+ All Categories
Home > Documents > ¿Qué opina CCOO de la nueva política ambiental del Ministerio de … · ya que, desde la...

¿Qué opina CCOO de la nueva política ambiental del Ministerio de … · ya que, desde la...

Date post: 22-Sep-2018
Category:
Upload: hoangthuy
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
¿Qué opina CCOO de la nueva política ambiental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente? Madrid, febrero de 2012 Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO
Transcript

¿Qué opina CCOO de la nueva política ambiental

del Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente?

Madrid, febrero de 2012

Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO

Introducción .......................................................... 3

Evaluación de las medidas ambientales propuestas

A. Actuaciones sobre el territorio ....................... 5

B. Medio Ambiente ................................................ 7

C. Costas .............................................................. 11

D. Cambio Climático ........................................... 15

E. Evaluación ambiental ..................................... 19

F. Agua ................................................................. 21

El presente documento parte de las medidas sobre política ambiental enunciadas por el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en su comparecencia parlamentaria del 1 de febrero, tomando como base el propio comunicado del Ministerio, la transcripción de su intervención en la Comisión del Congreso y posteriores declaraciones en sede parlamentaria (9 de febrero).

La intervención del ministro no recoge nuestro punto de vista de que las políticas ambientales son una oportunidad y una vía para generar empleo y salir de la crisis. El ministro ha utilizado conceptos genéricos para referirse a las cuestiones más polémicas. Sus palabras no aclaran si la exigencia y el control medioambiental menguarán, si se prevén nuevos trasvases o si los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero perderán ambición. Menciona vagamente las medidas para fomentar una movilidad sostenible. Tampoco alude a compromisos legales vigentes que deberían cumplirse.

Apenas encontramos propuestas hacia una mayor sostenibilidad, se anuncian reformas que podrían ser regresivas, se obvian aspectos fundamentales de las políticas ambientales que debieran desarrollarse y en ningún caso se refiere al necesario cambio de modelo productivo y la oportunidad que conlleva una mayor ambición ambiental para salir de la crisis.

Por otro lado, la transversalidad de las políticas medioambientales está fuera del discurso ministerial, una aspiración fundamental para el giro hacia la sostenibilidad que nuestra economía y sociedad necesitan. Así, en los planteamientos de políticas de transporte e infraestructuras y en los de industria y energía –y en las primeras medidas tomadas- no se encuentran las orientaciones adecuadas e incluso van en sentido contrario a lo deseable.

Página 3 de 23

Página 4 de 23

Evaluación de las medidas ambientales propuestas

A. ACTUACIONES SOBRE EL TERRITORIO

13) Plan Estratégico Forestal. Se desarrollará con objeto de incrementar, preservar, mejorar y asegurar nuestro patrimonio forestal.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Comentario a la propuesta. Es positivo que se implemente el plan estratégico forestal y que sea un eje fundamental de desarrollo y acción política.

PROPUESTA DE CCOO

Otros comentarios adicionales. Es preciso incrementar las acciones que amplíen el aprovechamiento energético sostenible de los residuos forestales, lo que no resulta coherente con la eliminación de las primas para nuevos proyectos de biomasa eléctrica. También debería destacarse en la agenda política el impulso de la certificación forestal FSC.

17) Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Se reconsiderará para acercarla más a la realidad.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

La ley de desarrollo rural sostenible se elaboró y aprobó con un elevado grado de participación y consenso social y político. No se define hacia dónde “se reconsiderará” pero el enfoque y filosofía de la ley es muy adecuado para impulsar el desarrollo rural y no hace falta modificarlo. La insinuación de que es un instrumento "oneroso" para las arcas españolas es muy preocupante porque sin financiación específica no es posible desarrollar programas de apoyo al medio rural, más allá de los derivados de financiación comunitaria.

PROPUESTA DE CCOO

Es preciso implementar el programa de desarrollo rural sostenible aprobado en 2010, finalizando todos los planes de zona y manteniendo al menos los niveles de financiación previstos.

