+ All Categories

ra1011

Date post: 11-Mar-2016
Category:
Upload: iglesia-adventista-del-septimo-dia-en-espana
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Adventista - Noviembre 2010
24
nº 431 · año 36 · noviembre 2010 Razón humana y hermenéutica bíblica (1ª Parte) Una señal inequívoca ¡Abba! N ubosidad evitable
Transcript
Page 1: ra1011

431 ·

año 3

6 ·

novi

em

bre

2010

Razón humana yhermenéutica bíblica(1ª Parte)

Una señal inequívoca

¡Abba!

Nubosidad evitable

Page 2: ra1011

2 · [250] rA nov. 2010

Enfermedad de muerteEN SUS MANOS

JESÚS CALVO

Presidente de la UAE

uerido amigo, en esta ocasiónme gustaría comentar contigoalgo que estamos viviendo, yque el ajetreo de la vida puede

hacer que no deparemos en ello. Se trata denoticias tristes que nos llegan con más regu-laridad de lo habitual y que tienen que vercon el cáncer. De un tiempo a esta parte sonmuchos los informes que nos llegan de her-manos de nuestra iglesia que contraen cán-cer. Muchos de ellos luchan con la enferme-dad como verdaderos cristianos y siguen ahíbregando con ella; otros, ya han pasado aldescanso.

El cáncerLa verdad es que los informes oficiales dan

mal presagio. El cáncer se va a convertir enuna plaga y, teniendo en cuenta los interesesque hay en el mundo, esto no va a cambiar.Algunos pronósticos dicen que, en un futu-ro muy próximo, de cada diez familias nue-ve estarán afectadas directa o indirectamen-te por este problema. Como ves, se trata deuna señal de alarma que nos tiene que hacerpensar, sobre todo, para saber cómo actuaren estos casos tan delicados.

Las causasLas causas son muy diversas:

• La vida que nos ha tocado vivir es genera-dora de angustia. Su ritmo, sus problemas,sus incertidumbres, sus sorpresas, sus cam-bios… nos golpean sin misericordia.

• La forma en que vivimos deja mucho quedesear. En lugar de vivir dentro de un or-den ejemplar tendemos a vivir dentro deldesorden.

• La comida, sin lugar a dudas, es rica, atra-yente y variada. El gran problema es: ¿quéle echan? ¿Qué comemos en realidad?

• La genética es cada vez más débil, delica-da y frágil.

• La forma de pensar, sentir y hacer. El hom-bre fue hecho para pensar bien, sentir enpositivo y hacer lo correcto. Cuando lle-namos nuestra mente de pensamientos deodio, violencia, rencor, venganza… ¿quéocurre? Ésos son pensamientos que enve-nenan no sólo nuestra mente sino tam-bién nuestro cuerpo.

¿Qué hacer y qué pensar?¿Qué hacer si nos diagnostican un cáncer?

¿Cómo encajar una noticia de este tipo? ¿Quéinterpretación dar a la confianza que depo-sitamos en Dios y a la protección que éste nosbrinda?

Me impresiona cómo a Dios no se le esca-pa nada, y nos deja registrado en la Escritu-ra esta situación para que aprendamos de ella.

El texto en cuestión se recoge en 2 Reyes20. El relato comienza comunicando que elrey cae enfermo. Caer enfermo no es proble-ma si, al cabo de unos días, volvemos a ha-cer vida normal. Pero hay enfermedades quesí son un problema. ¿Qué enfermedades sonesas? Aquéllas que no sólo nos quitan la sa-lud sino también la vida.

Si la enfermedad de Ezequías hubiese sidodel primer tipo, es decir, de aquélla que te in-dispone algunos días pero luego haces vidanormal, no habría pasado nada. El problemaes que aquella enfermedad era de muerte.

¿Quién era Ezequías? En el capítulo 18: 3,5 y 7, vemos que era un creyente ejemplar.¿Qué hace un cristiano ante una situaciónasí? La respuesta es obvia: orar (2 Reyes 20:2); lo curioso es comprobar qué contenidotiene su oración. Él hace dos cosas: la prime-ra decir a Dios: “Señor, haz memoria”, y lasegunda “llorar con gran lloro”. ¿Cómo lla-marías a esto? La palabra que me viene a lamente es chantaje, ésa es la palabra.

Esto me hace pensar en tres cosas impor-tantes:

1. La salvación por la fe. ¡Cuánto nos cuestaentender la salvación por la fe! Dios nosregala la salvación y, como consecuencia,nosotros obramos bien como expresión deagradecimiento. Sin embargo, ¿qué vemosaquí? Que lo que hacemos bien, luego in-tentamos cobrárnoslo de alguna manera.

2. ¿Qué es la vida y cuánto debe durar? Séque todos lo tenemos claro: estamos en es-te mundo de paso para hacer algo, y esealgo lo determina Dios. ¿Cuál es el mejormomento para terminar de vivir? Difícil,¿verdad? Aquí es donde está el problema.Sólo Dios lo sabe y él concluirá nuestra vi-da. ¿Sabes cuándo? Cuando seguir no aña-da nada a lo ya hecho. Esto, ¿qué quiere

Q

Page 3: ra1011

rA nov. 2010 [251] · 3

S U M A R I O

2Enfermedad de muerte

4Nubosidad evitable

7Razón humana y hermenéuticabíblica (1ª Parte)

11¡Abba!

12Una señal inequívoca

13Acuerdos en el Congreso de Atlanta

14Entrevista a Teodor Huţanu

16Leído para ti

17Noticias del exterior

18El lector tiene la palabra

19Noticias de la Unión

20Noticias de las Iglesias

REVISTA ADVENTISTA: Órgano oficial de la Iglesia Adventista

del Séptimo Día de España

nº 431 · año 36noviembre 2010

Director de la Revista, Jesús Calvo

Coordinación editorial, Esther Amigó

Editor, Daniel Moreno Redacción, Raquel Carmona,

Diseño y maquetación, Javier Zanuy, Esther Amigó

Procesos informáticos, Javier Zanuy Producción, Martín González

Envíos, Juan José Reta Suscripciones, Martín González

Impresión: AGS Bell, 3, Pol. Ind. San Marcos

28096 Getafe (Madrid) Depósito Legal: M-32.993-1974

Pradillo, 6 - Pol. Ind. La Mina · E-28770Colmenar Viejo, Madrid (España)

tel. [+34] 91 845 98 77fax [+34] 91 845 98 65

[email protected]

decir? Que si seguimos vivos es porque algo bue-no queda por hacer.

3. ¿Qué pasa cuando pedimos a Dios que nos alar-gue la vida? Veamos qué pasó con Ezequías. Diosle alarga 15 años la vida. Es bueno prestar aten-ción a lo que sucedió en ese tiempo.Ezequías sanó e inmediatamente se puso a pla-

nificar su vida. Lo que aparece en el relato bíblicoes el concierto de una visita que no se habría reali-zado si hubiese muerto (2 Reyes 20: 12). ¿Conse-cuencias? La destrucción de Jerusalén; y esto, ¿quéimplica? La muerte de mucha gente, sufrimientode unos y deportación de otros. Es decir, continuarla vida de Ezequías supuso prácticamente la desa-parición de un pueblo.

Este simple hecho debe enseñarnos algo muyimportante: chantajear a Dios no es bueno, porqueDios a veces cede, y ceder es cambiar el plan origi-nal; y cambiar el plan de Dios, lejos de mejorar, em-peora las cosas.

Conclusión«Entonces Ezequías dijo a Isaías: “La palabra de Je-

hová que has hablado, es buena”. Después dijo: “Ha-brá al menos paz y seguridad en mis días”» (2 Reyes20: 19).

Quiero terminar esta reflexión considerando elfinal del relato, donde aparece una declaración delpropio rey que nos muestra el origen de nuestrosmales, y de los cuales los creyentes no nos libra-mos. ¿A qué males me refiero?1. Somos egoístas. Esto nos lleva a cometer muchos

errores en nuestra forma de pensar y en nuestraforma de hacer.

2. Debemos aprender a confiar en Dios, incluso enaquellas cosas que no comprendamos.

3. Debemos aceptar siempre sus planes, aunque nonos gusten, porque siempre es lo mejor que nospuede pasar.Querido amigo, vivir esta vida no es fácil. Siem-

pre estamos sujetos a escuchar noticias que no nosgustan, que no entendemos, que no esperamos.¿Qué hacer? ¿Qué pensar? Creo que lo mejor es ha-cer lo que hacemos como creyentes mientras nohay sobresaltos, es decir, hablar con el Señor y po-ner en sus manos todo aquello que nos preocupao que nos sobrepasa. No te quepa duda: él tomaráen sus manos lo que le presentes y responderá mu-cho mejor de lo que te puedas imaginar. Debemosaprender a aceptar los planes de Dios, sean éstoslos que sean.

Que Dios te bendiga. Amén.

w w w . s a f e l i z . c o m

Page 4: ra1011

Siempre había pensado en ellas como la representación de lo etéreo, loidílico, casi lo divino. Un buen amigo, piloto experimentado y hombrede sentido, me abrió los ojos. No, esas nubes con aspecto de filme ro-mántico, sonrosadas y algodonosas, no son lo que parecen. Muy al con-

trario, se evitan en los trayectos aéreos por su peligrosa virulencia. Nunca me-jor dicho, esos borreguitos esconden un lobo en su interior. Y me recordó anuestro mundo. ¡Qué similar! Hay tantas cosas que parecen una cosa pero queson otra.

La familia, componente básico de cualquier estructura, se encuentra en unmomento delicado. Nuestras preocupaciones sobre este asunto no se sustentanen aquellos elementos que hemos aprendido a identificar como dañinos y que,con mayor o menor eficacia, intentamos combatir. Hay otros asuntos que de-bieran despertar nuestro interés. Aquéllos que, cual nubecillas de una tarde deprimavera, esconden en su interior los rigores de la tormenta.

Durante muchos años he admirado a los cabañuelistas, aquellos hombres decampo que sabían leer los signos del cielo. Te sorprendían con afirmaciones cli-matológicas más allá de una semana vista. Conocían las formas de las nubes, losolores de las humedades, la precisión del vuelo de los pájaros, el color de lasmontañas y los interpretaban. En este mundo hay detalles que, cual juego depistas y rastreo, nos abren los ojos. Os propongo, en un divertimento meteo-li-terario, algunas comparaciones con el objetivo de evitar, en el trayecto de nues-tra vida familiar, nubes y otros obstáculos. No es gratuita la comparación ni au-sente de intencionalidad. Anhelo, con estas analogías, que reflexionemos sobrela realidad de lo que más nos importa: nuestra gente.

