+ All Categories
Home > Documents > Qué Es El Benchmarking

Qué Es El Benchmarking

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: wiliamfer
View: 233 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
benc
86
¿Qué es el benchmarking? 2COMENTARIOS IC 17 de junio de 2009 | 00:01 El vocablo ingles benchmark ha hecho fortuna en el ambito empresarial y financiero. Aquellos acostumbrados a moverse en el mundo de los Fondos de Inversión, de los Planes de Pensiones, sabrán perfectamente lo que es el benchmark a estos efectos. Es el objetivo de rentabilidad a batir por parte del gestor. establecer un benchmark no deja de ser otra cosa que establecer una referencia, un modelo de comparación, en que se observa nuestra competencia, nuestro desempeño, frente al de otros. Así, en el mundo financiero, se suelen tomar como benchmarks para cada fondo
Transcript
Page 1: Qué Es El Benchmarking

¿Qué es el benchmarking?

2COMENTARIOS

IC  17 de junio de 2009 | 00:01

El vocablo ingles benchmark ha hecho fortuna en el ambito empresarial y financiero. Aquellos acostumbrados a moverse en el mundo de los Fondos de Inversión, de los Planes de Pensiones, sabrán perfectamente lo que es el benchmark a estos efectos. Es el objetivo de rentabilidad a batir por parte del gestor. establecer un benchmark no deja de ser otra cosa que establecer una referencia, un modelo de comparación, en que se observa nuestra competencia, nuestro desempeño, frente al de otros. Así, en el mundo financiero, se suelen tomar como benchmarks para cada fondo indices bursátiles del más variado pelaje. No me bastara con decir que he obtenido un 10% si mi benchmark ha crecido en el mismo periodo un 15%.

Evidentemente, dichos procesos de estudios comparativos, o lo que es lo mismo, un benchmarking en sentido estricto, se ha venido

Page 2: Qué Es El Benchmarking

aplicando de toda la vida en la gestión empresarial. Sistemáticamente los distintos departamentos de las empresas son comparados, puestos en relación con otros homólogos. Así una unidad comercial es medida en función de lo que hacen otras de la misma empresa, pero también respecto del crecimiento de su mercado, del de la competencia, etc. Estimo que, usándolos adecuadamente, dichos procesos permiten aislar lo que hay de gestión y lo que hay de azar en los resultados empresariales.

Sin embargo, no es este tipo de benchmarking en el que nos vamos a centrar. Vamos a enfocarnos sobre una visión mucha más moderna y a la vez mucho más antigua, y que ha pegado fuerte de la mano de las consultoras: el benchmarking como el arte de copiar.

Y es que el benchmarking se reduce a algo tan viejo y tan simple como el tomar de referencia a los mejores y adaptar sus metodos, sus estrategias. Copiar (dentro de lo legal) lo que se puede copiar. No es de extrañar que no siendo en su acepción moderna un invento japones, han sido los nipones aquellos que mayores ventajas han sacado de dicha técnica.

Como esta definición dicha así queda un poco chusca, cito esta otra de Raymundo San Nicolás:

El benchmarking es una herramienta estratégica relacionada con la búsqueda acelerada de la competitividad de la organización mediante la comparación de lo que hacemos y cómo lo hacemos, contra lo que hacen los mejores en su clase y cómo lo hacen.

Una vez tenemos claro lo qué es, debemos pasar a saber cómo se hace. Y aqui las técnicas son múltiples. Podemos distinguir 4 tipos de benchmarking en función del origen de la información:

Benchmarking interno: el proceso se lleva a cabo dentro de la propia organización, de la propia empresa. Se trata de aprender de los mejores, de sus buenas prácticas, de aquellos puntos dificiles que pueden ser solventados y que de hecho lo son por algunos empleados, al margen de la doctrina oficial de la empresa.

Page 3: Qué Es El Benchmarking

Primario: se recoge información de la competencia directamente, a través de antiguos empleados de la misma, de proveedores y de clientes. Es evidente que tienen sus limitaciones y sus sesgos.

Secundario: recopilamos información de la competencia por vías indirectas, como por ejemplo internet, publicaciones, catalogos, estudios directo de sus productos, etc.

Cooperativo: es quizás la más interesante, al menos en mi experiencia personal. Se trata de intercambiar información con empresas competidoras. ya, ya se que resulta sorprendente, pero creedme que se hace siempre y cuando dichas empresas encuentren puntos de colaboración, espacios donde más que competidores son coopetidores. Sin embargo, y a a pesar de ser muy enriquecedora, difícilmente se lleva a cabo, salvo en una versión un poco más light.

Cooperativo 2.0: la denominación es de mi cosecha, pues no encuentro la académica, aunque me consta que se lleva a cabo. Si no puedo establecer procesos de benchmarking con la competencia precisamente por dicho carácter competitivo, lo que se busca es encontrar empresas del mismo sector que no sean competencia, o que siendo de otros sectores puedan tener problemáticas muy semejantes. Por ejemplo, una empresa de instalaciones eléctricas que trabaje para promotores, puede establecer un grupo de benchmarking con empresas similares de zonas geográficas en las que no este presente, o con otros instaladores de suministros, empresas de venta y montaje de cocinas, gremios varios, etc. Seguro que todos tienen dificultades similares: cómo agilizar los cobros, como formar equipos de instalación, como gestionar las relaciones con las Administración, etc.

Cuando el benchmarking se lleva a cabo de un modo consciente, planificado, con unos objetivos claros, lo más frecuente es recurrir a consultoras externas que nos ayuden. Ello es especialmente útil en los supuestos de benchmark cooperativo y contribuye a fijar un marco claro de relaciones entre lkos participantes, con una metodología explicita, que ayude a que cada uno sepa lo que puede aportar y lo que pude esperar de su participación. Y es que si no se

Page 4: Qué Es El Benchmarking

mojan todos los participantes, el benchmarking tiene sus minutos contados.

¿Que ventajas aporta la aplicación del Benchmarking?

Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede, nada mejor que exponer como otros si pueden. Los dogmas empresariales suelen tener sus días contados.

Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas que admiten que no existen dichos dogmas, que los paradigmas en los que creían no son eternos e inmutables, adoptan una predisposición natural al cambio, a la evolución a aprender cosas nuevas. Y creo que ya sabéis que tipo de organismos sobreviven a largo plazo: aquellos que mejor se adaptan al medio.

Nos ubica frente a la competencia: de algún modo conecta con esos otros conceptos del benchmark de los que hablábamos al principio del post. Nos permite saber dónde estoy en relación la competencia, con el mercado. El benchmark como punto de referencia. Más allá de las cifras habituales, es posible que esa mirada al espejo nos revele hechos que cuestionen nuestra propia visión. Y eso siempre es bueno.

Fomenta las posibilidades de ir de la competencia a la coopetencia, algo de lo que ya hemos hablado.

Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión. No pequemos de adanismo, casi todo esta inventado, aunque no lo sepamos.

BenchmarkingSe ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con benchmark (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede

definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos,

servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a

aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien

Page 5: Qué Es El Benchmarking

las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las

mejores prácticas y su aplicación.

En economía, toma su acepción para la Regulación: benchmarking es una herramienta destinada a

lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopolísticos,

consistente en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables,

indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al

comportamiento eficiente, como ser la publicidad de los resultados de las comparaciones (nadie quiere

ser el peor) o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en

premios o castigos sobre los ingresos del empresario.

Contenido

1     Origen del término   

2     El valor del      benchmarking   

3     Mapa Conceptual - Benchmarking   

4     Véase también   

5     Referencias   

[editar]Origen del término

El término inglés benchmark proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal). En

la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de

calidad. El uso del término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían un

corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El

corte servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de

medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores estaban hechas con base en la posición y

altura de dicha marca.

La utilización del benchmarking se ha circunscrito tradicionalmente en las organizaciones empresariales

pero actualmente se ha extendido a diferentes ámbitos, con las consiguientes modificaciones de su

puesta en práctica. Éste es el caso de su utilización por administraciones públicas y agencias

gubernamentales para mejorar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las

actuaciones políticas, la gestión estratégica de una ciudad, etc.1

[editar]El valor del benchmarking

La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en

el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar

como un proceso útil de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y cambios.

Page 6: Qué Es El Benchmarking

Este proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización como en otras

empresas, lleva a encontrar la mejor; para luego intentar copiar esta actividad generando el mayor valor

agregado posible. Hay que mejorar las actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados

al eliminar o mejorar actividades que no generen valor (o no sea el deseado).

En conclusión, el benchmarking es la consecuencia de una administración para la calidad, además de

ser una herramienta en la mejora de procesos. ...

Page 8: Qué Es El Benchmarking

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).

Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.

El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las mejores prácticas.

Definición de Benchmarking

Spendolini define al Benchmarking como "el proceso contínuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional".

Tipos de Benchmarking

McNair y Liebfried identifican cuatro tipos de benchmarking:

Benchmarking interno: un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia.

Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras empresas (competidoras).

Benchmarking de la industria: comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.

Benchmarking "mejor de su clase": es la comparación de los niveles de logros de una organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se encuentre.

El proceso de benchmarking supone que las empresas están preparadas y dispuestas para hacer públicas sus mediciones. Esto suele hacerse a través de un tercero, que recoge los números de diversas organizaciones, y los publican sin identificar a la empresa específica.

Page 9: Qué Es El Benchmarking

ndice1. Reseña histórica del benchmarking2. El proceso de benchmarking3. Etapas del benchmarking4. Bibliografía

1. Reseña histórica del benchmarking

En 1982, en Rochester, durante una reunión de la Corporación Xerox donde se trato el aspecto organizacional de esta, con respecto a sus competidores, se utilizó por primera vez la palabra Benchmarking Competitivo y cuyo sistema impresionó por la manera en que se recopilo la información. Allí se conocieron dos facetas del Benchmarking; la primera era un proceso para entender a los competidores o no competidores, donde su clave era separar las medidas comunes en funciones similares, la segunda se enfatizo en los aspectos del proceso, no solamente de la producción, sino como se diseñaba, fabricaba, comercializaba y proporcionaba el servicio o producto.A raíz de esto Xerox continuo perfeccionando el concepto de Benchmarking Competitivo durante los años 80 y solo a finales de estos se dio forma a lo que hoy es.

Definición Del BenchmarkingDefinir el Benchmarking seria una proposición sin sentido porque a Benchmarking, como vocablo, le han quitado partes y lo han adaptado a sus circunstancias tantas organizaciones, que intentar definirlo podría tan solo aislar o irritar a esas organizaciones que han intentado trabajar formalmente con ese proceso.Michael Spendolini visito 57 empresas para entrevistar a los expertos en Benchmarking, de las 57 empresas que contactó, 49 habían implantado algún tipo de definición formal de Benchmarking. De las 49 definiciones, 41 eran variantes de otras definiciones que habían sido expuestas por los expertos por medio de conferencias, por asesores e instructores o por contacto con otras empresas, como Xerox.Después de recopilar las 49 definiciones, profundizó en patrones de lenguaje,

Page 10: Qué Es El Benchmarking

donde las definiciones eran de una o dos frases, resumiendo la lista de palabras para desarrollar una sola definición que pudiera servir de base genérica para el término. Finalmente creó un menú en el cual se elige una palabra de la columna A, otra de la columna B, etc. Este menú permite a cualquiera llegar a una definición que satisfaga sus preferencias y, a la vez, mantenga la integridad básica de la definición. Este modelo también obliga a los definidores a pensar en las palabras de cada grupo con un poco de más cuidado y los involucra creativamente en el proceso de creación de su propia definición.

Benchmarking como "aprendizaje"La definición del Benchmarking es un proceso de "aprendizaje"; específicamente este concepto es otra forma o alternativa de desarrollo profesional que complementa las otras maneras en que la gente aprende. Dentro de este contexto, se encontró que el Benchmarking era muy razonable y complementaba los métodos de un desarrollo profesional. Es importante que detrás de todas las actividades de planificación, organización y análisisque definen el Benchmarking como experiencia están los objetivos fundamentales del aprendizaje de algo nuevo y el aprovechamiento de nuevas ideas para la organización. Un termino de mayor importancia es la organización que aprende, y su concepto es que las empresas deben situarse por fuera de ellas y examinar cuidadosamente sus puntos de vista acerca del mundo.El Benchmarking se convierte en una herramienta fundamental que puede guiar a la gente hacia el proceso de analizar el exterior en busca de ideas e inspiración en esencia, una herramienta para la organización que aprende.

Tipos De BenchmarkingExisten varios tipos de actividades de Benchmarking, cada uno de los cuales se define como objetivo u objeto de la actividad del Benchmarking.

¿Por qué emplear el benchmarking?Las organizaciones emplean el Benchmarking con diferentes fines. Algunas posicionan el Benchmarking como parte total de un proceso global de solución de problemas con el claro propósito de mejorar la organización, otras posicionan el Benchmarking como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio.

Planificación estratégica Desarrollo de planes a corto y a largo plazo Pronósticos Tendencia de las predicciones en áreas comerciales pertinentes. Nuevas ideas Aprendizaje funcional; pensando fuera de la caja Comparaciones Comparaciones con competidores u organizaciones

Producto/proceso con los mejores resultados

Fijación de objetivos Fijación de objetivos de desempeño en relación con las prácticas más modernas.

Pensando "Fuera de la caja"Este es importante porque es un ejemplo claro del tipo de actitud y de mensaje que el Benchmarking estimula. Un punto es claro: Las organizaciones que empiezan este proceso con un claro propósito u objetivo, tienen un éxito mayor

Page 11: Qué Es El Benchmarking

que las que emprenden el esfuerzo del Benchmarking sin un sentido de propósito o de dirección.

¿Qué cosas someter al proceso de benchmarking?Prácticamente cualquier cosa que se pueda observar o medir puede ser objeto del Benchmarking. Anteriormente, la práctica de comparaciones organizacionales estaba un tanto limitado a áreas estructurales o relacionadas con productos, cosas de fácil observación. Sin embargo, la experiencia con el Benchmarking ha aumentado muchísimo las áreas potenciales para investigación. La gente suele sorprenderse por la cantidad y la calidad de información que está disponible para quienes se proponen encontrarla.Las categorías de la información aquí presentadas no representan una lista exhaustiva de las áreas que pueden ser sometidas a Benchmarking, pero sí representan las áreas a las cuales más se acude en busca de la información que las empresas han intentado recopilar como parte de sus investigacionesde Benchmarking.

Productos y servicios Productos terminados; características del producto y el servicio

Procesos de trabajo En qué forma un producto o servicio se produce o recibe apoyo

Funciones de apoyo Trabajo indirecto: no asociado directamente al proceso de producción o al de apoyo ( por ejemplo, financiamiento, recursoshumanos)

Desempeño organizacional Costos, ingresos, indicadores de producción, indicadores de calidad

Estrategia Planes a corto o a largo plazo; proceso de planificación

Benchmarking: Qué Es Y Qué No EsEl Benchmarking, es un concepto claro y directo. Ninguno de los principios o las técnicas del Benchmarking introduce ningún concepto radical o único en lo que es esencialmente un proceso estructurado de investigación.Prácticamente todos los expertos, asesores, instructores y autores que han escrito un artículo descriptivo sobre el tema del Benchmarking han gastadotiempo en definir y posicionar el Benchmarking y han dedicado una razonable cantidad de atención a describir lo que no es Benchmarking. Sin embargo, hasta en las organizaciones que tienen reputación de líderes en el proceso de Benchmarking existen problemas con el proceso causados por ideas erróneas acerca de la verdadera naturaleza de las asociaciones de Benchmarking y de la aplicación de la información del Benchmarking.

Estas ideas falsas se describen aquí utilizando guiones frecuentemente usados.

El Benchmarking es El Benchmarking no es

Un proceso continuo ¨ Un evento que se realiza una sola vez Un proceso de investigación que ¨ Un proceso de investigación que da

proporciona información valiosa respuestas sencillas

Un proceso para aprender de otros. ¨ Copiar, imitar Una búsqueda pragmática de ideas

Page 12: Qué Es El Benchmarking

Un trabajo que consume tiempo. ¨ Rápido y fácil Un proceso de trabajo intenso que

requiere disciplina

Una herramienta viable que propor- ¨ Una moda

ciona información útil para mejorar

prácticamente cualquier actividad de negocios

2. El proceso de benchmarking

El Benchmarking se puede describir como un proceso estructurado. La estructura de proceso de Benchmarking suele darse por el desarrollo de un modelo de proceso, paso a paso. Sin embargo, un proceso estructurado no debe agregarle complejidad a una idea simple. Y la estructura no debe interponerse en el camino del proceso.