Página 5 de 23

Página 6 de 23

B. MEDIO AMBIENTE

41) El ministro también ha alcanzado el compromiso de simplificar y racionalizar la normativa ambiental, siempre con respeto a las garantías ambientales exigibles.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

La extensión, diversidad y amplitud de la normativa ambiental viene determinada por la gran cantidad de materias que incluye (atmósfera, cambio climático, contaminación industrial, riesgo químico, residuos, autorizaciones ambientales, espacios protegidos, conservación de especies, costas, agua, masa forestal, OMG….entre otras), por los compromisos y obligaciones europeas de trasposición de directivas y por la distribución de competencias legislativas en España entre el Estado, las comunidades autónomas y la entidades locales. “Simplificar” se puede hacer a través de textos refundidos de leyes (ya existen en algunas materias) y no se entiende muy bien qué se quiere decir con “racionalizar”, pero esperamos que no suponga en ningún caso disminuir los niveles de protección ambiental en ninguno de los ámbitos medioambientales.

PROPUESTA DE CCOO

Las normativas medioambientales garantizan la protección de la salud pública, la conservación de los recursos naturales y mitigan el calentamiento global, lo que hace falta es asegurar su aplicación efectiva y mejorar el control y vigilancia de la misma.

42) El ministro se ha comprometido a agilizar los trámites administrativos de los procedimientos ambientales para conciliar la protección del medio ambiente con la generación de un entorno favorable al desarrollo económico y la generación de empleo. Por otro lado, se agilizaran los expedientes de tramitación que están en curso.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Las razones por las que un procedimiento ambiental puede retratarse suelen ser la falta de personal para tramitarlo, la falta o insuficiencia de documentación o de datos que los propios promotores tienen que aportar al expediente o la falta de decisión política de la Administración para adoptar resoluciones polémicas. Para solucionar estos problemas habría que: dotar de suficiente personal y medios técnicos a las Administraciones concernidas, exigir de los promotores de proyectos la documentación en tiempo de manera completa y suficiente, pedir a la Administración responsable de la autorización decisión para el ejercicio de sus responsabilidades políticas.

Página 7 de 23

Recientemente, ya hubo una reforma de los procedimientos, acortando plazos y agilizando la tramitación administrativa a través de la Ley 6/2010 de modificación del texto refundido de la ley de evaluación de impacto ambiental de proyectos y del RD 367/2010 de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la ley 17/2009 y a la ley 25/2009. La agilización debe implicar que se cumplan los plazos establecidos, pero en ningún caso disminuyendo la participación pública o el tiempo que necesiten los técnicos para el examen de los expedientes.

43) Continuando con los primeros pasos dados por este equipo, Arias Cañete tiene el firme compromiso de mantener un espíritu aperturista y de diálogo tanto con Administraciones como con el resto de los agentes implicados en la preservación del medio ambiente.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Nos congratulamos de que se apueste por mantener el diálogo social. A este respecto es preciso reunir con regularidad los órganos de participación ambiental ya creados: Consejo Asesor de Medio Ambiente, Consejo Nacional del Clima, Consejo Nacional del Agua, Consejo de la Red de Parques Nacionales, Consejo de Reservas de la Biosfera, Consejo Nacional de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Consejo de Participación de OMG, Grupo Técnico sobre COP, entre otros. Así como grupos de trabajo del CAMA.

PROPUESTA DE CCOO

Habría que impulsar un nuevo grupo de trabajo sobre residuos, de gran importancia para el debate sobre el desarrollo de la reciente ley de residuos.

44) En este mismo sentido integrador, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente va a impulsar los acuerdos voluntarios con la industria y las empresas en temas medio ambientales como instrumentos adicionales para incentivar las actuaciones respetuosas con el medio ambiente. Aprovecharemos de forma eficiente los residuos. Se va a simplificar e integrar la normativa aplicable en este ámbito para eliminar trámites innecesarios y evitar la dispersión de regímenes.

Página 8 de 23

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Los acuerdos voluntarios con empresas o con sectores empresariales son un buen instrumento para acercarnos a una disminución de la contaminación y de un sistema de producción más limpio, pero siempre que sea para mejorar la situación y no para el posible aplazamiento del cumplimiento de las legislaciones europeas e internacionales. Respecto de los residuos nos remitimos al apartado 42) y al 60)

PROPUESTA DE CCOO

La normativa sobre prevención y control integrado de la contaminación, a través de las autorizaciones ambientales integradas y su revisión, es un excelente instrumento para adaptar la industria a las nuevas técnicas disponibles y mejorar su competitividad internacional en un escenario de mayor enverdecimiento de la economía.