1. EstratosUsualmente, estas nubes se sitúan en el horizonte con forma de fajas, y se ali-

nean en diferentes alturas. Su nombre latino (stratus) hacía referencia al lechode los ríos, espacio donde se podían apreciar los diferentes materiales de los quese compone la corteza terrestre.

Hubo un tiempo en que los grupos familiares eran, extrañamente, monopa-rentales. Es más, las familias se enmarcaban en extensas relaciones más allá depadres o hermanos. La actividad de éstas se amalgamaba en edades y experien-cias, oficios y beneficios, vitalidades y reflexiones. Las actividades cotidianas ha-cían converger a niños con adultos y ancianos. La comida, el fuego (de ahí eltérmino “hogar”), las labores del campo, los ritos de pasaje, la transmisión de lamicrohistoria, la religión y el folklore congregaban a los diferentes elementosfamiliares.

Nubosidad evitable

VÍCTOR ARMENTEROSDirector de la Escuela de Graduados de la Universidad Adventista del Plata

TEMAS DE NUESTRO T IEMPO

Hoy es distinto. Hemos estratificadopor edades la sociedad e, incluso, la fami-lia. Observad nuestro entorno. Los niños,por obligaciones del sistema materialistaque se nos impone, son desvinculados des-de temprana edad del entorno materno-paterno. Crecen en sociedades donde, sal-vo el maestro/a, el resto son pares en edad.Una realidad tristemente constatable esque la mayoría de los padres esperan delos colectivos educativos que los hijos pa-sen el mayor tiempo posible en sus cen-tros. Los jóvenes se educan, divierten y re-lacionan, igualmente, con su estrato deedad. Los adultos trabajan, dialogan, sevinculan con sus pares temporales. Mu-cho más marcada es la tendencia con losancianos que, además, pierden, con el es-nobismo de la modernidad del conoci-miento, su ascendencia sobre cualquier ni-vel de tal sociedad.

¿Qué sucede? Los diferentes estratosno se conocen. Los padres no compren-den a sus hijos, los hijos (en un cocooningpreocupante) son indiferentes ante los pa-dres. Los niños reflejan el mundo con elque se relacionan (la televisión o la Play -station), los ancianos malviven en el os-tracismo de los suyos. Y es lógico, porquecompartimos espacios pero no vivencias.

Pablo rompe con los estratos de su épo-ca: de etnia (judío-griego), de clase social(amo-esclavo), de género (hombre-mu-jer). En Cristo estamos igualados aunqueseamos diferentes (Gal. 3: 28). Si vivierahoy día, seguramente, diría algo similarde los estratos familiares: en Cristo todossomos uno, familia.

Original divertimento meteo-literario que explora el trayecto de nuestra vida familiar.

4 · [252] rA nov. 2010

Page 5: ra1011

Lo más divertido, como sucede en los intríngu-lis de la paleontología, es que en muchas ocasio-nes los estratos modifican sus niveles. Los ancia-nos se someten a la voluntad de los niños en undeseo de congraciarse a corto plazo. Los adoles-centes juegan a adultos y los adultos a vivir la con-tinua juventud. En el desenfoque de los estratos,por el desconocimiento del otro, pensamos sóloen la apariencia de lo mejor. Pero las aparienciasengañan. Los niños necesitan del cariño de susmayores pero también del equilibrio que fomen-ta la experiencia. Los adolescentes, en las caren-cias propias de su etapa, necesitan comprenderque aún están incompletos, que la madurez es unvalor a desear. Los adultos deben encontrarse a símismos en lugar de rodearse de objetos que losenajenan. Los ancianos deben comprenderque las canas no son una excusa pa-ra vivir egocéntricamente, aúnqueda mucho por hacer.

Estratos naturales, sí. Laedad establece diferenciasde igual manera que lasetnias, clases sociales ogéneros son elementosdistintivos. Estratos ais-lados, no. El desconoci-miento refuerza nuestrostemores y descompone lasestructuras naturales. En Cris-to todos somos uno, una familia.

2. CúmulosAquellas visiones algodonosas de las nubes coin-

ciden con los cúmulos. Los hay de diferentes desig-naciones en relación a su altura (estratocúmulos,altocúmulos, nimbocúmulos). Su nombre deriva deun término latino (cumulus) que refleja el camposemántico de lo añadido, lo que se almacena o in-corpora.

Estos nublos son, a mi manera de ver, uno de losejemplos más claros de nuestra sociedad. Surgendel calor del sol sobre los mares. Presenta un aspec-to sumamente bucólico y de ensoñación, aunqueescondan en su interior los rigores de la tormenta.Crecen exponencialmente, elevándose con prestan-cia y, antes de descargar, oscurecen el ambiente has-ta entenebrecer la tierra.

El mundo de adquisiciones materiales en el quenos vemos envueltos tiene un aspecto similar. Sepublicita con el resplandor de los brillos de lo nue-vo, el intenso color de lo apreciable y la panaceade sus virtudes. La acumulación de objetos, dicen,nos hace más felices, mejores personas, más atrac-tivos y admirados. El valor de una persona está enel modelo de coche o en los metros cuadrados de

su casa, en la “modernidad” (definición ambiguay esclavizante) de su manera de vestir o de cortar-se el pelo, en el tamaño de su reloj Breil o TagHauer.

No, las personas no somos la suma de las cosasque acumulamos. La buena educación de nuestroshijos tampoco pasa porque tengan todo lo que de-seen.

Es muy interesante observar a las crías del Homoludens en un centro comercial (las catedrales denuestros días, según Saramago). Apenas sí saben co-rretear cuando adhieren prensilmente los objetosde los estantes. Apenas sí saben hablar cuando bal-bucean algo así como “to”. La madre, intérprete na-tural de estas lenguas aglutinantes, lo explica: “¡Quélindo! Quiere esto. ¡Venga, que te lo compro!” La

pena es que el balbuceo se desarrolla y ge-nera toda una gramática universal que

incorpora cientos de expresionescapitalistas.

Cuando observo todas lascosas que tenemos y quedesearíamos tener piensoen el décimo manda-miento. ¿Por qué estaráahí? ¿Es tan importante?Parece un mandato demo-

dé en nuestro entorno. Es-conde, sin embargo, una pre-

ciosa lección. Lo importanteen este mundo son las personas,

los que nos rodean y Dios, que tam-bién es persona. En muchas ocasiones em-

pleamos el verbo “tener” para hablar de nuestrosamigos en lugar de decir “soy amigo”. No es lo mis-mo “tener hijos” que “ser padre”. Lo primero es re-lativamente fácil, que se lo digan al reino animal.Lo segundo implica muchísimo más: ser, existir, es-tar, apoyar, sentir, relacionarse.

Hasta Dios llega a ser un objeto (excelentes sonlas reflexiones de Martin Buber sobre este tema)cuando vivimos una religión capitalista. Sí, hablode nuestro Señor. ¿Increíble? Pensad en cómo ora-mos y enseñamos a orar. Damos la impresión deque Dios sea el supermercado del cielo:

“Padre, por favor, concédenos tu gracia y otór-ganos…”“Señor, bendice estos… y dalo a…”“Te pido, Dios mío,…”Me gusta cuando un chaval abre su corazón y

ora con nuestro Padre como si fuera eso, un padre,un amigo. Hay mucho de las relaciones familiaresen el sustrato de nuestras oraciones.

Os propongo que experimentéis la acumulaciónde experiencias, de sueños, de relaciones, de viven-cias. Es mucho más vivificante.

Losadolescentes, en las

carencias propias de suetapa, necesitan comprender

que aún están incompletos, quela madurez es un valor a desear.Los adultos deben encontrarse así mismos en lugar de rodearse

de objetos que losenajenan.

rA nov. 2010 [253] · 5

Page 6: ra1011

6 · [254] rA nov. 2010

3. EstelasAlgún purista me diría que no son nubes en su

sentido estricto, y tendría la razón. Son el resulta-do, usualmente, de la emisión de gases por diferen-tes medios. ¿Quién no ha contemplado esa larga yblanquísima línea en el horizonte de un soleadodía? Representa la conquista del hombre, consus tecnologías, de la velocidad y eltransporte. Muchos aviones nossobrevuelan cada instante, tan-tos que el miedo a que el cie-lo se nos caiga encima ca-da vez es más probable.

La tecnología tambiéndeja sus huellas en nues-tras familias. Tenemos vi-das más cómodas, másasépticas y más pasivas. Alcontemplar los hábitos denuestros hogares se tiene latendencia a pensar que nos es-tamos convirtiendo en periféricos(wi-fi, eso sí) de los televisores, Inter-net o las videoconsolas. Si tuviésemos la pers-pectiva histórica que nos proporcionarán los próxi -mos años, nos daríamos cuenta de la amenaza deestos medios. No soy profeta, ni tengo intenciónde serlo, pero es fácilmente predecible que la mo-ral social emula las emisiones que recibimos diaria-mente.

¿Hemos evolucionado con o por la tecnología?La respuesta no es fácil. Propongo, sin embargo, unmétodo de comportamiento vital: la selección ac-tiva. La tecnología deja rastros en nuestros familia-res. Es cierto que los mantiene tranquilos un ratopero inserta el germen de muchos momentos de in-

tranquilidad. Decidamos y enseñemos a decidircon criterio sobre el uso y abuso de es-

tas tecnologías.Sólo me interesa esperar una

nube. Dicen que tendrá el ta-maño de la palma de unamano y que crecerá hastallenar los cielos. Su res-plandor será impresionan-te y sus repercusiones mu-cho más. Es la nube queanunciará un mundo nue-

vo y que nos envolverá encambios y certezas. Esa sí que

es una nube de ensueños. Es-perémosla con anhelo y digamos

como Pablo en 1 Tesalonicenses 4: 17,«luego nosotros, los que vivimos, los que haya-

mos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellosen las nubes para recibir al Señor en el aire, y así esta-remos siempre con el Señor».

¡Ojalá sea pronto!

Latecnología deja

rastros en nuestrosfamiliares. Es cierto que los

mantiene tranquilos un rato peroinserta el germen de muchosmomentos de intranquilidad.Decidamos y enseñemos adecidir con criterio sobre el

uso y abuso de estastecnologías.

