+ All Categories
Home > Documents > QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los...

QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los...

Date post: 31-Mar-2018
Category:
Upload: phamminh
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
22
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO LABORATORIO Prof. Paloma Moreno
Transcript
Page 1: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO

QUÍMICA II

Cuarto año

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

LABORATORIO

Prof. Paloma Moreno

Page 2: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

2

COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO. NORMAS DE SEGURIDAD”

OBJETIVOS: Que el alumno conozca como debe manejarse en el laboratorio.

1. Se concurre al laboratorio conociendo la guía de Trabajo Práctico a realizar y sus fundamentos

teóricos.

2. En caso de tener el cabello largo llevarlo sujeto.

3. Se ingresa al laboratorio en presencia del profesor.

4. Se utilizan los elementos de seguridad que aconseje el profesor: dental, guantes, propipetas, etc.

5. Se coloca sobre la mesa de trabajo solo lo imprescindible para tomar nota de las observaciones

realizadas.

6. Se mantiene el lugar de trabajo limpio, ordenado y seco, para lo cuál conviene tener un trapo

rejilla o similar. Sólo unas pocas gotas de ácido o álcali bastan para quemar tu ropa o la de tu

compañero.

7. Se siguen las instrucciones de la guía y de los docentes al efectuar los experimentos.

8. Se avisa al profesor y/o al auxiliar técnico si al controlar los materiales recibidos se detectan

algunos defectuosos, o de percibir alguna anomalía: olor a gas, piso mojado, material de vidrio

roto, etc.

9. Se trabaja con calma, evitando todo movimiento brusco.

10. Se habla solo lo necesario y en voz baja.

11. Se utilizan las cantidades de reactivos indicadas y sólo de frascos rotulados.

12. Se tapa en envase de reactivos inmediatamente después de utilizarlo, esta operación es

importante para sustancias inflamables, tóxicas, higroscópicas o carbonatables.

13. Se tapa el envase de reactivo con el mismo tapón para evitar que se contamine.

14. Si por error se retira exceso de reactivo no debe volverse al envase original, ni tocarse con los

dedos. Se piden instrucciones a los docentes.

15. Se toman los frascos de reactivos apoyando la mano sobre la etiqueta, si hay escurrimiento del

líquido no arruinará las etiquetas.

16. Se trabaja con cuidado con el material inflamable.

17. Todo material encendido debe apagarse bajo el chorro de agua entes de ser arrojado al

recipiente de residuos.

18. Los materiales sólidos, tales como fósforos, papel de filtro y las sustancias insolubles en agua

deben volcarse en los recipientes de residuos colocados para tal efecto.

19. Cuando se arrojen líquidos o soluciones en las piletas se debe hacer correr abundante cantidad

de agua.

20. Se vuelcan los líquidos concentrados sobre los diluidos.

21. En el caso de salpicaduras con ácidos o álcalis, se lava la zona afectada con abundante cantidad

de agua fría. Luego se recurre a las soluciones de tratamiento primario.

Page 3: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

3

22. Se deben calentar sólo recipientes abiertos.

23. Al calentarse un recipiente abierto, se orienta la boca del mismo de modo tal que una posible

proyección del material que contiene no se dirija a personas cercanas o al propio operador.

24. Durante la ejecución de los experimentos evítese el contacto de las manos con los ojos, la boca,

la piel, etc.

25. Se lavan las manos antes de retirarse del laboratorio.

26. Los materiales faltantes o rotos serán repuestos por equipo de alumnos.

27. En caso de realizarse un trabajo práctico o un trabajo de investigación fuera del horario

establecido, deberá contarse con la autorización del Departamento FIBIQUI y se realizará con la

supervisión docente asignada.

Normas de seguridad y consignas para trabajar en el laboratorio:

El mechero se usa con llama azul, que es la que calienta. Cuando no uso el mechero, giro la

entrada de aire y dejo el mechero con llama amarilla para mantener su presencia visual.

No usar las pipetas con la boca. Usarlas con la propipeta de goma.

No oler ni gustar sustancias.

Trabajar en silencio y en orden. No trasladarse de una mesa de trabajo a otra.

Hablar en voz muy baja.

Tapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo.

Usar una pipeta limpia y diferente para cada sustancia. Así se evita la contaminación de las

drogas.

Venir al laboratorio con el cabello atado y despejado de la cara.

Trabajar con material inflamable como alcohol, etc.. lejos del mechero.

