+ All Categories
Home > Documents > quimica inorganica

quimica inorganica

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: emaribel
View: 359 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
14
II PARTE ALDEHIDOS Y CETONAS I. OBJETIVOS: Reconocer la reactividad de los aldehídos frente a las cetonas, practicar las reaccionas de los aldehídos frente a las cetonas. Comparar la solubilidad del benzaldehído frente a los diferentes solventes. Comprobar experimentalmente la oxidación de los aldehídos frente a las cetonas En la práctica de aldehídos y cetonas, se hicieron varias reacciones, tales como, formación de fenilhidazonas, reacción de cannizzaro, reacción con bisulfito de sodio, prueba de yodoformo; todo esto con el fin de observar y conocer las diferentes reacciones que involucran el grupo carbonilo, y cuál es su importancia y el rol quecumplen en el medio en que vivimos. Palabras claves: carboanion, grupo carbonilo, adicion-eliminacion, reacción de Cannizzarro, prueba de yodoformo. II. INTRODUCCION La reacción de haloformo es una reacción química donde un haloformo es producido por la halogenación exhaustiva de una cetona de metilo en presencia de una base. R puede ser H, alquilo o arilo. La reacción se puede utilizar para producir cloroformo, bromoformo, o yodoformo. Los sustratos que se someten a la reacción con éxito haloformo son metil-cetonas y alcoholes secundarios oxidables a metil cetonas, tales como isopropanol. El alcohol sólo primario y aldehído que someterse a esta reacción son etanol y etanal, respectivamente. 1,3-dicetonas, tales como acetilacetona también dan la reacción de haloformo. - Cetoácidos como el ácido acetoacético también darán la prueba tras el calentamiento. El halógeno utilizado puede ser cloro, bromo, o yodo. Fluoroformo no puede ser preparado a partir de una cetona de metilo por la reacción de haloformo debido a la inestabilidad de hipofluorito, pero los compuestos del tipo RCOCF3 hacer escindir con una base para producir fluoroformo, lo que es equivalente a la segunda y tercera etapas en el proceso que se muestra arriba. Los aldehídos pueden reconocerse también por medio de la reacción de Schiff. La fucsina es un colorante rojo que puede ser decolorado por el dióxido de azufre. Si en estas
Transcript
Page 1: quimica inorganica

II PARTE

ALDEHIDOS Y CETONAS

I. OBJETIVOS:

Reconocer la reactividad de los aldehídos frente a las cetonas, practicar las reaccionas de

los aldehídos frente a las cetonas.

Comparar la solubilidad del benzaldehído frente a los diferentes solventes.

Comprobar experimentalmente la oxidación de los aldehídos frente a las cetonas

En la práctica de aldehídos y cetonas, se hicieron varias reacciones, tales como,

formación de fenilhidazonas, reacción de cannizzaro, reacción con bisulfito de sodio,

prueba de yodoformo; todo esto con el fin de observar y conocer las diferentes reacciones

que involucran el grupo carbonilo, y cuál es su importancia y el rol quecumplen en el

medio en que vivimos.

Palabras claves: carboanion, grupo carbonilo, adicion-eliminacion, reacción de

Cannizzarro, prueba de yodoformo.

II. INTRODUCCION

La reacción de haloformo es una reacción química donde un haloformo es producido por

la halogenación exhaustiva de una cetona de metilo en presencia de una base. R puede

ser H, alquilo o arilo. La reacción se puede utilizar para producir cloroformo, bromoformo,

o yodoformo.

Los sustratos que se someten a la reacción con éxito haloformo son metil-cetonas y

alcoholes secundarios oxidables a metil cetonas, tales como isopropanol. El alcohol sólo

primario y aldehído que someterse a esta reacción son etanol y etanal, respectivamente.

1,3-dicetonas, tales como acetilacetona también dan la reacción de haloformo. -

Cetoácidos como el ácido acetoacético también darán la prueba tras el calentamiento. El

halógeno utilizado puede ser cloro, bromo, o yodo. Fluoroformo no puede ser preparado a

partir de una cetona de metilo por la reacción de haloformo debido a la inestabilidad de

hipofluorito, pero los compuestos del tipo RCOCF3 hacer escindir con una base para

producir fluoroformo, lo que es equivalente a la segunda y tercera etapas en el proceso

que se muestra arriba.

Los aldehídos pueden reconocerse también por medio de la reacción de Schiff. La fucsina

es un colorante rojo que puede ser decolorado por el dióxido de azufre. Si en estas

Page 2: quimica inorganica

condiciones se la pone en contacto con un aldehído, reaparece el color rojo- violáceo. Las

cetonas no dan esta reacción, por lo que permite diferenciar ambos tipos de compuestos.