36º CONVENCIÓN AEGUAE 2010

Tema: El laberinto moral; afrontando los dilemas éticos del siglo XXI.Ponentes: Doctor Michael Pearson, subdirector y profesor de Ética de

Newbold College. Josep A. Álvarez, licenciado en Química y actualmente profesordel Col.legi Urgell.Josué Gil, profesor en diversas instituciones de asignaturas rela-cionadas con la filosofía en la política o la ética en losnegocios/organizaciones.

Fecha: 3-6 de diciembre de 2010.Lugar: Albergue Juvenil Torre de Alborache, Alborache (Buñol, Valencia).

Para más información:http://www.aeguae.org; [email protected]. Fecha límite de inscripción: 19 de noviembre de 2010Opciones de inscripción:

A. Habitación doble y pensión completa: 65 €B. Habitación cuádruple y pensión completa: 50 €.C. Sólo asistencia (alojamiento y comida por cuenta propia): 15 €.Todos los precios son por persona y las tres noches. Las inscripciones reci-bidas antes del 12 de noviembre podrán beneficiarse de un descuento de5 € en las opciones A y B.

Page 7: ra1011

Mi propósito es analizar el papel de larazón en una hermenéutica1 que bus-ca cómo interpretar adecuadamentela Escritura. Este asunto es necesario

en un contexto intelectual en el que la razón casiha llegado a ser la soberana omnipotente del cono-cimiento. Voy a acercarme a dicho propósito en ca-lidad de cristiano que cree que Dios es el Creadory Redentor, y que él nos ha revelado los elementosfundamentales y los conceptos necesarios para en-contrar sentido a la vida y al mundo en el que vi-vimos. El contenido de esta revelación, preservadopara nosotros en la Santa Biblia, debería definir elpapel de la razón en la tarea interpretativa.

Esta convicción está en abierta contradiccióncon los enfoques moderno y posmoderno a la ra-zón. El Iluminismo trajo consigo una comprensióndel papel de la razón humana que prevaleció has-ta el surgimiento del posmodernismo. El nombra-miento de la razón como el último juez en la bús-queda de la verdad supuso un rechazo de cualquierautoridad externa, incluida la autoridad de la Escri-tura. La razón fue usada para determinar hasta quépunto la Biblia fue una expresión fidedigna de losverdaderos acontecimientos e ideas. Este enfoquedel papel de la razón carece de fundamento bíbli-co y no reconoce los límites de la razón.

1. Razón y Escrituraa. Definiendo la razón

Uno de los desafíos que afrontamos al abordareste tema es la definición del término “razón”. Sor-prendentemente, los filósofos no han sido capacesde presentar una definición de razón generalmen-

te aceptada. Encontramos una abundancia de defi-niciones. La razón consiste en ser capaz de estable-cer conexiones entre objetos o ideas para trazar jui-cios lógicos o conclusiones de esas conexiones y,de ese modo, aumentar el conocimiento y/o la com-prensión. b. La visión bíblica de la razón

La Biblia asume que los humanos poseemos loque llamamos razón. En el Antiguo Testamento, ca-da actividad humana supone la capacidad huma-na de pensar, razonar y llegar a conclusiones (porejemplo, construcción de edificios, definir estrate-gias militares, hacer negocios, debates legales y ad-ministración legal). La racionalidad es un aspectointrínseco del ser humano. En el Nuevo Testamen-to, el razonamiento es fundamental en los argu-mentos teológicos así como en los materiales ex-hortativos. El papel de la razón llega a ser másprominente en la literatura sapiencial.

La adquisición de la sabiduría estaba basada enla capacidad humana de observar, analizar y llegara conclusiones. Los sabios observaban la vida natu-ral y social y dejaban tras ellos un depósito de co-nocimiento. La formulación de los proverbios en-contrados en la Biblia siempre implicó “este procesofundamental de observación en un grado mayor omenor.” Los Proverbios tratan, con una multiplici-dad de observaciones, de lo social y personal así co-mo con el mundo natural. En cuanto a Salomón,sabemos que «él describió la vida de las plantas, des-de el cedro del Líbano hasta el hisopo que crece fuera delas murallas. También enseñó acerca de animales y pá-jaros, reptiles y peces» (1 Rey. 4: 33). Este tipo de es-tudio fue usado para trazar enseñanzas morales, y,

Razón humanay hermenéutica bíblica (1ª Parte)

ÁNGEL MANUEL RODRÍGUEZ

Director del Instituto de Investigaciones

Bíblicas de la Asociación General

Se presenta a continuación un extracto de la ponencia realizada por el doctorÁngel Manuel Rodríguez en el marco del pasado Simposio de Hermenéutica

celebrado en Sagunto. Dada su extensión, se presentará en dos partes.

rA nov. 2010 [255] · 7

Page 8: ra1011

al mismo tiempo, el conocimiento de la naturalezacrecía.2

En el libro de Eclesiastés, la sabiduría en sí mis-ma es comprendida como intelecto racional, y pa-rece ser una “búsqueda sin fin de nuevo conoci-miento y comprensión más profunda” (por ejemplo,Ecl. 1: 13, 18; 8: 16). El autor parece estar depen-diendo intencionalmente de su propio poder de ob-servación, análisis y razón. Puede ser que tal énfa-sis en la centralidad de la razón en ganarconocimiento fue lo que le llevó a concluir que to-do es vanidad, incluso absurdo, implicando que lasabiduría tiene limitaciones. Tal descubrimientoprobablemente contribuyó a su convicción perso-nal, expresada en el final del libro: lo que los hu-manos necesitan es «temer a Dios y guardar sus man-damientos» (Ecl. 12: 13).

Basado en esta evidencia podemos concluir quela razón es una facultad humana o herramienta quenos asiste en el conocimiento de nosotros mismosy en el mundo que Dios creó. No busca simplemen-te un conocimiento y una comprensión crecientes,sino que también determina cómo deberíamos re-lacionarnos unos con otros y con Dios. La razón esuna facultad indispensable para la labor hermenéu-tica, y podría ayudarnos a formar parte y disfrutardel orden establecido por Dios. Por lo tanto, recha-zamos la visión clásica de la razón como una carac-terística del alma que es capaz de discernir por símisma la esencia de la realidad.

2. La razón como herramientahermenéutica: observacionesgenerales

Vamos a analizar algunas de las bases bíblicas,arraigadas en la comprensión bíblica de la razón ysu papel en buscar el conocimiento.a. Trasfondo epistémico3 de la razón

Sostengo que la razón necesita un trasfondo epis-témico para ser activada. No sería necesario un tras-fondo epistémico si la razón fuese considerada co-mo un ser completamente autónomo y autocreativo,al estilo de la visión clásica de la misma. Pero hayuna realidad objetiva en la cual la razón es aplica-da, y con la cual se interactúa a través del pensa-miento lógico y de análisis.

El trasfondo epistémico más obvio de la razónes el cosmos como una expresión del poder creati-vo de Dios. El salmista afirma que “los cielos decla-ran […] los cielos proclaman […]” (Salmo 19: 1). Elmundo natural es una explosión de conocimientodisponible a las criaturas inteligentes para ser ex-plorado y analizado. La Biblia asume o quizá me-jor, revela que el cosmos es inteligible y por lo tan-to accesible a la racionalidad humana. Aquí descansala base del énfasis bíblico de la sabiduría y de la lla-

mada búsqueda de la sabiduría. Esta sabiduría es ac-cesible a través de la observación y el análisis de losmundos natural y social. El propósito de esta bús-queda es reafirmar o incluso restaurar mejores re-laciones y, de este modo, contribuir a la preserva-ción del orden cósmico establecido por Dios durantela creación.b. Racionalidad divina y humana

La racionalidad es un regalo divino a los huma-nos, basado en la racionalidad del Creador. La na-rrativa de la creación revela un Dios cuyas accio-nes son inteligibles. Una de las característicasfundamentales de la creación, tal y como se reve-la en la narrativa misma, es el orden, y el ordenpresupone inteligencia y racionalidad. Es la pala-bra, la palabra racional de Dios, lo que crea y daforma a las cosas en concordancia con su mente yvoluntad. El resultado es una creación inteligibleordenada y estructurada adecuadamente. Él mis-mo declaró que era “muy bueno”. Esto significaque era bonito, bello y, sobre todo, expresaba launidad estructural y funcional que el Creador pre-tendía que tuviera.

Este Dios pensante, quien creó realidades ob-jetivas de una manera sistemática y ordenada,también creó seres humanos a su propia imagen.La presencia de esa imagen en los humanos noestaría circunscrita a la racionalidad humana, si-no que ciertamente la incluye. Los humanos par-ticiparon en la ratio de Dios. Esto hizo posibleque ellos interactuaran con el Creador de mane-ra significativa. Podían responder a su palabra consus propias palabras y descansar con él partici-pando del propio descanso de Dios. Esta raciona-lidad permitió una comprensión profunda de Diosy de ellos mismos mientras interactuaban el unocon el otro.

Pero la racionalidad también permite a los hu-manos explorar la naturaleza y comprender sus mis-terios. Cuando se les pidió que dominaran la natu-raleza, no sólo se les estaba pidiendo que lagobernaran, sino que la gestionaran a través de susmentes mediante el descubrimiento de los miste-rios del mundo creado, su orden, belleza y funcio-nes. Esto tenía que darse a través de la observacióny el análisis cuidadosos.

Cuando se les pidió que pusieran nombre a losanimales, se les pedía a los seres humanos que ob-servaran su comportamiento y que trazaran con-clusiones que serían después expresadas en los nom-bres asignados. Poner nombre es organizar ysistematizar, y en estas dos actividades la razón tie-ne una importancia central. Todo esto implica quela razón es un regalo y que, en consecuencia nopuede reclamar independencia sin dañarse a sí mis-ma. Incluso sugiere que la razón no es propiedad

8 · [256] rA nov. 2010

Page 9: ra1011

exclusiva de las personas. De hecho, la razón es par-te del orden creado y no puede trascender por símisma exigiendo autonomía absoluta y actuandocomo árbitro máximo del significado. El árbitromáxi mo del significado tiene que ser el Creador,que está más allá de la creación y es el observadorobjetivo absoluto de ella.c. La razón desfigurada

En la teología cristiana, el estallido del pecadoy de la maldad en el mundo dañó de manera sig-nificativa cada aspecto de la creación de Dios. Par-ticularmente, corrompió a los seres humanos sinarrasar la imagen de Dios en ellos (Rom. 3: 23). Es-to significa que la estructura interior de la raciona-lidad humana quedó desorientada y comenzó unabúsqueda de sentido centrado en el humano peca-minoso, preocupado por la autonomía de Dios. Eltrasfondo epistémico de la razón fue una búsque-da irracional de sentido en un mundo que habíasido conceptualmente separado de su Creador. Elprofeta proclama: «Engañoso es el corazón más quetodas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?» (Jer.17: 9). Hay algo que no funciona en el centro ra-cional y de la voluntad, el corazón de los seres hu-manos. No se puede comprender a sí mismo y, porlo tanto, existe en estado de desorientación. Pablose basa en esto para argumentar que, a causa de lacaída, los seres humanos no han comprendido loque la naturaleza revela sobre su Creador y, en con-secuencia, se corrompen ellos mismos (Rom. 1:18-23).