No realizar experiencias de creación propia sin autorización del profesor o ayudante de

laboratorio.

Los útiles y carpetas se guardan debajo de las mesas de trabajo.

La ropa y abrigos se dejan en el banco de madera que se encuentra a la entrada del

laboratorio.

La rotura de materiales debe ser repuesta por el o los alumnos responsables, para poder ingresar

al laboratorio en el trabajo práctico siguiente.

Cuando se trabaja con microscopios y /o lupas, se debe desenchufar las luces antes de retirarse

del laboratorio.

Los desechos sólidos se tiran al cesto colocado debajo de la pileta, y no dentro de esta..

El proceso de calentar líquidos a la llama del mechero en tubo de ensayo debe realizarse con

cuidado, sin apuntar la boca del tubo hacia ningún compañero.

No acercar el rostro al mechero ni a procesos de calentamiento de sustancias.

Page 4: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

4

La pinza de madera para calentar un tubo de ensayo con sustancia, se coloca en el tercio

superior del tubo, cerca de la boca del mismo. No quemar la pinza.

Usar una sustancia y luego dejarla en su lugar. Usar otra y hacer lo mismo. No tener todos los

frascos desparramados en la mesa de trabajo.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué comportamientos disminuyen los accidentes que pondrían en riesgo al operador o a un

compañero?

2. ¿Qué se debe hacer para resguardar la calidad de los reactivos?

3. ¿Qué indicaciones tienden a preservar el ambiente y el ámbito de trabajo?

4. ¿Con qué color están identificadas las cañerías de agua en la escuela?

5. ¿Con qué color están identificadas las cañerías de gas en la escuela?

6. Se ha trabajado con un tubo de ensayos que contiene ácido. ¿Dónde debe ser arrojado?

7. Se ha trabajado con una sustancia insoluble en agua. ¿Dónde debe ser arrojada?

8. Para realizar un experimento se coloca una sustancia en un tubo de ensayos. Por error se vierte

más de lo necesario. ¿Cómo debe proceder?

9. Por trabajar indebidamente un operador vierte ácido sobre su mano. ¿Qué debe hacer?

10. Por trabajar indebidamente un operador vierte álcali sobre su mano. ¿Qué debe hacer?

11. Se debe calentar un tubo de ensayos que posee un tapón de goma. ¿Cómo realiza esta

operación?

12. Debido a un accidente se ha volcado una cierta cantidad de ácido sobre la mesada. ¿Qué debe

hacerse?

13. Se debe preparar una solución diluida de ácido. ¿Qué debe colocarse primero en el matraz: ácido

o agua? ¿Por qué?

Autorizo a mi hijo………………………………………………….a trabajar en el laboratorio de la

escuela, comprometiéndose a cumplir con las normas de higiene y seguridad.

………………………………………………….

Firma y aclaración del padre o tutor

Page 5: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

5

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: TERMOQUÍMICA

OBJETIVOS

Identificar reacciones exotérmicas y endotérmicas.

Determinar calores de disolución, de neutralización y de combustión.

INTRODUCCIÓN

La variación de entalpía (ΔH) representa el flujo de calor en cambios químicos que se efectúan a

presión constante. Experimentalmente se puede determinar el flujo de calor asociado a una reacción

química midiendo los cambios de temperatura que ésta produce; lo cual se denomina calorimetría.

1. CALOR DE DISOLUCIÓN

MATERIALES NECESARIOS

Balanza, vidrio de reloj, vaso de precipitado de 250 ml, varilla de vidrio, probeta, termómetro, agua

destilada, Cloruro de Amonio.

TÉCNICA OPERATORIA

1. Pesar 5,3 g de NH4Cl (Cloruro de Amonio)

2. Colocarlos en el vaso de precipitados.

3. Medir en la probeta 100 ml de agua destilada y tomar la temperatura (To).

4. Volcar el agua sobre el NH4Cl, agitar y medir la temperatura (Tf).

5. Calcular el calor absorbido o desprendido utilizando la siguiente fórmula:

Q = mT . Ce . ΔT

Q = cantidad de calor absorbido o desprendido = ΔH (a p = cte)

mT = masa H2O + masa NH4Cl

Ce = calor específico del agua = 1 cal/g.ºK

ΔT = Tf - To

NH4Cl(s) → NH4+ (aq) + Cl-(aq)

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado al utilizar el mechero, recuerda colocar la llama azul

visible cuando no lo estás utilizando.

Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 6: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

6

2. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

MATERIALES NECESARIOS

Erlenmeyer, 2 probetas de 100 ml, varilla de vidrio, termómetro, solución de HCl 1 M y solución de

NaOH 1 M.

TÉCNICA OPERATORIA

1. Medir en la probeta 100 ml de solución de NaOH y tomar la temperatura (To).

2. Colocarlos en el erlenmeyer.

3. Medir en otra probeta limpia 100 ml de solución de HCl.

4. Colocar el HCl en el erlenmeyer para neutralizar el NaOH, agitar y medir la temperatura

rápidamente. (Tf)

5. Calcular el calor liberado utilizando la siguiente fórmula:

Q = mT . Ce . ΔT

Q = cantidad de calor absorbido o desprendido = ΔH (a p = cte)

mT = masa H2O

Ce = calor específico del agua = 1 cal/g.ºK

ΔT = Tf - To

NaOH (l) + HCl(l) → NaCl(aq) + H2O(l)

3. CALOR DE COMBUSTIÓN

MATERIALES NECESARIOS

Soporte vertical con nuez y pinza, mechero, tubo de ensayo, termómetro, probeta, balanza, maníes,

aguja.

TÉCNICA OPERATORIA

1. Colocar 10 ml de agua en un tubo de ensayo y sostenerlo con una pinza en un soporte.

2. Medir la temperatura del agua y anotarla en la tabla.

3. Pesar del maní en la balanza.

4. Insertar la aguja en el maní sin que se quiebre.

5. Encender el maní colocándolo a la llama del mechero.

6. Rápidamente colocar el maní ardiendo cerca del fondo del tubo de ensayos, procurando que la

llama se encuentre lo más próximo del agua.

7. Cuando el maní deje de arder, anotar la temperatura final del agua.

8. Repetir el procedimiento dos veces más.

Page 7: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

7

9. Calcular la energía producida por cada gramo de maní.

Q = mT . Ce . ΔT

Q = cantidad de calor absorbido o desprendido = ΔH (a p = cte)

mT = masa H2O

Ce = calor específico del agua = 1 cal/g.ºK

ΔT = Tf - To

CUESTIONARIO

1. Al disolverse, ¿el NH4Cl libera o absorbe calor?

2. Calcula utilizando la tabla de entalpías cuánto calor libera o absorbe 1 g de NH4Cl sólido

cuando se disuelve en agua.

3. Compara el resultado anterior con el resultado obtenido en la experiencia. ¿A qué pueden

deberse las diferencias?

4. La reacción de neutralización que realizaste ¿es endotérmica o exotérmica?

5. Calcula utilizando la tabla de entalpías cuánto calor se libera o absorbe al neutralizar 1 mol de

NaOH(aq) con 1 mol de HCl(aq).

6. Compara el resultado anterior con el resultado obtenido en la experiencia. ¿A qué pueden

deberse las diferencias?

7. Cuando quemaste el maní ¿se desprendió calor? ¿Alguna otra forma de energía?

8. Toda la energía del maní ¿se utilizó para calentar el agua?

9. Saca una conclusión con respecto al aporte de energía del maní al organismo humano.

10. ¿En qué se diferencia lo que ocurrió en el experimento a lo que ocurre en nuestro cuerpo?

Page 8: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

8

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: CINÉTICA QUÍMICA

OBJETIVOS

Determinar las distintas influencias en la velocidad de reacción.

INTRODUCCIÓN

La química se interesa en conocer no solo que nuevas sustancias se pueden formar a partir de un

conjunto determinado de sustancias reaccionantes, sino también con qué rapidez o velocidad lo

pueden hacer y qué factores controlan dicha velocidad. Así, por ejemplo, ¿qué factores determinan la

velocidad de descomposición de los alimentos? ¿Y la corrosión de las estructuras de acero de un

puente?

El área de la química que estudia la velocidad o rapidez de los procesos químicos se llama cinética

química. La velocidad de reacción está determinada por diversos factores. Entre los más importantes

encontramos: la concentración de los reactivos, la temperatura a la cuál se lleva a cabo la reacción,

la presencia de un catalizador, el área de contacto entre los reactivos.

MATERIALES Y DROGAS

6 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, pipeta, varilla de vidrio, vaso de pp de 250 ml,

mechero, tela de amianto, trípode y termómetro. 2 Cápsulas de porcelana, cuchara de combustión,

vidrio de reloj, pipeta plástica.

