphone. El

convencional cuenta por lo general con cámara, acceso a Internet y un teclado desplegable,

pero no con el sistema opeativo con las aplicaciones que se pueden bajar en un

smartphone.

Los padres debieran darse cuenta de que comprar cualquier tipo de teléfono con acceso a

Internet permite básicamente a sus hijos tener acceso sin control alguno a contenidos y

herramientas como videos y redes sociales, que están prohibidos tal vez en la

computadora de casa.

"La mayoría de los padres quieren comprar celulares (a sus hijos) para que estén seguros,

pero esto pasa por alto la gran cantidad de usos que los chicos dan a sus celulares" advirtió

James P. Steyer, el CEO del grupo sin fines de lucro Common Sense Media, que hace una

clasificación de los medios para chicos. Agregó que con esos agregados pueden aparecer

conductas adictivas, acoso virtual, sexting (envío de fotos de desnudos por mensaje de

texto), trampa en clase y, en el caso de los adolescentes más grandes, distracciones al

manejar.

La Dra Peters sugirió a los padres no comprar un celular con cámara y acceso a Internet

para sus hijos si éstos tienen menos de 13 años. "Si no tienen acceso a todo esto, mejor"

agregó.

Si los padres optan por un smartphone o por uno convencional, es importante quefijen

límites para Internet, los mensajes de texto y las llamadas hasta los 15 o 16 años, cuando

el chico es supuestamente más maduro y tiene también mayor autonomía.

Los padres cuentan con varias formas para establecer limitaciones de uso. Una forma es

comprar un plan en una empresa. Por ejemplo, por 4,99 dólares por mes, algunas

operadoras de los Estados Unidos permite a los padres fijar límites para los minutos,

restringir el tiempo de uso diario y hasta establecer a quién puede llamar o mandar un

mensaje de texto el chico. Los padres pueden también pedir que su empresa bloquee

contenidos o impida que el chico envíe fotos por mensaje de texto.

Page 12: Punto de partida

Cualquiera que tenga un hijo adolescente o en la pre adolescencia sabe que la mayoría de

los chicos quieren tener el tipo de teléfonos que usan los adultos."Ningún chico quiere un

celular para tontos" dijo Julie A. Ask, vicepresidenta de Forrester Research.

Hace poco, en un comercio Verizon de Berkeley, California, los empleados identificaron a

varios celulares que atraen a los adolescentes como el de LG en V3 que sale 130 dólares o

el Motorola Cliq que cuesta 150 dólares, en los Estados Unidos.

Tanto Common Sense Media como CTIA, el grupo comercial de la industria de celulares,

cuentan con sitios Web en los que hay consejos para los chicos y sobre los equipos.

Alternativas

Los padres también pueden optar por otras alternativas como el iPodTouch, que por 199

dólares, en los Estados Unidos, ofrece música, juegos y otras aplicaciones. Desde el punto

de vista técnico no es un teléfono, pero a través de un lugar que cuente con conexión Wi-Fi,

los chicos pueden bajar aplicaciones como el TextFree (5,99 dólares o gratis en una

versión con propaganda) y el Skype, y llamar o mandar luego mensajes de texto a sus

amigos, gratis.

La hija de Poger, Maya, tiene un LG Rumor2, con teclado, a través del plan Sprint de su

familia. Poger pidió a la empresa que le bloqueara la posibilidad de bajar contenidos y

tanto él como su esposa hablaron con Maya sobre el uso responsable del celular. Ahora, la

hermana de Maya, que tiene 6 años, también quiere un celular.

"Va a tener que esperar hasta que tenga 11 años" concluyó Poger.

The New York Times y Clarín ©

Link: http://www.clarin.com/internet/mundo_web/edad-conviene-comprarle-celular-

chicos_0_277772446.html

 

An Ugly Toll of Technology: Impatience and Forgetfulness

By TARA PARKER-POPE

Published: June 6, 2010

Warning Signs of Tech Overload

How do you know if you're too absorbed in technology? Times' columnist Tara Parker-

Pope spoke with experts, who identified these seven signs. 

Has high-speed Internet made you impatient with slow-speed children?

Page 13: Punto de partida

Do you sometimes think about reaching for the fast-forward button, only to realize that

life does not come with a remote control?

If you answered yes to any of those questions, exposure to technology may be slowly

reshaping your personality. Some experts believe excessive use of the Internet, cellphones

and other technologies can cause us to become more impatient, impulsive, forgetful and

even more narcissistic.

“More and more, life is resembling the chat room,” says Dr. Elias Aboujaoude, director of

the Impulse Control Disorders Clinic at Stanford. “We’re paying a price in terms of our

cognitive life because of this virtual lifestyle.”

We do spend a lot of time with our devices, and some studies have suggested that

excessive dependence on cellphones and the Internet is akin to an addiction. Web sites

like NetAddiction.com offer self-assessment tests to determine if technology has become a

drug. Among the questions used to identify those at risk: Do you neglect housework to

spend more time online? Are you frequently checking your e-mail? Do you often lose sleep

because you log in late at night? If you answered “often” or “always,” technology may be

taking a toll on you.