Una de las cosas más difíciles para los seres hu-manos es aceptar su necesidad de curación. No pue-de ser realizada adecuadamente por sí misma. Larazón por sí sola tiende a un callejón sin salida.Necesita guía, corrección, y validación para llegara ser una herramienta eficiente en la interpreta-ción de sí misma y de las realidades en las cualesexiste. Esto ocurre debido al trasfondo epistémicoque se nos ha dado a través de la propia revelaciónde Dios.

Referencias

1. La hermenéutica (del griego hermeneutiké tejne, “arte de expli-

car, traducir, o interpretar”) es el conocimiento y arte de la inter-

pretación, sobre todo de textos, para determinar el significado

exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pen-

samiento.

2. Véase Prov. 6: 6-8. Los comentarios sobre la hormiga están ba-

sados en lo que viene a ser lo más parecido a una observación

científica del comportamiento animal. A partir de estos elemen-

tos él trazó una lección moral. Cf. Prov. 24: 30-34.

3. La epistemología es el estudio de la naturaleza, origen y alcan-

ce del conocimiento.

(continuará)

Cosas Importantes

ANTONIO LÓPEZ

Pastor, capellán del CAS y profesor del SAE

Las cosas importantes

Las cosas importantes de la vida son aquéllas sin lascuales el amor no se da. Hasta la muerte puede serinfinitamente importante y bella si es el sacrificioíntimo de quien ama lo ínfimo de tal manera que

lo convierte en infinito. Ante esto, silencio y un agradecimiento mayor que uno

mismo, si bien hemos de precisar que no es lo mismo agra-decer que dar las gracias. Agradecer es escribir en piedralo bueno y en arena lo malo; es la memoria selectiva quefunciona en clave de amor; es la capacidad de doblegar eldolor sin doblegar la justicia, de doblegarse sin doblegara otro, al prójimo, ese eterno espejo de uno mismo quenos da la bondad que, en soledad, no tendríamos.

Quien agradece también espera, tiene la esperanza delo importante. Algo, alguien, un suceso, una información,un proyecto... Todos tenemos ciertas expectativas; sin ex-pectativas no hay proyecto, sin proyecto nos “animaliza-mos”, nos rendimos a la rutina y no hay nada más ruti-nario que la muerte. Hoy tenemos una invitación divinaa olvidar lo que queda atrás para lanzarnos a las expecta-tivas de Dios, que son de amor, confianza, misericordia yconstrucción.

Todo esto nos convierte en alguien que espera, en elfondo, abandonar la tristeza que se alimenta de las aristasque nos dejan los sentimientos rotos. Las heridas que pro-duce el descubrimiento de las victorias pírricas del egoís-mo transitan por calles de carne pavimentadas de nervios,y con aquellas aristas tenemos estas heridas siempre abier-tas. Lo importante nos circunda, más allá de los fantas-mas que pueblan nuestras culturas trastornadas de frene-sí y ceguera; lo importante nos invita, nos acoge, nosalimenta, nos hace ver, nos sana, nos ayuda a caminar,nos da cordura, nos une y nos reúne, nos hace vivir. To-do lo que no sea oferta, alimento, visión, sanidad, cami-no, cordura, unión, reunión y vida no es importante.

¡Jesús vive!

rA nov. 2010 [257] · 9

Page 10: ra1011

1. Cuando te des cuenta de que te amo a ti más que a mí mismo, y

que di mi último aliento para que seas feliz y pueda estar contigo

para siempre, no tendrás otro amigo mejor que yo.

2. Cuando aceptes mi mano tendida, y te des cuenta de que en ca-

da paseo camino contigo, de que duermo en tu cama cada noche

dándote el calor de mi cuerpo cuando tienes frío; cuando veas que

es imposible que esté más cerca de ti, no necesitarás represen-

taciones materiales de mí.

3. Cuando veas que tu nombre para mí lo significa todo; significa mi

creación, mi amor, que cada sonrisa tuya es también mía; cuan-

do te des cuenta de que voy a hacer todo lo posible para que no

te vayas de mi lado, no se te ocurrirá tomarme a la ligera, ni utili-

zarás mi nombre como burla, pues significará para ti lo mismo que

tu nombre para mí: todo.

4. Cuando te enamores de mí como yo lo estoy de ti, y veas que te

quiero por encima de todo, necesitarás mucho más que un sólo

día para estar conmigo. Pero ya que te distraes con facilidad, te

doy un día especial para que te encuentres con tus amigos, entre

los que yo estaré.

5. Cuando te des cuenta de que el amor de tus padres es el más cer-

cano a mi amor por ti, y que te han amado, te aman y te amarán

pase lo que pase, sabrás agradecérselo y respetarlos como con-

viene.

6. Cuando sepas lo que aprecio la vida, tanto la tuya como las de

mis otras obras de arte, se te hará imposible arrebatársela a al-

guien que amo tanto como a ti.

7. Cuando sepas que te he dado la mujer u hombre perfecto para que

pases tu vida con él o ella, te será imposible pensar en tu vida sin

tu amado/a, como se me hace imposible pensar en mi vida sin ti.

8. Cuando veas las lágrimas que he derramado por ti, las veces que

he tropezado contigo cuando tú tropezabas; cuando te des cuen-

ta de cuántos abrazos te he dado y de cuántos has rechazado, a

veces sin saberlo; de que tienes más de lo que necesitas y de

que te daré todo lo que necesites, aun sin que me lo pidas, difí-

cilmente podrás tomar las cosas que di a los demás.

9. Cuando veas cuánto amor y verdad te susurro, y qué poco quie-

res entender; cuando te des cuenta de que mis palabras son só-

lo palabras de amor y de admiración por ti, no podrás hablar a los

demás más que amor y verdad.

10. Cuando llegues a entender que en los caminos escarpados te

llevo subido a mis espaldas; cuando veas que tienes lo mejor a

lo que puedes aspirar, que es mi amor, no desearás las cosas de

los demás, pues me tendrás a mí.

(Eder Lorente, joven de la Iglesia de Zaragoza Torrero)

El Decálogo visto por un adolescente

Page 11: ra1011

rA nov. 2010 [259] · 11

¡Abba!JOSÉ MANUEL LÓPEZ YUSTE

profesor del Col.legi Urgell

Abba, papá, papito, grito de per-tenencia, según culturas ense-ñadas; liberación del amor expresado en un vocablo; ex-

presión de la ternura en las cuerdas voca-les del niño o la niña hacia su progenitormasculino. Su pareja, su homólogo, Im-ma, mamá, mamita. Más íntimo, menosexpuesto, más carencia pública al no serescrito por los apóstoles en los evangelios,al ser enunciado en la presencia del hogar.

Abba, en boca de Jesús, anuncio pro-vocador de que Yahvé, Elohim, el Señor,se ha acercado a nosotros. Anuncio de susintenciones de ser reconocido siempre co-mo Hijo de Dios, pese a que le vaya enello su sudor, sus lágrimas, su prestigio so-cial y su líquido rojizo, símbolo de la vi-da, llamado sangre.

Abba, vínculo directo, espontáneo, fa-miliar, cercano, mediante el cual construirnuestras emociones confiadas a la intimi-dad del Padre. Expresividad de mutuo re-conocimiento, y compromiso con el Otro.La impronta del Otro, del progenitor, enuno mismo.

Abba, destino compartido, referenciacompasiva, oportuna oportunidad. Énfa-sis en la necesidad mayúscula de seguri-dad para náufragos humanos en los terri-bles océa nos del llanto y en las desérticastierras de infelicidad.

Abba, conmoción conmovida, decla-ración de vida imprescindible a nuestrofavor. Sentido eterno de nuestro efímerovivir.

Abba, espero de ti lo imposible para míaquí. Pese a toda circunstancia contingen-te, ancla mi llamado, en tu corazón trascen-dente. Elevo la voz de mi mente al optimis-mo de tu bondad empática ante lo tétrico;de tu belleza creadora ante lo lúgubre; y delo justo ante lo corrupto y funesto.

Abba, mi debilidad corporal apela a tufuerza imperecedera. Polvo y cenizas, trans-formado a su debido tiempo en luz inco-rruptible, en corporeidad inmortalizada,

sin fecha de caducidad. Siempre llevadaa la velocidad de la existencia, hecha pre-sencia y presente permanente.

Abba, clamor utópico e idílico del mar-ginado en el madero. Lucha titánica contrael menosprecio verbalizado en despectivosinsultos. Perdón resignado, renuncia a latentación de ser Dios y no Hijo del Hom-bre, ante el umbral del valle de tinieblasmortales (Salmo 23), propiedad de su ene-migo. Hipoteca a liquidar a favor nuestro.

Abba, visión de la Santa Cena, del fes-tín de felicidad en el Nuevo Pacto. Vuel-ta al hogar del desheredado.

Abba, compendio de gratitud, respetoy cariño, sean cuales sean los avatares in-trínsecos a nuestro devenir cristiano. Ape-lación lógica a la sabiduría escatológica,triunfantemente realizada en las primiciasmaravillosas del Rey de gloria (Salmo 24).

Abba nos aporta la capacidad de Diospara manejar nuestras crisis de fe, causade grandiosos hundimientos en los ban-quetes de la culpabilidad, causa de renun-cias a paraísos prometidos.

Abba, los latidos de tu corazón son mú-sica y ritmo, danza alegre, que te atraenhacia nosotros, tus redimidos. Gozaremosde libertad universal sin virus pandémi-cos ni murallas violentas de intolerancia.Lugar donde la ingratitud no volverá a ha-cer su guarida nunca, jamás.

Abba estructura fraternal, expresióndialógica, palabra comedida que limpianuestra mente de pensamientos abstrac-tos, superfluos y vacuos respecto de losintentos de teorizar sobre Dios.

Abba, habla, que tu hijo e hija escuchanlimitada, imperfecta, pero decididamenteenamorados de tu fantástico existir.

