+ All Categories

Quipu

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: juan-pablo-romero-rivera
View: 234 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
quipus
25
Quipu Representación de un quipu. El quipu (en quechua : khipu, ‘nudo’) ? fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas . Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por losquipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca , ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como una forma de escritura , hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn . Se han hallado quipus desde la Huaca de la Universidad de San Marcos , hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari . En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus. Índice [ocultar ] 1Estructura o 1.1Colores 2Uso o 2.1Contabilidad o 2.2Posible escritura 3Los quipucamayoc 4Historia o 4.1Supresión y destrucción
Transcript
Page 1: Quipu

Quipu

Representación de un quipu.

El quipu (en quechua: khipu, ‘nudo’)? fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por losquipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como una forma de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn.

Se han hallado quipus desde la Huaca de la Universidad de San Marcos, hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus.

Índice  [ocultar] 

1Estructura o 1.1Colores

2Uso

o 2.1Contabilidad

o 2.2Posible escritura

3Los quipucamayoc

4Historia

o 4.1Supresión y destrucción

5Localización actual de los quipus sobrevivientes

o 5.1Los quipus de Tupicocha y Rapaz

6Véase también

7Referencias

Page 2: Quipu

8Enlaces externos

Estructura[editar]

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Ejemplos de nudos de quipus.1

 

 

Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Michigan analizaron varios cientos de quipus, comprobando que la mayor parte de su información es numérica.2 Cada grupo de nudos es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:

Simples, nudo de una vuelta (representado por una s en el sistema de Ascher); Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales (representado

por una L en el sistema de Ascher);

Con forma de 8, (representado por una E en el sistema de Ascher).

En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una vuelta extra, es representado por EE.

Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal.

Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos.

Page 3: Quipu

Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena).

Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho.

El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher)

Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números.

Ejemplos en el sistema de Ascher:

El número 731 estaría representado por 7s, 3s, E; El número 804 estaría representado por 8s, X, 4L;

El número 107 seguido del número 51 se representaría por 1s, X, 7L, 5s, E.

Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado: los quipus regularmente contienen sumas de manera sistemática. Por ejemplo, una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relación se repite en todo el quipu. A veces hay sumas de sumas también.

Algunos de los datos no son números, sino lo que los Ascher llaman etiquetas numéricas. Se componen de dígitos, pero el número resultante parece ser utilizado como un código, tales como los que usamos para identificar personas, lugares o cosas. Al desconocerse el contexto de los quipus individuales, es difícil adivinar lo que esos códigos significan. Otros aspectos del quipu podrían haber comunicado también información, por ejemplo: código de colores, ubicación relativa de las cuerdas, el espaciado y la estructura de las cuerdas y cuerdas secundarias.

Colores[editar]

Quipu.

Colores SectorPardo GobiernoCarmesí IncaMorado CurácaVerde ConquistaRojo GuerreroNegro TiempoAmarillo Oro

Page 4: Quipu

Blanco Plata

Uso[editar]

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar el ganado. Antiguo instrumento inca de registro y de comunicación, que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.

Una muestra de quipu (VA 42527, Museum für Völkerkunde, Berlín), previamente estudiada por Gary Urton, comporta una división por cuadrantes poco común. Asociando el Análisis Estadístico de Datos con la investigación de corte experimental de dicha muestra, en un estudio publicado por Alberto Sáez-Rodríguez se obtuvieron las coordenadas correspondientes a un mapa estelar en 2 dimensiones, el cual indica la posición exacta de las estrellas más brillantes del racimo de las Pléyades. Sabiendo que al menos 6 de las estrellas del cúmulo son visibles a simple vista, el punto 7 podría corresponder a las coordenadas del planeta Venus, el cual pasa por delante de las Péyades cada 8 años. Ello probaría que los Incas ya conocían el manejo de las coordenadas rectangulares (cartesianas).3

Contabilidad[editar]

Ilustración del cronista Guamán Poma en El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno (c. 1615).

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.

Posible escritura[editar]

Page 5: Quipu

Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui, mensajero inca, con quipus en su mano izquierda.

En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían también haber servido para recordar hechos acontecidos.