In a study to be published in the journal Cyberpsychology, Behavior and Social

Networking, researchers from the University of Melbourne in Australia subjected 173

college students to tests measuring risk for problematic Internet and gambling behaviors.

About 5 percent of the students showed signs of gambling problems, but 10 percent of the

students posted scores high enough to put them in the at-risk category for Internet

“addiction.”

Technology use was clearly interfering with the students’ daily lives, but it may be going

too far to call it an addiction, says Nicki Dowling, a clinical psychologist who led the study.

Ms. Dowling prefers to call it “Internet dependence.”

Typically, the concern about our dependence on technology is that it detracts from our

time with family and friends in the real world. But psychologists have become intrigued by

a more subtle and insidious effect of our online interactions. It may be that the immediacy

of the Internet, the efficiency of the iPhone and the anonymity of the chat room change the

core of who we are, issues that Dr. Aboujaoude explores in a book, “Virtually You: The

Internet and the Fracturing of the Self,” to be released next year.

Page 14: Punto de partida

Dr. Aboujaoude also asks whether the vast storage available in e-mail and on the Internet

is preventing many of us from letting go, causing us to retain many old and unnecessary

memories at the expense of making new ones. Everything is saved these days, he notes,

from the meaningless e-mail sent after a work lunch to the angry online exchange with a

spouse.

“If you can’t forget because all this stuff is staring at you, what does that do to your ability

to lay down new memories and remember things that you should be remembering?” Dr.

Aboujaoude said. “When you have 500 pictures from your vacation in your Flickr account,

as opposed to five pictures that are really meaningful, does that change your ability to

recall the moments that you really want to recall?”

There is also no easy way to conquer a dependence on technology. Nicholas Carr, author of

the new book “The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains,” says that social

and family responsibilities, work and other pressures influence our use of technology.

“The deeper a technology is woven into the patterns of everyday life, the less choice we

have about whether and how we use that technology,” Mr. Carr wrote in a recent blog post

on the topic.

Some experts suggest simply trying to curtail the amount of time you spend online. Set

limits for how often you check e-mail or force yourself to leave your cellphone at home

occasionally.

The problem is similar to an eating disorder, says Dr. Kimberly Young, a professor at St.

Bonaventure University in New York who has led research on the addictive nature of

online technology. Technology, like food, is an essential part of daily life, and those

suffering from disordered online behavior cannot give it up entirely and instead have to

learn moderation and controlled use. She suggests therapy to determine the underlying

issues that set off a person’s need to use the Internet “as a way of escape.”

The International Center for Media and the Public Agenda at the University of

Marylandasked 200 students to refrain from using electronic media for a day. The reports

from students after the study suggest that giving up technology cold turkey not only

makes life logistically difficult, but also changes our ability to connect with others.

“Texting and I.M.’ing my friends gives me a constant feeling of comfort,” wrote one

student. “When I did not have those two luxuries, I felt quite alone and secluded from my

Page 15: Punto de partida

life. Although I go to a school with thousands of students, the fact that I was not able to

communicate with anyone via technology was almost unbearable.”

Link: http://www.nytimes.com/2010/06/07/technology/07brainside.html

 

The Defense of Computers, the Internet and Our Brains

By NICK BILTON

June 11, 2010, 1:24 PM

If you’re reading this blog post on a computer, mobile phone or e-reader, please stop what

you’re doing immediately. You could be making yourself stupid. And whatever you do,

don’t click on the links in this post. They could distract you from the flow of my beautiful

prose and narrative.

This is the alarm currently being rung by some in the bell towers of technology.

There is a lively discussion and some concern that computers, the Internet and

multitasking are extracting a mental price.

Nicholas Carr argues in his book “The Shallows,” that the Internet, computers, Google,

Twitter and the like, are making us into shallow thinkers and the neurocircuitry of our

brain that long form reading creates is critical for society to function. Mr. Carr thinks that

the Web, with its colored hypertext and endless abyss of bite-sized morsels of information,

is making us stupid.

And although there are plenty of others in this camp, there are some who argue that not

only are our brains just fine on the Internet, but they are indeed better off for it.

Steven Pinker, a cognitive scientist and professor of psychology at Harvard, argues on

the Op-Ed page   in Friday’s New York Times that the current outcry is nothing new. The

same was heard, he writes, after the invention of the printing press, newspapers,

paperbacks and television. Now, the fear stems from PowerPoint, search engines and

Twitter.

Professor Pinker points out that our brains are intended to be rewired and learn new

things. It’s the way we are built:

Critics of new media sometimes use science itself to press their case, citing research that

shows how “experience can change the brain.” But cognitive neuroscientists roll their eyes

Page 16: Punto de partida

at such talk. Yes, every time we learn a fact or skill the wiring of the brain changes; it’s not

as if the information is stored in the pancreas. But the existence of neural plasticity does

not mean the brain is a blob of clay pounded into shape by experience.

Jonah Lehrer, author of “How We Decide,” also argues that our brains are likely just fine on

the Internet. Mr. Lehrer, a former neuroscientist, writes on his blog, The Frontal Cortex,

that “given this paucity of evidence, I think it’s far too soon to be drawing firm conclusions

about the negative effects of the Web.”