¿Por qué un modelo de proceso?Los modelos de proceso tienen dos atributos básicos que los hacen útiles cuando se usan apropiadamente. Ellos proporcionan una estructura y un lenguaje común.

Estructura

Cualquier tipo de modelo de proceso de Benchmarking debe proporcionar una estructura apropiada para la planificación exitosa y la ejecución de la investigación de Benchmarking. Además, debe ser lo suficientemente flexible como para animar a la gente a modificar el proceso para que se adapte a sus necesidades y a los requerimientos del proyecto.

Lenguaje común

Los diversos pasos o etapas de un modelo también ayudan a establecer un lenguaje común entre sus usuarios. Los pasos del proceso ayudan a definirgrupos de actividades o tareas relacionadas. El modelo de Benchmarking ha proporcionado un lenguaje especial que les permite comunicarse coneficacia sobre un proceso que puede ser relativamente nuevo para ellos.

Localizar Modelos De Las Funciones Del Benchmarking

La compañía tenía que emplear algún tipo de proceso organizado para Benchmarking.

El proceso de Benchmarking tenía que estar incorporado en el proceso normal de toma de decisiones.

El proceso debía estar bastante extendido en toda la organización. La compañía tenía que haber demostrado que había empleado con éxito el

proceso. La organización debía estar dispuesta a compartir con otras compañías el

resultado de los esfuerzos del proceso.

Requisitos Para Un Modelo Exitoso De Benchmarking

Page 13: Qué Es El Benchmarking

Seguir una sencilla y lógica secuencia de actividades: el mensaje fundamental aquí no es acerca de los términos pasos o fases o del número de pasos o fases sino de la claridad. Tal vez la mejor manera de medir el nivel de claridad de un modelo de proceso es la habilidad de las personas para describírselo a otras personas, incluyendo la habilidad de explicar por qué es importante cada parte del proceso para el usuario.

Ponga un vigoroso énfasis en planificación y en organización: Las clases de actividades incluidas en esta parte del proceso comprenden un claro entendimiento de las necesidades del cliente del BM, obtención de recursos apropiados para que el equipo de BM pueda cumplir su misión,selección de miembros del equipo e instrucciones a ese equipo, utilización de herramientas y técnicas para una planificación, desarrollo de instrumentos específicos para reunir información, e implantación de protocolos que defina comportamientos.

Emplee BM enfocado en el cliente: Un proceso de BM enfocado en el cliente pone un fuerte énfasis en establecer contacto con los clientes de BM y en usar algún tipo de proceso formal para identificar las necesidades especificas de los clientes acerca del proceso, del protocolo y de la información misma.

Conviértalo en un proceso genérico: Esto significa que el proceso de BM debe ser coherente en una organización. Aunque debe haber alguna flexibilidad en todo proceso para acomodar cierto nivel de variación, no hay necesidad de un modelo exclusivo de proceso de BM para cada departamento, división o sección de una organización.

3. Etapas del benchmarking

El reto en este punto de la investigación fue construir un modelo genérico que cualquier tipo de organización pudiera aplicar a cualquier proyecto de BM. El objetivo era considerar los elementos comunes de los diferentes modelos que estaban funcionando en el mundo real y destilar los diversos pasos y fases de los procesos para formar un modelo sencillo que incorporara los elementos esenciales del proceso, los cuales son cinco etapas, así:

Primera etapa:Determinar a que se le va a hacer benchmarking

Page 14: Qué Es El Benchmarking

Comienza con una pregunta fundamental: ¿Quién es el cliente para la información de BM?, cliente significa usuario, una vez que se conozca las necesidades básicas del usuario.De acuerdo con informes recibidos, uno de los problemas más comunes se relaciona con los recursos necesarios para conducir una completainvestigación de BM, gran cantidad de la información recopilada no se utiliza. ¿Por qué son estos problemas?:

La prisa produce despilfarro en Benchmarking: En primer lugar, las organizaciones están ansiosas de utilizar el proceso de BM. Después de recibir algunas instrucciones, abordan grandes objetivos y hacen preguntas abiertas.

En su apresuramiento por utilizar este nuevo proceso, las organizaciones fracasan en varias áreas, una misión o propósito claro. Fallan en asegurarse de que sus propios procesos sean suficientemente comprendidos y documentados; no investigan suficientemente a las compañías que representan las mejores prácticas. El resultado es una mala planificación y ejecución del esfuerzo de BM.

El objetivo es demasiado grande: El proceso que emplearon para identificar los temas de su investigación de BM era un ejercicio basado en una tempestad de ideas, en el cual se identificaron todos los aspectos posibles de las comunicaciones de los empleados, gerentes debatieron los nombres de las compañías que ellos consideraban que eran excelentes en el área de comunicaciones de empleados y se dedicaron a entrevistar a los especialistas, intentando cubrir todas la ochenta y cinco variables. Cuando presentaron su informe definitivo, ocupaba dos páginas. Sólo unas pocas recomendaciones de acción resultantes del informe fueron consideradas para su implementación en la compañía.

Definir Quiénes Son Los Clientes Para La Información De BechmarkingEste paso es importante por las siguientes razones:

El cliente identifica las necesidades específicas de información: El cliente comienza el proceso de identificar los productos, los servicios o los procesos que es necesario estudiar. La clave para estos requerimientos de información es la necesidad. No se debe utilizar el BM como una técnica general de recopilación de datos para poner a prueba los mercados, o como una manera de establecer contactos con otras compañías.

Page 15: Qué Es El Benchmarking

Este nivel de especificidad nos garantiza que la información que fue proporcionada por los socios del BM es comparable a la información que se está analizando en la organización del cliente.

El cliente establece un limite de tiempo para concluir la investigación de Benchmarking: El cliente puede identificar no solamente la fecha esperada de terminación, sino también las fechas claves de entrega o los controles provisionales del proyecto. Estas expectativas provisionales pueden comprender la presentación de informes de progreso, de reuniones o análisis preliminares.

Con frecuencia, el cliente proporciona los fondos o el apoyo para la actividad del Benchmarking: El cliente suele ser responsable de proporcionar los recursos necesarios, en los que comprende las personas que ejecutaran la labor del BM.

El Gerente Que DesignaUn gerente o un grupo de gerentes, designan a un individuo o a un equipo para que realice una investigación de BM, después de que los miembros del equipo hayan determinado la necesidad de tomar medidas para su propio progreso.

Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientesLas necesidades del cliente afectan el programa de BM, el alcance del esfuerzo, el formato de los informes y la asignación de los recursos. Personas con experiencia en BM afirman que una total comprensión de las necesidades del cliente ayuda a evitar los esfuerzos perdidos de recopilar información inútil.

El diagnóstico del clienteLo llamo diagnóstico porque semeja el proceso de recopilación de información, lo que quiere decir que la prescripción sin diagnóstico es mala práctica.Este proceso de diagnóstico debe ser la actividad guía en la primera etapa del bm. El formato del diagnóstico consiste en entrevistar a los individuos ogrupos que han sido identificados como clientes para la actividad de bm.

La identificación de los clientesEsto incluye la identificación de individuos y grupos específicos que usarán la información de bm. Estos clientes pueden ser el cliente que designa (el patrocinador) los miembros del equipo de bm y otros usuarios internos o usuarios potenciales de la información de bm.

Tipos de benchmarkingEl énfasis fundamental del cliente se define por el objetivo deseado de la actividad. Específicamente interno, competitivo, o funcional (genérico), o una combinación de los tres. La intención y los objetivos del cliente del bm de pueden diagnosticar estableciendo las clases de bm deseadas.

Tipos de informaciónLas consecuencias de las actividades del bm son fuertemente afectadas por la amplitud del foco del bm, la magnitud del esfuerzo del bm se incrementa enormemente a medida que el proceso avanza. El proceso de bm es una actividad compleja que involucra un trabajo intenso y prolongado.

Page 16: Qué Es El Benchmarking

Usos de la informaciónEl uso que se piensa hacer de la información, incide en la cantidad de esfuerza necesario para identificar y recopilar esa información, el uso afecta significativamente la elección que usted haga de los socios y el tipo de preguntas que usted le haga a ellos.

Cantidad de informaciónLa cantidad de información que se desea es un aspecto importante de las necesidades del cliente. La cantidad de información generada durante las etapas de investigación de este proceso puede ser muy extensa; de modo que es importante aclarar las expectativas del cliente para asegurar que éste haya definido sus necesidades de información de manera realista y que apoye los esfuerzos necesarios para generar la información solicitada.Otro aspecto de la cantidad de información está relacionado con el volumen de documentación recopilada procedente de los socios del BM. El nivel de detalle del análisis puede variar significativamente según la organización y el proyecto. El nivel de detalle que espera el cliente afecta la cantidad de tiempo necesario para recopilar, analizar, catalogar y resumir la información de bm.

Expectativas de informesLas necesidades que tienen los clientes de informes de resultados varía notablemente de acuerdo con el proyecto, el cliente y la organización. Algunos formatos de informe de bm requieren una narración extensa para describir el proceso o sus resultados.En algunos casos, la información se presenta solamente una vez; en otros casos, es un proceso periódico o continuo que requiere repetida generación de informes.La cantidad de tiempo y de recursos dedicados al desarrollo, la entrega y el mantenimiento de los informes varía considerablemente entre unas y otras organizaciones; pero hay una marcada tendencia contraria a la práctica de generar informes extensos.

Alcance de la actividad de benchmarkingEl alcance del bm se refiere a la frecuencia de esta actividad en el tiempo. Las necesidades del cliente forman una de estas tres categorías:

1. Evento que ocurre una sola vez: La actividad de BM es definida como un evento único con una fecha de iniciación y una fecha de terminación. Con frecuencia es un solo proyecto que no se intenta repetir. A estos eventos suelen denominarlos proyectos de BM.

2. Actividad periódica: Algunas organizaciones hacen análisis como una práctica empresarial común, y planifican sus actividades de acuerdo con un calendario regular, cada año o cada tres meses. Varias organizaciones grandes hacen una auditoria anual de calidad de sus mejores productos y servicios en relación con los de sus competidores o las compañías de mejores prácticas.

3. Actividad continua: La actividad continua del BM es constante y, por lo general, no se limita a un evento que se realice una sola vez o que sea periódico, incorporo esa actividad como una meta de mejoramiento continuo de un gran número de gerentes y empleados.

Page 17: Qué Es El Benchmarking

Un resumen del diagnósticoEste resumen es sencillamente una revisión de los asuntos discutidos con los clientes del bm y una declaración de los parámetros acordados que guiarán la investigación. Este resumen debe ser formalmente documentado y enviado a todos los clientes conocidos para el proyecto de bm, a todas las partes que puedan tener un interés directo en la investigación y a todos los miembros del equipo de bm.

Identificar los factores críticos de éxitoMuchas organizaciones de bm han empezado a utilizar una expresión para referirse a los asuntos que tienen la suficiente importancia como para garantizar el empleo del proceso del bm. La expresión es "factor crítico de éxito", o fce. Utilizan el término para animar a sus empleados a que usen el proceso selectivamente en asuntos de importancia crítica para al organización.

El reto: unir los fce con resultados de negocios significativosLa primera decisión es elegir un tema de BM que sea fácil de definir, planificar y ejecutar. El peligro de esta decisión es que el tema linde con lo trivial y que incluya un asunto que podría ser investigado utilizando un proceso más sencillo y menos costoso.La segunda decisión es la elección de un tema que sea tan crítico para un individuo, un grupo o una función que podría catalogarse como "o triunfo o fracaso". El tema elegido puede estar sometido a intenso escrutinio de la alta administración, o puede ser un asunto de controversia que implique un significativo estado de tensión en la organización.

"Manzanas Con Manzanas": Identificar Fce Específicos

Primera: Una necesidad de especificidad fuerza al cliente del BM a considerar las opciones posibles respecto a lo que va a medir.

Segunda: Dedicar tiempo a definir los temas específicos del BM ayuda en el proceso de planificar una estrategia de medición y de desarrollar medidas específicas.

Tercera: Los mayores niveles de especificidad les ayudan a los socios del BM a comprender mejor las necesidades de información y les ayuda a preparar la información para que usted haga el análisis.

Tres Niveles De Especificidad De FceNivel 1 Nivel 2 Nivel 3Área amplia o tema de investi- Actividad o proceso definido Medidas de actividadesgación, habitualmente no rela- por algún tipo de medida o procesos específicoscionados con ningún tipo de agregada o de actividad fun-medida cional general

Segunda etapa:Formar un equipo de benchmarking

Page 18: Qué Es El Benchmarking

Una vez que se conozcan las necesidades del cliente para el bm, puede comenzar el proceso. La planificación, la organización y el despliegue de una investigación de bm bien diseñada implican una considerable cantidad de tiempo y de energía. Los refuerzos atractivos para compartir la carga de trabajo y para desarrollar una división equitativa de la labor no sólo son consideraciones prácticas sino que, en muchos casos, son necesarias.

El benchmarking como una actividad de equipo¿Por qué usar la palabra equipo en lugar de grupo?. Ésta es una distinción importante. Grupo, únicamente significa números, más de uno. No hay implicaciones de desempeño en la palabra grupo, pero la palabra equipo introduce no pocas expectativas en cuanto al comportamiento de un grupo, tales como un propósito común o una meta, coordinación, cooperación, comunicación y motivación.

Tipos de equipos de benchmarkingEn general, existen tres tipos de equipos de bm:

Grupos funcionales de trabajoEste grupo habitualmente se encuentra en una sección aislada, y todos los miembros del grupo son subalternos de un director común. El número de participantes puede ser limitado, según el alcance del proyecto y la carga de trabajo de los diversos miembros del grupo.Igualmente, el equipo puede hacer ajustes en sus propios objetivos y necesidades, basándose en la información que se produce a medida que progresa la investigación.

Equipos Interfuncionales, Equipos Interdeptales Y Equipos InterorganizacionalesLos individuos seleccionados para estos equipos son escogidos por sus conocimientos específicos o sus niveles de habilidad, pero también actúan como representantes de sus respectivos departamentos, divisiones o secciones. Estos tipos de equipos se integran para trabajar en un asunto o problema específico.Estos tipos de equipos suelen hacer recomendaciones o producir informes, y les presentan sus hallazgos a los patrocinadores o a la alta administración. En algunos casos, los miembros del equipo están facultados para hacer cambios.

Equipos AD HOCEl equipo ad hoc lo puede convocar un individuo, o se puede formar como resultado de la decisión de un equipo. El equipo ad hoc define un tema específico para el BM y continúa funcionando hasta que la investigación de BM esté completa.El papel del líder del grupo o gerente de proyecto a menudo lo define el equipo o lo desempeña la persona que inicia la actividad del equipo.

Page 19: Qué Es El Benchmarking

¿Quién está involucrado en el proceso de benchmarking?Si usted apenas está comenzando a introducir el bm en su compañía, éstas son las personas que usted podría necesitar:Especialistas internos de benchmarkingEn general, las responsabilidades de los especialistas de BM se concentran en tres áreas importantes; pueden tomar parte en un área o en varias, de acuerdo con las necesidades de sus organizaciones:

1. Organización y administración de procesos de Benchmarking: Los especialistas en el proceso pueden desarrollar una estrategia o un plan de BM global. Estos especialistas también pueden ser responsables de la educación o la orientación de los empleados, incluso en la contratación y lacapacitación de otros practicantes. Los especialistas internos a menudo son responsables de establecer y mantener una base de datos de BM o unsistema de archivo para asegurar que el trabajo de los grupos se registre, con objeto de hacer presentaciones, dar informes y estimular el uso de la información por otros empleados de la organización.

2. Capacitación: Los especialistas de BM pueden capacitar a los empleados para la gestión y la realización de los procesos de BM. Ellos pueden servir para capacitar maestros, y pueden prestarles servicios de "enséñele al maestro" a las organizaciones o a los departamentos.

3. Benchmarking: Los especialistas pueden estar involucrados en el proceso real de BM, trabajando con los clientes, planificando actividades, recogiendo y analizando datos, etc. En otras palabras, los especialistas también pueden ser miembros regulares de los equipos de BM.

Los empleadosEn la mayor parte de los proyectos de bm se asignan empleados para que ayuden a planificar, a conducir, a analizar y a presentar los esfuerzos de bm. El nivel de participación de los empleados puede ir desde la simple recopilación de datos y las tareas de análisis hasta tareas de planificación de proyectos, muchísimos empleados son capacitados en habilidades de bm, y se espera que ellos (por iniciativa propia) generen proyectos locales de bm.

El equipo de benchmarking: funciones y responsabilidadesRecopilador/analista de datosSu responsabilidad primaria es resumir toda la información que recopila el equipo. Esto puede hacerse transfiriendo la información a formas sumarias o escribiendo narraciones compendiadas, basadas en la información que presentan los miembros del equipo. Algunas tareas pueden ser preparar hojas de análisis y otros sistemas computarizados para resumir y analizar los datos de algún tipo de formato matriz.