45) En cuanto a suelos contaminados, la prevención de la contaminación y la puesta en marcha de las medidas correctoras, serán los ejes prioritarios.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

De acuerdo

46) Una de las apuestas de esta legislatura, ha dicho el ministro, es conseguir, en coordinación con las comunidades autónomas, una mejora en la gestión y la coherencia de la red de parques nacionales. En cuanto a la mejora de la biodiversidad, el Ministerio impulsará la ejecución de las acciones recogidas en el plan estratégico del patrimonio natural y la biodiversidad.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Realmente es muy importante mejorar la coherencia y la gestión de la red, a través, por ejemplo, del plan director de la red de parques nacionales y de la exigencia de que las comunidades autónomas, gestoras de los diferentes parques, lo implementen escrupulosamente. Respecto del plan estratégico del patrimonio natural y la biodiversidad, lo mismo.

Página 9 de 23

47) En cuanto a conservación de las especies, el ministro se ha comprometido a racionalizar la protección que se ha de dispensar a las especies que lo merecen, revisando las disposiciones ya aprobadas.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Entendemos que la racionalización y la revisión de las disposiciones se harán para garantizar la protección, incrementando los medios humanos en el Ministerio (hoy escasos) y mejorando los planes de protección específicos y la lucha contra el veneno.

47 bis) Riesgo químico.

La ausencia de comentarios respecto de este aspecto hace temer el poco peso que tiene para el Ministerio el riesgo químico, a pesar de entre sus competencias está la necesidad de aplicar los compromisos europeos e internacionales sobre reducción de la contaminación química.

PROPUESTA DE CCOO

Necesitamos más trasparencia sobre las sustancias e información sobre el riesgo que suponen para la salud pública.

Página 10 de 23

C. COSTAS

48) Reforma de la ley de costas. Como ya se había anunciado, se esta estudiando la reforma de la normativa sobre protección del dominio público marítimo terrestre, con el objetivo de hacer compatible la protección del litoral con el desarrollo de las actividades económicas y con la seguridad jurídica.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

La vigente ley de costas es una norma enfocada a la protección de un espacio sensible en cuanto a ecosistemas naturales y que en las últimas décadas ha sufrido innumerables agresiones, fundamentalmente urbanísticas, por parte de prácticas desarrollistas que, además, han empeorado en muchas ocasiones nuestros espacios turísticos y que están en el origen de la crisis económica que padecemos.

PROPUESTA DE CCOO

Lo que hace falta es garantizar el cumplimiento de la ley para que la conservación de la naturaleza costera y marina sea compatible con los usos económicos de la costa. Por el contrario, las agresiones a la costa afectarán negativamente a actividades productivas tradicionales vinculadas a la pesca, la acuicultura, la agricultura o el turismo. Las playas y los demás bienes públicos marítimos terrestres deben seguir siendo de uso público y cualquier utilización “privada” debe mantenerse en términos de temporalidad y racionalidad.

49) Protección del litoral. Se potenciará la protección de sistemas litorales, la conservación del dominio público marítimo terrestre y la recuperación de zonas litorales degradadas por factores naturales o artificiales, prestando especial atención al tratamiento de humedales costeros.

50) Recuperación de terrenos degradados para el desarrollo de actividades económicas, mediante el fomento de la desafectación de espacios del dominio público que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales.

Página 11 de 23

PROPUESTA DE CCOO

Puede ser contradictorio con lo anterior (49) y suponer un peligroso efecto llamada ya que, desde la asunción de una política de hechos consumados, el punto 50 podría incentivar la apropiación, degradación y destrucción del dominio público. Este punto viene a decir que todo aquel espacio costero que haya perdido sus características naturales no requeriría, por tanto, protección, por lo cual se podría desafectar y podría pasar a ser “recuperado” para iniciar o consolidar en él actividades económicas.

No puede aceptarse que una propuesta que provenga del Gobierno de España estimule la destrucción de bienes de dominio público, que son inalienables, imprescriptibles e inembargables y patrimonio de ciudadanas y ciudadanos, para que, una vez destruidas o alteradas las características naturales de los mismos, estos espacios se sustraigan de forma irreversible al uso público y gratuito.