In a recent blog post Mr. Lehrer notes that the evidence critics use to attack the Web could

be used to argue that we shouldn’t even walk down a city street as the cognitive load is far

too great for our brains to handle. He notes that a in 2008, a group of scientists from the

University of Michigan engaged in a study that showed walking led the brain to see a

“dramatic decreases in working memory, self-control, visual attention and positive affect.”

Mr Lehrer writes:

When people walk down the street, they are forced to exert cognitive control and top-

down attention, and all that mental effort takes a temporary toll on their brain.

Based on this data, it would be easy to conclude that we should avoid the metropolis, that

the city street is a hazardous place.

Then there is the reality that our brains, the tool that you, the reader, are currently using

to decode these symbols and understand what they mean, has still not evolved to naturally

learn to read: reading is an unnatural task that we still need to train our brains to learn.

Maryanne Wolf, the director of the Center for Reading and Language Research at Tufts,

and author of “Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain,” notes

that our brains were never actually designed to read. In a blog post last year on The Times

blog, Room for Debate, Ms. Wolf wrote:

After many years of research on how the human brain learns to read, I came to an

unsettlingly simple conclusion: We humans were never born to read. We learn to do so by

an extraordinarily ingenuous ability to rearrange our “original parts” — like language and

vision, both of which have genetic programs that unfold in fairly orderly fashion within

any nurturant environment. Reading isn’t like that.

Ms. Wolf, who is concerned about the effects of the Web on children, recently explained in

a phone interview that although our brains are not designed to read, the act and process

children go through when decoding letters and narrative is an imperative part of a child’s

development and thinking.

Page 17: Punto de partida

Ms. Wolf points out different media have value. “I’m not saying other mediums and

technologies are not good for the brain, research shows that they are,” she said, “but we

must understand the use of visual auditory narratives so we don’t neglect the role of the

reading circuit.”

Research shows that each medium offers its own positive attributes: Neuroscience

has shown that playing video games stimulates areas of our brains that control working

memory, hand and eye coordination and attention and can stimulate and vastly improve

our cognitive skills. Reading on the other hand promotes deep thought and exercises areas

of the brain responsible for reflection, reasoning and critical analysis. And

auditory storytelling stimulates areas of the brain involved with creativity, contextual

thinking and executive function.

It could be argued that the Web, which is the ultimate library of words, video, images,

interactivity, sharing and conversation, is the quintessential place to learn.

Link: http://bits.blogs.nytimes.com/2010/06/11/in-defense-of-computers-the-internet-

and-our-brains/

 

Los usuarios admiten que por los SMS ya alteraron para

mal su ortografía

El 97 por ciento de los usuarios de celulares envía y recibe mensajes de texto (SMS, del

inglés Short Message Service), un soporte en el que los diálogos pueden parecer ilegibles :

les faltan vocales, mayúsculas y signos de interrogación y hasta algunas consonantes se

cambian por otras. Según el último estudio de usuarios de telefonía celular realizado por la

consultora Prince & Cooke –al que Clarín accedió en exclusiva–, el 27 por ciento de los

encuestados afirma que el mensaje de texto alteró su ortografía en otros ámbitos  . Es

decir, tres de cada diez.

El porcentaje sube al 38 por ciento en los menores de 25 años y baja al 19 por ciento en los

mayores de 45; también aumenta al 28 por ciento en los niveles socioeconómicos bajos y

disminuye al 17 por ciento entre los usuarios ABC1. En resumen, el trabajo –670 casos de

Capital, GBA, Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Bahía Blanca– muestra que  el

impacto de la alteración de las palabras es mayor en los más jóvenes , y se acentúa aún

más si pertenecen a clases sociales con menor acceso a la educación. Hay que tener en

cuenta que hoy el 56 por ciento de las comunicaciones son por SMS.

Page 18: Punto de partida

“Con la masividad de los mensajes de texto se incorporó un nuevo vocabulario de palabras

reducidas que también se usan en otros ámbitos virtuales, como Facebook, Twitter o el

Messenger. Las palabras se acortan, se reemplazan letras por otras (la q por la k),

preposiciones por signos matemáticos (x en lugar de por). Todo forma un código difícil de

entender. Por ejemplo ‘tkm’ quiere decir ‘te quiero mucho’; ‘dsp’ es ‘después’; ‘qacs?’ es

‘¿qué hacés?’; ‘xoxo’, besos, abrazos”, enumera el director del estudio, Federico Cooke.

Otro tema relacionado con la alteración de la ortografía es la falta de uso de los acentos.

Cooke dice que “más allá de que la gente sepa o no qué palabra lleva acento, aquí  también

hay una cuestión técnica . Puede pasar que se envía una palabra correctamente con su

acento y el receptor del mensaje la recibe sin acento o con una letra distinta, porque no

todos los equipos están codificados de la misma manera”.

Silvia Ramírez Gelbes, lingüista, docente y autora del libro Ortografiemos (Colihue, 2008),

es categórica. “ No creo que necesariamente el SMS perjudique a quienes tienen mala

ortografía. Sí me parece que ayuda a que no se fijen las reglas”, opina. Y explica: “  Hoy la

ortografía se evidencia mucho más . Antes las relaciones eran más orales, para coordinar

un encuentro la gente se llamaba por teléfono o se veía cara a cara. Ahora se escribe más, y

entonces se evidencian los errores”.