Apoyo al proyecto de benchmarkingEste apoyo habitualmente comprende un servicio específico o una opinión experta que le permite al equipo llevar a cabo sus tareas con el máximo deeficiencia y arrojando resultados de mejor calidad.

Page 20: Qué Es El Benchmarking

CapacitaciónEsta capacitación puede oscilar entre una introducción al bm elemental y una instrucción especializada de algún aspecto del proceso.

Asesoría jurídicaEn algunas organizaciones, cada investigación de bm implica un viaje a la oficina del abogado para las aprobaciones o revisiones de los temas de bm.

Tercera etapa:Identificar los socios del benchmarking

La tercera etapa del proceso de BM comprende la identificación de los socios del BM. La definición de un socio es: Cualquier persona u organización que le da a usted información relacionada con la investigación de BM. El termino socio implica "uno que es aliado" o "uno que forma parte de una asociación" con usted.Las organizaciones que han asumido este enfoque de asociación informan de altos niveles de cooperación y de resultados positivos con las organizaciones que han contactado.

El objetivo: su propia red de información de benchmarkingPiense en la información como en un recurso, algo que usted pueda utilizar como una herramienta para mejorar su proceso de toma de decisiones.Después de recopilar un conjunto de información, compuesto de hechos, un tomador de decisiones dispone de un periodo determinado de tiempo durante el cual puede utilizar la información para tomar una decisión razonable. Por otro lado, el proceso de recopilar información y de extraerla defuentes de información útil puede ser más estable y confiable con el tiempo.Usted puede obtener información de una persona que ofrezca pericia y experiencia, haciéndole preguntas específicas por teléfono. Aunque la información que usted obtenga satisfaga una necesidad específica a corto plazo.Los documentos de referencia que utilice y los individuos que emplee para la información de BM deben considerarse recursos potenciales a largo plazo. Estos recursos que con el tiempo han producido una información confiable y útil se pueden convertir en parte de la red de información de BM.Formar su propia red de información de BM tiene varias ventajas. En primer lugar, usted puede reducir su lista de contactos a aquéllos que tienen un historial de proporcionar información confiable. En segundo lugar, la cantidad de tiempo gastado en rastrear pistas de información se puede reducir muchísimo. En tercer lugar, cuando cambien sus necesidades de información de acuerdo con el tema o el alcance de su proyecto de BM, no tendrá que empezar su búsqueda de

Page 21: Qué Es El Benchmarking

información desde el comienzo.Estas personas y estos equipos pueden ser valiosos recursos sí usted aprovecha sus actividades organizadas en red para captar la información que puede ser de muy "de función específica".El objetivo es desarrollar una red de información de BM que funcione para usted. A medida que usted adquiera experiencia en BM se reducirá la cantidad de tiempo y de esfuerzos necesarios para encontrar la información que necesita, y se facilitará el proceso de recopilar información.

Identificación De Recursos De Información

1. ¿Dónde están las fuentes confiables y válidas de información de Benchmarking?: La información está en todas partes, bien la busque usted afuera, o bien se la impongan a usted durante el curso normal de los negocios (o de la vida). Un punto es claro: No existe escasez de información.

2. ¿Qué es una información valida? La validez tiene que ver con la integridad y la "solidez" de una información.¿Qué es una información confiable? Lo mismo que la validez, la confiabilidad tiene mucho que ver con la veracidad de una fuente. Los investigadores usan el término para describir la coherencia de la información con el tiempo.

3. ¿A qué fuentes de información de Benchmarking tengo acceso? Una cosa es identificar fuentes de información válidas y confiables, y otra cosa es tener acceso a esas fuentes y obtener respuestas satisfactorias de ellas. Incluso tratar de lograr que otros le contesten las llamadas telefónicas iniciales puede ser extremadamente frustrante.

La Búsqueda De Las Mejores PrácticasToda organización que decida embarcarse en BM debe considerar el asunto fundamental de sus metas y objetivos.Para la mayoría de las organizaciones, el objetivo de mejoramiento continuo en un medio de aprendizaje es lo suficientemente estimulante. Ciertamente, el BM proporciona suficiente estímulo e información para ayudarle a cualquier organización a lograr este objetivo. Sin embargo, volverse el mejor de su clase o de clase mundial representa un tremendo salto en ambición, e implica una visión mucho más sofisticada de recopilación de información y análisis, si no en el contenido, al menos en el alcance.Se requiere dedicación para investigar más allá de lo nuevo o de lo mejorado a fin de identificar rendimientos y procesos que realmente fijen la norma.

Fuentes Confiables De Las Mejores Prácticas: Buscar ConvergenciaEs un enfoque coherente y confiable que cualquier tipo de organización puede adoptar. Todos los practicantes experimentados mencionan ciertas categorías generales de referencias que deben ser estudiadas como fuentes de información de las mejores prácticas.Las seis fuentes de información más comúnmente mencionadas para identificar las compañías de mejores prácticas están enumeradas aquí: no aparecen en ningún orden particular de orden o preferencia, y el uso de estas diferentes fuentes variará por cada organización:

Page 22: Qué Es El Benchmarking

Menciones y premios especialesAtención de los medios de comunicaciónAsociaciones profesionalesInformes independientesComentarios profesionalesLos asesoresCuantas más fuentes se estudien y cuanta más concordancia haya entre ellas mayor será la probabilidad de que las compañías identificadas representen verdaderamente las mejores prácticas.

Búsqueda De Los Socios Del Benchmarking Cooperativos¿Por qué a los empleados los incomoda ponerse en contacto directo con empleados de otras organizaciones? Podemos pensar en tres razones:

1. Tradición: El estereotipo del competidor como el tipo malo y el enemigo es difícil de vencer.

2. Confabulación: Muchas personas temen que ponerse en contacto directo con los empleados de los competidores y compartir información con ellos sea una forma de confabulación.

3. Incomodidad: Simplemente, muchas personas se sienten incómodas visitando a empleados de otras organizaciones, particularmente organizaciones competidoras. Este sentimiento suele desaparecer después de un poco de trato para romper el hielo.

Hasta cierto punto, a casi todos los practicantes de BM de les preguntó por qué los empleados de otras compañías, especialmente de las rivales, cooperan con este esfuerzo de recopilación de datos. Hubo varias respuestas:Afiliación profesionalCuriosidadLa oportunidad de aprender algoReciprocidadCortesía

Otras Fuentes De Información De BenchamrkingUna pregunta que se les hizo a las compañías de BM de mejores prácticas fue ésta: "¿Dónde puede uno encontrar recursos válidos y confiables que le ayuden a identificar y contactar socios potenciales de BM?" Las numerosas fuentes mencionadas tendían a agruparse en siete categorías claves:

Recursos gubernamentales: fuente federales, estatales y locales. Expertos en la materia: entre ellos asesores, académicos y analistas. Grupos de interés especial: asociaciones profesionales y de comercio o redes. Los medios de comunicación: publicaciones y periódicos profesionales y de

negocios, publicaciones relacionadas con los negocios en general ymateriales producidos por el gobierno.

Empleados, clientes y proveedores: los que están más familiarizados con la organización de usted y con su proceso.

Socios del Benchmarking: recomendados por las organizaciones de mejores prácticas (es decir, a las cuales ellos les han hecho BM).

Page 23: Qué Es El Benchmarking

Fuentes extranjeras de recursos: bancos, oficinas de corporaciones multinacionales, consulados extranjeros, bases de datos internacionales.

Otras fuentes de información pueden ser:

Su propia organización: los empleados de su propia organización pueden darle a usted una información muy valiosa acerca de otras organizaciones por medio de:

- planificación estratégica- personal de compras y contacto con proveedores- personal de ingeniería- marketing y servicios- finanzas

Minoristas y distribuidores.

Cuarta etapa:Recopilar y analizar la información de benchamrking

ya identifico los clientes, las necesidades de éstos y los factores críticos de éxito (fce) específicos que constituirán el punto central de la investigación.Ahora, sí las etapas iniciales de planificación y preparación del proceso no se llevaron a cabo cuidadosamente, el proceso de recopilar y analizar la información de bm puede ser improductivo, e incluso contraproducente.

"Conócete a ti mismo"¿Por qué es tan importante? En primer lugar, sin una investigación concienzuda de nuestros propios productos y procesos internos podríamos no darnos cuenta del alcance de nuestras oportunidades de hacer mejoras.En segundo lugar, sin un análisis interno concienzudo, usted podría estar pasando por alto algunas oportunidades internas importantes de BM.En tercer lugar, cuando uno comienza a investigar las actividades de otras organizaciones, en ellas suelen hacerle preguntas acerca de sus propias actividades en la misma área.

Recopilación de informaciónEstos son algunos factores que determinan los métodos que usted emplea para recopilar información:

Page 24: Qué Es El Benchmarking

Limitaciones de tiempo: la cantidad de tiempo disponible para recopilar información afecta el número de fuentes que se pueden investigar y los métodos que se emplean.

Limitaciones de recursos: el número, el tipo de personas y la cantidad de fondos disponibles para el apoyo a las actividades de recopilación de datos afecta los métodos que se emplean.

Experiencia: las personas tienden a utilizar los métodos de recopilación de información que les son familiares.

La filosofía de recopilación de información: basándose en las experiencias de recopilación de información y en las preferencias personales.

Los siguientes son algunos métodos de recopilación de información:

Entrevistas telefónicasLa recopilación de información por teléfono proporciona varias ventajas: En general, las entrevistas telefónicas son fáciles de planificar y realizar. Los requisitos primordiales son un bosquejo básico y habilidad para comunicarse. Las entrevistas telefónicas son, además, económicas, cuando es necesario hacer un gran número de contactos para recopilar información, el teléfono también proporciona flexibilidad en cuanto a los lugares.Las siguientes son algunas recomendaciones que hacen los que son hábiles y expertos en el uso del teléfono:

Prepárese con antelación Desarrolle una lista de contactos preferidos Coordine sus llamadas con otros miembros de su equipo Contacte a un individuo determinado Explique quién es usted y por qué está llamando Dé información Mencione las fuentes de sus referencias Intercambie información Déle a la otra parte un cálculo realista de la cantidad de tiempo que usted

necesita Haga el seguimiento

Entrevistas Personales/Visitas De CampoUna de las experiencias más interesantes y potencialmente más productivas son las entrevistas personales o las visitas de campo. En estas situaciones, usted puede arreglar encuentros personales y puede acordar hacer las reuniones en sus sitios de trabajo.Tiene varias ventajas:

1. Le brinda la oportunidad de conseguir información más detallada.2. Observar el proceso de trabajo en acción.3. Los encuentros personales dan por resultado el desarrollo de una relación

duradera con el socio.

Las entrevistas personales y las visitas externas tienen dos desventajas: consumen bastante tiempo y según los viajes que haya que hacer son muy costosos.

Page 25: Qué Es El Benchmarking

Hay algunas recomendaciones básicas que deben tenerse en cuenta en reuniones personales o entrevistas:

Confirme todas las citas por escrito. Viaje con un compañero. Utilice un bosquejo estructurado Organice el seguimiento Envíe una nota de agradecimiento

EncuestasSon sumamente útiles cuando se recopila información que el encuestado puede dar fácilmente. Las encuestas tienen las siguientes ventajas: Son relativamente poco costosas de administrar y de resumir, y permiten sondear una audiencia grande en poco tiempo.Entre sus desventajas están su tradicional baja tasa de rendimiento y el hecho de que la información que se puede conseguir es muy limitada. Con las encuestas no es posible hacer preguntas de seguimiento ni obtener información detallada de procesos.

Hay que considerar algunas recomendaciones básicas al planificar el empleo de encuestas:

Haga encuestas cortas Llame antes de enviarla Evite exigir respuestas largas Envíe un sobre con su dirección y con los sellos de correo Identifíquese y diga cómo lo pueden contactar Diseñe su encuesta de tal forma que la transferencia de datos pueda hacerse

fácilmente Agradezca el recibo de la encuesta

Publicaciones/Medios De ComunicaciónElegir las publicaciones que usted examinará como parte de su investigación de información a veces es difícil en razón del número de recursos que puede haber disponibles. Hay fuentes primarias que son fácilmente identificables y accesibles, y también hay fuentes secundarias que suelen ser recomendadas por otras personas.

He aquí algunas recomendaciones:

Evite la repetición Evite los documentos raros Aproveche el apoyo del personal Organice un depósito para documentos Haga una lista de medios de comunicación

Investigación en archivosSe utiliza típicamente en el proceso de BM interno. Consiste en revisar los registros archivados para determinar tendencias o para estudiar el impacto de los cambios en el clima de los negocios, la introducción de nuevas tecnologías o

Page 26: Qué Es El Benchmarking

productos, etc.A continuación se hacen algunas recomendaciones para utilizar los datos de archivo como recurso:

Combine los datos de los archivos Organice un archivo Évite traslapos

Identifique su estrategia para recoilación de informaciónEl objetivo de la recopilación de datos es producir la mejor información que le permita a usted satisfacer las necesidades de sus clientes. Estas necesidades afectan frecuentemente los tipos de información que es necesario recopilar, y por tanto, la forma en que se recopilan.Hay algunas consideraciones para identificar su estrategia:

Considere varios métodos de recopilación de datos: los objetivos de la utilización de diversas fuentes son aprovechar las diferentes clases de información que cada recurso proporciona y desarrollar un sistema de referencias cruzadas.

Haga revisiones durante el proceso Asegúrese de disponer de recursos apropiados para desempeñar la tarea

Protocolo de benchamrkingEste término se refiere a la etiqueta profesional o a ciertas normas de comportamiento.Las siguientes guías se basan en recomendaciones de compañías que hacen BM:

Planifique previamente; programe de manera realista: Una regle básica es que usted calcule la cantidad de tiempo que considere razonable para sus actividades de recopilación y después multiplique por 2, aunque esto parezca poco razonable, probablemente sea bastante exacto.

Prepare un resumen de su proyecto: Un resumen práctico de instrucciones incluye lo siguiente:

- Una exposición del proyecto- Una presentación personal- Una descripción general del proyecto- Una lista de otros socios- Una descripción específica de la información- Un bosquejo de la información- Una indicación de los tipos específicos de seguimiento- Cualesquiera declaraciones sobre el hecho de la confidencialidad- Números telefónicos y de fax para que se comuniquen con usted o con los miembros del equipo

Facilite su entrada: No sea atrevido ni agresivo o irritara a los clientes en vez de motivarlos.

Emplee la estrategia de arriba hacia abajo: Inicie la aproximación de arriba abajo, esto quiere decir que comience con el gerente y descienda por laescala de la jerarquía hasta los individuos que necesita contactar.

Page 27: Qué Es El Benchmarking

Cíñase a su bosquejo: Cíñase al bosquejo acordado que usted les dio como parte de su investigación inicial.

Limite el tamaño del equipo visitante: Limite a una o dos personas su equipo para visitas.

Quinta etapa: actuarEl objetivo primario del bm es ponerse en acción.Hay varias clases básicas de actividades que pueden tener lugar en la etapa de acción del proceso de bm.Algunas organizaciones podrían tratar de llevar a cabo sólo uno o dos. Pero, recuerde: siempre que se satisfagan las necesidades básicas de sus clientes y se produzca información útil, se puede considerar que el proceso es un éxito.

Producción de un informe de benchmarkingProducir informes es una actividad típica cuando el cliente de la información de BM es un gerente.Cuando se completa el análisis básico, la tarea principal es generar un informe. Ese informe debe cumplir los siguientes propósitos:

Servir de informe para entregar a los clientes del BM. Servir de resumen de datos recopilados y analizados Servir de registro de las organizaciones que fueron objeto del proceso de BM y

de los contactos claves del proyecto Servir de producto de comunicaciones para otros empleados y funciones de la

compañía Servir de base fundamental para comunicaciones con las partes externas Servir de registro para la base de datos y los archivos de BM de la organización

Contenido Del InformeEl siguiente es el contenido global para un informe de BM:

Declaración de necesidad / propósito Los clientes del proyecto Necesidades del cliente Equipo del proyecto Proceso del equipo Calendario del proyecto Temas para hacer el BM

Page 28: Qué Es El Benchmarking

Fuentes de información Metodología Resultados / resumen Relatos Análisis Resultados Próximos pasos

En general, los informes de BM de este alcance son cada vez más escasos porque muchos equipos de BM están orientados a la acción.Estos tipos de informes detallados son típicos de las actividades de BM que realizan los equipos de tarea cuando el patrocinador del proyecto espera un informe detallado del proceso total.Sí usted va a producir un informe de BM, a comunicarles sus resultados a otros, a implementar mejoras en los productos o los procesos, o simplemente a aplicar a su propio trabajo lo que aprendió, tiene que generar suficiente energía y seguir adelante para identificar otras oportunidades de BM.