Solución de HCl 5 M, solución de HCl 0,05 M, Zn en granallas, clavos de Fe, solución de KMnO4

acidificada con H2SO4 4 M, Permanganato de Potasio en polvo y en cristales, Glicerina, azúcar,

ceniza, agua oxigenada y KI.

TÉCNICA OPERATORIA

a. Influencia de la concentración en la velocidad de reacción:

1. Colocar en tubo de ensayo 2 ml de solución de HCl 5 M (sol concentrada).

2. Colocar en otro tubo de ensayo 2 ml de solución HCl 0,05 M (sol diluida).

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado al manipular ácido concentrado, produce quemaduras.

La solución de Permanganato de Potasio puede manchar tu piel y no

olvides que contiene un poco de ácido sulfúrico.

Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 9: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

9

3. Agregar a cada tubo una granalla de Zn.

4. Observar y comparar lo sucedido en cada tubo. Escribir las ecuaciones químicas.

b. Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción:

1. Colocar en 2 tubos de ensayos 3 ml de solución de KMnO4 acidificada con H2SO4 y un clavo

de hierro.

2. Dejar uno de los tubos a temperatura ambiente

3. Calentar otro de los tubos a 70ºC en baño de Maria.

4. Observar y comparar lo sucedido en cada tubo. Escribir las ecuaciones químicas.

c. Influencia de la superficie de contacto en la velocidad de reacción:

1. Colocar media cucharada de KMnO4 en cristales dentro de una cápsula de porcelana y

añadirle 3 gotas de Glicerina.

2. Colocar media cucharada de KMnO4 en polvo dentro de una cápsula de porcelana y añadirle

3 gotas de Glicerina.

¡Realiza esta operación con mucha precaución!

3. Describir las diferencias observadas.

d. Influencia de un catalizador en la velocidad de reacción:

Ceniza

1. Colocar azúcar en una cuchara de combustión y someter a la acción del calor. Observar.

2. Limpiar la cuchara de combustión.

3. Mezclar una cucharadita de azúcar con ceniza sobre un vidrio de reloj.

4. Colocar la mezcla en la cuchara de combustión y someter a la llama. Observar.

Ioduro de Potasio

1. Colocar 5 ml de H2O2 en 2 tubos de ensayo.

2. Observar burbujeo.

3. A uno de los tubos añadirle una pizca de KI. Observar.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un catalizador?

2. ¿Qué características posee un catalizador?

3. ¿Cómo se denominan a los catalizadores en los procesos biológicos?

Page 10: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

10

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: EQUILIBRIO QUÍMICO Y pH

OBJETIVOS

Determinar la concentración de protones y el pH de diferentes soluciones. Comparar ácidos fuertes y

débiles. Determinar la constante de acidez de un ácido débil.

MATERIALES Y DROGAS

10 tubos de ensayo, gradilla, pipetas, varillas de vidrio, 2 cristalizadores, peachímetro, 3 vasos de

precipitado de 100 ml. Agua destilada, Solución de HCl 1 M, Solución de Ácido Acético 1 M y 0,1 M,

heliantina, tiras indicadoras de pH. Solución de detergente, leche, limón, jugo de manzana, tomate,

vinagre, limpiahornos.

TÉCNICA OPERATORIA

a. Determinación de pH:

1. Colocar en la gradilla 5 tubos de ensayo con las siguientes sustancias:

Tubo 1: 5 ml de HCl. 1 M.

Tubo 2: 0.5 m del tubo 1+ 4.5 ml agua destilada

Tubo 3: 0.5 ml del tubo 2 + 4.5 ml de agua destilada.

Tubo 4: 0.5 ml del tubo 3 + 4.5 ml de agua destilada.

Tubo 5: 0.5 ml del tubo 4 + 4.5 ml de agua destilada

El proceso de dilución se exhibe en la siguiente figura

1 2 3 4 5

5 ml de HCl 0,5 ml de 1 + 0,5 ml de 2 + 0,5 ml de 3 + 0,5 ml de 4 +

4,5 ml H2O 4,5 ml H2O 4,5 ml H2O 4,5 ml H2O

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado con los ácidos concentrados, pues producen

quemaduras.

Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 11: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

11

Determinar el pH de la solución contenida en cada tubo con tiritas indicadoras de pH.

2. Colocar en diferentes tubos de ensayo, jugo de limón, leche, jugo de manzana, jugo de tomate,

gaseosa, solución de detergente, agua de la canilla, agua destilada, vinagre, limpiahornos.