Proteger el dominio público marítimo-terrestre comprende la defensa de su integridad y de los fines de uso general a que está destinado, la preservación de sus características y elementos naturales y la prevención de las perjudiciales consecuencias de obras e instalaciones.

51) Puesta en valor de las playas mediante campañas de información y sensibilización para que los ciudadanos, usuarios del litoral, sean los primeros que contribuyan a la protección de estos valiosos espacios.

52) Protección del medio marino, mediante el impulso de áreas marinas protegidas.

PROPUESTA DE CCOO

De acuerdo. La creación de zonas marinas protegidas (ZMP), incluidas las zonas ya designadas o por designar en la directiva 92/43/CEE (hábitats) y la directiva 79/409/CEE (aves), y en los acuerdos internacionales o regionales de los que son partes la CE o los Estados miembros afectados, constituye una contribución fundamental al objetivo de conservar un buen estado medioambiental, como el que establece la directiva 2008/56/CE (directiva marco sobre estrategia marina). De hecho, la creación de estas ZMP, en virtud de dicha directiva, constituye un paso importante para cumplir los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible y en el Convenio sobre la diversidad biológica, aprobado mediante la decisión 93/626/CEE del Consejo, contribuyendo a la creación de redes coherentes y representativas de dichas zonas. Sin embargo, hay que señalar que la

Página 12 de 23

designación de ZMP no puede constituir la única medida para la protección del medio marino, que ha de bascular de forma importante en la definición y deslinde del dominio público marítimo terrestre, el control y, en su caso, la prohibición de actividades que amenacen o destruyan los ecosistemas y recursos ambientales, y la promoción de actividades de recuperación y restauración costera.

Página 13 de 23

Página 14 de 23

D. CAMBIO CLIMÁTICO

53) El Ministerio desarrollara una nueva estrategia frente al cambio climático, adecuada a las actuales circunstancias económicas, que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cumplir con compromisos internacionales y salvaguardar los objetivos de este Gobierno: creación de empleo y activación de la economía.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

El ministro ha asegurado que España cumplirá con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, pero no ha especificado si apostará por una reducción europea unilateral del 30% para 2020. En este sentido, resultan contradictorias las declaraciones de Arias Cañete con la moratoria a las renovables aprobada recientemente por el Gobierno, un parón que además de ser perjudicial para el medio ambiente supondrá la destrucción de miles de puestos de trabajo.

La estrategia española actual fue negociada en el Consejo Nacional del Clima, fruto del consenso social y la participación de las organizaciones sociales. Costó mucho tiempo establecer líneas generales de trabajo y debería mantenerse como marco nacional para la lucha contra el cambio climático. Hay que mantener las estrategias a largo plazo en función de los compromisos internacionales y de las necesidades de reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países más industrializados. Si a corto plazo nos encontramos con una coyuntura económica desfavorable, habrá que plantear un plan o programa que plantee medidas acordes a la nueva situación, pero atendiendo a una visión global a largo plazo que además nos conducirá a una economía más eficiente y menos dependiente de factores externos.

PROPUESTA DE CCOO

En todo caso se debe convocar urgentemente al Consejo Nacional del Clima antes de que se comience a diseñar la nueva estrategia. En el proceso de elaboración hay que contar desde el principio con todas las organizaciones sociales y ambientales. El período de consulta pública con la ciudadanía debe ser amplio y suficiente. También debe pasarse por el CAMA.

Página 15 de 23

54) Nos falta información actualizada sobre las proyecciones de emisiones. Es necesario realizar nuevas previsiones de emisiones de efecto invernadero, con datos de PIB ajustados a la realidad, y con un conocimiento de los beneficios que nos van a aportar las medidas concretas que pongamos en marcha.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Nos preocupa que se plantee un análisis sesgado de los beneficios que supuestamente conllevaría una rebaja de las medidas y estrategias de cambio climático. El análisis debe ser completo e integrar todas las externalidades negativas del modelo energético fósil en materia de déficit económico, energético, comercial, dependencia y ambiental.