4. Bibliografía

MICHAEL J. SPENDOLINI, BENCHMARKING, NEW YORK, AMACOM, 1992.TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR EDITORIAL NORMA EN 1994, 249 PAGINAS

 

La clave del éxito

El Benchmarking en la gestión empresarialAprender de ejemplos de éxito ajenos para aplicar a la propia empresa

Por Brenda Zaniuk, en 8 de noviembre de 2008

Page 29: Qué Es El Benchmarking

En toda empresa es importante medir la rentabilidad y la eficiencia de los procesos de

producción y para ello existen gran cantidad de herramientas, muy diferentes unas de otras que se

aplican según los objetivos y estilos de cada empresa para gestionar sus recursos.

El Benchmarking es una técnica de gestión empresarial que busca descubrir y definir aquellos

aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, estudiando dos casos ajenos,

comparándolos entre sí, para después adaptar el conocimiento adquirido de esa observación a las

características de nuestra compañía y a nuestros objetivos.

El término inglés “benchmark” proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca,

señal), que se traduce a medida de calidad. El término habría surgido en Inglaterra durante el siglo

XIX, donde los agrimensores establecían marcas sobre una piedra a muro para medir el nivel de

una extensión de tierra. Esa marca servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre el cual

se apoyaba el instrumento de medición.

Una definición técnica la describe como un proceso sistemático y continuo que es utilizado

para comparar productos, servicios y procesos de trabajo en las organizaciones y que

consiste en seleccionar productos, servicios o procesos propios o ajenos que serán usados como

“comparadores” ya que, consideramos y evaluamos que esos comparadores han conducido al

éxito que queremos emular. En otras palabras, se trata, de imitar los procesos del más exitoso.

Esta técnica empresarial se empezó a emplear a finales de los ´70 en los EEUU, sin embargo se

ha hecho más popular y exitosa como recurso dentro de las empresas japonesas que emplean

la técnica desde hace años para aprender de la competencia internacional y descubrir nuevas

formas de producción, vías de negocio, nichos de mercado, y todo aquello que les sea de utilidad

para su propio éxito empresarial.

No se trata de espionaje industrial ni prácticas ilícitas, como tampoco de copiar modelos, ni

siquiera se pretende que, con el uso de esta técnica, se cambie radicalmente la cultura empresarial

propia de la organización que lo aplica, sino que la idea es la de obtener información útil y

suficiente como para estar en posición de negociar con los participantes del proceso de creación

de una empresa, ser competitivos y descubrir nuevos nichos de mercado.

Robert J. Boxwell define al Benchmarking como una herramienta para “proponerse metas

utilizando normas externas y objetivas, y aprendiendo de los otros: aprendiendo “cuánto” y, tal vez

lo que es más importante, aprendiendo “cómo”.

Visto de este modo, el Benchmarking es una herramienta que permite descubrir, analizar e

implementar el “cómo”, las empresas que son líderes hacen sus procesos y consiguen los

resultados exitosos. Obtener esta información nos permite analizar, aprender y adaptar la gestión

de los recursos de nuestra empresa para ser competitivos.

Page 30: Qué Es El Benchmarking

Esta técnica es aplicable a cualquier empresa, de todos los rubros y tamaños que deseen mejorar,

incrementar su rentabilidad y hacer más eficientes sus procesos de producción con ambición,

no conformarse con un incremento de 5% cuando se puede crecer un 30%.

Podemos optar por usar Benchmarking interno o externo, siendo que el primero nos conduce a

analizar, dentro de nuestra organización, productos, servicios, sectores, etc., el rendimiento y la

eficiencia, comparándolos y eligiendo un sector o producto ejemplificador para analizarlo y

obtener de allí las estrategias que deberán ser aplicadas a otros sectores, productos o servicios de

nuestra empresa. Parece simple, y lo es.

Si nuestra empresa cuenta con sucursales o delegaciones, compararlas entre sí y aprendiendo

de la aplicación de procesos exitosos usados en una, extender la práctica a otras delegaciones

ayudará a incrementar la productividad en tantas veces como sucursales tengamos.

Muchas delegaciones de una organización pueden aprender de otras sedes. En un mercado

globalizado, cada vez son más las empresas que cuentan con delegaciones o filiales en todo

Europa, en América o Asia. Éstas, pueden ser un buen punto de partida para un Benchmarking

interno.

En cuanto al Benchmarking externo es el que utiliza los resultados de observaciones a empresas

u organizaciones diferentes a la nuestra, que hemos tomado como ejemplo de los logros y metas

que queremos alcanzar.

Los pasos para la realización de un Benchmarking son:

· 1. Definir el área, el propósito y los objetivos del Benchmarking

· 2. Crear un Equipo de trabajo para su aplicación

· 3. Determinar las empresas a las cuales vamos a estudiar, con las cuales nos compararemos

· 4. Desarrollar un método para recoger datos

· 5. Recolectar los datos

· 6. Resumir y analizar los datos obtenidos en el proceso de Benchmarking

Page 31: Qué Es El Benchmarking

· 7. Establecer las diferencias entre nuestra organización y las investigadas

· 8. Actuar: aplicar las conclusiones del análisis

La importancia del benchmarking no son los resultados en sí, es decir, no se compara simplemente

para determinar los errores propios o los éxitos ajenos y allí dejar el asunto, pues el objetivo de

esta técnica empresarial pretende causar un impacto valiéndose de estas comparaciones, que

claramente evidencias las falencias de los procesos propios por sobre la eficiencia de los procesos

ajenos.

Cuando se emplea el Benchmarking se lo utiliza como un proceso útil, no denigrante, del cual

se pretende aprender y tomar un impulso o motivación para realizar los cambios que conduzcan

al éxito.

Los benchmark sirven para maximizar el rendimiento de cualquier proceso productivo con un

presupuesto determinado, es decir, sin hacer esfuerzos extra, sino simplemente optimizando los

recursos. Además permite minimizar costes mejorando la eficiencia de los procesos y, por ende

obtener una mejor relación costo / beneficio. En definitiva, nos vuelve más competitivos.

El Benchmarking Externo se divide en dos tipos:

El Benchmarking Competitivo que analiza y compara a la competencia, sus procesos, sus

productos y estrategias, para tomar ideas de lo que podemos utilizar para alcanzar una meta. Ho

yen día esta técnica se emplea casi intuitivamente, desde un comercio pequeño que mira a su

competidor de unas calles más allá, sus precios, su mercadería y su estrategia con los clientes,

hasta una organización multinacional que observa con gran atención a aquellas que emergen y se

destacan.

El Benchmarking Global o Genérico es el que busca las soluciones fuera del mercado, no

comparando procesos o compañías entre sí, sino obteniendo ideas de donde sea para aplicar a

nuestra organización. Por ejemplo, si quisiéramos mejorar el clima de trabajo en nuestra empresa,

en vez de copiar las instalaciones de la Sede Central de Google, catalogada como “el mejor lugar

Page 32: Qué Es El Benchmarking

del mundo para trabajar”, respondemos, con criterio propio a preguntas tales como ¿Cuál es el

lugar del mundo donde la gente es más feliz?, y de la respuesta que surja nacerá la investigación

que permitirá emular técnicas o procesos que pueden ser aplicados con originalidad en nuestra

organización.

Fuente: Wikipedia, Microsoft; Estrategia y Negocio; El nuevo pacto en el trabajo (Autor Peter

Cappelli)Temas: benchmarking, Empresas, gestion, técnicas

  Añadir a Del.Icio.Us  |

Comentar | Trackback

5 Comentarios en “El Benchmarking en la gestión empresarial”

1

José Luis del Campo Villares | 8 de noviembre de 2008 a las 23:43

Buenas.Artículo muy interesante.Realmentre son pocas las empresas que utilizan esta técnica, y pertenecen a un determinado nivel ya. Me encatan esta técnica y la he usado un par de veces. Es muy útil pero nosotros (los españoles) aún no la hemos asimilado.Saludos

2

Brenda Zaniuk | 11 de noviembre de 2008 a las 21:36

Coincido contigo. Es un técnica muy útil que no se emplea mucho pero que da muy buenos resultados.Vale la pena probar.

3

Edgar Córdova | 28 de febrero de 2009 a las 08:02

Hola, estamos intentando aplicar el Benchmarking en una empresa de electricidad en México, ustedes que ya lo han aplicado, ¿qué herramientas prácticas me recomendarían aplicar?

Page 33: Qué Es El Benchmarking

El Benchmarking en la gestión empresarialPor Andrés Gomis

El Benchmarking es una técnica de gestión empresarial que busca descubrir y definir aquellos aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, estudiando dos casos ajenos, comparándolos entre sí, para después adaptar el conocimiento adquirido de esa observación a las características de nuestra compañía y a nuestros objetivos.

El término inglés “benchmark” proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal), que se traduce a medida de calidad. El término habría surgido en Inglaterra durante el siglo XIX, donde los topógrafos establecían marcas sobre una piedra para medir el nivel de una extensión de tierra. Esa marca se utilizaba como soporte, llamado bench, sobre el cual se apoyaba el instrumento de medición.

Una definición técnica es el proceso sistemático y continuo que es utilizado para comparar productos, servicios y procesos de trabajo en las organizaciones. Consiste en seleccionar productos, servicios o procesos propios o ajenos que serán usados como “comparadores” ya que, consideramos y evaluamos que esos comparadores han conducido al éxito que queremos simular. En otras palabras, se trata, de imitar los procesos existosos pero adaptados a nuestra organización.

Esta técnica empresarial se empezó a emplear a finales de los 70 en los EEUU, sin embargo, se hizo más popular y exitosa como recurso dentro de las empresas japonesas que emplean la técnica desde hace años, para aprender de la competencia internacional y descubrir nuevas formas de producción, vías de negocio, nichos de mercado y todo aquello que les sea de utilidad para su propio éxito empresarial.

No se trata de espionaje industrial ni prácticas ilícitas, como tampoco de copiar modelos, ni siquiera se pretende que, con el uso de esta técnica, se cambie radicalmente la cultura empresarial propia de la organización que lo aplica, sino obtener información útil y suficiente para ser competitivos y descubrir nuevos nichos de mercado y nuevas formas de organización.

Page 34: Qué Es El Benchmarking

BENCHMARKING

Gestión empresarialInformación para competirBenchmarking es una técnica de gestión empresarial que pretende descubrir y definir los aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, para después adaptar el conocimiento adquirido a las características de nuestra propia compañía.

Gonzalo Alegría, consejero delegado de All Experts Spain y profesor de comercio exterior del ICADE, ha creado, sobre esta base, el benchmarking inclusivo, un esquema estratégico cuya particularidad consiste en que está pensado para hacer frente al mercado global.

Según Gonzalo Alegría, “la superioridad del benchmarking respecto a otras técnicas de planificación estratégica es notable. Con él, lo importante es saber dónde localizar y cómo procesar la información, una información veraz y actualizada que me permita tener oportunidades reales de negociación en el mercado

A pesar de que, como técnica empresarial, el benchmarking se empezó a emplear a finales de los 70 en los EEUU, Alegría destaca el uso que han hecho de este recurso las empresas japonesas, que llevan años aprendiendo de la competencia internacional para descubrir nuevas formas de producción, vías de negocio, nichos de mercado, etc.

Lo que debe quedar claro es que el benchmarking no implica prácticas fuera de la legalidad. Esta técnica nada tiene que ver con el espionaje industrial o la copia, ni debe tener como resultado un cambio brusco de la cultura empresarial que rija la propia organización, sino recabar la información suficiente con el fin de poder negociar en las mejores condiciones con todos los implicados en los procesos de creación de valor de una empresa; hacer la competencia más dura a los demás, y descubrir nuevos nichos de mercado.

Page 35: Qué Es El Benchmarking

Técnicas de Benchmarking

Hay cuatro niveles a los que hay que atender para realizar el proceso de benchmarking:

• Benchmarking interno: El análisis de la cadena de valor de la empresa propia aportará los primeros datos sobre cuáles son los aspectos que mejor y peor funcionan en la compañía.

Gonzalo Alegría sugiere que se puede completar este estudio con consultas a los empleados y directivos de la propia empresa.

“A pesar de que el benchmarking interno parece sencillo porque en este país nos caracterizamos por ser muy comunicativos, hay un factor cultural que puede dificultar este proceso, el miedo al despido. Este miedo puede llevar a que algunos empleados se pongan a la defensiva y la información pierda parte de su valor. Sin embargo, para recabar información en el exterior la actitud es distinta, el empleado piensa que se le consulta por ser un buen conocedor del país, no porque existan segundas intenciones”.

•Benchmarking primario: Se recaba información directamente de la competencia. Alegría recomienda la consulta a los antiguos empleados de otras empresas. “En España, estas consultas pueden dar buenos resultados, mientras que, por ejemplo, en el mundo anglosajón es muy difícil de hacer, porque en muchas empresas se obliga a firmar a los empleados un pacto por el que no puedes contar nada, debido a que es muy usual hacer benchmarking”.

Otra fuente muy buena de información son los clientes y proveedores de la competencia, a pesar de que “parte de esta información estará viciada, ya que será un intento de negociación por parte del otro, para convertirse en cliente nuestro”.

•Benchmarking cooperativo: Consiste en la realización de un intercambio de información con las empresas competidoras.

La técnica cooperativa siempre es más sencilla en el ámbito internacional, porque la competencia se percibe como más lejana y menos peligrosa que la nacional. Aunque Gonzalo Alegría afirma que “en España, y más en el caso de las pymes, es casi imposible. Muchas son empresas familiares y es como pedir a los Montesco y los Capuleto que intercambien información familiar”.

En este caso, acudir a un consultor externo al que encargar un estudio en común puede despejar suspicacias, ya que aportaría información que se compartiría

Page 36: Qué Es El Benchmarking

igualitariamente entre estas empresas.

Y siempre hay que tener en cuenta que los que son nuestros competidores en España pueden ser nuestros aliados en el exterior.

•Benchmarking secundario: Recopilamos información de dominio público sobre un sector de actividad, las empresas competidoras, los mercados en los que nos movemos, los clientes, proveedores, etc. Sin ir más lejos, Internet permite conseguir información gratis o a bajo precio de manera cómoda y rápida. El objetivo es descubrir cuál es el valor añadido de otras empresas, cuáles son nuestros competidores y cuáles son sus debilidades y fortalezas.

Tanto a través del portal del ICEX como en las páginas de la revista elexportador.com, puede encontrar multitud de enlaces a distintas fuentes de información.

Lo primero es obtener una visión global del sector en el que nos movemos en el contexto mundial: debemos detectar los países con mayores oportunidades para nuestros productos o servicios. Para una pyme, Gonzalo Alegría recomienda ir a países donde alguna empresa española del sector esté presente, ya que, si la marca española o algún producto similar al que ofrecemos es conocido, será más fácil entrar en ese mercado. En segundo lugar, debemos conocer a exportadores nacionales del sector. Para localizar a estas empresas se puede acudir, por ejemplo, a los repertorios sectoriales que ofrece el ICEX o a los listados de las asociaciones de exportadores.

También debemos conocer a los exportadores extranjeros del sector que compiten dentro y fuera de España.

Las ventajas del benchmarking exterior

Ante una crisis de demanda, Gonzalo Alegría enuncia dos formas de recuperar el nivel de ingresos de la empresa:

Aumentar la gama de productos, lo que implica fuertes inversiones.

Diversificarse geográficamente, lo que propone Gonzalo Alegría en especial para las pequeñas y medianas empresas.

Ahora bien, mientras que en el caso del mercado nacional el análisis es sencillo, por el hecho de compartir las mismas prácticas laborales, legales, etc., en el mercado exterior los resultados del análisis pueden verse afectados por la diferente cultura empresarial de cada zona, que se traduce, por ejemplo, en aspectos como el diferente tratamiento del apalancamiento financiero o el efecto fiscal en cada país.

Page 37: Qué Es El Benchmarking

En el ámbito internacional, la adecuada gestión del conocimiento consigue la detección de nuevos nichos de mercado y oportunidades de negocio, la planificación de repliegues estratégicos, es decir, la no incursión o retirada de un mercado, y la puesta en marcha de estrategias que permitan hacer frente a una invasión del mercado en el que operamos.

El gran acierto de esta técnica es que nos permite tomar decisiones a base de hechos y no de intuición. La clave está en localizar quiénes son los mejores haciendo algo y aprender de sus aciertos. Nos permite no tener que reinventar soluciones que ya existen y que aplican otras empresas, y acelerar los procesos de mejora

Benchmarking30.8.10 22:57 EquipoJC   Etiquetas: Benchmarking

Metodologías Benchmarking

El proceso de Benchmarking consta de cuatro fases: Planificación, Análisis,Integración y Acción.