Más aún, la especialista observa las mismas dificultades ortográficas que hace 20 años.

“Hay una gran duda acerca de si los problemas de ortografía que tiene un chico obedecen

al uso de SMS o no: en los noventa no había mensajes de texto y en la escuela igual había

faltas de ortografía”, sostiene la especialista.

Alicia María Zorrilla, miembro de la Academia Argentina de Letras, también sostiene que el

SMS no es la causa de los errores de ortografía. “Echarle la culpa a los mensajes de que se

escriba ‘escepción’, ‘exhuberante’, ‘hací’ o ‘transplante’, es ponerle una inmensa y cómoda

máscara a las deficiencias ortográficas que cada uno tiene y que vienen de lejos”, afirma.

“Los errores –añade– se deben a la claudicación actual en el respeto por las normas

ortográficas.

Es más fácil escribir mal y sin complejos que estudiar para escribir mejor”.

El lenguaje de los mensajes de texto se nutre día a día de nuevas abreviaturas y

combinaciones de letras y números. Ramírez Gelbes dice que en el lenguaje de los nuevos

soportes de la comunicación “no hay un código estandarizado”. Y tal como muestra el

trabajo de Prince & Cooke, señala que su influencia en la ortografía se da sobre todo en los

adolescentes de clases sociales más bajas que tienen menos contacto sistemático con la

lectura y la escritura, con el acceso a Internet, libros, revistas. “Quienes tienen más

oportunidades con la lectura y la escritura fijan más la ortografía y se niegan a usar formas

Page 19: Punto de partida

anti-ortográficas. Y en esto se da una tendencia: a pesar de que ‘lo entiendo, no lo escribo’,

hay gente que resguarda algunos rasgos ortográficos”.

Link: http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/titulo_0_273572729.html

 

 Visitar la CONARP 

En defensa de los valores fundamentales de la sociedad

Artículo 4º.- La publicidad debe evitar todo aquello que lesione los conceptos y valores

esenciales de la sociedad como son, entre otros:a) las personas,b) la familia,c) la patria, sus

símbolos y próceres,d) las normas legales vigentes,e) las autoridades,f) las instituciones,g)

las religiones,h) el patrimonio cultural y las tradiciones,i) el trabajo.

Artículo 5º.- En consecuencia, la publicidad no debe contener expresiones o

representaciones visuales o auditivas, ni alusiones impropias que:1. Ofendan la moral o las

buenas costumbres prevalecientes en la sociedad y en las comunidades que la componen.

2. Ofendan a la patria, a las naciones, sus símbolos, próceres y autoridades.3. Ofendan en

cualquier modo a las instituciones, cualquiera sea su género o composición.4. Ofendan los

sentimientos religiosos.5. Estimulen actividades ilícitas y el desacato a las leyes y

autoridades.6. Estimulen cualquier forma de discriminación.

Artículo 6º.- La publicidad debe evitar:1. LO INMORAL: Todo aquello que contenga

expresiones, actitudes o insinuaciones indecentes, obscenas o escabrosas.2. LO

TRUCULENTO: Todo aquello que contenga o provoque expresiones o actitudes de

violencia, ensañamiento, ansiedad, temor, morbosidad o superstición.3. LO GROSERO:

Todo aquello que signifique una manifestación de mal gusto, en cualquiera de sus formas,

y toda situación, imagen o expresión desagradable.

 

En defensa de la legalidad, educación y cultura

Artículo 7º.- La publicidad debe hacer un adecuado uso del idioma, con decoro y buen

gusto. La publicidad debe respetar las normas legales existentes, especialmente y entre

otras, la Ley de Defensa del Consumidor; la Ley de Defensa de la Competencia; la Ley de

Lealtad Comercial; la Ley de Marcas; la Ley de Lucha contra el Alcoholismo; y el Código

Alimentario Argentino.

 

 

Page 20: Punto de partida

En defensa de la intimidad y dignidad de las personas y la familia

Artículo 8º.- La publicidad debe evitar toda expresión, actitud o insinuación que lesione la

intimidad de las personas o pueda causar mortificación a su núcleo familiar.

Artículo 9º.-1. Los mensajes que involucren a personas de la vida real, públicas o privadas,

deben contar con su consentimiento y autorización expresa previa.2. La publicidad debe

ser respetuosa de la memoria de las personas fallecidas

 

 

La publicidad y sus efectos sobre los niños y adolescentes

Artículo 33º.- Toda publicidad deberá tener especial cuidado de la credulidad de los niños

y la falta de experiencia de las personas jóvenes.- En consecuencia deberá:1. Cuidar el

contenido de los mensajes que se incluyan en los programas dirigidos a ellos, los precedan

o sigan y los que se inserten en publicaciones destinadas a los mismos.2. Evitar la

presentación visual de prácticas o situaciones peligrosas, de manera que puedan inducir a

los niños y adolescentes a emularlas a riesgo de su seguridad.3. Evitar mostrar al alcance y

uso de niños, objetos que por sí entrañan peligros, como armas, elementos cortantes,

medicamentos, substancias tóxicas, cáusticas o inflamables.4. Evitar mostrar a niños

pequeños accionando artefactos eléctricos o a gas, o encendiendo fuego, sin la guía de los

mayores.5. Evitar mostrar a niños manejando vehículos de adultos, ni protagonizando

acciones que impliquen riesgo a peligros, ni contraviniendo normas de seguridad.6. Evitar

mostrar a niños cometiendo actos ilegales o que contravengan ordenanzas o

reglamentaciones.