Varios autores les han considerado un sistema de codificación de información comparable a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. No se sabe como podría haberse codificado el contenido textual más allá de algunas simples secuencias. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener «escritos» en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los colores de las cuerdas y con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.4

Para Robert y Marcia Ascher la escritura en quipus estaba basada en arreglos de categorización cruzada, o sea conjuntos organizados de datos numéricos correspondientes a categorías, que podían representar cantidades de objetos, servir de rótulos o simplemente formalizar información.5 Según Huamán Poma, las Kapakkuna o quipus con listas de gobernantes incluían en el mismo orden un resumen de los rasgos de su carácter, el nombre de la Colla (esposa principal), los años que gobernó y sus principales acciones.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluyó el reportaje Khipu Accounting in Ancient Peru («Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú») del antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco.6

Los quipucamayoc[editar]

Page 6: Quipu

Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú.

Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados quipucamayoc (khipu kamayuq enquechua: «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuq era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes. Eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes. Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo. Según José de Acosta (1590):7

Son quipus unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipus tan puntualmente, que admiran.

Historia[editar]

Ilustración de Guamán Poma.

El quipu más antiguo encontrado hasta ahora fue hallado en el año 2005, entre los restos de la ciudad de Caral y data aproximadamente del año 2500 a. C.,8 lo hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad. Se sabe además que fueron ampliamente usados por los Huari, ochocientos años antes que los incas. Los quipus huari no tenían nudos, sino cuerdas de colores diferentes colgando de la principal en diferentes puntos.9

Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su fuerza de trabajo a través de la mita y de la producción almacenada en las colcas (qullqa) para lo cual todo depósito tenía su khipukamayuq residente.

Page 7: Quipu

El cronista Pedro Cieza de León señala que en cada capital de provincia había un khipukamayuq encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depósito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.

Después de la conquista española, el uso de los quipus fue inicialmente incentivado, tanto por la administración colonial como por la iglesia. El virrey Francisco de Toledo, incorporó entre 1570 y 1581 el quipu al sistema administrativo del Virreinato. Eran frecuentemente utilizados en el culto católico para memorizar las oraciones y para recordar los pecados en la confesión, hasta que en 1583 el III Concilio de Lima prohibió su uso. A pesar de esta prohibición las comunidades continuaron usando quipus. En 1622 el párroco de Andahuaylillas, Juan Pérez Bocanegra escribió un texto sobre el quipu confesional en su Ritual formulario, que describe cómo los indígenas iban a confesarse con quipus que registraban sus pecados. Los quipus fueron usados por lo menos hasta 150 años después de la Conquista y las pruebas decarbono 14 han revelado que la mayoría de los quipus que se conservan datan de la época colonial.10 11

En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú.

Gary Urton encontró un documento que registra los tributos que pagaban los habitantes de una comunidad del valle del Santa, mientras que, en el Museo Temple Radicati de la Universidad San Marcos hallaron 6 quipus de esa zona organizados en 132 reparticiones, que coinciden con los 132 nombres que aparecen en el documento. Los investigadores esperan que estos hallazgos den más luces sobre los códigos de los quipus.10

Supresión y destrucción[editar]Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los quipus.12 Los conquistadores creían que algunos quipucamayocs permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que representaba la religión incaica era considerado idolatría, creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, por lo que fueron quemados y destruidos.13

Localización actual de los quipus sobrevivientes[editar]

De acuerdo al Quipu Database Project14 llevado adelante por el profesor de la Universidad de Harvard Gary Urton y su colega Carrie Brezine, 751 quipus han sido reportados como existentes en la actualidad. Se encuentran en Europa, América del Norte y América del Sur. La mayoría está en museos fuera de sus países originales, pero algunos residen en el Perú al cuidado de descendientes de los incas. La colección más grande se halla en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, con 298 quipus. La siguiente colección en tamaño en Europa es la del Museum für Völkerkunde15 de Múnich, también en Alemania. En el Perú hay 35 quipus en el Museo de Pachacamac 16  y otros 35 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,17 ambos en Lima, el Centro Mallqui 18  en Leymebamba tiene 32 quipus. El Museo Temple Radicati de Lima posee 26, el Museo de Ica tiene 25, y el Museo Puruchuco 19  de Ate tiene 23. Los quipus que se hallan en colecciones privadas no han sido contado en la database y su número es desconocido. Una prominente colección privada se halla en Rapaz, Perú, y fue recientemente investigada por el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Frank Salomon. El Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad de California en Santa Bárbara y el Museo Santuarios Andinos del Perú - Arequipa también poseen un quipu respectivamente.