Fase de Planificación

Page 38: Qué Es El Benchmarking

El objetivo de esta fase es planificar las investigaciones de Benchmarking.Los pasos esenciales son los mismos que los de cualquier desarrollo de planes: qué, quién y cómo.1. Identificar qué se va a someter a Benchmarking. La clave es identificar el resultado de un proceso de producción o de un servicio. Es importante el documentar los procesos del negocio y ver los sistemas de evaluación del desempeño, ya que las variables que éstos miden pueden representar las variables importantes del negocio a las cuales se debe aplicar el Benchmarking.2. Identificar empresas comparables. En este paso es de suma importancia el considerar qué tipo de estudio de Benchmarking se quiere aplicar, interno, competitivo, funcional o genérico, recordando que independientemente del tipo de estudio, se deben de buscar las empresas con las mejores prácticas para compararnos con ellas. Para identificar a esas empresas pueden usarse bases públicas de datos, asociaciones empresariales y otras fuentes limitadas tan sólo por el ingenio del investigador.3. Determinar el método para recopilación de datos. La información obtenida puede ser:

Información interna. Resultado de análisis de productos, de fuentes de información propias y uso de información obtenida en estudios anteriores.

Información de dominio público. Proviene de bibliotecas, asociaciones profesionales o mercantiles, de consultores o expertos y de estudios externos. 

Búsqueda directa. La información se obtiene por medio de cuestionarios directos o por correo, encuestas realizadas por teléfono, etc.  

Visitas directas. Son de suma importancia, y por lo tanto debemos tratar de sacar el mayor provecho de las mismas, por lo que debemos hacer una preparación de las mismas, establecer los contactos adecuados en las otras empresas, realizar un itinerario de la visita y planear sesiones de intercambio de información entre las empresas.

Fase de AnálisisDespués de determinar qué, quién y cómo, se tiene que llevar a cabo la recopilación y el análisis de los datos.4. Determinar la brecha de desempeño actual. En este paso se determina la diferencia de nuestras operaciones con las de los socios de Benchmarking y se determina la brecha existente entre las mismas. Existen tres posibles resultados que son:

Brecha negativa. Significa que las prácticas externas son mejores. Operaciones en paridad. Significa que no hay diferencias importantes en

las prácticas. Brecha positiva. Las prácticas internas son superiores por lo que

elBenchmarking se basa en los hallazgos internos.

Page 39: Qué Es El Benchmarking

5. Proyectar los niveles de desempeño futuros. Una vez que se definieron las brechas de desempeño, es necesario establecer una proyección de los niveles del desempeño futuro. 

Fase de IntegraciónLa integración es el proceso de usar los hallazgos de Benchmarking para fijar objetivos operacionales para el cambio. Incluye la planeación cuidadosa para incorporar nuevas prácticas a las existentes y asegurar que los hallazgos se incorporen a todos los procesos.6. Comunicar los hallazgos de Benchmarking y obtener aceptación. Los hallazgos de Benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la empresa para obtener respaldo y compromiso. Es importante establecer una estrategia de comunicación y mostrar al Benchmarking como una iniciativa de cambio al mostrar las mejores prácticas y explicar la forma en que éstas operan.7. Establecer metas funcionales. Se trata de establecer metas funcionales con respecto a los hallazgos del Benchmarking, y convertir dichas metas en principios de actuación que cambien los métodos y las prácticas de manera que se cierre la brecha de desempeño existente.

Fase de AcciónSe tienen que convertir en acción los hallazgos del Benchmarking y los principios de actuación basados en ellos. También se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro.8. Desarrollar planes de acción. En este punto se incluyen dos consideraciones principales.La primera tiene que ver con las tareas en la planificación de la acción, las cuales tienen que ver con el qué, cómo, quién y cuándo. Específicamenteincluyen:

Especificación de la tarea. Definir las fases de la tarea. Asignación de las necesidades de recursos. Establecimiento del programa. Determinación de las responsabilidades. Resultados esperados. Supervisión.La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento de implantar un cambio.9. Implementar acciones específicas y supervisar el progreso. Dicha implementación se puede realizar por medio de opciones como son la administración de proyectos nombrando un responsable de la implementación del programa. De igual manera es importante el supervisar el proceso y realizar informes del progreso que ayuden a aumentar el éxito del Benchmarking.10. Reajustar los niveles del Benchmarking. Este paso tiene como objetivo el

Page 40: Qué Es El Benchmarking

mantener los niveles de referencia actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de manera que se asegure el desempeño excelente.

BENCHMARKING:definiciones, aplicaciones, tipos y fases del proceso

Introducción.-

¿De donde proviene Benchmarking?: El término inglés benchmark proviene de las palabras

bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal). En la acepción original del inglés la palabra

compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad.

En otras palabras el benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña

una empresa, comparadas con otras.

En el post del grupo nº3 de Habilidades Directivas se indica lo siguientesobre la aplicación del

benchmarking :

<Curiosamente ,antes de que se empezaran a emplear esta palabra de “ benchmarking” , para

indicar la técnica de comparar los ratios económico-financieros y de gestión de una

organización con la propia y deducir el grado de competitividad alcanzado , ya la emplee con

enorme éxito a mediados de los 70 en SIADE, ya que gracias a Enrique Kaibel conseguimos

un informe de SERCOBE en que se hacia un análisis exhaustivo del sector de la electronica

europea, con lo que pude analizar la situación de nuestra empresa, comprobando que

seriamos altamente competitivos incluso en Europa, lo que demostró por qué obteníamos

pedidos incluso contra grandes firmas como ASEA, A.E.G,…etc.

Posteriormente, a primeros de los 80, en BIANCHI, nada mas incorporarme, fui nombrado

coordinador del Comité de Dirección para la redacción del plan de viabilidad a presentar al

Ministerio de Industria para obtener el crédito correspondiente, ya que demostré en el Consejo

de Dirección que el ratio de facturación / persona utilizado en el plan de Reconversión de

CHECK no era correcto, contra el que yo proponía mas bajo , basándome en el estudio de

Page 41: Qué Es El Benchmarking

SERCOBE anteriormente mencionado y con las actualizaciones precisas por la diferencia en

fechas.>

Posteriormente, y ya como consultor, utilice mis conocimientos al aplicar la metodología de la

SPRI (BenchmarkIndex) con el plan HOBEKI de diagnosis del perfil competitivo en las PYMES

que tuve como clientes.

Adjunto dos diapositivas power point donde se representan las metas,recursos, ventajas y

ciclo PDCA de la Diagnosis del Perfil Competitivo(DPC), comparándose con empresas

europeas, y el procedimiento a seguir para después de la recopilación de datos y el

correspondiente análisis de la situación establecer un idóneo plan de acciones de mejoras:

Descarga metas_ventajas

Descarga procedimiento_DPC

En resumidas cuentas,toda técnica de Benchmarking en mayor o menor medida, comparte

una serie de características que le son propias y que se aplican independientemente de su

tipo y campo de aplicación, como son:

El uso de un método de estudio e investigación.

El desarrollo de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información.

El uso de un método de diseño e implementación.

La identificación de oportunidades de aprendizaje.

El desarrollo de un proceso de gestión estratégica sostenida y continua.

El uso de herramientas para identificar estándares o prácticas de excelencia

Historial.-

El Benchmarking nace en Estados Unidos a finales del los años sesenta, convirtiéndose en

una herramienta de gestión empresarial desde finales de los ochenta en EEUU. Se trata de

una herramienta de autoevaluación y evaluación comparativa del rendimiento de la empresa, y

por otro el benchmarking se puede utilizar como proceso de aprendizaje organizacional.

Para algunos, es una técnica de mejora operativa (Cox y Thompson, 1998), para otros su

aplicación puede extenderse a todos los ámbitos de la empresa (Camp, 1989); unos la definen

como herramienta de gestión estratégica y competitiva (Watson, 1993), mientras que otros,

hablan de una filosofía de gestión relacionada con la mejora continua y la autosuperación

(Spendollini, 1992).

El concepto de “benchmarking” surgió a partir de los años ’80 cuando la Compañía Xerox se

intereso en investigar cómo comparaba su desempeño con relación a sus competidores. No

fue hasta inicios de los ’90 que se convirtió en una herramienta gerencial aceptada por que

ayudaría a mejorar el desempeño de las organizaciones. El término de benchmarking fue

acuñado por la empresa norteamericana Xerox en 1976, y la denominación y

Page 42: Qué Es El Benchmarking

conceptualización formal del benchmarking, con su contenido actual, se atribuye a la

publicación de la obra de Camp en 1989 Benchmarking: The Search for industry Best Practics

which Lead to Superior Performance

Definiciones de Benchmarking.-

Desde el punto de vista de su marco conceptual, existen múltiples definiciones clásicas de

Benchmarking como pueden ser:

“Proceso de investigación industrial que permite a los gerentes desarrollar comparaciones

entre compañías sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo “mejor de lo mejor” y

obtener con ello un nivel de superioridad y ventaja competitiva” (Camp. 1989).

Benchmarketing es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los

competidores reconocidos como líderes en su sector”(David T. Kearns, Director General de

Xerox Corporation)

Entendemos Benchmarketing al proceso de comparar y medir las operaciones de una

organización o sus procesos internos/externos contra los de un reconocido líder de mercado,

tanto interior como exterior al mercado de referencia”

“Al proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes en

cualquier lugar del mundo para obtener información que les ayude a ejecutar acciones para

mejorar su desempeño se denomina, Benchmarketing o estudios de desempeño comparativo”

“Benchmarketing es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un

desempeño excelente ” (Robert C. Camp)

Según Kotler: “ De depender de mejorar uno mismo se puede estudiar cuáles son los mejores

de la clase en todo el mundo y se adoptan las mejores prácticas.”

“Es el continuo y sistemático proceso de identificar, analizar y adaptar las mejores prácticas de

la industria que puedan a la organización a un nivel de desempeño superior” (Spendollini,

1992)

“Es la práctica se ser suficientemente humilde para admitir que alguien siempre puede ser

mejor en algo y a la vez ser suficientemente sabio para aprender cómo competir y poder

superarlo” (American Productivity and Quality Center, 1993)

Por mi parte me inclino a la siguiente definición: “Es el proceso continuo de medición de

datos sobre productos , servicios y procesos propios con respecto a los competidores

Page 43: Qué Es El Benchmarking

que están reconocidos como lideres en aquello que se desee emular y que contribuya a

la mejora continua de los resultados y organización empresarial.”

En resumen, el Benchmarking es el proceso sistemático de investigar, identificar,

comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones, sean del mismo

sector o no, analizando ordenadamente el conjunto de factores que inciden en el éxito

de las mismas, aprender de sus logros y aplicarlos en nuestros propios procesos de

mejora.

Esta posible definición que reconoce no solamente que el Benchmarking no puede estar

centrado en la comparación dentro de un solo tipo de industria o sector de cara a un adecuado

análisis comparativo, implica además, la presencia de diferentes tipologías de Benchmarking

en dependencia de su objeto y los criterios de selección de referentes competitivos.

El benchmarking es una herramienta que implica un proceso continuo con el fin de analizar los

productos, servicios y procesos de trabajo de las compañías que son reconocidas como las

mejores en su ramo, con el fin de hacer comparaciones con los de nuestra empresa y de esa

manera encaminarse a realizar mejoras en la organización.

El Benchmarking es una técnica empresarial en la que se hace un estudio comparativo de las

normas, metodologías, tecnologías, prácticas, procesos y otros agentes importantes en

sectores de empresas competidoras con la finalidad de lograr objetivos específicos en pro del

mejoramiento de la organización propia.

Podemos considerar las siguientes ventajas que aporta la aplicación del Benchmarking:

Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede, nada mejor que exponer

como otros si pueden.

Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas

adoptan una predisposición natural al cambio, a la evolución a aprender cosas nuevas.

Nos ubica frente a la competencia. Nos permite saber dónde estoy en relación la competencia,

con el mercado.

Fomenta las posibilidades de ir de la competencia a la cooperación.

Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión.

Aplicaciones del Benchmarking.-

Muchas organizaciones usan las técnicas de Benchmarking cuando quieren implementar un

Page 44: Qué Es El Benchmarking

cambio radical en un determinado proceso altamente ligado a la consecución de estándares

de calidad y mejores prácticas estimadas a escala global. Esto, sumado al ritmo de las

innovaciones y mejoras permanentes en los procesos tecnológicos y de servicios, condiciona

que el Benchmarking se constituya en una práctica de permanente evolución y alcances

inacabados.

El Benchmarking tiene sentido si se encamina a la identificación, aprendizaje, adaptación e

incorporación de las mejores prácticas disponibles.

Por tanto, podemos deducir que la utilización de la técnica del Benchmarking es adecuada

cuando se trate de las siguientes situaciones:

Cuando tenemos la necesidad de mejorar la satisfacción de nuestros clientes a través de la

mejora de determinados procesos clave ,sean de producción técnica o de atención al cliente.

Cuando queremos o necesitamos competir a un nivel de mucha mayor exigencia en materia

de calidad y/o servicio.

Cuando nuestro nivel de madurez organizativa, estandarización de procesos y calidad técnica

percibida de nuestros servicios nos obliga a competir a escala internacional.

Cuando el desarrollo de nuestra planificación estratégica nos obliga a establecer estándares

de servicio y calidad muy superiores a la media del mercado.

Cuando buscamos establecer mejores prácticas en determinados procesos claves que

permitan alcanzar una productividad y rentabilidad superior.

Cuando necesitamos estar permanente informados sobre el nivel competitivo global en

materia de determinado proceso o practica de nuestro sector industrial.

Cuando requerimos general un alto valor competitivo que rompa el estándar habitual de

nuestro sector industrial.

Cuando necesitamos obtener información de alto valor estratégico de otros competidores del

mercado a nivel global para avanzar con rapidez en un proceso de mejora y/u obtención de

resultados .

Cuando requerimos incorporar un nuevo desarrollo tecnológico emergente que de alto valor a

la calidad técnica de nuestros productos y/o servicios.

Cuando la gestión de la organización está orientada hacia el cambio y apuesta por el

desarrollo de una estrategia orientada a la excelencia.

Cuando la organización está ya inmersa en la innovación e implementación de ajustes a sus

procesos de producción o de servicio.

Cuando la dinámica de la industria (sector) está cambiando a un ritmo acelerado y estos

cambios afectan a la productividad y resultados de la organización.

Cuando se requiere un cambio importante en procesos clave, productos o servicios que

permitan alcanzar y sobrepasar las expectativas de los consumidores

Page 45: Qué Es El Benchmarking

Los principales beneficios de su aplicación en las organizaciones se encuentran en los

siguientes aspectos:

Lograr un mayor entendimiento de la dinámica de los productos y servicios objeto de análisis.

Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros consumidores

(usuarios / clientes) y sus expectativas frente al servicio.

Maximizar nuestros objetivos y niveles de desempeño acorde con estas expectativas.

Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda de niveles de

desempeño superior.

Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una mayor

comprensión sobre los procesos internos objeto de mejora y sus repercusiones en la calidad

de los servicios y de su propio prestigio profesional.

Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las organizaciones

del sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de adaptación de nuestra

organización a los mismos.

Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la dinámica de la

industria en nuestro sector.

Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización frente a las mejores

de su clase.

Tipos de Benchmarking.-

1.-Benchmarking interno: Entendemos por Benchmarking interno a las operaciones de

comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa,unidades de negocio o

centros de beneficio, filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes

compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la misma compañía son

más eficientes y eficaces. Podemos así establecer patrones de comparación con

departamentos o secciones, tomándolos como estandard para iniciar procesos de mejora

continua. Se procede a un chequeo interno de los estándares de la organización, para

determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia. Se comparan parámetros entre

distintas ubicaciones de una misma organización.

El proceso se lleva a cabo dentro de la propia organización, de la propia empresa. Se trata de

aprender de los mejores, de sus buenas prácticas, de aquellos puntos difíciles que pueden ser

solventados y que de hecho lo son por algunos empleados, al margen de la doctrina oficial de

Page 46: Qué Es El Benchmarking

la empresa.