Artículo 34º.- La publicidad dirigida a los niños o adolescentes:1. Debe evitar inducirlos a

realizar actos que resulten física, mental o moralmente perjudicial a los mismos.2. No se

debe aprovechar de la natural credibilidad infantil ni de la inexperiencia de los jóvenes, ni

deformar el sentido de lealtad de los mismos.3. No debe mostrárselos en lugares

inadecuados, ni en situaciones de riesgo o peligro para su edad, ni contener declaraciones

o presentaciones visuales que puedan llevarlos a ellas.4. No debe ofrecerse productos que

no sean apropiados para ellos.

Artículo 35º.- Ningún mensaje de productos para niños o adolescentes debe:1. Socavar sus

valores sociales, sugiriendo que su uso o tenencia le dará una ventaja física, social o

psicológica sobre otros niños o jóvenes.2. Socavar la autoridad, responsabilidad, juicio o

criterio de los padres y educadores. La comunicación comercial que invite a los menores a

contactarse con el vendedor debe advertir que es necesario contar con el permiso previo

de sus padres o adulto responsable, además de informar sobre el costo de la

comunicación, si corresponde.La información personal sobre menores sólo puede ser

Page 21: Punto de partida

obtenida por terceros si la entrega de la misma es autorizada previamente por sus padres,

observando las leyes de privacidad vigentes.Por otra parte, los padres o tutores deben

participar y supervisar las actividades de los menores, en especial a lo referente a

comunicaciones interactivas.3. Contener frases mandatarias o compulsivas que insten al

menor a obtener el producto por cualquier medio.

Artículo 36º.- Ningún mensaje dirigido a los menores de edad debe crear ansiedad ni

sugerir que sus padres o familiares no cumplen con sus deberes si no la satisfacen.

Artículo 37º.- Ningún mensaje de productos para niños debe insinuar que si un niño no lo

compra, signifique para él una minimización y sea mirado con menos respeto o sea objeto

de burlas u otras formas de ridiculización.

Artículo 38º.- La publicidad de juguetes debe cumplir con ciertos requisitos para evitar el

desencanto de los niños.a) Si se indica el precio debe especificarse lo que brinda en razón

del mismo.b) El tamaño del juguete debe ser indicado de alguna manera suficientemente

ilustrativa.c) Cuando un mensaje muestra los resultados que un niño puede obtener

mediante sus habilidades manuales, los mismos deben ser razonablemente alcanzables

para la mayoría de los niños que integren el segmento de edad correspondiente. Además,

deberá brindar toda la información acerca de posibles compras adicionales, como

accesorios o elementos individuales dentro de una colección o serie, necesarias para

obtener el resultado final que se muestra o describe.

 

 

Visitar Infobrand

 

El IAB en Brand 100: las razones para incrementar la publicidad

interactiva

JUEVES 06 DE MAYO DE 2010

Marcelo Montefiore, CEO de Global Mind y vicepresidente del IAB y Mariano Dorfman,

Socio de icolic y presidente de la Comisión de Marketing del IAB, dictaron una charla en la

que se expusieron las razones por las que las marcas deben incrementar su inversión en

publicidad interactiva

En el marco de Brand100, evento que reúne a los decisores de compra de los principales

anunciantes del país, el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB) dictó la charla

plenaria “Mucho más que la pata digital”, en la que se expusieron las razones por las que

hoy las marcas deben incrementar su inversión en publicidad interactiva. Mariano

Page 22: Punto de partida

Dorfman (Socio de icolic y Presidente de la Comisión de Marketing del IAB) y Marcelo

Montefiore (CEO de Global Mind y Vicepresidente del IAB), presentaron una docena de

razones para tentar a los anunciantes a apostar por Internet para sus acciones

publicitarias y a invertir más en medios on line y producciones de comunicación

interactiva. Entre las principales ventajas que ofrece el medio digital, Dorfman y

Montefiore destacaron la masividad de Internet, las posibilidades de segmentación, la

flexibilidad en la cantidad de variantes y opciones creativas, la construcción de relaciones

a largo plazo, la capacidad de medición, la creación de experiencias de alto impacto y

recordación en los consumidores, y la diferenciación con otros medios desde la

innovación.Durante el encuentro, también se enfatizó en la marcada diferencia que existe

entre el consumo de medios digitales, que hoy alcanza al 44 % de la población argentina, y

la inversión publicitaria on line, que en 2009 fue de 3,2 %. Teniendo en cuenta la brecha

entre consumo de Internet y la inversión publicitaria en Internet, los directivos del IAB

aseguraron que 2010 debe ser el año en el que definitivamente las marcas apuesten fuerte

al medio on line con inversiones superiores al 8% sobre el total del mix de medios.