PROPUESTA DE CCOO

Tenemos que cumplir con los objetivos nacionales que hemos asumido con la UE y para ello debemos desarrollar las medidas necesarias para su debido cumplimiento en tiempo y forma. Más allá de eso, se puede hacer un análisis coste -beneficio de lo que supondría en este momento para España una estrategia de reducción del 30% de emisiones en 2020. El informe debería recoger las externalidades ambientales en relación a la salud o en el impulso para la actividad industrial y productiva a nivel local, regional y nacional.

55) Un pilar clave de la política de reducción de emisiones seguirá siendo el régimen de derechos de emisión, cuya tercera fase comienza en 2013. En los próximos meses, llevaremos a cabo las actuaciones necesarias para que España esté lista para esta tercera fase. Procederemos a la aprobación de la asignación de derechos para las instalaciones industriales, así como la puesta en marcha de los mecanismos que nos permitirán subastar parte de los derechos de emisión, como exige la normativa europea.

PROPUESTA DE CCOO

Queremos estar permanentemente informados sobre la puesta en marcha de la plataforma de subastas y de los mecanismos que se desarrollen. Máxima transparencia para la ciudadanía

Página 16 de 23

56) El Gobierno tendrá que seguir acudiendo a los mercados de carbono para cumplir sus compromisos en Kioto. Sin embargo, orientaremos adecuadamente nuestra estrategia de derechos de emisión para a este esfuerzo revierta en un apoyo de las empresas españolas.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

La extensión, diversidad y amplitud de la normativa ambiental viene determinada por la gran cantidad de materias que incluye (atmósfera, cambio climático, contaminación industrial, riesgo químico, residuos, autorizaciones ambientales, espacios protegidos, conservación de especies, costas, agua, masa forestal, OMG….entre otras), por los compromisos y obligaciones europeas de trasposición de directivas y por la distribución de competencias legislativas en España entre el Estado, las comunidades autónomas y la entidades locales. “Simplificar” se puede hacer a través de textos refundidos de leyes (ya existen en algunas materias) y no se entiende muy bien qué se quiere decir con “racionalizar”, pero esperamos que no suponga en ningún caso disminuir los niveles de protección ambiental en ninguno de los ámbitos medioambientales.

PROPUESTA DE CCOO

Las normativas medioambientales garantizan la protección de la salud pública, la conservación de los recursos naturales y mitigan el calentamiento global, lo que hace falta es asegurar su aplicación efectiva y mejorar el control y vigilancia de la misma.

57) Compromiso de impulsar el desarrollo de proyectos en España, proyectos que constituyan el embrión de la generación de la actividad económica y de empleo, una actividad limpia y baja en carbono. Para ello, utilizaremos el fondo de carbono del ministerio para retribuir de manera efectiva la reducción de emisiones de efecto invernadero que estos proyectos generen y que sean verificables, adicionales y sostenibles en el tiempo.

PROPUESTA DE CCOO

Se deben priorizar los proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, incidiendo en la transformación del modelo de producción: ahorro y eficiencia energética, energías renovables, mejores técnicas disponibles para la producción limpia, entre otros, y que al mismo tiempo presenten importantes beneficios sociales añadidos porque favorezcan la creación de empleo digno, estable y de calidad; la formación y capacitación profesional de los trabajadores

Página 17 de 23

para el uso de nuevas técnicas y tecnologías; la mejora de la salud de los trabajadores; el aumento de autosuficiencia productiva de los países receptores del proyecto; la reducción y redistribución de los beneficios en la comunidad receptora del proyecto; la mejora de la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, etc.

Los proyectos que se desarrollen por la adquisición de créditos de carbono por una autoridad pública deben cumplir también con los estándares ambientales (Gold Standard)” elaborados por el World Wild Fund y los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo.

Se debe garantizar la adición de las reducciones de emisiones de estos proyectos a la estrategia marco nacional para cumplir con el objetivo comunitario del 20%.

Se debe exigir que este proceso de compras públicas de reducciones certificadas sea transparente y se emitan informes periódicos de su actividad a los órganos de participación social y ciudadanía.