Muchas empresas que realizan actividades de benchmarking comienzan comparando

acciones internas de sus diferentes sucursales, divisiones o departamentos. En este tipo de

benchmarking se da por hecho que existen diferencias entre los distintos procesos de trabajo

de una misma organización como resultado de la geografía, la historia local de la

organización, la naturaleza de la administración y la de los distintos empleados. También se

tiene muy claro que existen partes de la organización en donde los procesos de trabajo son

más eficientes y eficaces que los de otras partes de la organización. El objetivo principal de

esta actividad del benchmarking interno identificar los estándares de desarrollo interno de la

organización. Cuando las compañías identifican sus mejores prácticas comerciales se dan

cuenta de los beneficios de este tipo de benchmarking al poder transferir esta información a

otras partes de la organización. Además es muy útil para motivar a los empleados a

comunicarse entre sí y estimula la solución conjunta de problemas. Se pueden presentar dos

desventajas, que la información recopilada internamente represente un enfoque limitado del

aspecto que es objeto del benchmarking o pueden existir prejuicios de la organización que de

alguna manera afecte los hallazgos.

2.-Benchmarking Externo: Se subdivide en dos categorías. ElBenchmarking competitivo y el

genérico.

2.1.-Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con

los de otras empresas (competidoras).Este suele ser el más conocido por las empresas.

Podremos observar, por lo tanto, cómo han funcionado nuevas tecnologías o métodos de

trabajo en otras organizaciones .En general consiste en efectuar pruebas de comparación así

como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros

competidores más directos, este trata de evaluar los productos, servicios y procesos de la

organización con actividades similares que ha identificado como las más exitosas de la

competencia. Se realiza entre competidores pertenecientes a un mismo sector o actividad.

Requiere un intercambio reciproco. Este tipo de benchmarking se enfoca en la identificación

de los productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de su

organización. Su objetivo es identificar información específica y compararlos con los de su

organización. El benchmarking competitivo resulta de gran utilidad cuando la empresa busca

posicionar los productos, servicios y procesos de la organización en el mercado. Una ventaja

muy importante de este tipo de benchmarking es que las organizaciones que son analizadas

emplean tecnologías, prácticas, canales de distribución, fuentes de empleo o proveedores

internacionales que son idénticos o por lo menos similares. Además de estas ventajas posee

otra la cual es el intercambio de información entre organizaciones, pero no sin antes aplicar

las reglas básicas relativas a información delicada o sobre patentes.

Page 47: Qué Es El Benchmarking

Como ejemplo a seguir, adjuntamos dos representaciones power point donde se realizan

comparaciones entre diversos criterios que son claves para la competitividad de la

organización en estudio , realizándose comparaciones evaluadas en un caso con el mayor

competidor y e, en otro caso con los tres competidores mas importantes de su sector industrial

Descarga perfil_competitivo 

Descarga evaluar_competidores

Dependiendo del origen de la información podemos distinguir en los siguientes tipos:

Directo: se recoge información de la competencia directamente, a través de antiguos

empleados de la misma, de proveedores y de clientes. Es evidente que tiene sus limitaciones .

Indirecto: recopilamos información de la competencia por vías indirectas, como por ejemplo

internet, publicaciones,catálogos, estudios de sus productos, etc.

Cooperativo: Se trata de intercambiar información con empresas competidoras. Sin embargo

difícilmente se lleva a cabo. Si no se puede establecerse procesos de benchmarking con la

competencia debido a el carácter competitivo, lo que se busca es encontrar empresas del

mismo sector que no sean competencia, o que siendo de otros sectores puedan tener

problemáticas muy semejantes.

2.2.-Benchmarking genérico: es la comparación de los niveles de logros de una organización,

con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado

se encuentre. Consiste en la comparación de funciones o procesos afines con independencia

del sector al que pertenecen sus empresas. Existen funciones y procesos que pueden ser

idénticos en empresas de sectores y actividades diferentes. Así, departamentos de

contabilidad, facturación, control de stocks, logística, etc., de otras empresas, pueden mostrar

similitudes con la empresa en estudio, así que también puede parecer lógica la comparación

de las mejores prácticas de estas empresas y la adecuación a nuevos sistemas o procesos de

mejora.

3.-Benchmarking funcional : comparar los estándares de la empresa con los de la industria a

la que pertenece. El funcional, identifica la práctica más exitosa de otra empresa, sea o no

competidora, pero que se considera líder en un área específica de interés. En muchos casos

se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores. Se lleva a

cabo entre empresas de un mismo sector, pero que prestan servicios o suministran productos

que no son competitivos directamente entre si. Por tanto, el benchmarking funcional es aquel

que comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de

organizaciones que podrían ser y no son competidoras directas de su organización. El objetivo

del benchmarking funcional es identificar las mejores prácticas de cualquier tipo de

organización que posea una reputación de excelencia en el área específica que se esté

Page 48: Qué Es El Benchmarking

sometiendo a benchmarking. Este tipo de benchmarking se puede enfocar en cualquier

organización de cualquier industria.

Asimismo, desde un punto de vista teórico, distinguimos dos tipos generales: el benchmarking

de diagnóstico, realizado mediante la evaluación comparativa de la empresa frente a una gran

base de datos, y el benchmarking al completo o entendido de forma extensa, que incluiría la

colaboración entre empresas, el aprendizaje de procesos y la implementación de un plan de

mejora.

Benchmarking de Diagnostico.-Se centra en la identificación de debilidades y fortalezas

internas de la empresa, ayudándose del análisis DAFO y a la búsqueda de diferencias

mejorables externas en base a evaluaciones comparativas que enfoquen los puntos débiles

encontrados para proceder a posibles áreas de mejora. Seguidamente adjuntamos un ejemplo

de análisis DAFO , realizado en una empresa a la que aplique un benchmarking.

Descarga dafo_ejemplo

Al tratarse de una herramienta que ayuda a identificar dichas áreas de mejora y benchmarks o

hitos externos de excelencia (indicadores cuantitativos, en la búsqueda y establecimiento de

objetivos, relacionados con la mejora del rendimiento y de la calidad) por medio de una

evaluacion comparativa, su éxito dependerá especialmente del modelo y la base de datos que

las empresa utilice en la evaluacion comparativa y en la búsqueda de hitos que lleven a la

excelencia en la gestión.

Este benchmarking ha sido promocionado por parte de la Administración y/o otros organismos

institucionales resultando en un proceso que se sintetiza en una evaluacion interna de

acuerdo a unos parámetros definidos de antemano por un modelo dado (p.e. El proyecto

HOBEKI de la SPRI ,antes mencionado y representado en dos diapositivas power point, utiliza

el modelo BenchmarkIndex).Con este cuestionario de evaluación, tanto a nivel micro,como

herramienta de evaluación para la planificación estratégica y mejora de la empresa, como a

nivel macro (país, industria, sector…) para obtener el perfil competitivo del área estudiada, la

empresa obtiene rápidamente su perfil competitivo en comparación a una base de datos , con

lo que , a partir de la evaluacion podrá iniciar un análisis que derive en acciones de mejora a

implantar. Es habitual que este modelo de benchmarking incluya asimismo la autoevaluacion

EFQM junto a otros indicadores cuantitativos complementando la gestión de la calidad total

con la búsqueda de la excelencia

En el BenchmarkIndex de la SPRI se obtenían datos comparativos con los resultados de

13.000 empresas europeas , clasificándolos en: datos financieros de rentabilidad,indicadores

financieros,productividad, inversión y crecimiento;datos de gestión sobre el grado de

satisfacción de los clientes, de innovacion en productos y/o servicios, gestión de proveedores,

Page 49: Qué Es El Benchmarking

gestión de los RRHH y satisfacción del personal; datos industriales de producción y costos, y

finalmente sobre el modelo de excelencia empresarial EFQM

Benchmarking Completo.-Este proceso puede ser denominado como una herramienta de

gestión estratégica, que procuraría la mejora en la empresa, la innovación y la creación de

ventaja competitiva sostenible, en base al aprendizaje. El proceso comenzaría con la

búsqueda e identificación de las mejores prácticas o procesos empresariales, para medirlos y

compararlos con los de la propia organización, con el objetivo de aprender y obtener

información que ayude a la organización a desarrollar acciones que mejoren su performance”.

Este proceso incluiría la elaboración e implementación de un plan de mejora en base al

conocimiento aprendido.

Su éxito dependerá de la capacidad de la organización para gestionar la información de

manera eficaz aprendiendo, y de hacer uso de la misma innovando convenientemente con

eficacia. Lo cual, implica la gestión de un proceso de cambio relacionado con la adaptación, e

implementación de las practicas estudiadas a la propia empresa.

Hoy en día resulta necesario el coordinar la aplicación de las técnicas de benchmarking

fomentando un proceso en el que se incluyan el aprendizaje, la gestión del conocimiento y la

implementación de acciones o planes de mejora continua, dependiendo el éxito del proceso

de cambio de la capacidad de la organización para desarrollar tales procesos, es decir, de su

capital intelectual y activos intangibles que permitan su implantacion.

Como resumen de los diferentes tipos de técnicas de benchmarking adjuntamos, a

continuación, una representación en power point.

Descarga tipos_benchmarking

Existen diversos modelos de benchmarking que se pueden usar para identificar, comparar y

aprender de otros. El más utilizado es el cuadrante desarrollado por Xerox Corporation y otras

grandes compañías que se muestra en la representación power point siguiente. El gráfico no

pretende transmitir una idea de actuación secuencial. Las numeraciones sólo se dan para

facilitar la identificación de actividades diferenciadas. Los dos cuadrantes superiores (Q1 y

Q2) hacen referencia a preguntas sobre resultados o procesos propios (Nosotros), mientras

que los inferiores (Q3 y Q4) se refieren a con quién o con qué se está haciendo la

comparación (Ellos) y puede referirse a otra organización externa o a otra división de la

propia. Verticalmente, los cuadrantes de la izquierda (Q1 y Q3) sugieren la comparación entre

outputs y resultados, mientras que los de la derecha (Q2 y Q4) indican la comparación entre

procesos, prácticas o métodos. La comparación de los cuadrantes de la derecha constituye el

verdadero benchmarking. Es necesario entender las razones de las diferencias, evidenciadas

por el análisis de los datos y de la información interna y externa que se sugiere en el centro

Page 50: Qué Es El Benchmarking

del gráfico, y llegar a detectar qué cambios en procesos, prácticas o métodos deben

incorporarse para alcanzar o exceder el nivel del objeto de la comparación.

Descarga analisis_datos

El proceso del Benchmarking y sus fases de desarrollo.-

Como paso previo para diseñar un buen proceso de Benchmarking se recomienda seguir los

siguientes pasos:

Obtener el pleno respaldo de la alta gerencia.

Seleccionar el equipo de trabajo correcto y el tipo y método de benchmarking más adecuado

al objetivo de mejoramiento.

Ser realistas en la formulación del objetivo de búsqueda y sus potenciales resultados.

Seleccionar el proceso de Benchmarking más ligado a los objetivos estratégicos de la

organización y a sus procesos centrales o clave.

Desarrollar una amplia búsqueda de información dentro y fuera del sector.

Comunicar durante el proceso los distintos avances obtenidos.

Seleccionar adecuadamente los “partners” o compañías objeto de comparación dentro y fuera

del sector.

Generar incentivos a las instituciones objeto de análisis (reconocimiento, publicaciones,

menciones especiales, premios).

Focalizarse en las mejores prácticas, no solamente en la comparación de datos.

Incluir en el equipo de benchmarking tanto a defensores como escépticos del proceso.

Desarrollar un código de conducta que asegure el uso trasparente y objetivo de la información.

Existen varias descripciones definiendo las diferentes etapas o fases del proceso para la

implementación de las técnicas de benchmarking en una organización empresarial.

Describiremos las mas conocidas de R. Camp empleadas en la multinacional XEROX y las

cinco propuestas por Spendolini, para terminar con la exposición de la empleada por el autor,

que trata de ser mas practica y de mas fácil desarrollo pensando su aplicación especialmente

en las empresas PYMES.

Page 51: Qué Es El Benchmarking

A.-Proceso de Benchmarking de Robert C. Camp (XEROX)

El proceso consiste de cinco fases. El proceso se inicia con la fase de planificación y continúa

a través del análisis, la integración, la acción y por último la madurez.

A.1.-Fase de Planificación.-

El objetivo de esta fase es planificar las investigaciones de benchmarking. Los pasos

esenciales son los de determinar qué, quién y cómo.

Identificar que hitos se van a someter a la técnica del benchmarking.- En este paso la clave es

identificar el producto y/o servicio de la unidad de negocios y su cadena de valor. En este

paso nos podemos ayudar mediante la declaración de una misión para la unidad de negocios

en la que se va a realizar el benchmarking , para, a continuación, dividir aun más las

producciones en partidas específicas a las que aplicar benchmarking. Es importante estudiar

la cadena de valor del negocio y el documentar los procesos del mismo y ver los sistemas de

evaluación de desempeño, ya que las variables que estos miden pueden representar las

variables importantes del negocio a las cuales se les debe aplicar el estudio de benchmarking.

Identificar empresas que puedan ser comparables.- En este paso es de suma importancia el

considerar que tipo de estudio de benchmarking se quiere aplicar: interno, externo

(competitivo, o genérico), y funcional ;ya que esto determinará en gran manera con que

compañía nos habremos de comparar. Es importante recordar que sea cual quiera el tipo de

estudio, se deben de buscar las empresas con las mejores prácticas para compararnos con

ellas. Para identificar a esas empresas podemos auxiliarnos con herramientas como : las

bases públicas de datos, las asociaciones profesionales y otras fuentes .

Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos. – La recopilación de los

datos es de suma importancia, y el investigador puede obtener datos de distintas fuentes.

La información obtenida puede ser :

1.Información interna. -Resultado de análisis de productos, de fuentes de la propia empresa,

estudios de información obtenida en estudios anteriores y la obtenida a través de expertos.

2.Información del dominio público.- Proviene de bibliotecas, asociaciones profesionales o

comerciales, de consultores o de expertos y estudios o tesis externos.

3.Búsqueda e investigaciones originales. -La información se obtiene por medio de cuestionario

directos o por correo, encuestas realizadas por teléfono, etc.

Page 52: Qué Es El Benchmarking

4.Visitas directas a otras empresas. -Son de suma importancia, y por lo tanto debemos tratar

de sacar el mayor provecho de las mismas, por lo que debemos hacer una preparación de las

mismas, establecer los contactos adecuados en las otras empresas, realizar un itinerario de la

visita y planear sesiones de intercambio de información entre las empresas.

A.2.-Fase de Análisis.-

Después de determinar qué, quién y cómo, se tiene que llevar a cabo la recopilación y el

análisis de los datos. Esta fase tiene que incluir la comprensión cuidadosa de las prácticas

actuales del proceso así como las de los socios cooperadores en el benchmarking.

Determinar la brecha de desempeño actual.- En este paso se determina la diferencia de

nuestras operaciones con las de los socios de benchmarking y se determina la brecha

existente entre las mismas. Existen tres posibles resultados que son :

1.Brecha negativa. Significa que las operaciones externas son el benchmarking. Significa que

las prácticas externas son mejores.

2.Operaciones en paridad. Significa que no hay diferencias importantes en las prácticas.

3.Brecha positiva. Las prácticas internas son superiores por lo que el benchmarking se basa

en los hallazgos internos. Dicha superioridad se puede demostrar de forma analítica o en base

a los servicios de operación que desea el mercado.

Proyectar los niveles de desempeño futuros.- Ya que se definieron las brechas de desempeño

es necesario establecer una proyección de los niveles del desempeño futuro, el cual es la

diferencia entre el desempeño futuro esperado y lo mejor en la industria. En este paso se

puede hacer uso de la gráfica Z la cual nos muestra en forma gráfica el tamaño de la brecha,

así como el alcance completo de la brecha , en la actualidad y en el futuro. Es útil basar la

gráfica en una sola estadística resumida que muestre la función o el desempeño global de la

unidad de negocios. Esta gráfica se divide en tres componentes esenciales. Se muestra la

tendencia de la productividad histórica, o reducción del costo. Después se muestra el tamaño

de la brecha, y por último se muestra traza la productividad futura proyectada.

Productividad Histórica.- Lo más probable es que sea cierto que ninguna empresa ha

permanecido completamente estática si no que, de hecho, ha tenido algún nivel de

productividad con el transcurso del tiempo. Se supondrá que se ha buscado algún nivel de

productividad histórica, que se puede medir y por lo tanto representar gráficamente. Es lo que

muestra primero la gráfica Z. Se traza como una línea inclinada que asciende hasta el

momento de la medición de la brecha.

Brecha de Benchmarking.- La brecha se muestra como una función de un paso por una sola

vez, que es necesario cerrar para alcanzar la paridad. Se basa en el efecto sumario de la

Page 53: Qué Es El Benchmarking

diferencia entre el desempeño actual y de la industria. Se muestra como una línea vertical al

momento del estudio.