Abba, sentimientos para todos, aspira-ciones y expectativas, sueños por cumplir,pesadillas desterradas, para los que se ins-talan en el futuro ideal de las bienaven-turanzas. Verdaderas promesas de ilusio-nes acariciadas en el nuevo amanecer dela Jerusalén esperada.

Abba, metáfora de asociaciones y co-rrespondencias sabidas:• Como la tinta al papel le hace ser útil,

como la hoja es transportada al azarpor el huracán hecho viento, como elpoeta escribe un verso imaginado, asínecesito tu llamado.

• Como el bebé se adormece saciado enel pecho, como el futbolista es motiva-do por su afición, como el delanteronecesita el gol, así necesito de tu fuer-za y valor.

• Como el banquero necesita los bonos,las acciones, y los intereses crediticios,así necesito inspiración en los lirios delcampo y en las aves salvajes para serhumilde ante tu providencia.

• Como el cántico de Moisés y del Cor-dero, como el silbido matutino de lospájaros en la arboleda, como pez en elMediterráneo que escapa de las redestiránicas, así necesito asumir tu cantar,símbolo de alegría y paz.

• Como Barcelona presume de su Sagra-da Familia, como Londres de su BigBen, como París de su Torre Eiffel, co-mo Atenas de su Acrópolis, como Ro-ma de su Coliseo, así necesito ser tuobra de arte, esculpiendo tú, en mi per-sonalidad tu infinita bondad.

• Como el bombero necesita escapar delas llamas del incendio tras su mangue-ra, como el accidentado necesita oír elsonido de la ambulancia abrirse espa-cio entre el fluir del tránsito, como elinfartado necesita de su corazón en elquirófano, así necesito, Padre celestial,de la presencia de tu Espíritu Santo.Abba, en boca de Jesús en la cruz, pro-

yecto comprometido, verbo hecho acción,texto amoroso, predicación confiada, com-pañía esperada, (Salmo 22), salvación rea -lizada y ejecutada.

Abba, necesidad solucionada, soledadacompañada, locura creíble, Buena Nue-va anunciada, resurrección afirmada, glo-rificación esperada.

Profundas reflexiones relacionadas con el término bíblico “Abba”.

Page 12: ra1011

Una señal inequívoca

Según el don de profecía, el sábado,además de ser una señal de distin-ción para el pueblo de Dios de es-ta época, también es un testimo-

nio de fidelidad. Fidelidad a los principiosde la Palabra de Dios que, de forma ine-quívoca, ordena la observancia del sépti-mo día como señal entre Dios y su pue-blo (Eze. 20: 19, 20). Los adventistas “delséptimo día” somos un testimonio vivode la observancia de un mandamiento queya hace muchos siglos ha sido olvidadopor el pueblo cristiano.

De acuerdo con la Biblia, es al rema-nente que viviría al final de los tiemposa quien le compete la tarea de colocar laobservancia de este mandamiento en ellugar sagrado que le corresponde. Desdehace siglos, la propia comunidad huma-na ha estado en contra de la observanciadel séptimo día, creando todo tipo de di-ficultades y compromisos sociales, labo-rales y de toda índole, de manera que re-sulte muy difícil, cuando no imposible,guardar el sábado conforme al manda-miento.

Solamente existen dos grupos de cre-yentes que observamos el séptimo día: elestado de Israel, y por lo tanto los judíosque configuran ese estado y que están obli-gados a su observancia (amén de las co-munidades judías que se hallan extendi-das por todo el planeta) y los cristianosque todavía conservamos la doctrina bí-blica del sábado, cuyo máximo exponen-te es la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Para un creyente adventista, la obser-vancia del sábado ha sido siempre “la pie-dra de toque de la fidelidad”. Y lo segui-rá siendo hasta el final de los tiempos.Cuántos de entre nosotros tuvimos queabandonar trabajos, indisponernos con lafamilia, encontrar oposición social, y te-ner que cambiar de profesión o estudiospor ser fieles a la observancia del sábado.Las dificultades para ello todavía siguenen pie.

Si bien es cierto que nos encontramoscon personas razonables y comprensivasen el mundo académico y laboral, toda-vía tenemos que sufrir las consecuenciasde la cerrazón, la intolerancia y la falta desensibilidad religiosa de muchos jefes,maes tros e incluso, como decíamos, nues-tros propios familiares. Es cierto que viviren España bajo una democracia ha facili-tado el diálogo y la comprensión de algu-nas personas. Pero, desgraciadamente, to-davía queda mucho camino que recorrer,incluso en el terreno de los derechos hu-manos.

Dice el artículo 18 de la DeclaraciónUniversal de los Derechos humanos, pro-mulgada el 10 de diciembre del año 1948:«Toda persona tiene derecho a la libertadde pensamiento, de conciencia y de reli-gión; este derecho incluye la libertad de

cambiar de religión o de creencia, así co-mo la libertad de manifestar su religión osu creencia, individual o colectivamente,tanto en público como en privado, por laenseñanza, la práctica, el culto y la obser-vancia».

Pues bien, algunas de nuestras institu-ciones en España (véase universidades,institutos, convocatorias a diversas opo-siciones y un largo etcétera) todavía no sehan enterado de este derecho humano dela Declaración Universal. Aunque, afortu-nadamente, existen también sensibilidadesque reconocen la práctica de la observan-cia del sábado y respetan a los estudiantesy trabajadores adventistas, una inmensamayoría no entiende ni desea entenderque la observancia del sábado no es uncapricho o una facilidad laboral o acadé-mica que deseamos obtener; es un impe-rativo de conciencia que se encuentra in-mersa en el derecho humano de “lalibertad de pensamiento, de conciencia yde religión”.

Debemos orar y actuar para que Diosintervenga sobre determinadas personas,a fin de que nuestros hermanos puedanencontrar las facilidades necesarias paraser fieles a su propia conciencia religiosa.En los momentos actuales, seguimos te-niendo toda una serie de problemas queintentamos solucionar para ayudarles alograr que se respete su convicción sobrela santidad del sábado. Realmente, la ob-servancia de este mandamiento se ha con-vertido, hoy más que nunca, en una au-téntica “señal”.

RAFAEL CALONGE

Director del Departamento

de Libertad Religiosa de la UAEDEPARTAMENTO DE LIBERTAD RELIGIOSA

Paraun creyente

adventista, laobservancia del sábado

ha sido siempre “la piedrade toque de la fidelidad”.

Y lo seguirá siendo hasta el final de los

tiempos.

Reflexiones sobre la observancia del sábado en nuestra sociedad.

12 · [260] rA nov. 2010

Page 13: ra1011

59º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN GENERAL

VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑASNosotros, los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo

Día, alzamos la voz y nos unimos a otros para poner fin a la vio-lencia contra las mujeres y las niñas. Las estadísticas globales in-dican que, en todas las sociedades, las mujeres y niñas son vícti-mas de violencia con mayor frecuencia. Las acciones o amenazasque puedan resultar en daños físicos, sexuales o psicológicos, asícomo sufrimiento, son incompatibles con la ética bíblica y la mo-ral cristiana. Estas acciones incluyen (aunque de forma no ex-haustiva) violencia familiar, violación, mutilación genital feme-nina, así como los asesinatos por honor o por dote. Lamanipulación, la negación de libertad personal, y la coerción sontambién actos de abuso y violencia. Ante tales comportamien-tos, la Iglesia Adventista del Séptimo Día dice: “¡Pongámosle fin!”

Los adventistas del séptimo día reconocen que la creación ala imagen de Dios otorga dignidad y valor a cada individuo. Lamedida de ese valor se ve en la muerte sacrificial de Jesucristopara proveer vida eterna para todos. El amor y la compasión quecaracterizaron la vida de Jesús en la Tierra es un ejemplo paratodos sus seguidores en sus relaciones con los demás. El com-portamiento semejante al de Cristo no deja lugar para la violen-cia contra los miembros de la familia o personas fuera de ella.

La Biblia aconseja a los cristianos ver el cuerpo como el tem-plo de Dios. Causar daño intencional a otra persona profana loque Dios honra y, por tanto, es una conducta pecaminosa. Losadventistas del séptimo día se comprometen a ser líderes pararomper el ciclo de la violencia perpetrada contra mujeres y ni-ñas. Vamos a alzar la voz en defensa de las víctimas y sobrevi-vientes a través de la enseñanza, la predicación, el estudio de laBiblia y los programas de apoyo.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día busca y da la bienveni-da a la colaboración y asociación con otros para hacer frente aeste problema global. La voz colectiva de muchos puede salvara decenas de miles de mujeres y niñas del daño y sufrimientoque causan el abuso y la violencia.

(Esta declaración está apoyada por las siguientes referenciasbíblicas: Juan 3: 16, Génesis 1: 26, Isaías 61: 1-3, Efesios 5: 2-3;1 Juan 3: 10, 15-18; 1 Juan 4: 11, 3 Juan 1: 2; 1 Corintios 3: 16-17, 6: 19; Romanos 12: 1-2).

POBREZA GLOBAL

La pobreza se da en cada sociedad. Anula los derechos másfundamentales de los seres humanos. Mantiene hambrientas alas personas; las priva de los cuidados médicos, de agua potable,

de educación y de oportunidades de trabajo; y, generalmente,se acompaña de un sentimiento de desamparo, desesperanza einsuficiencia. Diariamente, más de 24.000 niños mueren debi-do a condiciones causadas por la pobreza que podrían ser pre-venidas.

Los adventistas del séptimo día creen que las acciones parareducir la pobreza y sus injusticias afines son parte importantede la responsabilidad social cristiana. La Biblia revela claramen-te el interés especial de Dios por el pobre, y sus expectativas enrelación a cómo deberían responder sus seguidores a los que sonincapaces de cuidar de sí mismos. Todos los seres humanos tie-nen la imagen de Dios y son receptores de sus bendiciones (Lu-cas 6: 20). Al trabajar con los pobres, seguimos el ejemplo y lasenseñanzas de Jesús (Mateo 25: 35-36).

Como una comunidad, los adventistas del séptimo día abo-gan por la justicia para el pobre y, como dice Proverbios 31: 8,abren su boca en favor del mudo en el juicio de todos los des-validos, y contra los que privan a los pobres de sus derechos(Isaías 10: 2). Participamos con Dios, que defiende la «la causadel afligido y el derecho de los necesitados» (Salmo 140: 12).