Link:

http://www.infobrand.com.ar/notas/13353-El-IAB-en-Brand-100:-las-razones-para-

incrementar-la-publicidad-interactiva

 

KPMG. Tribus Digitales: dime con quién andas…

por Clarisa Herrera

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

La consultora analizó los modelos de negocio emergentes del mundo online. La conclusión

es que hay que pasar del segmento de consumidores a considerar las tribus digitales. Una

clasificación de la nueva escena tribal digital.

Un común denominador entre las compañías en cualquier nivel de adopción de estrategias

digitales es encontrar modelos de ingresos que realmente funcionen. “Quizás se deba a

que las reglas del juego cambiaron” comenta Tudor Aw, KPMG convergence Partner y

autor del informe de KPMG “Emerging Business Models to Help Serve Tomorrow's Digital

Tribes”. Según reseña la investigación, el valor no tiene que ver sólo con el contenido ni

solamente con los consumidores. “Las personas no están más restringidas por límites de

ningún tipo, en cambio, se conectan de una manera muy personal y a medida con miles de

otros con similares intereses alrededor del mundo” señala Aw. Adicionalmente al

atribuirle valor al contenido, hay al menos 20 otras proposiciones digitales que otorgan

Page 23: Punto de partida

valor, por ejemplo: ¿tu oferta permite a los usuarios conectarse con otros? ¿cómo es la

experiencia del consumidor? ¿es fácil de usar? ¿tu oferta consolida información?

Target tribal

La investigación de KPMG sostiene que el éxito y la rentabilidad de cualquier iniciativa en

Internet, debe necesariamente detectar el mercado objetivo. Este nuevo mercado objetivo

sólo se puede alcanzar una vez que se haya tomado conciencia de que los usuarios de

Internet se dividen en distintas "tribus". Cada tribu digital tiene características e intereses

singulares que hay que tener en cuenta en el momento de diseñar una estrategia y modelo

de negocio. Según KPMG, la dispersión del online es tan amplia que es poco probable que

los consumidores encajen siempre en una sola tribu; la mayoría de las personas son

propensas a exhibir características de diferentes tribus, dependiendo de la actividad que

esté llevando a cabo. “La clave está en analizar cuidadosamente a qué tipo de tribu es más

probable que le atraiga nuestra proposición digital, para dirigirla hacia sus miembros con

eficacia” señala Aw.

Entre lealtades y modas

KPMG detalla una lista de siete ejemplos de tribus digitales, sin descartar la posibilidad de

que la lista se amplíe. 

. Masones digitales justamente establecen una analogía con los masones, con un nivel de

miembros elevado y poder adquisitivo alto. Con una fuerte lealtad a su logia, permanecen

en su tribu por bastante tiempo, ostentando recursos y riqueza. 

. Discotequeros digitales presentan rasgos similares a las personas que frecuentan los

bares y se toman unos tragos: en vez de mantenerse fieles a un sitio, se moverán de

acuerdo con la última moda o tendencia, dispuestos a pagar un elevado precio de acceso,

con un bajo nivel de lealtad. En cuando al número de miembros y poder adquisitivo,

ambos se mantienen elevados. 

. Marinos digitales, por su parte se muestran con una fuerte lealtad entre sí y con su área

de interés, con un tamaño relativamente reducido y disponiendo de fondos para una oferta

de servicio adecuada. El poder adquisitivo es bueno mientras que el número de miembros

es bajo. 

. Naciones digitales es otro prototipo y está caracterizada por su fuerte lealtad a la tribu de

pertenencia, un gran tamaño y que disponen de fondos para ofertas de servicios

esenciales, considerando  todo lo demás como superfluo, el poder adquisitivo de esta tribu

es medio/bajo. 

. Madres digitales por su parte,  son bautizadas de esta manera por ser similares en

concepto a las madres de clase media: la tribu se forma en torno a un club o tema que les

interesa a nivel personal con una nivel de lealtad alto, pero no fanáticos, podrían estar

Page 24: Punto de partida

dispuestas a pagar una modesta tarifa mensual y tanto el número de miembros como el

poder adquisitivo son medios. 

. Nómadas digitales constituyen una tribu que se forma en seguida, pero se deshace con

igual rapidez, por eso la lealtad tribal es media. Son pequeños grupos, que vagan de un

sitio a otro, con baja disponibilidad de renta/ingresos y un poder adquisitivo bajo. 

. Itinerantes digitales son aquellas personas que vagan por los sitios a título individual con

lealtad baja, poca cantidad en número y de renta baja o sin ingresos.

Link:

http://www.infobrand.com.ar/notas/13264-KPMG.-Tribus-Digitales:-dime-con-quién-

andas

 

CACE. El eCommerce del ocio levanta vuelopor Jimena Laclau

MARTES 01 DE DICIEMBRE DE 2009

Deportes, juegos online y otras formas del entretenimiento representan un mercado que

crece rápidamente en la red. Coexisten muchos formatos de empresa y negocio y aún es

experimental pero ya marca territorio.