Los quipus de Tupicocha y Rapaz[editar]

Page 8: Quipu

Actualmente las comunidades de Tupicocha y Rapaz, en la serranía de la región Lima - Perú, conservan quipus que utilizan a manera de signo de autoridad dentro de sus comunidades. Estos quipus son almacenados en una vivienda denominada «Kha Wayi»20 y son pieza fundamental para ritos ancestrales como el «Caccahuay».21 Los quipus de Tupicocha fueron incluidos por el Instituto Nacional de cultura del Perú dentro de un registro etnográfico denominado Programa Qhapaq Ñan.22

¿Qué es un Quipu?

Imágenes bajo licencia Creative Commons

Page 9: Quipu

El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). También podía suceder que de las cuerdas principales apareciesen otras cuerdas secundarias directamente relacionadas. Los Quipus han sido una herramienta de transmisión y registro de la información. 4.500 años más tarde nace una nueva forma de llevar a cabo el registro y la contabilidad. El nuevo Quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guarda la naturaleza intrínseca de la herramienta: un mecanismo que permite facilitar y agilizar unas tareas presentes desde tiempos inmemorables.

Imperio Incaico: Los QuipusPublicado por Jaime Briceno | 2012/08/13 | 2

Quipu hallado en Caral

Los Quipus, en quechua: khipus (conjuntos de nudos de colores) Eran un instrumento nemotecnico

utilizado para la comunicación y también como un registro de expedientes mnemónicos de los

gobernantes Incas. Los Quipus consistian en uniones de cordones en forma de cadenas que podian ser

de color, y podrían tener adornos como plumas y huesos, donde cada nudo en un lugar tenía un

significado o mensaje distinto.

Los quipus constituyeron un original sistema de registro de datos que se desarrollo en el periodo arcaico

en el antiguo Perú. De hecho, algunos ejemplares de Quipus pueden remontarse a varios miles de años

como uno encontrado en la ruinas de la civilización de Caral, 4500 años atrás.

Los Quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la Administración en el imperio Inca. Lo

utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El Quipucamayoc

(especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa)

presentaban datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad, estos

datos eran enviados a los centros administrativos del imperio inca para permitir el control de las

comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.

Page 10: Quipu

Los quipus también parece haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú, el cronista

Garcilaso de la Vega, Hijo de una princesa inca y un soldado español, se informó de las pruebas de tal

uso. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos “Los Chasquis”, que recorrian

los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los

gobernantes incas para la administracion del Imperio Inca.

La mayoría de los quipus fueron destruidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En la

actualidad hay en todo el mundo unos 800 quipus aproximadamente que han sido encontrados. El Museo

Etnológico de Berlín tiene alrededor de 289 quipus y por lo tanto la colección más grande de su tipo que

datan de los siglos XVy XVI.

El enigma relativo acerca de los Quipus

Actualmente los quipus no han sido totalmente descifrados, y de hecho hay una gran variedad de teorías

sobre el tipo de información que realmente llevan.

Estructura y utilidad de los Quipus

Los Quipus eran hechos de cadenas de lana hechas con llama, Alpaca o de algodón. La posición de los

nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal. Los colores de la

médula, a su vez, indicaba el artículo que se cuentan, y para cada actividad (agricultura, militar, de

ingeniería, etc.) Hubo una simbología de los colores.

Marcia y Robert Ascher, después de analizar varios centenares de quipus, han demostrado que la

mayoría de la información sobre los quipus es numérico

Se usaban 3 tipos de nudos:

Simples se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas,

centenas y millares)

Flamencos se encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades)

Compuestos

Los colores tambíen contenian informacion:

Color Sector

Pardo Gobierno

Carmesí Inca

Morado Curaca

Verde Conquista

Rojo Guerrero

Negro Tiempo

AmarilloOro

Blanco Plata

El problema de los quipus

Los quipus, cuerdecitas de diferentes colores y nudos, cuyo empleo estuvo muy difundido entre los incas,

constituyen sin lugar a duda uno de los problemas más difíciles que puedan presentarse al investigador

Page 11: Quipu

de la antigua cultura peruana. Estas cuerdas anudadas, llamaron poderosamente la atención desde el

momento mismo de la conquista del Tahuantinsuyo y fueron después señaladas o descritas por casi

todos aquellos cronistas que con sus informaciones contribuyeron al mejor conocimiento de los incas y

sus costumbres.