Trabajar para reducir la pobreza y el hambre significa más quemostrar simpatía por el pobre. Significa abogar en favor de po-líticas públicas que le ofrezcan justicia y equidad para su desa-rrollo y derechos humanos. Significa patrocinar y participar deprogramas que traten las causas de la pobreza y el hambre, ayu-dando a las personas a construir vidas sostenibles. Ese compro-miso con la justicia es un acto de amor (Miqueas 6: 8). Los ad-ventistas del séptimo día creen que éste es un llamamiento a unavida simple y modesta que testifique contra el materialismo y lacultura de la riqueza.

Los adventistas del séptimo día se unen a la comunidad in-ternacional en apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Mileniode las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza en el50% como mínimo hasta 2015. Por ello, los adventistas del sép-timo día se unen a la sociedad civil, a los gobiernos y otros, tra-bajando juntos, ya sea local o globalmente, para participar enla obra divina de establecer una justicia perdurable en un mun-do caído.

Como seguidores de Cristo, dediquémonos a esta tarea conuna esperanza resuelta, vigorizados por la promesa visionariade Dios acerca de un nuevo cielo y una nueva tierra donde nohabrá pobreza o injusticia. Los adventistas del séptimo día sonllamados a vivir con imaginación y fidelidad en esa visión delreino de Dios al tomar medidas para poner fin ahora a la po-breza.

Presentamos a continuación dos de las declaraciones aprobadas por el Consejo Ejecutivo de la Asociación General el pasado 23 de junio.

Os informamos que en www.unionadventista.es disponéis de una nueva sección de Declaraciones Oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, así como Documentos oficiales y Recomendaciones.

Dicha sección se irá ampliando en los próximos meses con el fin de que pueda ser consultada en cualquier momento. El enlace directo es http://bit.ly/d1vtGz.

rA nov. 2010 [261] · 13

Page 14: ra1011

14 · [262] rA nov. 2010

Teodor Huţanu, presidente de la Unión Adventista Rumana

ENTREVISTA

LIVIU OLTEANU

Director del Departamento

de Comunidades Étnicas de la UAE

El pastor Teodor Huţa-nu, presidente de los ca-si setenta mil adventistasde la Unión Rumana, vi-sitó el pasado mes de ma-yo las ciudades de Madridy Zaragoza. Su visita res-ponde a dos invitacionesenviadas por la Unión Ad-ventista Española, que so-licitaban su presencia enunas conferencias evan-gelizadoras en las iglesiasrumanas de Madrid-Beta-nia y Zaragoza–LaudesDomini y Gloria Domini.La visita en Madrid le diola oportunidad de reen-contrarse en la sede de la Unión Españo-la con varios departamentales y adminis-tradores, entre los cuales estaba el pastorpresidente, Jesús Calvo, un antiguo ami-go suyo. Al final de esta visita, TeodorHuţanu tuvo la amabilidad de respondera algunas preguntas para la REVISTA ADVEN-TISTA.

Su visita a España responde a una di-námica fluida, de buenas relaciones,existente entre las dos uniones herma-nas. ¿Qué sentimientos ha experimen-tado al reencontrarse con los miembrosde la gran familia adventista rumana,que comparten su misma cultura y queviven desde hace varios años en las tie-rras ibéricas? ¿Cómo encontró, esta vez,a los que salieron de su tierra?

De nuevo, el reencuentro con los ad-ventistas rumanos de España fue comouna reunión de familia. Más todavía, con-sidero que el motivo de mi visita expresala orientación misionera, heredada de losprimeros cristianos y transmitida a nues-tras tierras por los pioneros adventistas.Me siento feliz al ver cómo la hermandad

rumana lleva consigo este espíritu fuerade las fronteras de nuestro país. Las dossemanas, intensamente vividas en el fren-te de la predicación del evangelio, son pa-ra mí como un sacrificio grato para el Se-ñor de la cosecha.

¿Considera que una larga estancia lejosdel país de origen marca e influye elpensamiento, el comportamiento y losvalores de la hermandad adventista ru-mana?

El impacto es inevitable. Lo importan-te es evaluar correctamente todo cambioque nos ofrecen las nuevas coyunturas.Resulta útil ser receptivo a las novedades;pero, al mismo tiempo, es imperioso ase-gurarnos de que estos cambios no debili-ten los fundamentos de nuestra fe y mi-sión, sino al contrario, que los fortalezca.La vigilancia y la selectividad, basadas enlas Escrituras, resultan vitales en la diná-mica de este proceso.

Muchas veces se confunde la integracióncon la asimilación. ¿Cuáles podrían serlos valores correctos e incorrectos con

respecto al binomiointegración-asimila-ción, y en qué medidaconsidera que sea ne-cesaria o posible la “in-tegración” de un co-lectivo al país deadopción?

Volvemos al sensi-ble punto de la identi-dad. La auténtica inte-gración reconoce laidentidad, mientras quela asimilación la disuel-ve. Cuando uno pasa aotra área geográfica o aotra cultura, la integra-ción se convierte en

una necesidad. La disposición de verse in-tegrado en el nuevo contexto socio-cul-tural es la expresión de mantenerse esta-ble en el propósito que lo determinó acambiar de residencia. Aparte de otros va-lores pragmáticos, la integración está in-herentemente unida al deseo misionero.

Usted presentó aquí una serie de con-ferencias muy interesantes, bajo el tí-tulo “En el nombre del Padre”. La últi-ma conferencia se titulaba “Sólo Jesús”.¿Por qué considera que, en el contextointernacional actual marcado por tan-ta crisis, sólo Jesús es el único a quiennecesitamos?

Por el mero hecho de que no encuen-tro argumentos a favor de otra respues-ta. Haga lo que haga, la humanidad lle-gará a esta única solución. Y, por encimade todo, porque así dicen las Escrituras,y mi humilde experiencia da testimoniode ello: “¡Sólo Jesús!” La esperanza, elfuturo, lo hermoso, el bien, la perfec-ción, el amor, se pronuncian de mane-ra convincente sólo a través de Jesús, elVerbo.

Page 15: ra1011

rA nov. 2010 [263] · 15

Después de su visita a la Iglesia Be-tania de Coslada, el alcalde, Ángel Vi-veros, le hizo la entrega de una placaconmemorativa en nombre del Ayun-tamiento como consecuencia de la nu-merosa presencia de adventistas ruma-nos en este municipio, y como símbolode aprecio hacia usted como pastor pre-sidente de los adventistas rumanos. Unacto similar tuvo lugar hace unas sema-nas, cuando el patriarca de la Iglesia Or-todoxa Rumana visitó el municipio deCoslada. De esta forma, en la visión plu-ralista del Ayuntamiento, la Iglesia Or-todoxa se encuentra en condición deigualdad con la Iglesia Adventista. ¿Quéle parece este gesto?

El aprecio equitativo hacia las dos igle-sias por parte del alcalde dejó una bue-na impresión en todos los adventistasparticipantes en el acto. Evidentemen-te, para la Iglesia Adventista de Ruma-nía, minoritaria en nuestro país, es muysignificativo gozar del mismo aprecioque recibe la mayoritaria Iglesia Ortodo-xa. Doy gracias a Dios por los adventis-tas rumanos de España, que saben darun buen y eficaz testimonio, aunque nu-méricamente estén por debajo de los ru-manos no adventistas presentes en es-tas tierras.

¿Qué le gustaría transmitir a la herman-dad española y a nuestros hermanos

rumanos que viven en la tierra de Cer-vantes?

Obviamente, Jesús viene pronto. Estanoticia nos obliga a vivir y a pensar en lamedida de su infinita importancia. Mi apre-cio y agradecimiento a los dirigentes de laUnión Adventista Española, que manifies-tan una permanente disponibilidad hacialas necesidades de los adventistas ruma-nos presentes entre ellos. Para todos no-sotros, es importante no ceder a la tenta-ción de pelear contra molinos de viento,sino que nos despertemos para la cosecha,porque el que ha que venir, vendrá y notardará. ¡Que el Espíritu del Señor nos ani-me en las decisiones que tenemos que to-mar, acordes con el tiempo presente!

Nuevo CD de alabanza juvenil: “Entusiasmo”

El grupo de alabanza juvenil (worship) “En tus manos” lanzóel pasado 24 de septiembre en Entrepeñas su nuevo CD:“Entusiasmo”. En ocasión de este encuentro de jóvenesadventistas de toda España, se hizo la presentación públicade este nuevo trabajo musical coproducido por el Centro deProducciones Multimedia. Este CD también será distribuidopor el Departamento de Jóvenes de la Unión Española.

Page 16: ra1011

16 · [264] rA nov. 2010

Esta sección de la REVISTA ADVENTISTA te ofrece una recopilación de noticias de prensa relacionadas

con el mensaje bíblico o con la Iglesia Adventista. Especial atención merecerán aquéllas

que ilustren el cumplimiento de profecías escatológicas, así como las que subrayen

valores morales acordes con el evangelio.

Jóvenes: creen en Diospero sin darle lugar en susvidas

A medida que los países se desarro-

llan económicamente, hay menos én-

fasis en los valores religiosos tradi-

cionales. Los resultados también

corroboran la investigación que la es-

piritualidad no va mano a mano con

la religiosidad. Muchas personas jó-

venes que se consideran “espirituales”

no participan en lo “religioso” tradi-

cional ni en sus prácticas.

En España, el 69% de los jóvenes

dice creer en Dios; sin embargo, la im-

portancia de la religión y de Dios en

sus vidas en muy baja (7,1% y 6,5%,

respectivamente).

protestantedigital.com, 5.10.10

Continúa el diálogo entre católicos y ortodoxos sobre el primadodel papa

Una de las cuestiones centrales que provocaron hace casi mil años el cisma entre las

Iglesias Ortodoxas y Roma, se ha convertido en el centro de la fase actual del diálogo teo -

lógico entre católicos y ortodoxos en busca de la unidad plena. La reunión de Viena ha

mostrado que, si bien el camino todavía es largo, la voluntad de avanzar en él se da por

parte de católicos y ortodoxos, lo cual ha sido visto ya como algo importante.

Según el ortodoxo Juan Zizioulas de Pérgamo, «si seguimos así, Dios encontrará el ca-

mino para superar las dificultades que permanecen, y llevar a la plena comunión a nues-

tras dos iglesias –las iglesias más antiguas, iglesias que comparten el mismo pasado ecu-

ménico, las mismas tradiciones, el mismo sentido de la Iglesia–».

zenit.org, 29.9.10

España ya es el país de los“ni-nis”

Nuestro país es el segundo de la Unión

Europea con mayor porcentaje (19,4%)

de jóvenes entre 20 y 24 años que ni es-

tudia ni trabaja, la conocida popularmen-

te como generación “ni-ni”.