¿Cuánto debió invertir y cuánto llegó a monetizar de sus desarrollos en Internet cada

emprendedor al día de hoy? ¿Qué acciones realizan para llevar tráfico a sus sitios? ¿Cuál es

su estrategia de fondo en la red? Estos son fundamentalmente los interrogantes a los que

cada uno de los players respondió en la celebración del eCommerce Day organizado por

CACE, y aquí referimos lo más destacado que se planteó. “Para MTV que además de los

medios digitales tiene un canal de televisión, es más fácil manejar la ecuación invertir -

monetizar. Básicamente, la señal no invierte nada o muy poco. Por su parte, el adolescente

ya está navegando siempre en la red, a la par que mira televisión y tiene el celular también

cerca; de manera que generar tráfico también es sencillo”, señaló uno de los responsables

de medios digitales de MTV.

Indexarse como ritual

Santiago Troncar, CEO de Ticketek, explicó que “en su momento, en la compañía tomamos

la decisión histórica respecto al sitio de dedicarnos sólo a vender y no también a

entretener. Decidimos que nosotros no íbamos a crear contenidos, sino a ofrecer un sitio

sólo transaccional. Cuando comenzamos con el sitio, pensamos que para empezar ya era

bueno brindar a los usuarios una buena experiencia de compra en el sitio, además de

hacer algunas acciones promocionales. Vinculado al tráfico en el sitio, el esfuerzo de

Page 25: Punto de partida

promoción publicitaria en nuestro caso lo hacen los productores teatrales. A nosotros sólo

nos queda hacer bien los deberes, es decir indexarnos bien en Google, atender bien a los

clientes”. 

Para Ticketek, el canal online es muy fuerte, pero hay dos aspectos que juegan como

barreras para crecer acá, señaló Troncar. “Uno son los medios de pago: por ahora, sólo nos

manejamos con tarjeta de crédito y los usuarios mantienen cierta resistencia a utilizar esta

en Internet. Por eso, próximamente queremos incorporar dos medios de pago más. El

segundo aspecto es el cultural, todavía no estamos acostumbrados al online.”

Desde la cancha a la red

Desde Bocajunior.com.ar, Federico Lozano señaló que “en Boca estamos enfocados en el

ocio y generando una productora de contenidos dentro del club. Nuestra idea es buscar al

hincha donde sea que este esté. Es decir, nuestra audiencia es la del sitio, pero también

contamos a los usuarios que se contactan con nosotros a través de Facebook, Twitter o

Sónico. Lo que dificulta la posibilidad de trazar una estrategia para lo online en el club es

que al sitio entran usuarios de 170 países distintos”.

Monetizar como premisa

El caso de la desarrolladora de juegos Three Melons fue otro de los que se reflejó durante

la presentación. Uno de los socios de la compañía, Mariano Suarez Battan, enfatizó que la

forma de monetizar cada producto se contempla desde que este empieza a realizarse.

“Desde el diseño de producto, ya pensamos en la monetización, en que el juego sea

viralizable casi naturalmente o que para poder progresar en la historia se haga necesario

para el jugador comprar aplicaciones que son pagas. Por otra parte, ahora por ejemplo

creamos un juego de fútbol, con perspectivas del próximo mundial, e hicimos una alianza

con Fox para poder difundirlo. Porque nosotros no tenemos tanta espalda económica

como otros players…”

Link: http://www.infobrand.com.ar/notas/13199-CACE.-El-eCommerce-del-ocio-levanta-

vuelo

 

 

 

Identificar temas transversales, que atraviesan a todas

las manifestaciones de las TIC (mirar categorías de

actuación del CONARP, para orientarse)

 

Page 26: Punto de partida

Basándonos en estudios y artículos publicados por profesionales nos encontramos ante la

disyuntiva de que si la tecnología realmente nos hace ser parte de la sociedad o no, es

decir, hasta que punto nos incluye o nos esta aislando. La idea de este blog de

investigación es ir planteando diferentes posturas con diferentes casos y que logremos el

debate abierto sobre esta temática.

Cuando llegamos por medio de una larga investigación a este tema nos basamos en que

esta teoria de aislamiento o no ,generaria y abarcaria los contendios de varias disciplinas

que van a complementar nuestra investigacion. 

No nos referimos mediante temas transversales a algo totalmente paralelo sino a algo

insertado y realcionado con nuestro tema.

Encontramos un paralelismo de la Tecnologia como Sociedad, en el Año 2009 del mes de

Diciembre una reconocida periodista ,Clarisa Herrera, genero una polémica tras admitir

que dentro de la Tecnologia y La Internet se forman diversas “Tribus Sociales”. Aquí con

este articulo,que nos atraviesa transversalemnte en nuestro tema notamos que La

Tecnologia en este caso conciso logro formar diversas tribus por asi llamarlas que no

pertenecen a la verdadera sociedad y los conllevo a realizar una separación de 7 diferentes

tribus : masones digitales, discotequeros digitales, marinos digitales, naciones digitales,

madres digitales, nómadas digitales, Itinerantes digitales. Es decir la Tecnologia nos

organiza y forma esterotipos.