Productividad Futura. -Se presenta como una línea inclinada que sigue la medición de la

brecha. Es el nivel de productividad que se proyecta para el futuro de manera que se logre

alcanzar primero la paridad y después la superioridad. Es una medida comparativa entre la

operación interna y la productividad supuesta de la industria. A continuación se muestra una

gráfica “Z”con una diapositiva power point

Descarga grafica_Z

A.3.-Integración.-

La integración es el proceso de usar los hallazgos de benchmarking para fijar objetivos

operacionales para el cambio. Influye la planificación cuidadosa para incorporar nuevas

prácticas a la operación y asegurar que los hallazgos se incorporen a todos los procesos

formales de planificación.

Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación.- Los hallazgos de

benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la organización para obtener

respaldo, compromiso y motivación. Para la comunicación primeramente se debe determinar

el auditorio y sus necesidades. En el proceso de obtención de aceptación es importante

establecer una estrategia de comunicación , aparte de la declaración de una misión y de

principios operacionales, así como el ver a benchmarking como una iniciativa de cambio al

mostrar las mejores prácticas y explicar la forma en que estas operan.

Establecer metas funcionales.- En este punto se tratan de establecer metas funcionales con

respecto a los hallazgos de benchmarking, y convertir dichas metas en principios de operación

que cambien los métodos y las prácticas de manera que se cierre la brecha de desempeño

existente.

A.4.-Acción.-

Se tiene que convertir en acción los hallazgos de benchmarking y los principios operacionales

basados en ellos. Es necesario convertirlos en acciones específicas de puesta en práctica y

se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro.

Desarrollar planes de acción.-En este punto se incluyen dos consideraciones principales. La

primera tiene que ver con las tareas en la planificación de la acción las cuales tienen que ver

con el qué, cómo, quién y cuándo. Específicamente incluyen.

o Especificación de la tarea.

o Poner en orden la tarea.

o Asignación de las necesidades de recursos.

o Establecimiento del programa.

o Determinación de las responsabilidades.

Page 54: Qué Es El Benchmarking

o Resultados esperados.

o Supervisión.

La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento de

implantar un cambio.

Implementar acciones específicas y supervisar el progreso.- Dicha implementación se puede

realizar por medio de alternativas tradicionales como son la administración de proyectos . Otra

es la alternativa de implantación mediante equipos de trabajo o por los más cercanos al

proceso y que tienen la responsabilidad de operación del mismo ; y por último la alternativa de

nombrar un “líder del proceso” que sería el responsable de la implementación del programa.

De igual manera es importante el supervisar el proceso y realizar informes del progreso que

nos ayuden a apuntalar el éxito del benchmarking.

Recalificar los benchmarks.- Este paso tiene como objetivo el mantener los benchmarks

actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de manera que se asegure la

gestión excelente. Es importante el realizar una evaluación en áreas como la comprensión del

proceso de benchmarking, la comprensión de las mejores prácticas, la importancia y valor, lo

adecuado para fijar metas y la comunicación de benchmarking dentro de la empresa para ver

que aspecto necesita una recalificación de benchmarks por medio de una planificación bien

realizada y la repetición del proceso de 10 pasos hasta llegar a la institucionalización del

benchmarking.

A.5.-Madurez.-

Será alcanzada la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de la industria a todos

los procesos del negocio, asegurando así la superioridad. También se logra la madurez

cuando se convierte en una faceta continua, esencial y automática del proceso de

administración, o sea que se institucionalice.

B.-Las cinco etapas para un benchmarking propuestas por

Spendolini.

B.1.-Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-

Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.

Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.

Page 55: Qué Es El Benchmarking

Identificación de factores críticos de éxito.

Diagnóstico del proceso de benchmarking.

B.2.-Formación de un equipo de benchmarking.

Consideración de benchmarking como actividad de equipo.

Tipos de equipos de benchmarking.

Grupos funcionales de trabajo.

Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.

Equipos ad hoc(adecuados)

Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.

Especialistas internos.

Especialistas externos.

Empleados.

Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.

Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.

Capacitación.

Calendarización.

B3.-Identificación de socios del benchmarking.

Establecimiento de red de información propia.

Identificar recursos de información.

Buscar las mejores prácticas.

Redes de Benchmarking.

Otras fuentes de información.

B.4.-Recopilar y analizar la información de benchmarking.

Conocerse.

Recopilar la información.

Organizar información.

Análisis de la información.

B.5.-Actuar.

Producir un informe de benchmarking.

Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.

Identificar posibles mejoras de productos y procesos.

Visión del proyecto en su totalidad.

C.-Nueva propuesta para las etapas del proceso de Benchmarking.-

El autor propone las siguientes etapas o fases de desarrollo del proceso clásico de

Benchmarking , a saber:

1.Fase de Preparación y Presentación

Page 56: Qué Es El Benchmarking

2.Fase de Recopilación de Datos

3.Fase de Análisis Estratégico y Estudio de Diferencias

4.Fase de Motivación y Adaptación

5.Fase de Implantación de las Acciones de Mejora

6.Fase de Seguimiento y Control de Resultados

Cada una de estas fases determina a su vez la existencia de una serie de pasos y procesos

que resumiremos a continuación:

C.1.-Fase de Preparación y Presentación.-

Esta es la fase clave por excelencia del Benchmarking, que como en todo proceso de gestión

dependerá en buena medida del cuidado y detalle con que se prepare, evitando todo tipo de

reprocesos, así como consumo de tiempo y recursos (humanos, físicos, tecnológicos y

financieros) posteriormente irrecuperables.

En esta fase del trabajo es donde los principales procesos y tareas a realizar dentro del

estudio de Benchmarking deben estar claramente identificados, así como los principales

responsables de llevarlas a cabo .

Para el desarrollo de esta fase se identifican nueve pasos claves a considerar:

1.Seleccionar claramente el proceso que será objeto de Benchmarking e identificar clara y

explícitamente el objetivo del estudio.- Este es el momento crítico del Benchmarking, pues de

una adecuada selección de este proceso clave dependerá, en buena medida, que el proceso

se encuentre bien orientado y conduzca al logro de los objetivos que persigue la organización

en este sentido. Por tanto, es importante considerar al respecto lo siguiente:

Seleccionar un proceso que tenga un alto impacto en el desempeño global de la organización.

Seleccionar un proceso que se encuentre muy relacionado con las principales causas

detectadas de insatisfacción de los clientes.

Seleccionar un proceso que no suponga un cambio muy radical en los estándares de servicio.

Definir claramente el objetivo específico del estudio.

2.Identificar y asegurar la participación y respaldo de los principales líderes del proceso y/o

altos directivos de la organización.- El respaldo directivo de la junta directiva, consejo de

administración o una junta de socios es un factor determinante del éxito y evaluación interna

del esfuerzo. Al respecto considerar lo siguiente:

Page 57: Qué Es El Benchmarking

Obtener la aprobación formal de los máximos directivos de la organización y su equipo de

dirección. Esto a veces significa presentar el plan de trabajo propuesto ante el consejo de

dirección o junta directiva de la organización.

Presentar a aprobación del máximo directivo de la organización el plan de trabajo propuesto,

incluidos los recursos financieros, técnicos y de toda índole requeridos para que sean

aprobados.

3.Seleccionar y motivar al coordinador técnico del proceso .-El cual debe ser un profesional

suficientemente familiarizado con las técnicas, tipos de Benchmarking y los procesos de

investigación de mercado, pues debe liderar al equipo institucional en el desarrollo del estudio.

Este profesional ha de ser el responsable de seleccionar y conducir el desarrollo de la técnica

de Benchmarking más conveniente para la organización según sea el objetivo que se

pretende alcanzar y por ello ha de considerar los siguientes aspectos:

Realizar un cuidadoso estudio del perfil del coordinador para que asegure los conocimientos

ideales para poder desempeñar esta tarea, y que los acuerdos queden debidamente

formalizados con la aprobación de la alta dirección de la organización.

Mantener un permanente contacto y asegurar un alto grado de disponibilidad para el

desarrollo del mismo.

4.Seleccionar el equipo coordinador del Benchmarking en la

organización.-El mismo será el encargado de llevar a cabo la labor operativa para el desarrollo

del estudio. El perfil de este equipo y su nivel de especialidad debe ser cuidadosamente

seleccionado en función del objetivo clave del estudio de Benchmarking. Es importante

considerar los siguientes aspectos al respecto:

El tamaño del equipo de Benchmarking dependerá del alcance del estudio y su objetivo

previamente determinado. Habitualmente entre 4 y 6 personas suele ser un tamaño de grupo

adecuado.

El equipo de Benchmarking debe incluir profesionales y técnicos directamente relacionados

con las funciones propias de los procesos clave objeto de investigación

El equipo de Benchmarking debería asegurar poder cumplir con la mayor parte de los

siguientes atributos: a) Conocimiento y experiencia en gestión por procesos, b)

Responsabilidad en su implementación, c) Experiencia en gestión y/o funciones directivas, d)

Objetividad y análisis en toma de decisiones, e) Flexibilidad para el trabajo en equipo, f)

Habilidades de comunicación.

Page 58: Qué Es El Benchmarking

5.Llevar a cabo un proceso de introducción y entrenamiento.-Será liderado por el coordinador

experto, que incluya al equipo directivo de la organización y al equipo interno de

Benchmarking, a efectos de discutir los objetivos, enfoques, metodologías y demás aspectos

que deban ser de común entendimiento y conocimiento por todos los involucrados previo al

inicio de las actividades. En este entrenamiento se han de proveer los conocimientos básicos

para poder llevar a cabo el proceso con pleno conocimiento sobre sus alcances y limitaciones,

considerando aspectos como:

Desarrollo de una presentación clara y concreta sobre el Benchmarking, su filosofía, tipos de

técnicas, alcances y limitaciones.

Preparar algún material de apoyo encaminado a documentar con casos sencillos los

diferentes pasos a seguir en su desarrollo, advirtiendo potenciales amenazas y riesgos.

6.Identificar los productos y/o servicios clave, sus clientes y necesidades.-Se realizará un

proceso de identificación de los principales productos / servicios de la organización así como

de sus principales grupos de consumidores (usuarios / clientes), junto a un rápido análisis de

sus potenciales expectativas frente al servicio. Lo que necesitará un rápido análisis de la

información de que disponemos al respecto , de forma que pueda apoyar a la correcta

identificación posterior de las necesidades y expectativas de nuestros usuarios.

Esto incluye:

Identificar claramente los productos / servicios directamente vinculados con el proceso que

será objeto del análisis de Benchmarking.

Identificar claramente los grupos de consumidores (usuarios / clientes) que directamente

reciben dichos productos / servicios .

Identificar las principales necesidades y expectativas de estos grupos de usuarios a través de

técnicas de investigación cualitativa como pueden ser las entrevistas.

7.Identificar y seleccionar los Factores Críticos de Éxito (FCE) para cada proceso.- Para ello

se considerará que el FCE es ese elemento clave para el usuario que por encima de cualquier

otro es determinante para asegurar su permanente satisfacción con nuestros servicios. Al

respecto debe considerarse lo siguiente:

Identificar el proceso que se caracterice por el mayor impacto en el desempeño del área o

incluso de la organización.

Identificar las actividades que hacen que este impacto sea percibido a nivel del consumidor.

Convertir estos FCE en indicadores específicos que permitan identificar el tipo de

organizaciones que serán objetivo de referencia y establecer los requerimientos de

información que vamos a necesitar.

8.Analizar y definir el flujo del proceso a estudiar.-Para ello, se analizará y documentará con el

equipo de Benchmarking y para el área de mejora identificada, el correspondiente flujo de

Page 59: Qué Es El Benchmarking

proceso que la compone. Lo que permitirá, con el apoyo del experto en procesos de la

organización, determinar el grado de comparación con las organizaciones líderes en este

campo, con las que seremos comparados a través del Benchmarking. Esto incluye considerar

los siguientes aspectos:

Construir detalladamente los flujos de procesos que serán objeto de Benchmarking.

Documentar toda la información relevante de soporte como son entrevistas, encuestas con

usuarios, archivos, videos, etc.

Asegurar un claro conocimiento del proceso interno a estudiar desde su inicio (recursos) a su

finalización (resultados), antes de interactuar con otras organizaciones. .

Identificar muy bien, cómo los potenciales cambios a proponer pueden afectar a los diferentes

grupos del interior de la organización (preparar alianzas y prever resistencias).

Identificar y utilizar todos los recursos de información disponibles en su organización.

Documentar los estándares o indicadores de desempeño que también serán objeto de

referencia con otras organizaciones.

9.Establecer los indicadores de resultados.-Es decir, revisar y establecer las determinaciones

estándar de desempeño (indicadores) de esta área o proceso. Se debe asegurar que los

parámetros de medición que podamos identificar faciliten el poder compararnos

posteriormente con otros. A tal efecto, es importante considerar lo siguiente:

Establecer para cada indicador las determinaciones de medida necesarias según el parámetro

que corresponda en cada caso (calidad, costos, ciclo de tiempo, etc.).

Establecer unidades de medida o parámetros de medición que sean fácilmente interpretables

por las otras organizaciones.

Establecer la línea de partida clara y consensuada para poder hacer comparaciones y

posteriores mediciones de resultados respecto a otros

C.2.-Fase de Recolección de Datos.-

En esta fase de recolección es donde realmente se lleva a cabo buena parte del proceso de

investigación orientado al desarrollo del Benchmarking. En esta etapa es donde se debe llevar

a cabo con el mayor detalle posible todo el proceso de recolección de información tanto de

fuentes primarias : visitas, entrevistas, encuestas; como de secundarias : bases de datos,

informes, publicaciones, estudios previos, centros especializados, etc. Esta etapa contempla

Page 60: Qué Es El Benchmarking

además el desarrollo de un conjunto de acciones encaminadas a realizar contactos con otras

organizaciones dentro y fuera de la propia industria, a base de entrevistas con directivos clave

en determinados procesos , y visitas a sus instalaciones cuando sea posible, para lo cual es

indispensable crear unas relaciones de confianza que permitan el intercambio de información

mutua.

Los principales pasos a seguir en este sentido son:

1.Desarrollar los criterios para la investigación de fuentes secundarias.- A este punto y antes

de iniciar el proceso de recolección de información, el coordinador de Benchmarking y su

equipo de trabajo, han de discutir nuevamente los objetivos del estudio, cuál sería el tipo de

información más recomendable y necesaria para aportar elementos de ayuda al proceso de

investigación. La experiencia del coordinador y de su equipo será determinante para encontrar

las mejores fuentes de información a utilizar y los métodos más eficaces y disponibles para

lograr hacerlo. Algunos pasos a considerar son:

Determinar con su equipo el tipo de datos que son indispensables para su búsqueda.

Desarrollar un cuestionario y un formato de recopilación de datos que sea utilizado por el

equipo durante todo el desarrollo de la investigación.

Desarrollar los criterios de inclusión de las organizaciones que serán objeto de búsqueda , a

saber:orientación de su misión, tamaño de participación en el mercado, volúmenes de

facturación, número de empleados, tipo de industria, posicionamiento, etc.

Crear mecanismos de clasificación o asignación de puntuación que puedan ser asignados a

dichas compañías cooperadoras según la información recogida

2.Coordinar una extensa investigación y revisión de literatura.- Ahora es necesario efectuar

una exhaustiva búsqueda de información secundaria con el objeto de identificar quien es el

mejor o los mejores en determinada area o proceso y quien es el mejor que está más cercano

a nuestros intereses como organización . Es clave que el equipo se apoye en personal muy

experto en técnicas de investigación aplicadas e investigación de mercado. Para ello es de

utilidad considerar lo siguiente:

Usar fuentes secundarias de información de reconocida calidad y prestigio tales como bases

de datos especializadas de la industria, publicaciones técnicas especializadas, informes de

instituciones del gobierno, memorias anuales de compañías de alto prestigio, redes

profesionales y técnicas, etc.

3.Identificar aquellas organizaciones consideras “primeras en su

clase” como potenciales socios cooperadores para el desarrollo de la investigación.- El

Page 61: Qué Es El Benchmarking

principal objetivo de la búsqueda sistemática de información está centrado en la identificación

de datos orientativos que permitan focalizar los esfuerzos hacia aquellas empresas u

organizaciones consideradas como de alto nivel o desempeño en la ejecución de los procesos

objeto de Benchmarking. Estos se constituyen en los potenciales “partners” del proceso de

Benchmarking. Al respecto, considerar lo siguiente:

Identificar las organizaciones que se caracterizan por poseer las “mejores prácticas” e iniciar

el proceso de selección de potenciales cooperadores, con base en la información recolectada

por la revisión de fuentes secundarias.

Seleccionar las organizaciones que cumplen en mejores condiciones dicho requerimiento.

Crear un listado de potenciales organizaciones cooperadoras.

Crear un archivo individualizado para cada una donde se recolecte toda la información

relevante-

4.Revisar los aspectos éticos y legales que deben acompañar el desarrollo del protocolo de

Benchmarking.- En la comunidad de organizaciones habituadas al Benchmarking es común

que las reglas y guías de actuación general, sean de acostumbrada aceptación y uso por las

distintas organizaciones participes. Se recomienda adoptar un “Código de conducta y

Protocolo de reglas” al respecto.

