+ All Categories
Home > Education > Quauhquechollan

Quauhquechollan

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: alex-galda
View: 1,746 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Transcript
Page 1: Quauhquechollan
Page 2: Quauhquechollan
Page 3: Quauhquechollan

Lienzo de Quauhquechollan = considerado como un testimonio de los acontecimientos de la conquista de México.

2001 y 2002 la arqueóloga holandesa Florine Asselbergs, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), descifró las imágenes plasmadas en el Lienzo.

Un relato de la conquista de Guatemala. = Conquered Conquistadors.

Page 4: Quauhquechollan

¿Qué es un lienzo?El término “lienzo” se utiliza para definir un tipo de

pintura en tela de algodón

Lo utilizaban los indígenas de Mesoamérica para transmitir información. Formaba parte de un

sistema que combinaba narraciones orales con pictografías.

Page 5: Quauhquechollan

códice: documento escrito o ilustrado que incluye una amplia variedad de temas . se utiliza sin tomar en consideración el formato del documento o el contenido.

A los manuscritos hechos sobre tela se les llama “lienzos”. Los lienzos con frecuencia se utilizaban para representar mapas y para documentar migraciones, conquistas, la historia de un pueblo y fronteras terrestres.

Page 6: Quauhquechollan

Quién pintó el Lienzo de Quauhquechollan?

Un grupo de indígenas artistas mesoamericanos de la región de Quauhquechollan. tlacuiloque, en náhuatl.

los quauhquecholtecasun grupo de chichimecas (lengua nahua)emigraron de la capital tolteca de Tula(Veracruz) hacía el área de Puebla yTlaxcala y fundaron Quauhquechollan,alrededor de 1093 d. C., actualmente se hallael pequeño poblado de San MartínHuaquechula en Puebla, México.

Page 7: Quauhquechollan

IMPORTANCIA DEL LIENZO

•Es considerado el primer mapa de Guatemala.

•Es el único testimonio indígena original de la conquista de Guatemala.

•Ofrece nuevos detalles sobre la conquista de Guatemala, rutas, las batallas, las tácticas de guerra, los pueblos conquistados

Page 8: Quauhquechollan

IMPORTANCIA DEL LIENZO

• Por tradición: capitán español Pedro de Alvarado.

•“De acuerdo con lo relatado en el Lienzo, fue su hermano, Jorge de Alvarado, quien dirigió el ejército español en la campaña que culminó con la conquista de Guatemala, de 1527 a 1530”.

•Propone a los quauhquecholtecas en posición de igualdad con los españoles, como capitanes y protagonistas de avanzada.

Page 9: Quauhquechollan

¿POR QUÉ SE ALIARON LOS QUAUHQUECHOLTECAS A LOS ESPAÑOLES?

Mejorar su situación social y política en la región, al aliarse con un ejército exitoso.

1. Liberarse de la opresión de los odiados mexicas (cuya capital era Tenochtitlán, hoy ciudad de México) y asediaba Quaquechollan

Page 10: Quauhquechollan

¿Qué interés tendrían los españoles en aliarse a los quauhquecholtecas?

Quauhquechollan estaba en la frontera entre las dos fuerzas militares y políticas más poderosas de la época: los mexicas (aztecas) y los tlaxcaltecas.

Ruta comercial entre la cuenca de México y el valle de Puebla/Tlaxcala, que llegaban hasta la costa de Veracruz y hasta Centroamérica.

Page 11: Quauhquechollan

¿Por qué pintaron los quauhquecholtecas

el Lienzo?

1. Testimonio del derecho de posiciones privilegiadas como co-conquistadores.

2. Rendición de cuentas a su comunidad.

3. Testimonio de su historia.

Page 12: Quauhquechollan

El primero, es una imagen de una montaña acampanada con una muralla con plumas verdes de quetzal en la cima. Las raíces nahuas relacionadas con estos elementos son tenam(i) para ‘muralla’ y quetzal para las plumas del quetzal. La montaña en forma de campana indica que el glifo representa un lugar y también indica que el nombre del lugar finaliza con un sufijo locativo, como ‘-c(o)’ o ‘-can’.

¿Cómo se descifró?

Hubo tres glifos en particular que llamaron la atención.

Page 13: Quauhquechollan

El segundo glifo está formado del signo nahua para ‘movimiento’ (olin) en la parte superior de una montaña (tepe) y también podría esperarse que finalice con el sufijo locativo (Olin-tepe-c)

¿Cómo se descifró?

Hubo tres glifos en particular que llamaron la atención.

Page 14: Quauhquechollan

El tercer glifo consiste en una montaña con tres flores (xochi –‘flor’, tepe –‘montaña’ y el sufijo locativo, que da como resultado: Xochi-tepe-c).

¿Cómo se descifró?

Hubo tres glifos en particular que llamaron la atención.

Page 15: Quauhquechollan
Page 16: Quauhquechollan
Page 17: Quauhquechollan