Desgraciadamente, este lento, pero seguro proceso de recopilación de noticias, que hubiera permitido

resolver felizmente el problema de los quipus, se detuvo en el siglo XVIII, en que, con excepción de unas

cuantas citas curiosas de viajeros, todo lo publicado al respecto no fue sino repetición, adulterada las más

de las veces, de lo que ya habían dicho los antiguos cronistas. Además, en ese mismo momento, los

literatos se apoderaron del tema y lo convirtieron en el argumento predilecto de sus obras. Todo estudio

serio fue imposible y los quipus llegaron a ser, para los crédulos hombres del setecientos, ese perfecto

sistema gráfico del idílico Estado incaico que permitiera a la bellísima peruana Zilia —protagonista de una

famosa novela de Madame de Graffigny— enviar, mediante cuerdas y nudos, sus conmovedoras cartas

de amor al adorado Aza, heredero del imperial trono del Cuzco.

Esta manera de estudiar los quipus perduró también en el siglo pasado, en que lo novelesco asumió

manifestaciones aún más peligrosas. Las nuevas publicaciones revistieron, en efecto, una aparente

austeridad científica, pues, su contenido fue, según se pretendía, el resultado de la consulta de quipus

interpretados con la ayuda de una clave conocida por supuesto, solamente por el autor de la obra. Esta es

la época de la publicación de las numerosas «Quipolas» (PHAIR 1827), que con sus quipus apócrifos

sembraron no poca duda y desconcierto. Contadísimos fueron en esos momentos los investigadores que,

como J. J. Tschudi por ejemplo (1846), proporcionaron datos fidedignos de los quipus encontrados por

ellos en excavaciones de ruinas famosas.

Es solamente en los últimos años del pasado siglo que se inició, podemos decir, la investigación científica

de los quipus. Fue la publicación de dos ejemplares modernos que llevó al estudio y descripción de los

antiguos. Dichos especímenes, fabricados por pastores de la sierra peruana, fueron expuestos por

Bastian (1895) y Uhle (1897), quienes lo compararon con los datos que contienen las viejas crónicas.

Poco tiempo después, investigadores de prestigio, animados por el ejemplo de estos dos sabios

alemanes, decidieron estudiar el quipu arqueológico y arrancarle su secreto: ellos fueron, principalmente,

el norteamericano Locke, el sueco Nordenskiöld, el italiano Cipriani y el argentino Altieri.

Empero, si bien es cierto que el estudio científico del quipu ha tenido ya sus manifestaciones, aún no se

han conseguido con él los resultados deseados. Poco se ha avanzado en la investigación, y no se ha

logrado desterrar siquiera las interpretaciones románticas que recuerdan a madame de Graffigny y sus

cartas. En nuestros días se continúa discutiendocon la misma improvisación de los polemistas del siglo

XVIII; hoy como ayer, el quipu apasiona más bien al dilettante del saber que al verdadero investigador. Es

necesario, entonces, que el hombre de ciencia dedique al quipu mayor atención y lo estudie valiéndose no

sólo de la fuente histórica sino también de la arqueológica, hasta ahora por desgracia demasiado

descuidada.

Es verdad que en cuanto a investigación arqueológica, hay que admitirque en América se está todavía en

la etapa inicial: una etapa que hace recordar aquella que atravesaban los estudios de la antigüedad

clásica hace aproximadamente unos dos siglos; hasta entonces, en efecto, había imperado en la

investigación del mundo greco-romano, la erudición, la cual se servía de la filología como única fuente

auxiliar de la historia. La arqueología aún no había nacido y el estudio de los monumentos estaba

reducido a la actividad del anticuario que recolecta y describe sin método alguno. Fue preciso que

apareciera Winckelmann y su escuela para que, por fin, los sabios se decidieran a emprender la

verdadera conquista del mundo clásico; fue preciso llegar al siglo XIX para que se comprendiera que es

necesario editar, o sea, describir y publicar los monumentos, si se quiere interrogarlos como seguros

Page 12: Quipu

testimonios históricos y descifrar, gracias a ellos, las incógnitas del pasado. Este es el momento en que

se comenzó a aplicar el método arqueológico que se basa, como se sabe, en tres etapas sucesivas: del

hallazgo, de la descripción y de la interpretación del monumento.