Se debe recordar siempre:

Que se representa a su organización en todo momento y mas al entrar en contacto con

organizaciones caracterizadas por ser las ”mejores de su clase”.

Presentarse adecuadamente, actuar siempre de manera muy profesional y prepararse

siempre muy bien para cada encuentro.

Considerar siempre el tiempo de los entrevistados.

Mantener una actitud de respeto a la confidencialidad de los datos y a la vez demostrar

entusiasmo por la oportunidad de “aprender de los mejores”.

Solicitar solamente la información que esta previamente pactada.

Suministrar confianza con el cooperador entrevistado.

5.Diseñar la estrategia para realizar el plan de recolección de datos.- Realizarlo a través de la

selección del mejor o mejores métodos disponibles y que sean consensuados con el equipo

de Benchmarking. Al respecto, considerar lo siguiente:

La “tormenta de ideas” o “ brainstorming”es una técnica que al inicio puede ayudar al equipo a

identificar las principales preguntas a resolver en la investigación.

Se pueden utilizar métodos que midan la efectividad de las preguntas de los cuestionarios a

utilizar con las organizaciones cooperadoras.

Diseñar una tabla de puntuación para la recolección de datos que permita identificar

potenciales organizaciones cooperadoras.

Page 62: Qué Es El Benchmarking

Realizar una adecuada preparación de los contactos con dichas organizaciones, a efectos de

evaluar y contrastar la información recibida con la correspondiente búsqueda en fuentes

secundarias.

6.Conducir la búsqueda de información primaria con los “cooperantes o partners”

institucionales ya identificados.- Se preparará un listando con aquellos socios que se

consideren idóneos para llevar a cabo el proceso de búsqueda. En esta etapa se debe

confeccionar el listado de instituciones u organizaciones colaboradoras (asociadas) que serán

objeto de referencia basándose en la información obtenida por medio de las fuentes

secundarias.

Considerar al respecto los siguientes aspectos:

Preparar debidamente los contactos iniciales (citas telefónicas, entrevistas, cuestionarios).

Contactar con los responsables de las instituciones objetivo (partners o socios colaboradores)

e informar claramente de los objetivos del estudio.

Determinar los niveles de interés.

Informar porque se considera que la organización contactada es una de las “mejores en su

clase”.

Verificar la información obtenida durante un segundo contacto.

Preguntar sobre el interés del colaborador en participar en el estudio.

Definir un protocolo y un código de ética que sea explicito y difundido entre las organizaciones

que participen del estudio, y antes de que este de inicio.

Contestar formalmente y por escrito, cualquier pregunta o diferencia que surja por parte de las

instituciones participantes.

Enviar una comunicación formal de presentación e introducción al estudio.

Ofrecer el envío de una copia del informe final en agradecimiento por la colaboración y

participación de las organizaciones en el estudio.

7.Contactar con las instituciones “colaboradoras ” seleccionadas y preparar la información

sobre el proceso.- Una vez realizado el primer contacto formal y explicados los objetivos y

propósitos del estudio, se debe proceder a realizar la recolección de información. Se

considera que debe contactar y visitar entre 4 y 8 instituciones catalogadas como de las

“mejores de su clase” para considerar que el estudio de los procesos objeto de Benchmarking

estuvo bien realizado.

A considerarse lo siguiente:

Revisar con el equipo de Benchmarking las primeras respuestas enviadas por las

organizaciones contactadas en la fase previa.

Elaborar el listado definitivo de las organizaciones colaboradoras.

Seleccionar las mejores organizaciones que potencialmente sean objeto de análisis.

Page 63: Qué Es El Benchmarking

Decidir el formato de recopilación y análisis de datos que será utilizado con las organizaciones

seleccionadas.

Formular nuevas preguntas si se considera necesario.

Documentar los hallazgos obtenidos

Determinar qué organizaciones serán objeto de visita

8.Preparar y conducir la agenda de visitas.- Si se considera necesario ha de programarse

visitas a las instalaciones físicas de las organizaciones objeto de Benchmarking, lo que puede

ser complementado con el desarrollo de video conferencias o entrevistas dirigidas. Para el

desarrollo de las visitas recuerde siempre desarrollar una agenda muy ajustada a la

disponibilidad de tiempo de los directivos a contactar.

Al respecto es bueno recordar:

Prepararse muy bien para llevar a cabo la visita.

Recolectar toda la información logística necesaria.

Acordar el tiempo, fecha y duración de la visita al colaborador.

Determinar con la persona de contacto de la organización a visitar el número de personas más

adecuado para realizar la actividad.

Determinar la cantidad de información a recoger.

Enviar una nota de confirmación o llamada previa al desarrollo de la agenda.

Preparar a su equipo acompañante.

Realizar la visita en tiempo y forma adecuada.

Preparar un informe referente a la visita que hará llegar a su contacto de la organización

visitada

C.3.-Fase Análisis Estratégico y Estudio de Diferencias.-

La fase de análisis es aquella donde la recogida de datos es realizada y los principales

hallazgos son debidamente identificados. Esta es la fase donde se debe esmerar todo el

equipo interno de Benchmarking, liderados por su coordinador, para realizar todo el proceso

de revisión de datos y análisis detallado para la toma de decisiones. En esta fase se puede

determinar con base en lo observado en las organizaciones “primeras en su clase” que tipo de

cambios y ajustes en los procesos internos de la organización han de realizarse para resolver

las problemáticas planteadas al inicio del proceso de planificación, y cuáles son más factibles

Page 64: Qué Es El Benchmarking

de implementar sin mayores resistencias internas.

Las actividades clave de esta fase se describen a continuación:

1.Determinar si todos los datos recopilados son comprensibles y útiles para el objetivo del

trabajo.- Ver si estos son suficientes para llevar a cabo un análisis comprensible y ajustado a

las necesidades del estudio. Ha de revisarse que información de la recolectada no aporta

elementos clave al análisis, para así no perder tiempo en ella. Si hace falta alguna información

clave, es necesario visitar de nuevo la institución o reforzar la búsqueda de fuentes

secundarias.

Para tal efecto, considerar lo siguiente:

Eliminar de entrada los datos innecesarios, inexactos o irrelevantes.

Determinar si se necesita alguna información adicional que deba ser revisada de nuevo o

definitivamente eliminada del estudio

2.Determinar e identificar las características de los procesos analizados en las organizaciones

“colaboradoras ”.- Es importante determinar qué datos o hallazgos de los recogidos son los

más determinantes para que la organización visitada haya alcanzado su categoría de “mejor

de su clase”. Dada la complejidad que a veces acompaña el análisis de datos vistos en su

conjunto, se recomienda separar la información por áreas o proceso para facilitar el análisis de

la misma.

Al respecto tenga en cuenta lo siguiente:

Revisar y analizar los datos relativos al proceso estudiado.

Analizar el proceso en sus partes para valorar que información determina las mejores

prácticas objeto de análisis

3.Organice y reordene los datos que evidencien diferencias.- Utilice un método de priorización

que le permita identificar cual de toda la información recolectada es información de mejor

calidad, para así evitar destinar tiempo a analizar datos que tal vez no reporten datos muy

confiables. Identificar las brechas o “gaps” de resultados de los procesos evaluados en las

organizaciones visitadas respecto a su propio desempeño para el mismo proceso.

Para ello, tenga en cuenta lo siguiente:

Consolidar la información y desarrollar un método uniforme para la organización de los datos

recopilados.

Organizar la información de tal manera que sea fácil su lectura y análisis.

Separar los datos en diferentes categorías o subgrupos, para poder identificar más fácilmente

las variaciones o similitudes en el patrón de desempeño.

Identificar los patrones comunes, y eliminar los datos de instituciones colaboradoras que se

considere deban ser revalorados o visitados nuevamente si existieran inconsistencias o

cualquier duda.

Page 65: Qué Es El Benchmarking

4.Estandarizar los datos de indicadores de desempeño recolectados.- En este punto se podrá

notar que después de recolectar los datos de las distintas organizaciones colaboradoras,

buena parte de ellas arrojan resultados diferentes. Por tanto y para efectuar un correcto

análisis es importante hacer un esfuerzo en este momento por “normalizar” los datos

recolectados, o sea, hacerlos comparables.

Tener en cuenta lo siguiente:

Convertir los datos a comunes denominadores para que pueda realizar comparaciones

acertadas.

Normalizar los datos a través del uso de escalas estandarizadas según variables de uso

común para todas las organizaciones :edad, localización geográfica, etc.

5.Comparar los resultados y proyectar el futuro desempeño.- Este es el punto en el que la

organización puede empezar a observar los resultados del proceso realizado de

Benchmarking. Lo que no es otra cosa que observar donde está el nivel de la empresa y

comprobar las posibilidades de mejorar y con quién podría estar mucho mejor.

Al respecto se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Desarrollar un análisis de brechas (Gap analysis).

Incluir los hallazgos del Benchmarking dentro de la agenda de proceso de mejora continua de

la organización.

Planificar y avanzar en cerrar las brechas observadas en un lapso razonable de tiempo (dos a

tres años) y recuerda que el desarrollo de la industria sigue avanzando tal vez más rápido que

su organización.

Definir los objetivos a alcanzar que permitan alcanzar un desempeño superior.

Identificar los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Utilizar los datos y series históricas clave para anticipar comportamientos y tendencias en el

desarrollo actual y futuro de su industria .

6.Aislar los procesos “facilitadores” y evaluar la naturaleza de estos frente a las “mejores

prácticas” detectadas.- Una de las situaciones más importantes a determinar en esta etapa del

estudio de Benchmarking es que se entiende por una organización catalogada como la “mejor

de su clase”. Por tanto, saber si esto implica que sus procesos se ejecutan mejor que en

cualquier otra organización de su tipo, o si sus resultados exceden la satisfacción de

necesidades y expectativas de sus usuarios. Se pueden tomar como referencia los mejores

procesos de una organización u otra, pero hasta que no tenga claramente identificados que

componentes de dichos procesos son catalogados como los mejores de cada una, no sabrá a

ciencia cierta cuales se adaptarán mejor a las características y cultura de su organización.

Al respecto considerar lo siguiente:

Page 66: Qué Es El Benchmarking

Determinar cuáles son los factores facilitadores de mejor desempeño identificados como

resultado del Benchmarking.

Entender como estos elementos facilitadores pueden ayudar a adaptar las mejores prácticas

propias de las organizaciones “mejores en su clase” al interior de su organización.

Utilizar los procesos facilitadores identificados durante el análisis para conducir el desarrollo

de sus propios objetivos de mejora.

Determinar una clasificación (ranking) de estos procesos facilitadores en función de su

potencial impacto para cerrar las brechas de desempeño encontradas en su organización

frente a lo observado en las organizaciones objeto de Benchmarking.

Determinar e identificar las mejores prácticas que sean más adaptables a su cultura

institucional.

Determinar qué factores o procesos facilitadores son controlables y cuáles no.

Teoria y control de la GestionSeguidoresArchivo del blog

▼     2009  (4)

o ▼     marzo  (4)

Proyecto Gerencial - Final

Estructura Organizacional

Sobre Benchmarking

Proyecto de Prospectiva

Contribuyentes

Bibiana Garcia

Guillermo Correa Uribe VIERNES, 20 DE MARZO DE 2009

Sobre BenchmarkingPresentado por:

Beatriz BaccaMónica CárdenasBibiana García

Page 67: Qué Es El Benchmarking

BENCHMARKING

ALGUNAS DEFINICIONES

Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.

Benchmarking es una técnica de gestión empresarial que pretende descubrir y definir los aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, para después adaptar el conocimiento adquirido a las características de nuestra propia compañía.

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).

Spendolini define al Benchmarking como "el proceso contínuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional".

Proceso de búsqueda constante de las mejores prácticas de la industria, con el fin de llevar a una mejora continua de todos los aspectos y operaciones del negocio, hasta el punto de igualar o superar dichas prácticas. Es un instrumento de gestión puesto que se ha articulado con la prospectiva, la planeación tecnológica y otros elementos definitivos para establecer estrategias de crecimiento dentro de la organización.

LO QUE ES, LO QUE NO ES

* Benchmarking no es un mecanismo para determinar reducciones de recursos. Los recursos de resignarán a la forma más efectiva de apoyar las necesidades de los clientes y obtener la satisfacción de los mismos.

* Benchmarking no es una panacea o un programa. Tiene que ser un proceso continuo de la administración que requiere una actualización constante - la recopilación y selección constante de las mejores prácticas y desempeño externos para incorporarlos a la toma de decisiones y las funciones de comunicaciones en todos los niveles del negocio. Tiene que tener una metodología estructurada para la obtención de información, sin embargo debe ser flexible para incorporar formas nuevas e innovadoras.

* Benchmarking no es un proceso de recetas de libros de cocina que sólo requieran buscar los ingredientes y utilizarlos para tener éxito.

* Benchmarking es un proceso de descubrimiento y una experiencia de aprendizaje.

Page 68: Qué Es El Benchmarking

* Benchmarking no sólo es una moda pasajera, sino que es una estrategia de negocios ganadora. Ayuda a tener un desempeño excelente.

* Benchmarking es una nueva forma de hacer negocios. Obliga a utilizar un punto de vista externo que asegure la corrección de la fijación de objetivos.

* Es un nuevo enfoque administrativo. Obliga a la prueba constante de las acciones internas contra estándares externos de las prácticas de la industria.

* Es una estrategia que fomenta el trabajo de equipo al enfocar la atención sobre las prácticas de negocios para permanecer competitivos más bien que en el interés personal, individual. Elimina la subjetividad de la toma de decisiones.

TÉCNICAS DE BENCHMARKING

Hay cuatro niveles que se pueden evaluar para realizar el proceso de benchmarking:

Benchmarking interno: El análisis de la cadena de valor de la empresa propia aportará los primeros datos sobre cuáles son los aspectos que mejor y peor funcionan en la compañía.

Benchmarking primario: Se analiza información directamente de la competencia. Un buen punto de partida es la consulta a los antiguos empleados de otras empresas.

Otra fuente muy buena de información son los clientes y proveedores de la competencia, a pesar de que “parte de esta información estará viciada, ya que será un intento de negociación por parte del otro, para convertirse en cliente nuestro”.

Benchmarking cooperativo: es la realización de un intercambio de información con las empresas competidoras.

La técnica cooperativa siempre es más sencilla en el ámbito internacional, porque la competencia se percibe como más lejana y menos peligrosa que la nacional. Para este tipo de técnica se puede acudir a un consultor externo que se puede encargar de realizar un estudio en común, el cual puede despejar suspicacias, ya que aportaría información que se compartiría entre estas empresas.

Y siempre hay que tener en cuenta que los que son nuestros competidores en España pueden ser nuestros aliados en el exterior.

Benchmarking secundario: Se recopila información de dominio público sobre un sector de actividad, las empresas competidoras, los mercados, los clientes, proveedores, entre otras, para esta búsqueda Internet puede ser una herramienta práctica. El objetivo es descubrir cuál es el valor añadido de otras empresas, cuáles son los competidores y cuáles son sus debilidades y fortalezas.

Tanto a través del portal del ICEX como en las páginas de la revista elexportador.com,

Page 69: Qué Es El Benchmarking

se pueden encontrar multitud de enlaces a distintas fuentes de información.

CATEGORIAS DE BENCHMARKING

Benchmarking interno

En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios y completos como se desee. Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo.

Benchmarking competitivo

Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.

Benchmarking funcional

No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar. Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del "no fue inventado aquí" que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la misma industria.

Benchmarking genérico

Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en

Page 70: Qué Es El Benchmarking

las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del investigador. Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo.

LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR SPENDOLINI.

1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking:

Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.

Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.

Identificación de factores críticos de éxito.

Diagnóstico del proceso de benchmarking.

2.- Formación de un equipo de benchmarking:

Consideración de benchmarking como actividad de equipo.

Tipos de equipos de benchmarking.

Grupos funcionales de trabajo: Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales, Equipos ad hoc.

Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking: Especialistas internos, Especialistas externos, Empleados.

Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.

Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.

Capacitación.

Calendarización.

Page 71: Qué Es El Benchmarking

3.- Identificación de socios del benchmarking.

Establecimiento de red de información propia.

Identificar recursos de información.

Buscar las mejores prácticas.

Redes de Benchmarking.

Otras fuentes de información.

4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.

Conocerse.

Recopilar la información.

Organizar información.

Análisis de la información.

5.- Actuar.

Producir un informe de benchmarking.

Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.

Identificar posibles mejoras de productos y procesos.

Visión del proyecto en su totalidad.


Recommended