Determinar el pH. de cada sustancia.

b. Comparación de ácidos fuertes y débiles:

1. Llenar dos cristalizadores con agua destilada hasta 1 cm por debajo del borde.

2. Agregar a cada uno 5 gotas de Heliantina.

3. Dejar caer en el primer recipiente gotas de solución de HCl 1 M, contando las gotas hasta viraje

del indicador.

4. Repetir la operación en otro cristalizador utilizando solución de ácido acético 1 M.

c. Determinación de la constante de acidez:

1. Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de una solución de ácido acético 0,1 M y medir su pH. Calcular

el valor de Ka, suponiendo que la concentración de iones acetato es igual a la de los H+ y que la

concentración de ácido acético es 0,1 moles/l.

CUESTIONARIO:

a. Determinación de pH:

1. ¿Cuál es la concentración de protones de cada tubo?¿Cuál es el pH de cada tubo?

3. Partiendo del pH leído de cada solución, calcular la [H+] y ver si coincide con la respuesta anterior.

4. ¿Qué ocurrirá al medir el pH de una solución 0,00000001 M?

5. ¿Cuál es el pH de cada solución?

6. ¿Cuál es su [H+]?

7. ¿Cuál sería la [H+] y el pH de cada uno si le agregáramos 3 ml de agua destilada?

b. Comparación de ácidos fuertes y débiles:

8. ¿Cuántas gotas fueron necesarias en cada caso para producir el viraje del indicador? ¿Cuáles son

las posibles limitaciones de este experimento?

Page 12: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN

OBJETIVOS

Observar reacciones de óxido reducción. Plantear los sistemas correspondientes. Comprender y

aprender a usar la tabla de potenciales de reducción.

INTRODUCCIÓN

Las reacciones de óxido reducción constituyen una parte importante del mundo que nos rodea. Las

combustiones, la corrosión de los metales, la respiración celular, la síntesis de clorofila, la

transformación de vino en vinagre son algunos de los ejemplos más conocidos de reacciones redox.

La oxidación y la reducción son dos procesos que se cumplen simultáneamente, es decir que toda

oxidación va siempre acompañada de una reducción y viceversa.

Si consideramos la ecuación:

CuSO4 + Zno → ZnSO4 + Cuo

la ecuación iónica correspondiente es:

Cu++ + SO4= + Zno → Zn++ + SO4

= + Cuo

Observamos que el catión cúprico se convierte en Cobre neutro (se reduce) y el zinc neutro se

convierte en catión zinc (se oxida).

En las redox se denomina Agente oxidante a la especie química que recibe electrones y Agente

reductor a la especie química que cede electrones.

MATERIALES Y DROGAS

20 Tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero. Zinc, Cobre, Hierro y Plomo. Soluciones

0,1 M de catión argéntico, plumboso, zínquico y cúprico.

Opcional. Catión Fe++, usar sal de “Mohr” -Sulfato ferroso amónico: (NH4)2 Fe(SO4)2. 6H2O-

TÉCNICA OPERATORIA

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado al calentar los tubos de ensayo, no apuntes a ningún

compañero.

La solución de catión argéntico puede manchar tu piel.

Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 13: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

13

1. Poner en contacto las soluciones de cationes indicadas con los diferentes metales, tal como se

muestra en la tabla

CUESTIONARIO:

1. Completá el cuadro con los cambios observados (cambio de color, aparición de precipitado,

desprendimiento de gases –no confundir con vapor de agua procedente de ebullición-, disolución de

un sólido, etc)

Sol Zn++ Sol Pb++ Sol Cu++ Sol Ag+

Zno

Pbo

Cuo

Feo

2. Teniendo en cuenta lo mostrado en el siguiente cuadro, escribí las reacciones de óxido –

reducción que se produjeron en el trabajo práctico.

Especie química Color

Plata Plateado

Catión argéntico Incoloro

Hierro Gris

Catión ferroso Verde claro

Catión férrico Amarillo

Cobre Rojizo

Catión cuproso Verde claro

Page 14: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

14

Catión cúprico Azul

Zinc Gris

Catión zínquico Incoloro

Plomo Gris

Catión plumboso incoloro

3. ¿Se podría guardar una solución de hierro en un recipiente de cobre? ¿Por qué?

4. ¿Se podría guardar una solución de plomo en un recipiente de zinc? ¿Por qué?