El uso de los quipus se mantuvo 150 años después de la ConquistaSe creía, y así se sigue enseñando, que los españoles los eliminaron del todo. Existe evidencia de piezas utilizadas en los tribunales y las cuentas nacionales

  Compartir  4814

    Twittear  30

 

    Compartir  0

  Pinterest  6

57

 

Page 13: Quipu
Page 14: Quipu

NELLY LUNA AMANCIO

“Lo primero, hijo mío, has de pensar bien tus pecados, y hazer quipo dellos”.III Concilio Limense.1583-1584

En 1622 el párroco de Andahuaylillas (Cusco ), Juan Pérez Bocanegra –cusqueño y gran conocedor del quechua y el aimara–, escribió un texto que siglos después nos daría luces sobre el uso del quipu durante la Colonia: el quipu confesional. El sacerdote dedicó varias páginas de su “Ritual formulario” a describir cómo los indígenas acudían a confesarse con quipus en los que registraban sus pecados. A Pérez Bocanegra no le agradaba tal práctica. Había descubierto que sus parroquianos reutilizaban los cordeles en diferentes situaciones y, a veces, incluso se los prestaban a otros.

La historia de Pérez Bocanegra nos ayuda a entender los usos de los quipus después de la Conquista. Las investigaciones más recientes nos revelan que el empleo de estos instrumentos no solo comenzó antes del Estado Inca, sino que se prolongó durante la Colonia. Se creía –y así se continúa enseñando en algunas escuelas– que los españoles suprimieron todos los quipus y que persiguieron a los quipucamayoc, pero en los últimos años se han descubierto documentos que iluminan la historia de este medio en los siglos XVI y XVII.

LA VERSIÓN COLONIAL¿Cuánto más sabemos hoy de los quipus? Hay más certezas, pero también más preguntas. “Tenemos que reconfigurar la idea de que los quipus se usaron solo durante el período inca. Su uso se extendió hasta 150 años después de la llegada de los españoles. Hay documentación que señala que también se utilizaban en los tribunales, en la mita, las encomiendas y las cuentas nacionales”, precisa el historiador Marco Curatola , profesor de la Universidad Católica y uno de los editores del libro “El quipu colonial”, que recoge los más importantes y recientes estudios alrededor de estos.

Page 15: Quipu

Las investigaciones mencionan que las décadas anteriores y posteriores al III Concilio de Lima (entre 1582 y 1585, cuando se definieron los asuntos de la evangelización indígena) los quipus tuvieron gran aceptación inicial como ayuda para aprender oraciones y recordar los pecados antes de la confesión.

Según el estudio del profesor Galen Brokaw, si bien el número de referencias a los quipus en documentos oficiales se reduce dramáticamente a partir de 1583, “existen muchas evidencias de que hubo continuidad en el uso de estos instrumentos en la administración de comunidades locales”. Brokaw señala que incluso en 1639 varias comunidades indígenas incluían en su organización el puesto oficial de quipucamayoc.

Según el especialista, aun cuando el III Concilio de Lima prohibió el uso de quipus, estos continuaron siendo útiles. ¿Entonces por qué dejaron de usarse? “La caducidad de este medio se debió más a la difusión del alfabetismo y al deterioro de las instituciones socioeconómicas tradicionales que a la supuesta prohibición universal de este medio”, concluye Brokaw.

PRUEBAS DE CARBONOHay certezas alrededor de los quipus. Se sabe que era un sistema muy sofisticado de contabilidad y memoria de hechos históricos de los incas. Se sabe también que el sistema de cuentas era decimal, pero lo que no sabemos es qué registran: “No sabemos si se refieren a animales o a otra cosa. Eso falta responder y en ese tema cada especialista tiene su opinión”, dice José Carlos de la Puente, otro de los editores del libro de la PUCP.

Un gran problema a la hora de analizar estos instrumentos ha sido la falta de contexto arqueológico. La mayoría de quipus fueron saqueados y terminaron en manos de coleccionistas privados.

Entre América y Europa se han contabilizado 734 ejemplares. La colección más grande de quipus está en Alemania: el Museo Etnográfico de Berlín tiene 350. Adicionalmente, se calcula que en colecciones privadas puede haber otros 200.

Durante años se ha creído que estos quipus eran incas, pero las pruebas de radiocarbono hechas a 13 de estos ejemplares –analizadas por Elmo León, investigador del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú– muestran que la mayoría provendría de la época colonial. Para Curatola y De la Puente, les resulta sorprendente que “ninguno de los cordeles hasta ahora fechados haya resultado pertenecer a ciencia cierta al tiempo del Tahuantinsuyo”.