58) El reto es conseguir reducir las emisiones que proceden de los sectores difusos a nivel nacional. Para ello vamos a poner en marcha un conjunto de medidas en coordinación con otros departamentos del Gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos, empresas y ciudadanos, entre las que se encuentran: aprovechar el potencial de nuestro sector forestal y potenciar el papel de los bosques como sumidero de carbono; apoyar los planes de movilidad urbana de las grandes ciudades; avanzar en la certificación energética de edificios; impulsar la rehabilitación de viviendas y establecer incentivos a las empresas que empiecen a calcular su huella de carbono y establezcan planes propios de reducción de la misma.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Los bosques pueden hacer de sumideros de carbono en tanto en cuanto se proteja su biodiversidad y funcionalidad como ecosistema. Las plantaciones de árboles rápidos para la extracción del papel van en la dirección opuesta. Además hay que considerar las salvaguardas e incertidumbres que ya se están manejando en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático sobre la permanencia del carbono en las estructuras vegetales, la contabilidad de estas reducciones, etc.

Página 18 de 23

E. EVALUACIÓN AMBIENTAL

59) Calidad del Aire. Se va a revisar y desarrollar la ley de calidad del aire y protección de la atmósfera, se van a implementar los nuevos preceptos de la directiva comunitaria y se va a revisar el plan nacional de mejora de la calidad del aire.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Tanto la ley 34/2007 como el plan nacional de mejora de la calidad del aire son instrumentos que lograron amplio consenso y que hace falta desplegar en todas sus posibilidades de reglamentación y normativas, por ejemplo en cuanto a la elaboración de una ley de movilidad sostenible (disposición adicional séptima). El hecho de que en el discurso del Ministro no aparezca ninguna referencia a la movilidad sostenible denota la escasa preocupación que este tema tiene para los nuevos responsables.

PROPUESTA DE CCOO

Es preciso implementar planes de movilidad en diferentes ámbitos territoriales así como en empresas, polígonos y centros de actividad, de manera que se reduzca el uso del vehículo privado y se amplíe la utilización del transporte colectivo, público y los modos no contaminantes. En caso contrario, difícilmente las ciudades y áreas metropolitanas cumplirán con las exigencias europeas respecto de la calidad el aire. Los esfuerzos no deben orientarse a facilitar prórrogas “imposibles” para el cumplimiento de los límites de calidad del aire en algunas ciudades, sino a poner en marcha medidas que apuesten por un cambio modal y que mejoren el aire que respiramos. Además de las políticas de movilidad urbana, precisamos de un giro en las políticas de transporte para encaminar al sector hacia una necesaria reducción Un cambio en política de transporte implica que se ponga un mayor acento en la gestión de emisiones, promover una menor dependencia energética de los combustibles fósiles procedentes de la movilidad y enfocar la gestión en la oferta y no en la demanda. Es necesaria la elaboración de una ley de financiación del transporte público, que incluya medidas para disuadir del uso de vehículo privado.

Para conseguir un giro real es preciso un modelo de participación social y económica y, por tanto, la creación de un consejo estatal de movilidad sostenible y seguro, en el que estén representados todos los agentes vinculados con la movilidad y sus consecuencias ambientales, energéticas, económicas y sociales.

Página 19 de 23

60) Gestión de residuos. El ministro ha apuntado que la estrategia general, las orientaciones y los objetivos de la política de residuos en España para los próximos años se fijarán a través de la actualización del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 a los nuevos requisitos establecidos en la ley. En cuanto a suelos contaminados, Arias Cañete ha afirmado que la prevención de la contaminación y la puesta en marcha de acciones correctoras serán los ejes prioritarios.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Hace falta un actualización del PNIR a la nueva ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados

PROPUESTA DE CCOO

Estimamos necesario desarrollar algunos aspectos positivos apuntados por la nueva ley: el apoyo a los sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases (a través de una reforma de la ley de envases y residuos de envase) y el impulso de la recogida diferenciada de los bioresiduos para el aprovechamiento de la materia orgánica. También habría que desarrollar medidas de carácter fiscal para el vertido, la incineración y las bolsas de plástico, desincentivando con ello su uso y potenciar de manera efectiva la prevención en la generación de los residuos, primera opción en la jerarquía europea pero normalmente relegada al último plano en las políticas actuales.