Page 15: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

15

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: HIDRÓGENO

OBJETIVOS

Obtener Hidrógeno y comprobar sus propiedades.

INTRODUCCIÓN

Elemento de número atómico 1, su configuración electrónica se representa como 1s1. En condiciones

normales de presión y temperatura se encuentra como gas inodoro, incoloro e insípido formando

moléculas biatómicas.

La obtención de Hidrógeno en el laboratorio es simple por ser éste un gas apenas soluble en agua.

Burbujea y puede recogerse en un tubo invertido. Además es menos denso que el aire tendiendo a

subir.

MATERIALES Y DROGAS

5 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tubo acodado, tubo capilar, cuba neumática,

cuba electrolítica. Zinc en granallas, Óxido cúprico, solución diluida de Ácido Clorhídrico, Sodio o

Potasio, Ácido Sulfúrico, solución de Permanganato de potasio, Fenolftaleína.

TÉCNICA OPERATORIA

OBTENCIÓN

a. Desplazamiento de ácidos

1. En un tubo de ensayos colocar 5 ml de solución diluida de ácido clorhídrico.

2. Teniendo a mano el tapón con tubo de desprendimiento, añadir granallas de zinc y tapar

inmediatamente. Sumergir el otro extremo del tubo de desprendimiento en el tubo de la cuba

neumática, previamente llenado con agua

3. Llenar dos tubos con hidrógeno, tapar y reservar.

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado con los ácidos, son corrosivos.

Trabaja lejos del fuego, pues el Hidrógeno es inflamable.

Page 16: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

16

Figura correspondiente a la obtención con Zn

b. Electrólisis de agua

Observar y dibujar la cuba electrolítica armada en el escritorio.

PROPIEDADES

1. Acercar un tubo de ensayo que contenga Hidrógeno, boca abajo, a la llama de un mechero.

Observar.

2. Conectar el equipo productor de hidrógeno a un tubo en “V” que contenga óxido cúprico en su

doblez. Calentar suavemente. Observar.

3. Agregar 1 gota de Permanganato de Potasio concentrado al tubo de reacción de obtención de

Hidrógeno.

CUESTIONARIO:

1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo,

desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren.

2. ¿Por qué puede recogerse el gas en agua?

3. Para realizar la electrólisis, hubo que añadirle un electrolito al agua:

a. ¿Qué es un electrolito?

b. ¿Por qué debe ser agregado?

c. ¿Qué reacción tendría lugar si no se lo añadiese?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: OXÍGENO

Page 17: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

17

OBJETIVOS

Obtener Oxígeno y comprobar sus propiedades.

INTRODUCCIÓN

Símbolo O, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido. El oxígeno

es el elemento más abundante en la Tierra. Constituye el 21% en volumen de la atmósfera, el 86%

en masa de los océanos (el agua pura contiene un 88,8% de oxígeno), el 46,7% en masa de la

corteza terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y minerales). El oxígeno representa

un 60% del cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos. Casi todas las plantas y

animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxígeno, ya sea en estado libre o combinado,

para mantenerse con vida.

MATERIALES Y DROGAS

5 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tubo acodado, tubo capilar, cuba neumática,

pinza para tubos, pinza metálica, cuba electrolítica. Cinta de Magnesio, Clorato de Potasio, Dióxido

de manganeso, astillas de madera.

TÉCNICA OPERATORIA

OBTENCIÓN

a. Descomposición de Clorato de Potasio:

1. Colocar en un tubo una pequeña cantidad de Clorato de Potasio. Colocar el tapón con tubo de

desprendimiento y someter a la acción del calor. Sumergir el otro extremo del tubo de

desprendimiento en el tubo de la cuba neumática, previamente llenado con agua.

2. Repetir el paso anterior añadiendo una pizca de Dióxido de manganeso (catalizador).

3. Llenar dos tubos con oxígeno, tapar y reservar.

b. Electrólisis de agua

Observar la cuba electrolítica armada en el escritorio.

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado con el Clorato de Potasio, pues es explosivo.

Trabaja lejos del fuego, pues el Oxígeno es comburente.

Page 18: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

18

PROPIEDADES

1. Encender una astilla de madera, apagar la llama. Acercar a la boca de uno de los tubos.

(Destaparlo). Observar.

2. Tomar con la pinza para crisoles un trozo de cinta de magnesio. Acercarlo a la boca de un

tubo que contenga oxígeno y destapar. Observar.

CUESTIONARIO

1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo,

desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren.