Además de estos resultados, ahora se sabe que de los cientos de ejemplares de quipus hoy existentes, ninguno proviene del corazón del Estado Inca, el Cusco. La mayoría procede de la costa peruana, y de ellos, 133, de Pachacámac. “No es que no hayan existido quipus de la época inca, solo que estos no habrían resistido el paso del tiempo”, aclara Curatola. En la costa, la ausencia de lluvias y la aridez del subsuelo sí habrían permitido la conservación de estas piezas.

EL QUIPU ROSETTAUno de los esfuerzos más ambiciosos –y el más importante en este momento– para estudiar los quipus está en Estados Unidos. El Khipu Database Project, auspiciado por la Universidad de Harvard, tiene una detallada base de datos sobre la estructura, color y

Page 16: Quipu

número de 600 ejemplares estudiados. Su director, Gary Urton, es el experto en quipus más importante del planeta.

Uno de los últimos estudios de este proyecto revela lo que podría significar –de confirmarse la hipótesis– el hallazgo de un quipu rosetta (en alusión a la piedra que permitió comprender los jeroglíficos egipcios): un quipu cuyos nudos muestren correspondencia con un documento de la época colonial.

Urton explica que durante ese período los españoles llamaban a los quipucamayoc para que leyeran sus quipus mientras que un intérprete traducía al castellano y un escribano tomaba registro de las cuentas y memorias del Estado Inca. Entonces, si había quipus transcritos al castellano habría que encontrar un ejemplo de esta transcripción.

Y Urton cree haberlo encontrado. Ha hallado un documento que registra el tributo que debían pagar los pobladores de una comunidad del valle del Santa. Simultáneamente, en el Museo Temple Radicati de la Universidad San Marcos ha encontrado seis quipus procedentes de esta zona cuyos hilos están organizados en 132 reparticiones, que coinciden precisamente con los 132 nombres que aparecen en el documento. Aunque aún no hay certezas sobre el hallazgo, el equipo del proyecto espera que la investigación pueda dar muchas más luces para entender la estructura narrativa.

Las crónicas hablan no solo de quipus contables, sino también de aquellos que narraban los mitos y las hazañas históricas de las familias reales. ¿Estamos lejos de entender estos quipus narrativos?, le preguntamos al profesor Curatola. “Honestamente quisiera que se encuentre la clave. ¿Cuándo se podrá lograr eso? No lo sabemos. No creo que sea en un tiempo breve”, dice, y se sorprende: “Lo más extraño de todo es que teniendo cronistas tan brillantes en ese período, ninguno nos dejó una explicación de cómo funcionan”.

Las investigaciones hurgan en las historias que estos nudos encierran. Comprenderlas, como dicen los investigadores, nos permitirá conocer no solo “los pormenores de la organización administrativa del más grande imperio de la América antigua, sino también las circunstancias de la vida económica, social y religiosa de los pueblos andinos durante la Colonia”.

USO EN LA ADMINISTRACIÓN ANDINACIENTOS DE CORDELESLos quipus se fabricaban con fibras de algodón o camélido, hiladas y retorcidas. Contienen entre uno y 1.500 cordeles colgantes. El número promedio de estos cordeles en los ejemplares analizados por el proyecto de investigación de la Universidad de Harvard es de 84. Los nudos, por lo general, son de tres tipos distintos.

LAS CUATRO OPERACIONESLas operaciones aritméticas y matemáticas usadas por los contadores incas incluían la suma, resta, multiplicación y división. El tributo inca tenía la forma de un impuesto laboral que se aplicaba a todos los hombres de buena salud, entre los 18 y 50 años.

EL EJEMPLAR CONFESIONALEl texto que escribió en 1622 el sacerdote Juan Pérez Bocanegra, “Ritual formulario”, publicado en 1631, contiene mucha información sobre cómo observar los usos que los indígenas cusqueños daban a los quipus confesionales.

Page 17: Quipu

NORMA DEL VIRREY TOLEDOEntre 1570 y 1581, el virrey Francisco de Toledo incorporó oficialmente el quipu al sistema administrativo del Virreinato. Diversos documentos analizados señalan que, a pesar de la prohibición de la Iglesia Católica, los quipus continuaron utilizándose en la administración de las comunidades andinas.