El informe resalta que estos jóvenes que

ni estudian ni trabajan corren el riesgo de

quedar excluidos de forma permanente

del mercado laboral, ya que no están ad-

quiriendo experiencia ni conocimientos

útiles para pasar de la inactividad y el pa-

ro al empleo.

En el conjunto de la Unión Europea, la

crisis ha aumentado el paro juvenil des-

de los cuatro millones de personas a prin-

cipios de 2008 (el 14,7%), hasta 5,2 mi-

llones (20,4%).

protestantedigital.com, 28.9.10

La autora de Harry Potterconfiesa haber luchado contra tendencias suicidas

J. K. Rowling admitió haber sufrido

una fuerte depresión cuando era una ma-

dre soltera que trataba de lograr el éxi-

to como novelista. La autora se confesó

durante una entrevista con Oprah Win-

frey.

emol.com, 26.9.10

Pacto ecuménico para luchar contra la pobreza en Europa

Informe presentado en el Parlamento

Europeo que subraya la experiencia y las

convicciones comunes de las principales

iglesias presentes en Europa, de Caritas

y otras entidades caritativas confesiona-

les y analiza los diferentes aspectos, cau-

sas y consecuencias de la pobreza. Entre

otros aspectos, recomiendan proteger el

domingo como un día colectivo de des-

canso para la sociedad y con el fin de pro-

teger la salud de los trabajadores y como

una premisa para una sociedad más par-

ticipativa.

Para ver el informe: http://bit.ly/do-

WI8E.

zenit.org, 5.10.10

Page 17: ra1011

rA nov. 2010 [265] · 17

Los luteranos piden disculpas porla persecución de los anabaptistasen el siglo XVI

En el Consejo Mundial Luterano se han pe-dido disculpas oficialmente por la persecuciónde anabaptistas realizada por los luteranos enel siglo XVI. Los anabaptistas fueron unos refor-madores religiosos de los cuales devienen losmenonitas, y cuyas creencias influyeron pro-fundamente a los fundadores de la Iglesia Ad-ventista del Séptimo Día.

Durante un servicio de arrepentimiento quetuvo lugar el pasado 22 de julio, el Consejo dela Federación Mundial de los Luteranos (LWF,por sus siglas en inglés) votó unánimemente afavor de la disculpa formal, donde se expresa“gran arrepentimiento y pesar” por las pasadaspersecuciones y se solicita el perdón tanto deDios como de la familia anabaptista.

Los anabaptistas, quienes rechazaban el bau-tismo de los niños y urgían al bautismo por in-mersión de los cristianos como expresión pú-blica de fe y de admisión en la comunidad decreyentes, difería radicalmente de la prácticacomún de aquella época, cuando se bautizabaa los infantes.

También fueron los abogados de la separa-ción entre la Iglesia y el Estado, la libertad re-ligiosa y la justificación por la fe. Enfrentaronpersecuciones tanto de los protestantes comode los católicos en la Europa del siglo XVI; mu-chos encontraron la paz en América, posterior-mente.

Durante la década de 1990, los luteranostambién abrieron el diálogo con la Iglesia Ad-ventista, donde ambas denominaciones bus-caban el reconocimiento de sus raíces y heren-cias comunes en la Reforma y lograr una mejorcomprensión y respeto mutuos de las diferen-cias doctrinales.

Elizabeth Lechleitner/ANN

El presidente mundial reafirma lacooperación con la OrganizaciónProtestante China

El presidente de la Iglesia Adventista, TedWilson, mantendrá una relación cooperativacon la oficialmente reconocida OrganizaciónProtestante China.

«Aunque la Iglesia Adventista tiene doctri-nas distintas estamos, sin duda alguna, abier-tos a la cooperación con los hermanos cristia-nos que ensalzan a Cristo», dijo Wilson en unencuentro con representantes de la Organiza-

ción Protestante China, en las oficinas de la Aso-ciación General, el pasado 6 de julio.

La Organización Protestante China es la or-ganización religiosa, oficialmente reconocida,que supervisa las actividades de las iglesias pro-testantes en este país asiático.

«Aunque China no reconoce la estructura de-nominacional internamente, el hecho de quepermitieran a una delegación asistir al Congre-so de la Asociación General muestra que sonconscientes del alcance global de la Iglesia Ad-ventista» dijo Hsu.

Durante el encuentro, Wilson aceptó una in-vitación para reunirse con los dirigentes de laOrganización Protestante China.

Elizabeth Lechleitner/ANN

Ministerio de apoyo a la IglesiaAdventista realizará una serie detelevisión sobre preguntas deadolescentes

Los dirigentes de la iglesia se han lamenta-do con frecuencia ante las altas tasas de jóve-nes que deciden dejar de asistir a la iglesia. Unministerio de apoyo a la Iglesia Adventista res-pondió en un programa de televisión a las pre-guntas que hicieron los adolescentes en un in-tento de mantener su interés en la búsquedade su propia espiritualidad.

Doug Bachelor, del ministerio Amazing Facts,con sede en Sacramento (California), produjola serie para adolescentes llamada Most Impor-tant Questions (Las preguntas más importan-tes), emitida del 8 al 16 de octubre.

Las preguntas ya se encuentran en el sitioweb dedicado al evento, www.miqteens.com.La serie fue retransmitida a través de Inspira-tion Network, Hope Channel y 3ABN.

Sam Godfrey, director de marketing de Ama-zing Facts afirmó que el 70% de los jóvenes yano asisten a la iglesia después de cumplir los20 años. «Éste es un intento para detener eléxodo y mantener la generación de jóvenesadolescentes actuales en la iglesia», dijo.

Amazing Facts es un ministerio de sosténpropio de la Iglesia Adventista, y es propiedadde la Asociación de la Iglesia Adventista delSéptimo Día en el norte de California, con se-de en Pleasant Hill.

Redacción/ANN

La editorial “Review and Herald”se renueva

La editorial más antigua de la Iglesia Adven-tista del Séptimo Día anunció el 27 de septiem-bre una importante reestructuración, incluyen-do nueva directiva y recortes de personal ysalarios para contener las grandes pérdidas fi-nancieras actuales.

Mark Thomas el nuevo presidente anuncióun “plan de revitalización”, que incluye redu-cir el número de empleados a 170 de las ac-tuales 206 personas, según el portavoz KimPeckham.

«Los departamentos redundantes o simila-res serán agrupados y la mayoría de diseñado-res a tiempo completo serán subcontratados»,dijo Peckham. «Estamos atravesando cambiosdifíciles porque queremos ser más relevantes,más útiles a la Iglesia como un todo.

»Se espera que la nueva directiva introduz-ca de forma más agresiva productos electró-nicos y publicidad web. Mientras que la orga-nización ha desarrollado algunos productospara Kindle de Amazon, un dispositivo elec-trónico para leer libros, no se ha mantenido aldía con los nuevos medios de difusión», con-cluyó Peckham.

Establecida en 1849 por el cofundador de laIglesia Adventista del Séptimo Día, James Whi-te, la Review and Herald es la mayor suminis-tradora de los stocks para las tiendas AdventistBook Center. Publica muchas revistas denomi-nacionales y libros, así como software y otrosmedios.

Ansel Oliver/ANN

Nueva “web” del ServicioVoluntario Adventista de laDivisión Sudamericana

Puede ser visitada en castellano y portuguésen www.voluntariosadventistas.org. En in-glés ya existe desde hace un tiempo la webwww.adventistvolunteers.org. Éste es un pro-grama que ha cambiado la vida de muchos jó-venes y ha creado una nueva dimensión encuanto al compromiso con nuestra misión ycampo misionero.

NOTICIAS DEL EXTERIOR

Page 18: ra1011

18 · [266] rA nov. 2010

Gracias por todo. Ahoraos necesitamos

Queridos hermanos, os escribo estas pala-bras para agradeceros todo el esfuerzo quehabéis hecho por arroparme, educarme y ha-cerme partícipe de la iglesia tal y como oscomprometisteis a hacer el día que me pre-sentaron, hace 20 años, en la iglesia de La Co-ruña.

Gracias por cogerme en brazos y hacermecarantoñas cuando era un bebé, a pesar deponeros mala cara y llorar porque sólo que-ría estar con mi madre. Gracias por las histo-rias de Jesús y sus amigos que me contabaisen la escuela sabática, gracias por los juegosy las canciones, gracias por dejarme partici-par en los decimotercios aunque no me acor-dase de lo que tenía que hacer y, además,por sonreírme con cariño. Gracias por la fami-lia que el colegio Timón ha sido para mí; gra-cias por Entrepeñas, por los campamentos ypor todos los encuentros porque han forma-do mi carácter. Gracias por la paciencia queteníais frente a mis travesuras en Madrid-Alen-za y gracias por corregirme con cariño y noimpedirme seguir haciéndolas, eso me ha he-cho amar a mi iglesia y quereros como a una

gran familia. Gracias por ver en mí un poten-cial y por fomentarlo, gracias por confiar enmí y darme responsabilidades; y, sobre todo,gracias por ayudarme y apoyarme en mis fra-casos.

Es una gran bendición crecer en la iglesia yme siento feliz y eternamente agradecida aDios por hacerme nacer donde lo he hecho yvivir como he vivido.

Y, sin embargo, miro ahora a mi alrededory me entristece ver cómo está nuestra iglesia.¿No os da la sensación de que hemos perdi-do de vista lo principal? Hasta hace un año amí me preguntaban qué era eso de la IglesiaAdventista y les hablaba de normas y leyes,de diferencias… ¿a cuento de qué?

Somos cristianos, pero no hablamos de Cris-to, somos adventistas pero no predicamos laSegunda Venida. Adultos de nuestra iglesia,sé que amáis a los jóvenes y los mimáis co-mo futuro de la iglesia. Amén. Ahora, necesi-tamos que nos deis ejemplo. Necesitamos que,además de hablarnos del amor de Dios, de-jéis de criticar. Jesús vino a la tierra no paraponer en ridículo al ser humano comparándo-lo con su perfección sino que, sin ningún alar-de ni condenación, se acercó a los que máscríticas se merecían y los amó. Si creemos enun Dios todopoderoso y omnisciente que guía

a su iglesia y dirige la historia, dejad ya de unavez de criticar a la Unión, a los pastores y di-rigentes y apoyadlos.