Página 20 de 23

F. AGUA

61) El ministro se ha comprometido a fortalecer el ejercicio de las competencias propias del Ministerio en relación al agua, tales como el ejercicio de las competencias en materia de policía del dominio público hidráulico.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Dado el carácter genérico de las afirmaciones y sin entrar a hacer juicios de valor, el eje central parece ser un reforzamiento del papel y de la autoridad de la Administración Central del Estado y, en particular de la Dirección General del Agua. Es de prever la vuelta a la situación anterior a las reformas estatutarias de la pasada legislatura y de la frustrada trasferencia de la CH del Guadalquivir a la Junta de Andalucía.

PROPUESTA DE CCOO

CCOO considera que es necesario compartir y coordinar redistribuir las competencias entre las distintas Administraciones para evitar disfunciones y definir un marco institucional más eficiente y cercano al ciudadano. La gestión del agua exige la adecuada dotación de medios humanos y técnicos, desplegados en el territorio y con la adecuada autonomía de gestión.

62) Arias Cañete ha destacado que se avanzará en una mayor coordinación en la toma de decisiones en relación al agua entre las confederaciones hidrográficas, las sociedades estatales de aguas y la Dirección General del Agua, que liderará esta coordinación.

63) Como resultado del pacto nacional del agua, el ministro se ha comprometido a alcanzar una nueva programación nacional de inversiones y actuaciones que hará efectivo el pacto.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

El Gobierno hace suyo el discurso que desde numerosas organizaciones y foros se ha planteado la necesidad de un gran pacto de estado sobre política de agua (FNCA y CCOO entre otras) y, en función de él, dotar presupuestariamente las actuaciones.

PROPUESTA DE CCOO

Para CCOO este pacto debe recoger: La gestión pública, participativa e integral en el ámbito de la cuenca

hidrográfica.

Página 21 de 23

La reforma de los organismos de cuenca para adaptarlos a la sociedad del siglo XXI.

Una distribución competencial y cooperación entre las distintas Administraciones (central, local y autonómica) eficaz.

Una adecuada política de gestión de la demanda y la incorporación de instrumentos económicos como una política tarifaria suficiente y la constitución de bancos públicos del recurso.

La dotación de recursos humanos y económicos necesarios para la gestión sin recortes de plantilla y sin privatización de la gestión pública.

Sin embargo, las declaraciones ante la comisión parlamentaria (declaración sobre “solidaridad entre cuencas” versus trasvases y “altos costes de la desalación” ergo no son la solución) parecen hacer sumamente difícil el consenso social.

64) El ministro se ha comprometido a alcanzar la plena depuración de la carga contaminante del agua en España, comenzando por los grandes núcleos y las poblaciones, con independencia de su tamaño, que estén en zonas ambientalmente sensibles.

PROPUESTA DE CCOO

De acuerdo, pero hay que asegurar un consenso efectivo en cuanto a la financiación. Debe hacerse sobre los criterios de la DMA que establece integrar en la tarifa la totalidad de los costes del ciclo del agua.

65) Se va a impulsar el uso de aguas reutilizadas, liberando las de mayor calidad para otros fines y asegurando el mantenimiento de los caudales ecológicos.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

La reutilización de caudales tras la depuración para liberar recursos para otros fines y mantener los caudales ecológicos es una medida que ha sido propuesta de forma casi permanente por todos los agentes sociales comprometidos con al gestión de recurso.

PROPUESTA DE CCOO

CCOO considera que sin un contexto de ahorro, es decir, de una política de demanda estas actuaciones, dado el volumen de agua que es posible liberar no sería particularmente eficaz

Página 22 de 23

66) Desde el Ministerio se va a impulsar decididamente la aprobación de los planes de demarcación hidrográfica intercomunitarios, dando cumplimiento a las obligaciones del Ministerio previstas en la Directiva Marco del Agua.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Efectivamente es urgente dar solución al escandaloso incumplimiento de las obligaciones en relación a la planificación hidrológica derivada de la DMA que arrastra el Estado español.

PROPUESTA DE CCOO

En cualquier caso, CCOO considera que esto no debe suponer reducir la necesaria participación pública en la elaboración y aprobación de los planes hidrológicos de demarcación.

Página 23 de 23


Recommended