LOS AUTORESMARCO CURATOLA PETROCCHIProfesor principal de Historia del Departamento de Humanidades y director del Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es tinker visiting professor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago.

JOSÉ DE LA PUENTE LUNAProfesor asistente del Departamento de Historia de la Texas State University-San Marcos y docente del doctorado del Programa de Estudios Andinos de la PUCP.

Nuevas revelaciones en torno al proceso de transformación de los Quipus

0

inShare

SHAREBAR Dennis David || Mar/18/03/2014Es sabido que avances significativos se han producido en las últimas décadas, en el estudio de los Quipus, el sistema de registro inca por medio de nudos de cuerdas que, se sabe, se desarrollaron durante el período Horizonte Tardío (ca. 1450-1532 dC) y continuó hasta el periodo colonial.

Un reciente estudio, que ha incluido datación por radiocarbono, ha ubicado a los quipus en distintos periodos de tiempo que van desde el Horizonte Medio (600-1000 dC) hasta el período Intermedio Tardío (1000-1450 dC), el cual termina con la aparición del estado inca en la sierra sur del Perú.

Los quipus, según el estudio, fueron introducidos por la cultura Wari, una etapa pre-Inca que se desarrolló durante el Horizonte Medio, y fueron compartidos por diversos grupos que emplearon la tecnología para el registro de información.

Una característica de los quipus del Horizonte Medio es la agrupación de los nudos en grupos de cinco, lo que sugiere que fueron producidos por un pueblo que tenía un sistema numérico de base cinco. Más tarde, los quipus,

Page 18: Quipu

durante los incas, fueron organizados alrededor de un sistema de valor posicional decimal. Se cree que los Inca encontraron estos quipus entre las comunidades Wari, que se desarrollaron al final del Horizonte Medio o a inicios del período Intermedio Tardío ( 1000-1450 dC ) y que, posteriormente, la adaptaron a un sistema decimal.

Quipu Wari de tipo colgante

Quipu inca de tipo bucle y ramas

Page 19: Quipu

La investigación analizó con minuciosidad las características de estos quipus: su forma, sus colores, el tipo de fibra, los patrones de elaboración, disposición y organización de los nudos, entre otros, con el fin de encontrar respuestas, primero, a la manera cómo se creó y mantuvo esta tradición durante el periodo inicial y, luego, lo que llevó a su transformación en la etapa inca, en donde se evidencia un patrón decimal.

¿Hasta qué grado fueron las principales lenguas habladas por los pueblos que, muy probablemente, fueron los inventores, los productores y los usuarios de estos dispositivos? Quechua, aymara y puquina parecen haber sido los principales idiomas en juego en los procesos de transformación cultural y evolución lingüística en los Andes centrales y del sur durante el período comprendido entre el Horizonte Medio, mediante el ascenso de los Incas, durante el período Horizonte Tardío.

El Puquina y el quechua están basados en un sistema de numeración decimal. Mientras que en el Aymara, hay lexemas independientes para los números del uno a cinco. Estas observaciones sugieren que la construcción de los quipus está vinculado a grupos de idiomas, en el contexto de sucesiones de culturas en los Andes centrales, en general, y en el valle del Cuzco, en particular.

Al parecer los inventores de esta tecnología para el registro de la información administrativa eran de habla Aymara, los administradores Wari de la cuenca de Ayacucho. Los registros de Wari están confeccionados en hilos de camélidos de colores y con nudos individuales, en la parte superior, a menudo en grupos de cinco.

Page 20: Quipu

Durante el período Intermedio Tardío, los pueblos de habla puquina, es decir, los Incas, o sus antepasados, comenzaron a desplazarse en la región de Cuzco, en sustitución o meramente como continuación de-Wari. Estos hablantes Puquina habrían entrado en contacto con Wari-Aymara (no decimal/quizás base de cinco) y se encontraron con esta tecnología. A medida que el aparato estatal de estos Incas de habla puquina, se hizo más formal y complejo y, como el mantenimiento de registros se hizo cada vez más importante para la política Inca en expansión, el puquina habría adoptado la tecnología Wari-Aymara, la cual lo modificó en base a su propia tradición de numeración decimal.

Los administradores Incas, que usaban los decimales, supieron imponer esta organización en los sistemas políticos en las poblaciones aymaras de la región, sin que surgieran conflictos, hasta la invasión española.

La investigación ha sido publicada en la revista ANTIQUITY de marzo de 2014.


Recommended