2. ¿Por qué puede recogerse el gas en agua?

3. Indicar cuál es el cátodo y cuál es el ánodo de la cuba electrolítica.

4. Definir catalizador. ¿Qué diferencia notó cuando se utilizó Dióxido de manganeso?

5. Si se arroja al agua las cenizas obtenidas en el apartado (2) de las “propiedades del oxígeno”,

a. ¿Qué compuesto se formaría?

b. ¿Qué reacción daría con fenolftaleína?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: AGUA Y AGUA OXIGENADA

Page 19: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

19

OBJETIVOS

Reconocer propiedades del agua y del agua oxigenada.

MATERIALES Y DROGAS

9 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tela metálica, pinza para crisoles, vaso de

precipitado, 3 cristalizadores, probeta. Solución diluida Cloruro de Bario, solución de Nitrato de Plata,

solución de Acetato de Plomo, solución de Sulfuro de Sodio o Sulfuro de Amonio, solución de jabón,

agua destilada, agua potable, agua dura. Fenolftaleína, carbón en polvo, Yoduro de Potasio, agua

oxigenada de 10 V y de 30 V.

AGUA

TÉCNICA OPERATORIA

a.Residuo Seco:

Colocar en los vidrios de reloj sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Ubicarlos sobre la

tela metálica, y a esta sobre el trípode. Calentar con llama suave.

¡EVITAR EL RECALENTAMIENTO DE LOS VIDRIOS DE RELOJ!

b.Espuma:

Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada

uno solución de jabón. Tapar y agitar vigorosamente.

c.Presencia de iones:

Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada

uno solución AgNO3.

Repetir agregando solución de BaCl2.

d.Acidez:

NOTA DE SEGURIDAD

Utiliza los elementos de protección personal.

Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso.

Ten cuidado cuando utilices los reactivos.

Antes de retirarte del laboratorio lava tus manos.

Page 20: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

20

Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada

uno Fenolftaleína.

AGUA OXIGENADA

TÉCNICA OPERATORIA

a.Acción de catalizadores:

Colocar un tubo de ensayo para cada muestra de Agua Oxigenada, de 10V y 30V. Añadir a cada uno

una pizca de carbón en polvo. Colocar un tubo de ensayo para cada muestra de Agua Oxigenada,

de 10 y de 30 V. Añadir a cada una un pizca de dióxido de manganeso

b.Formación de espuma:

Colocar en una probeta 30 ml de Agua Oxigenada de 30V y 30 ml de agua. Añadir una cucharadita

de KI.

c.Poder oxidante:

Colocar 5 ml de solución de Acetato de Plomo en un tubo de ensayos y 5 ml de Sulfuro de Sodio o

Sulfuro de Amonio. Añadir 3 ml de Agua Oxigenada de 10V.

CUESTIONARIO:

1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo,

desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren.

2. ¿Qué es el agua dura? ¿Cómo podemos saber si el agua es dura? ¿Qué problemas ocasiona

el agua dura?

BLIBLIOGRAFÍA:

Page 21: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

21

Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorio Departamento FIBIQUI, Escuela Superior de

Comercio.

CERRETTI Helena, ZALTS Ana, “Experimentos en contexto. Química. Manual de laboratorio”

Guía Práctica de Laboratorio. Curso de Química General e Inorgánica.. UNR Editora.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNINFORME ESCRITO

a.-Contenidos TÍTULO: RESUMEN: INTRODUCCIÓN: DESARROLLO: CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFÍA: b.-Tipografía, extensión y presentación El informe deberá:

ser redactado en computadora, texto justificado, con tipografía Times New Romano Arial, tamaño 12; interlineado 1,5; márgenes laterales, superior e inferior de 3cm. Pueden incluirse tablas, gráficos y fotografías.

