+ All Categories
Home > Documents > QUEMADURAS

QUEMADURAS

Date post: 07-Nov-2015
Category:
Upload: michel
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
QUEMADURAS
12
QUEMADURAS I. DEFINICIÓN Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima. II. CAUSAS DE LAS QUEMADURAS 1. AGENTES FÍSICOS Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). 2. AGENTES QUÍMICOS Gasolina y en general derivados del petróleo. Ácidos (clorhídrico o sulfúrico). Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). 3. AGENTES ELÉCTRICOS Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos). III. QUEMADURAS GRAVES Se consideran quemaduras graves: Las que dificultan la respiración. Las que cubren más de una parte del cuerpo. Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
Transcript

QUEMADURASI. DEFINICINLas quemaduras son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos producidos por agentes fsicos, qumicos, elctricos o por radiaciones.Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atencin mdica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la caus y la duracin de exposicin a sta por parte de la vctima.La gravedad de la quemadura tambin est determinada por su ubicacin en el cuerpo, el tamao de la quemadura, as como la edad y el estado fsico de la vctima.

II. CAUSAS DE LAS QUEMADURAS

1. AGENTES FSICOS

Slidos calientes (planchas, estufas). Lquidos hirvientes (agua o aceite). Fro (Exposicin a muy bajas temperaturas).

2. AGENTES QUMICOS Gasolina y en general derivados del petrleo. cidos (clorhdrico o sulfrico). lcalis (Soda custica, cal o carburo).3. AGENTES ELCTRICOS Descargas elctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

III. QUEMADURAS GRAVES

Se consideran quemaduras graves: Las que dificultan la respiracin. Las que cubren ms de una parte del cuerpo. Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las quemaduras en un nio o un anciano. Las quemaduras de tercer grado, independientemente de su extensin y localizacin. Las quemaduras causadas por sustancias qumicas, explosiones o electricidad. Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto necesitan atencin mdica lo antes posible.

IV. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURASA). PROFUNDIDADLas quemaduras pueden serde:Primer Grado, Segundo Grado, Tercer Grado, segn las capas de la piel y los tejidos profundos lesionados (msculos, nervios y vasos sanguneos).

a) Quemaduras de Primer Grado

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposicin al sol, o exposicin instantnea a otra forma de calor (plancha, lquidos calientes).Sntomas Enrojecimiento de la piel. Piel seca. Dolor intenso tipo ardor. Inflamacin moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesin.

b) Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel.Sntomas Se caracteriza por la formacin de ampollas. Dolor intenso. Inflamacin del rea afectada.

c) Quemaduras de Tercer Grado

Es la quemadura donde estn comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguneos, tendones, nervios, msculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, custicos o por electricidad.Sntomas Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destruccin de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atencin mdica, aunque la lesin no sea extensa.

B). EXTENSIN DE LA QUEMADURA La extensin de la quemadura, es decir, la Superficie Corporal Quemada Total (SCQT), se determina utilizando distintos mtodos a) Regla de los nueve b) Regla de la palma de la mano c) Esquema de Lund-Browder

La regla de los nueve:

Aplicable a adultos, asigna a los distintos segmentos corporales un valor de 9 % o sus mltiplos, y 1 % a los genitales. El clculo de la superficie corporal quemada se puede realizar con la Regla de los Nueves. Vara si es en un adulto o nio. Nos permite determinar en parte la gravedad de la quemadura.

La regla de la palma de la mano

La cara palmar de la mano del paciente representa el 1% de la superficie corporal. Recordemos que la regla hace referencia al total de la cara palmar incluidos los dedos. Es til en quemaduras de superficie y distribucin irregular.

Esquema de Lund y Browder Lund y Browder, determinaron, en 1944, el valor de cada segmento del cuerpo de acuerdo con la edad.En los pacientes peditricos se utiliza este esquema que valora los cambios relativos, en la superficie de la cabeza y miembros inferiores, de acuerdo con la edad. Por cada ao de edad se disminuye 1% en la cabeza y se aumenta 0.5% a cada miembro inferior, hasta los 10 aos. Edad en aos:

A partir de los 15 aos se aplica la regla de los nueve, al igual que en el adulto.

TRATAMIENTO Evaluacin del ABC Va area y respiracin En nios con poli-traumatismo asociado se manejar la va area con control de la columna cervical hasta excluir lesin de la mdula espinal cervical. La inhalacin de aire caliente puede provocar edema y obstruccin de la va area en las primeras 24-48 horas. Se valorara intubacin precoz si las quemaduras son faciales, en cejas, ante la presencia de esputo carbonceo, disfona, estridor, estertores, sibilancias, alteracin del estado de conciencia o cianosis. Se iniciar oxigenoterapia con mascarilla reservorio al 100% con monitorizacin de saturacin de oxgeno y controles gasomtricos con medicin de carboxihemoglobina.Circulacin Los pacientes quemados precisan de la canalizacin de dos vas perifricas, no debiendo demorar la colocacin de una va intrasea si fuera necesario. El inicio de fluidoterapia en las primeras horas, reduce la mortalidad y el fallo multiorgnico. Durante las primeras 24 horas se emplea Ringer lactato y se debe asegurar una diuresis igual o mayor de 1 ml/kg/h. Para calcular las necesidades de lquidos durante el primer da en quemaduras superiores al 10%, la frmula ms empleada es la de Parkland: 4 ml/kg/SCQ, contabilizando desde el inicio de la quemadura, reponiendo la mitad de lo calculado en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas. En pacientes menores de 5 aos se aaden las necesidades basales a lo calculado.