III. MARCO TEORICO

BISULFITO DE SODIO

Bisulfito de sodio es un compuesto químico con la fórmula química NaHSO3. Bisulfito de

sodio es un aditivo alimentario con el número E E222 - Esta sal de bisulfito puede ser

preparado por burbujeo de dióxido de azufre en una solución de carbonato de sodio en

agua. Bisulfito de sodio en contacto con el cloro emite gases nocivos.

REACCIÓN DE ADICIÓN DEL BISULFITO DE SODIO

Una reacción que nos permite separar un aldehído o una cetona de una mezcla de

compuestos orgánicos es haciéndola reaccionar con bisulfito de sodio, por este medio se

obtienen compuestos de adición bisulfitica que son sólidos cristalinos.

El bisulfito sódico (NaHSO3) reacciona con los compuestos carbonílicos de la misma forma

en que lo hace el HCN, originándose una adición nucleofílica.

REACCIÓN HALOFORMICA

La reacción del haloformo es una reacción orgánica en la que se produce un haloformo

(CHX3, donde X es un halógeno) por halogenación exhaustiva de una metilcetona (una

molécula que contiene el grupo R-CO-CH3) en presencia de una base.1 R puede ser

hidrógeno, un radical alquilo o un radical arilo. La reacción puede ser utilizada para

producir CHCl3, CHBr3 o CHI3.

La reacción con yodoformo es para identificar cetonas y aldehídos

RC

O

R1

+ HSO3 Na R C

O

R1

SO3H

Na

R C

OH

SO3

R1

Na

Producto de adiciónR1=H (aldehído)

R1= alquilo (cetona)

Page 3: quimica inorganica

Los aldehídos pueden oxidarse, formando ácidos carboxílicos o sales derivadas de ellos,

mientras que las cetonas no.

MECANISMO DE REACCION:

El mecanismo consiste en halogenar completamente el metilo, sustituyendo en una etapa posterior

el grupo -CX3 formado por -OH.

El grupo CI3- es muy básico y desprotona el ácido carboxílico formándose yodoformo y el

carboxilato.

Los sustratos que pueden sufrir exitosamente la reacción del haloformo son las

metilcetonas y los alcoholes secundarios oxidables a metilcetonas, como el isopropanol.

El halógeno usado puede ser dicloro, dibromo, o diyodo. El fluoroformo (CHF3) no puede

ser preparado a partir de una metilcetona por la reacción del haloformo, debido a la

inestabilidad del hipofluorito, pero los compuestos del tipo RCOCF3 se rompen con base

para producir fluoroformo (CHF3); esto es equivalente a la segunda y tercera etapa en el

proceso mostrado arriba.

Mecanismo

En el primer paso, el halógeno se desproporciona en la presencia del hidróxido, para

producir el halogenuro e hipohalito:

X2 + OH−→ XO−+ X− + H+ (X = Cl, Br, I)

Si está presente la función CH3-CH2R-OH (esto es, un alcohol secundario, o bien etanol

si R=H), es oxidado a una cetona por el hipohalito:

Page 4: quimica inorganica

Si está presente una metilcetona, reacciona con el hipohalito en un proceso de tres

etapas:

(1) R-CO-CH3 + 3 OX- → R-CO-CX3 + 3 OH−

(2) R-CO-CX3 + OH− → RCOOH + −CX3

(3) RCOOH + −CX3 → RCOO− + CHX3

El mecanismo de reacción detallado es como sigue:

Bajo condiciones básicas, la cetona sufre tautomerización ceto-enol, y subsecuente

formación del anión enolato. El enolato sufre ataque electrofílico por el hipohalito (que

contiene un halógeno con carga formal +1). Cuando la posición alfa ha sido halogenada

exhaustivamente, la molécula sufre una sustitución nucleofílica acílica por hidróxido, con

−CX3 como grupo saliente, puesto que está estabilizado por tres EWG. El anión −CX3

abstrae un protón, bien del ácido carboxílico formado, o del solvente, y forma el

haloformo.

REACCIÓN CON 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA ( 2,4-DNFH)

La 2,4-dinitrofenilhidracina (también conocido reactivo de Brady) es un compuesto

orgánico relativamente sensible a golpes y fricción, por lo que debe tener especial cuidado

con su uso y suele ser provisto mojado para disminuir el riesgo. Es una hidracina

substituída y es usada generalmente como prueba cualitativa para grupos carbonilos.

2,4-dinitrofenilhidrazina

General

Page 5: quimica inorganica

Otros nombres 2,4-DNFH;

Reactivo de Brady;

2,4-

dinitrofenilhidrazina

Fórmula

semidesarrollada

Fórmula

molecular

C6H6N4O4

La 2,4-dinitrofenilhidracinaes un reactivo puede usarse para detectar cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo (dinitrofenilhidrazona):

RR'C=O + C6H3(NO2)2NHNH2 → C6H3(NO2)2NHNCRR' + H2O

Esta reacción puede describirse como una reacción de condensación: se unen dos moléculas y pierden agua. También es llamada reacción de adición-eliminación: una adición nucleofílica del grupo -NH2 al grupo carbonilo C=O, seguida de la remoción de una molécula de H2O.