impreso en hojas tamaño A4, escritas en una sola cara y numeradas

entregarse en una carpeta deplástico o cartulina

tener una extensión de 10 a 15 páginas

contener una carátula que especifique: UNR –ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO “LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN” DEPARTAMENTO DE FÍSICA, BIOLOGÍA Y QUÍMICA SEMINARIO: TRABAJO FINAL: (título) ALUMNO:... CURSO:... PROFESOR: AÑO: c.-Observaciones para las citas y las notas Citas: deben reproducir los pasajes de manera literal (exactamente tal como se encuentran en el texto citado). El texto o pasaje citado va entre comillas. Cuando se cita un texto que incluye en sí alguna frase entrecomillada, se utilizan las comillas simples para esta frase. Si el texto citado contiene errores, se reproducen tal como figuran en el original y a continuación se indica: (sic). Los puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes, dentro de una cita, significan que se ha eliminado parte del texto en la cita. Hay que citar sólo cuando resulta conveniente (se cita un pasaje para luego analizarlo en detalle o porque el mismo sirve como prueba de lo que se está afirmando). La cita debe ir en un párrafo aparte, con una caja menor, con letra de tamaño 10, interlineado simple. Notas: texto justificado; tipografía Times New Roman o Arial, tamaño 10; interlineado simple. Las notas deben ser al pie y estar numeradas de manera sucesiva. Se pueden utilizar para indicar el origen de las citas (es decir, las referencias bibliográficas exactas correspondientes a un pasaje citado); indicar bibliografía de consulta acerca de un tema al que hacemos referencia; hacer comentarios al texto principal o ampliar lo que en él se afirma sin necesidad de interrumpir el hilo argumental del mismo.

Page 22: QUÍMICA II Cuarto año - Escuela Superior de Comercio ... · PDF fileTapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. Usar una pipeta ... de laboratorio.

22

Ejemplo: Al analizar la noción de tiempo, el filósofo Agustín comienza planteando el problema de la siguiente manera:

“¿Qué es, en realidad, el tiempo? (…) Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.”1

1 AGUSTÍN DE HIPONA (2011), Confesiones, trad. cast. Silvia Magnavacca, Buenos Aires, Losada, p. 331.

Bibliografía: deberá indicarse al final del trabajo; ordenando alfabéticamente, todo el repertorio bibliográfico consultado. No todos los textos(libros, artículos, artículos en formato digital, libros colectivos) se citan del mismo modo. A continuación se indican ejemplos. 1. Libros: se indica apellido del autor e inicial del nombre, año de edición entre paréntesis, título del libro en cursiva (subrayado si es manuscrito), indicación de traducción -si lo es-, lugar de edición, editorial. Ejemplo: EINSTEIN, A. (1998), Sobre la teoría de la relatividad especial y general, trad. cast. Miguel Paredes Larrucea, Madrid, Altaya

Para hacer referencia a un capítulo o sección de un libro o manual se agregan las páginas en las que figura el capítulo. Ejemplo: HARARI,D; MAZZEITELLI, D. (2007), 100 años de relatividad, Buenos Aires, Eudeba, pp. 102-109

2. Artículos en revistas: se indica apellido del autor del artículo e inicial de su nombre, año de edición de la revista entre paréntesis, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en la que fue publicado en cursiva, volumen, número y páginas. Ejemplo: FINKEL, M. (2014), “Devorador de estrellas”, National Geographic en Español, Vol. 34, 04, 2-13

3. Artículos en libros o capítulos de libros:se indica apellido del autor del artículo o capítulo e inicial de su nombre, año de edición del libro entre paréntesis, título del artículo o capítulo entrecomillado, nombre del editor (ed.) o compilador (comp.), título del libro en cursiva, lugar de edición y editorial, páginas en las que figura el artículo o capítulo. Ejemplo: PÉREZ, Z. (2012), “Calorimetría”, J. Goméz (comp.), Temas de Física, México DF, FCE, pp. 23-34

4. Artículos en cuadernillos de cátedra: se indica nombre del autor del artículo o capítulo, año de edición del cuadernillo entre paréntesis, título del artículo entrecomillado, AAVV (que significa “Autores varios”), título del cuadernillo en cursiva, lugar de edición y editorial, páginas en las que figura el artículo. Ejemplo: GONZÁLEZ, G. (2011), “Mediciones”, en AAVV, Guías de Laboratorio, Buenos Aires, Eudeba, pp. 3-5

5. Sitios de internet: se indica el sitio consultado, aclarando fecha y hora de la consulta. Ejemplo: http://www.rosario-conicet.gov.ar/vinculacion.php–Consultado el 2 de marzo de 2015, 20:00 hs Algunas abreviaturas usuales: Cf. confróntese Ed. editor Eds. editores ibid. / ibidemen el mismo lugar (en la misma obra y en la misma página) i.e.id est (esto es, es decir) infra véase más adelante n. nota

op. cit. obra ya citada del autor p. página pp. páginas sic.así (se utiliza cuando asumimos que hay un error en el texto que citamos) t. tomo vol. volumen trad. Traducción (también: traductor)


Recommended