+ All Categories
Home > Documents > punto y aparte :: a aa a · del español, una empresa multinacional» que tres instituciones, el...

punto y aparte :: a aa a · del español, una empresa multinacional» que tres instituciones, el...

Date post: 27-Jul-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
El español, lengua global. La economía José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez (dirs.) Instituto Cervantes y Santillana, 2010 E l punto de partida de este estudio lo señalan los coordinadores del libro en la primera afirmación del capítulo introductorio: el fuerte auge de la lengua española en el mundo puede ser distinguido como uno de los sucesos sobresalientes en el arranque del siglo XXI. Tan rotunda declaración de principios merece una justificación y el completo análisis posterior a lo largo del libro, con un carácter multidisciplinar, no sólo viene a corroborar lo dicho, sino que, al mismo tiempo, ofrece una serie de argumentaciones razonadas de que no es un tema baladí, ni siquiera una anécdota, el que el es- pañol sea una lengua global y la que más crece entre las «mayo- res», es decir, inglés, chino, hindi, sino que este hecho tiene unas profundas implicaciones económicas y de bienestar para los que nos manejamos principalmente con este idioma. En efecto, en la economía actual, antiguos paradigmas relativos a la prosperidad económica han quedado supera- dos. La posesión de recursos naturales, aun siendo impor- tante, ya no es tan definitiva. Son otros los activos que hoy en día más se valoran. Los recursos humanos, sí, pero, entre ellos, los más talentosos, los más innovado- res, los más dinámicos. Es decir, activos intangibles de compleja medición y gestión. La lengua, como se seña- la en el libro, es un activo económico y como tal debe ser gestionado. Porque su importancia futura no de- penderá de la evolución demográfica de los países que lo tienen como lengua nativa (que sería una gestión pasiva), sino por su capacidad de que pueda asentarse como segun- da lengua en otros países y, con ello, crezca su carácter relacional en otros ámbitos como el cultural y el de los negocios, y la cultura es un negocio/sector econó- mico de cuya importancia da cuenta también uno de los capítulos del libro. Por eso, porque, frente a otros activos, su disposición por parte de un mayor número de agentes no diluye su valor, sino todo lo contrario (la existencia de economías de red son evidentes) es por lo que la articulación activa de una política lingüística coordinada y alineada con estos objetivos es de vital importancia. Analíticamente, el estudio que conforma este libro se introduce en diversas temáticas que constituyen los di- ferentes capítulos del mismo, cada uno elaborado por expertos de cada de ellas, como demógrafos, lingüistas, historiadores, sociólogos y, cómo no, economistas, lo que supone una agregación de conocimientos y experiencias desde diferentes campos que aporta al estudio una dimensión omnicomprensiva de la dinámica de la lengua es- pañola. Desde su posicionamiento en internet, todavía comparativamente reducido dados los 450 millones de habitantes y 21 países que lo tienen como idioma nativo y que es, sin duda, reflejo de un nivel educativo y de in- fraestructuras en muchos de ellos con gran capacidad de mejora, hasta la realidad y la potencialidad de las in- dustrias culturales cuya aportación va más allá de su valor simbólico y estético, pasando por el análisis de su aportación a los flujos comerciales internacionales y de inversión, elemento que, sin duda, ha favorecido el gran despliegue de las empresas españolas en los países de América Latina. El español, lengua global. La economía forma parte de un magno proyecto denominado «El valor económico del español, una empresa multinacional» que tres instituciones, el Instituto Cervantes, la editorial Santillana y con el patrocinio de Fundación Telefónica, comenzaron en 2005 y del que el libro que reseñamos constituye su tercer volumen :: Javier López Somoza mayo 2011 empresa global 53 punto y aparte :: escaparate editorial
Transcript
Page 1: punto y aparte :: a aa a · del español, una empresa multinacional» que tres instituciones, el Instituto Cervantes, la editorial Santillana y con el patrocinio de Fundación Telefónica,

El español, lengua global. La economíaJosé Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez (dirs.)

Instituto Cervantes y Santillana, 2010

El punto de partida de este estudio lo señalan los coordinadores dellibro en la primera afirmación del capítulo introductorio: el fuerte

auge de la lengua española en el mundo puede ser distinguido comouno de los sucesos sobresalientes en el arranque del siglo XXI.

Tan rotunda declaración de principios merece una justificacióny el completo análisis posterior a lo largo del libro, con un caráctermultidisciplinar, no sólo viene a corroborar lo dicho, sino que, almismo tiempo, ofrece una serie de argumentaciones razonadas deque no es un tema baladí, ni siquiera una anécdota, el que el es-pañol sea una lengua global y la que más crece entre las «mayo-res», es decir, inglés, chino, hindi, sino que este hecho tieneunas profundas implicaciones económicas y de bienestar paralos que nos manejamos principalmente con este idioma.

En efecto, en la economía actual, antiguos paradigmasrelativos a la prosperidad económica han quedado supera-dos. La posesión de recursos naturales, aun siendo impor-tante, ya no es tan definitiva. Son otros los activos quehoy en día más se valoran. Los recursos humanos, sí,pero, entre ellos, los más talentosos, los más innovado-res, los más dinámicos. Es decir, activos intangibles decompleja medición y gestión. La lengua, como se seña-la en el libro, es un activo económico y como tal debeser gestionado. Porque su importancia futura no de-penderá de la evolución demográfica de los países

que lo tienen como lengua nativa (que sería una gestiónpasiva), sino por su capacidad de que pueda asentarse como segun-

da lengua en otros países y, con ello, crezca su carácter relacional en otrosámbitos como el cultural y el de los negocios, y la cultura es un negocio/sector econó-

mico de cuya importancia da cuenta también uno de los capítulos del libro.Por eso, porque, frente a otros activos, su disposición por parte de un mayor número de agentes no diluye su

valor, sino todo lo contrario (la existencia de economías de red son evidentes) es por lo que la articulación activade una política lingüística coordinada y alineada con estos objetivos es de vital importancia.

Analíticamente, el estudio que conforma este libro se introduce en diversas temáticas que constituyen los di-ferentes capítulos del mismo, cada uno elaborado por expertos de cada de ellas, como demógrafos, lingüistas,historiadores, sociólogos y, cómo no, economistas, lo que supone una agregación de conocimientos y experienciasdesde diferentes campos que aporta al estudio una dimensión omnicomprensiva de la dinámica de la lengua es-pañola. Desde su posicionamiento en internet, todavía comparativamente reducido dados los 450 millones dehabitantes y 21 países que lo tienen como idioma nativo y que es, sin duda, reflejo de un nivel educativo y de in-fraestructuras en muchos de ellos con gran capacidad de mejora, hasta la realidad y la potencialidad de las in-dustrias culturales cuya aportación va más allá de su valor simbólico y estético, pasando por el análisis de suaportación a los flujos comerciales internacionales y de inversión, elemento que, sin duda, ha favorecido el grandespliegue de las empresas españolas en los países de América Latina.

El español, lengua global. La economía forma parte de un magno proyecto denominado «El valor económicodel español, una empresa multinacional» que tres instituciones, el Instituto Cervantes, la editorial Santillana ycon el patrocinio de Fundación Telefónica, comenzaron en 2005 y del que el libro que reseñamos constituye sutercer volumen ::

Javier López Somoza

mayo 2011 empresa global 53

punto y aparte :: escaparate editorial

20_EG_escaparate_mayo:Maquetación 1 04/05/2011 12:09 Página 53

Recommended