A continuación se muestra el mecanismo de reacción entre la 2,4-DNFH y un aldehído o cetona:3

Page 7: quimica inorganica

Mecanismo de reacción:

Por reacción con la 2,4-dinitrofenilhidrazina: un precipitado rojo es señal de una cetona o aldehído aromáticos

Los cristales de las distintas hidrazonas tienen puntos de fusión y ebullición característicos. Gracias a ello la 2,4-DNFH puede usarse para distinguir entre diversos compuestos con grupos carbonilos. Este método es particularmente importante porque las determinaciones de punto de fusión requiere tan sólo instrumental de bajo costo.

Uno de los métodos químicos más comunes para localizar al grupo carbonilo en los

aldehídos y cetonas consiste en observar la reacción rápida que sufre con la 2,4 –

Dinitrofenilhidrazina (2, 4 – DNFH). El hecho de que ocurra una reacción se observa

mediante la forma de un precipitado que va de amarillo a naranja.

IV. MATERIALES

Page 8: quimica inorganica

V. PROCEDIMIENTO

OXIDACIÓN ATMOSFÉRICA

Benzaldehído por oxidación. Formación de cristales.

Agregamos una gota de benzaldehído en la hoja de Petri. Y dejar a temperatura ambiente

Después de unos minutos

Page 9: quimica inorganica

Observamos que se han formado cristales

RESULTADO

Los aldehídos oxidan fácilmente y se convierten en el ácido carboxílico respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles de oxidar, en presencia de los agentes oxidantes habituales de gran poder como el permanganato de potasio, dicromato de potasio y otros. La reacción global de oxidación de un aldehído es la siguiente: Al añadirle la mezcla oxidante a una cetona se comprueba que no hay oxidación por no cambiar el color. Esta propiedad permite diferenciar un aldehído de una cetona, mediante la utilización de oxidantes relativamente débiles, como soluciones alcalinas de compuestos cúpricos o argentosos que reciben el nombre de reactivos de Fehling, Benedict y Tollens . Las cetonas resisten la oxidación suave, pero con oxidantes enérgicos a altas temperatura ADICIÓN DEL BISULFATO DE SODIO

Agregamos en dos tubos 2ml del reactivo bisulfito de sodio

Page 10: quimica inorganica

Tenemos las siguientes soluciones

Agregamos a cada tubo 1 ml de formaldehído y 1ml de acetona

Llevamos los tubos a un recipiente con hielo y comenzamos a baquetear.

FORMALDEHIDO ACETONA

Page 11: quimica inorganica

Hasta llegar a una precipitación

Observamos lo siguiente

Page 12: quimica inorganica

Tenemos que con el formaldehido se ha formado dos fases más rápido

Con bisulfito de sodio dan compuestos cristalizables de adición

Como los aldehídos.

Reacción: CH3 – CO – CH3 + NaHSO3→ C Na

Propanona

SO3

CH3

Acetona bisulfito sódica

REACCIÓN HALOFORMICA

En un tubo de ensayo tenemos

Page 13: quimica inorganica

Luego añadimos 1 gota de I2

Agitamos y Obtenemos

RESULTADO

Cuando se usan yodo e hidróxido de sodio como reactivos, una reacción positiva

produce yodoformo. El yodoformo (CHI3) es una sustancia de color amarillo pálido. Debido

a su elevada polarizabilidad, por sus tres átomos de yodo, es un sólido a temperatura

ambiente (confróntese con el cloroformo y el bromoformo). Es insoluble en agua, y tiene

un olor a antiséptico. Se formará un precipitado visible de este compuesto a partir de una

muestra, sólo cuando esté presente una metilcetona, etanal, alcohol secundario de metilo,

o etanol

Page 14: quimica inorganica

CONCLUSIONES:

Hemos aprendido a identificar y corroborar sus propiedades tanto de los aldehídos como

de las cetonas, mediante la obtención de precipitados y cambios de color en cada caso.

Podemos usar varios métodos con diferentes reacciones para hallar el grupo carbonilo y

así identificar una acetona o aldehído.

Los aldehídos son más reactivos que las cetonas y son buenos agentes reductores. Esto

es debido a que un aldehído puede oxidarse en ácido carboxílico; en cambio, las cetonas

son resistentes a una oxidación posterior.

COMENTARIO:

Esta práctica nos va a servir en el futuro cuando necesitamos identificar y analizar un

compuesto, que quizá pueda ser una cetona o un aldehído.


Recommended