 

Identificar temas verticales, que profundizan en un

dispositivo, fenómeno o tendencia que emerge desde las

TIC. 

Al comenzar nuestro trabajo, presentamos tanto temas verticales como temas

transversales que modifican nuestra teoría, “La tecnología nos aparta o incluye en la

Sociedad?”.

Ahora bien, para comenzar, queremos explicar uno de los temas mas importantes,

el proceso de Socialización que compete con la inclusión o apartarnos de nosotros mismos

hacia ella viéndonos afectados por la tecnología. El proceso de socialización es un tema

totalmente vertical, ya que mediante el mismo podemos comprender diferentes actitudes

de los hombres respecto al avance de la tecnología. Nosotras podemos comprender que:

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una

sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de

percibir la realidad.

Page 27: Punto de partida

Pero ahora bien, que sucede cuando este proceso de socialización se ve afectado a

la hora de percibir la realidad cuando nos vemos modificados por la tecnología? 

Otro tema vertical de nuestro debate es lo que comprendemos por tecnología, es

importante destacar sus cualidades y  como nosotros individuos nos acoplamos a ella y en

cierto punto o no al “incorporarnos nos aislamos”.

Pero como planteamos en ambos lados tanto de un posible aislamiento como un no

posible aislamiento…Hasta que punto la tecnología nos ayuda a adaptarnos y no nos

incorpora a ella? Hasta que punto satisface nuestras necesidades y no las de ella acorde al

mercado?

 

Plantearse una pregunta que motorice el trabajo y sea

funcional a la formulación de hipótesis

 

 

Cuando pensamos en tecnologías, los términos son amplios , extensos y muy

abarcativos . Es por eso que justamente decidimos que si bien todas las tecnologías son

aptas e interesantes para investigar, queremos enfocarnos en algunas mas especificas,

como las computadoras, teléfonos celulares y redes sociales.

Para poder comprender a fondo las cuestiones planteadas de este Blog , queremos

explicar lo que entendemos por aislamiento o Exclusion social. Por aislamiento, Se

entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social,

económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de

derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la

educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a

la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena y justa.

Para aclarar ademas sobre la comunicacion intermediada, ésta depende de las

interrelaciones que existan entre los participantes de acuerdo con las condiciones en las

cuales se realiza el acto comunicativo, es por eso que es dificultoso comprender si

realmente aisla o nos hace parte.

Identificar casos que pongan a la información y a las

preguntas en acción

 

Page 28: Punto de partida

At the Movies, Please Turn On Your Cellphone

By ROY FURCHGOTT

Published: June 13, 2010

Best Buy is giving away a cellphone application intended to get audiences to use their

phones during movies.

The free app, Best Buy Movie Mode, is being released in connection with Universal

Pictures for the July 9 release of “Despicable Me,” an animated 3-D movie in which an

aspiring supervillain named Gru inherits three little girls.

The marquee feature of the app is called the Minionator, which translates the gibberish of

Gru’s little yellow henchmen called Minions. In theaters, the Minionator will work only

during the closing credits, but when watching a Blu-ray disc, users can translate lines

throughout the movie.

The app, being a movie promotion, tells people where “Despicable Me” is playing and also

where Best Buy stores can be found. It will available for iPhones and Android, BlackBerry

and Windows Mobile phones.

Best Buy Movie Mode would seem an anathema to film lovers who think that talking and

texting already interfere with the theater experience. “It is disturbing to have people doing

things that take people out of the movie,” said Patrick Corcoran, director of media and

research for the National Association of Theater Owners. Many theaters warn patrons to

turn off their phones.

Movie Mode tries to appease those who dislike distractions. The app automatically turns

off a phone’s ringer and dims the screen to discourage texting. It does not disable the

phone. It will still vibrate, so if the baby sitter calls with an emergency, parents can

respond.

Mr. Corcoran predicted that people would not mind phones glowing if they were warned

that a showing would feature Movie Mode. “If it is part of the advertising; you know what

you are getting into ahead of time,” he said. Mr. Corcoran said he expected there would

also have to be some special “No Movie Mode” showings.

Some movie houses already use a technology called MuVChat to let people text comments

that are shown on the screen during a film.

Page 29: Punto de partida

Best Buy declined to say how the app might be used aside from “Despicable Me.” “We are

not discussing that right now,” said Chris Homeister, general manger of home

entertainment group at Best Buy. He said that the app would not become obsolete. “We

believe this app has tremendous life after ‘Despicable Me,’ ” said Mr. Homeister.

Link: http://www.nytimes.com/2010/06/14/technology/14translate.html?

ref=technology

 

Publicidad. Para conectarse, conectate con la tecnología. (Video)

Link: http://200.49.156.21/oxoadmin/mediamanager/media.view.php?

idlink=ab0677a84bf

 

¿A qué edad conviene comprarle un celular a los chicos?

Link: http://www.clarin.com/internet/mundo_web/edad-conviene-comprarle-celular-

chicos_0_277772446.html

 

Los usuarios admiten que por los SMS ya alteraron para mal su

ortografía

Link: http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/titulo_0_273572729.html


Recommended