Medidas iniciales: Control del dolor y tratamiento local Se deber separar al paciente de la fuente causante de la quemadura y posteriormente retirar restos de ropa y realizar limpieza de la zona mediante arrastre con agua tibia o suero salino y lavado con antisptico jabonoso suave. Se pueden aplicar compresas estriles hmedas que tambin producen alivio local, evitando en todo momento la hipotermia. No se debe aplicar hielo. Dolor El control del dolor es un pilar bsico del tratamiento, en quemaduras poco extensas se debe emplear paracetamol vo/iv (15 mg/kg/dosis) o metamizol iv (20-40 mg/kg). En pacientes con mayor extensin de la quemadura o profundidad se emplear cloruro mrfico (0,1 mg/kg iv) o fentanilo (1 g/kg iv), si existe estabilidad hemodinmica. Tratamiento local El desbridamiento de las ampollas tanto ntegras como rotas se considera una medida teraputica imprescindible, si bien se debera realizar en el centro donde se complete el tratamiento definitivo del paciente. Est contraindicada la puncin externa de las ampollas por el riesgo de infeccin.Pruebas complementarias Se debe realizar una hematimetra bsica y bioqumica para tener valores de referencia (la leucocitosis puede ser normal en la fase inicial) as como equilibrio cido base y determinacin de cido lctico. Se determinar la presencia de mioglobinuria en el caso de quemaduras elctricas.La Rx de trax, el ECG o los niveles de carboxihemoglobina se individualizarn en cada caso.

TRATAMIENTO DURANTE EL INGRESO 1. La antibioterapia profilctica no reduce la incidencia de las infecciones. Las medidas de asepsia en la manipulacin de las quemaduras, as como el empleo de antibioterapia tpica disminuyen la colonizacin bacteriana. Si se presentan en la evolucin signos clnicos o analticos de infeccin se realizar toma de cultivos e inicio de antibioterapia de amplio espectro cubriendo Estreptococos y Pseudomonas. 2. Quirrgico: en el caso de quemaduras drmicas superficiales extensas se realizar desbridamiento en quirfano bajo anestesia ligera, con posterior cobertura de las mismas, bien con pomadas antibiticas o con aplicacin de apsitos biosintticos. Las localizadas en cara o genitales se dejan expuestas con curas peridicas con povidona yodada. Dentro de las pomadas antibiticas la ms utilizada es la sulfadiazina argntica al 0,5- 1% por su amplio espectro antibacteriano. Existen diversos apsitos biosintticos siendo uno de los ms utilizados el Biobrane, que consiste en colgeno sobre malla de silicona, indicado en quemaduras de menos de 24-48 horas de evolucin, drmicos superficiales y superficies lisas. Tienen la ventaja que disminuyen el dolor al permitir curas ms espaciadas y aceleran el proceso de cicatrizacin, si bien su coste econmico es mayor que con las curas tradicionales con pomadas antibiticas. Quemaduras ms profundas, articulares, circulares de cuello, trax, abdomen o extremidades, requieren escariectomas y autoinjertos cuando el paciente est estable, pero lo ms precozmente posible. 3. Es importante el inicio de la alimentacin precoz en las primeras 4-6 horas por sonda nasogstrica o transpilrica para prevenir la aparicin de leo paraltico. Las necesidades calricas se calcularn de forma individualizada. Se aportarn protenas entre 2-3 gramos/kg/da, siendo entre un 20-25% del aporte calrico total. El empleo de aminocidos como arginina y glutamina puede ser til en estos pacientes. Entre un 60- 70% de las caloras totales se administrarn en forma de hidratos de carbono con controles peridicos de glucemias. Se administrarn oligoelementos y vitaminas, con monitorizacin de niveles sangu- neos de magnesio y fsforo, que se suplementarn si fuera preciso. 4. Profilaxis con ranitidina de las lceras de estrs. 5. Se administra toxoide tetnico si no ha sido vacunado en los 5 ltimos aos. Se aadir gammaglobulina antitetnica en los no vacunados

UNIVERSIDAD DE CHICLAYOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Asignatura:Salud Del Adulto y Anciano IAlumna:Josselyn Oliva DiazDocente: Lic. Elsi Fiestas Paz

Sem.academico:2105 I


Recommended