Yo sé que en vuestras vidas habéis lucha-do mucho y estáis cansados, pero necesita-mos que salgáis delante de nosotros y predi-quéis, que vayáis puerta a puerta y nosenseñéis a compartir las buenas nuevas,porque nosotros tenemos miedo de hacer al-go que nunca hemos aprendido con el ejem-plo. Y los jóvenes de esta generación no po-demos permitirnos el lujo de imitaros en lomalo.

Querida familia, el Señor está llamando a supueblo. Es el tiempo, Jesús viene, ésta es la ge-neración. Creámoslo y trabajemos duro. Ayu-démonos los unos a los otros, dejemos de darun doble rasero a los pequeños que crecen en-tre nosotros y a la gente que nos mira desdefuera. Amemos a la humanidad como Cristo laamó, sin condenas, sin juicios, sin formar ban-dos ni buscar nuestro beneficio. Vivimos porCristo, ¿no? Pues hagámoslo y dejemos lo de-más a un lado. Hermanos, siempre os querré yDios también y ninguno de los dos vamos aelegir a uno y dejar al otro, lucharemos por am-bos, así que quereos entre vosotros.

Nahikari Gutiérrez Malaxechevarría

Joven de la Iglesia de Madrid-Alenza

NUEVA “WEB” PARA GRANOVITA

El Centro de Producciones Multimedia acaba de publi-

car la nueva página web de Granovita, S.A.

Granovita posee una larga experiencia en el sector de

la alimentación, como avalan sus más de cien años dedi-

cados a la búsqueda y producción de alimentos saluda-

bles. Nació como empresa en el año 1899, en la localidad

de Friedensau (Alemania) y fue en el año 1984 cuando su

presencia se hizo palpable en España.

Hoy está presente en más de treinta países y es líder

en Europa en la elaboración de cereales y otros artículos

dietéticos.

La página se puede visitar en:

www.granovita.com

Page 19: ra1011

rA nov. 2010 [267] · 19

NOTICIAS DE LA UNIÓN

Campamento de FamiliasEntrepeñas, 1º-15 de agosto

Las vacaciones de verano ya no son lo que

eran. Ya no podemos imaginar un mes de

agosto sin acudir a Entrepeñas y compartir

nuestro tiempo y cariño con nuestra gran fami-

lia de amigos y hermanos. Éste ha sido nuestro

segundo campamento de familias y nos hemos

enganchado. No sólo han sido los momentos de-

vocionales que nos hizo vivir el pastor Cornel

Serban, o la iniciación al mundo de la agricultu-

ra biológica y la vida autosuficiente (no de nues-

tro Dios, sino del mundo que nos rodea) del pas-

tor Manuel Martorell, o las temáticas tan

reveladoras acerca de la Biblia y del plan de sal-

vación a través de las fiestas anuales judías que

nos ha hecho disfrutar tanto el pastor Antonio

Martínez.

No sólo era estar inmerso en un paisaje tan

evocador, de naturaleza viva, sino el hecho de

compartirlo durante las diversas actividades co-

mo eran los vídeo-fórum, las “batallas globa-

les” (batalla de globos llenos de agua), vela-

das sociales, gimnasia matutina con Nancy,

actividades infantiles organizadas por Ana María,

paseos nocturnos, juegos en familia, activida-

des acuáticas, etcétera. Eran, además, esos mo-

mentos íntimos de hermandad y amistad que

se respiraban y se materializaban en esos men-

sajes de cariño que nos enviábamos unos a

otros, y que llevaremos

siempre en nuestros cora-

zones.

De alguna manera, em-

piezo a arrepentirme de ha-

ber escrito este resumen.

Sospecho que el año que

viene habrá “empujones”

para conseguir plaza.

Familia Pinto RodríguezIglesia de La Línea de la

Concepción y Gibraltar

Convención de Directores de Exploradores, Pioneros y JóvenesEntrepeñas, 25-26 de septiembre

¿Qué tienen en común un explorador, un

pionero y un joven? A primera vista no

parece fácil dar respuesta a esta cues-

tión, pero si examinamos todo lo que ha ocurri-

do en Entrepeñas el fin de semana del 24 al 26

de septiembre durante la Convención de direc-

tores que organiza JAE, podemos dar con algu-

nas conclusiones muy interesantes:

1. Que todos ellos aman profundamente la na-

turaleza y, como Antonio Cremades recordó,

la respetan como parte fundamental y esen-

cial del conocimiento que hoy podemos te-

ner de nuestro Creador.

2. Que todos ellos respetan a las personas y, co-

mo Olga Calonge y Margarita Ramallo recor-

daron en nombre de ADRA-España, luchan por

no hacer diferenciación entre clases, razas,

ideas o cualquier condición que suponga una

barrera entre hermanos.

3. Que todos ellos tienen su futu-

ro claro. Un futuro que se sitúa

al lado de su Maestro y que por

ello, como Sara Guntín recordó,

se esfuerzan por lograr que el

máximo número de personas

posible les acompañen en su

felicidad eterna.

4. Que todos ellos aman a Dios.

Un Dios que, como Jonatán Tejel recordó, sa-

be que somos muy pequeños, pero es capaz

de hacernos gigantes a través del poder de

una oración.

5. Que todos ellos tienen a mucha gente que les

quiere. Tanto Óscar López, Isaac Chía, Gusta-

vo Squarzon como todos los directores y res-

ponsables de sus iglesias. Todos ellos son per-

sonas que les aman y que, con la ayuda de

Dios, dedican parte de su vida a servirles y

acompañarles en los principios que estos gru-

pos comparten.

Nos encontramos con un grupo de explorado-

res, pioneros y jóvenes que también tienen la

cualidad común de ser un tesoro y, como a todo

tesoro, hay que esforzarse en cuidarlo para que

la iglesia consiga tener una riqueza completa.

Silvia PalosIglesia de Zaragoza-Torrero

Page 20: ra1011

20 · [268] rA nov. 2010

ElcheADRA-ELCHE ORGANIZA DOS CONCIERTOS BENÉFICOS

Con el apoyo de las concejalías de Bienes-tar Social de Elche y Aspe, se organizaronsendos conciertos benéficos en el Centro deCongresos de Elche y el Teatro Wagner deAspe los días 25 y 26 de abril. En ambos lu-gares, actuó la Orquesta y Coro del ColegioAdventista de Sagunto, dirigidos por ÁlvaroCalvo.

Entre los asistentes contamos con los res-pectivos concejales de Bienestar Social yotras personalidades de los municipios.

Mención especial merece la carta deagradecimiento que recibimos en la sedede ADRA firmada por Sergio Puerto, con-cejal de Bienestar Social del Ayuntamien-to de Aspe y dirigida a Álvaro Calvo. Enesta población ADRA es miembro activode la Plataforma Solidaria Aspe contra elhambre.

El Teatro Wagner se llenó por completo, yel testimonio que dieron nuestros jóvenesimpactó a los asistentes hasta el punto que,en su carta, el señor Puerto dijo: «Me gus-

BAUTISMOS

Grupo de Inca: El día 4 de septiembre fue-

ron bautizados CONCEPCIÓN BARRAGÁN, MARÍA L.

MATUTE, JONATHAN Z. SALISBURY, ENCARNACIÓN VACAS

y LEYDALIA VEGA. Ofició la ceremonia el pastor

Gabriel Díaz.

Iglesia de Barcelona-Urgell: El día 9 de octu-

bre fue bautizado EDWARD ORTEGA AGUASCA. Ofició

la ceremonia el pastor Daniel Moreno.

Iglesia de Madrid-Alenza: El día 19 de junio

aceptaron a Cristo como su salvador personal

MONICA POPESCU, TEDY POPESCU, RAÚL SEVILLANO, SABINO

GALVÁN, ROSA M. CLAROS, DAVID GALVÁN, KARLA

CARBONELL, FRANCISCO CARBONELL y ANDRES ATOMEI.

Oficiaron la ceremonia los pastores Javier Moliner

y Daniel Bosqued.

Iglesia de Reus: El día 25 de septiembre fue-

ron bautizados DANIEL DE OLIVEIRA MONTENEGRO y

DOUGLAS DE OLIVEIRA MONTENEGRO. Ofició la cere-

monia el pastor Osvaldo Ernesto Montenegro

Cabral.

NOTICIAS DE NOTICIAS DE LAS IGLESIAS

taría hacerte partícipe de las felicitacionesrecibidas por parte de numerosos vecinosque asistieron al concierto y que quedaronencantados con el buen hacer musical delos chicos y chicas, así como por el bellomensaje que toda la obra transmite, y quetan apropiado resulta en estos momentosde dificultad. Han sido muchas las solicitu-des que distintas concejalías, tales como Fies-tas o Cultura, han recibido para que, dentrode sus programaciones anuales, contemplenuna nueva visita de vuestro coro y orques-ta a nuestro pueblo».

Agradecemos el cariño y esfuerzo de to-dos los componentes de la Orquesta y Corodel CAS que tan alto han dejado el nombrede la institución, de nuestra iglesia y deADRA. Todo sea para honra y gloria de nues-tro Dios.

Ángel Dúo

Lérida“II PASSEJADA SOLIDÀRIA”

El domingo 3 de octubre tuvo lugar la “IIPassejada Solidària” organizada por ADRA-

Si se te ha olvidadohacerlo mediante la hoja

de suscripción de la libreríade tu iglesia, puedessuscribirte ahora a la

REVISTA ADVENTISTA así como

a Salud Cuatro. Para ello envía un correo

electrónico [email protected]

con tus datos: Nombre • Apellidos •

Dirección • Localidad ydistrito postal • Iglesia a la

que perteneces.

¡No queremosque te quedes

sin ellas!

Page 21: ra1011

rA nov. 2010 [269] · 21

NOTICIAS FELICES

N A T A L I C I O S

Iglesia de Barcelona-Urgell: El día 4 de septiem-

bre nació JULIA MOYANO BLAIR, hija de Joel y Laura.

Iglesia de Orihuela: El día 22 de marzo vino al

mundo AINARA PÉREZ MURCIA, hija de Francisco José

y Soraya.

B O D A S

Iglesia de Madrid-Ventas: El día 3 de octubre

contrajeron matrimonio PIERRETTE UMBA SOPALE y DANIEL

MAREK IGNASIAK. Ofició la ceremonia el pastor Vicente

Cháfer.

sobre las relaciones personales dentro de lafamilia, la iglesia y la sociedad en general.

Agradecemos al pastor Urbina su visita anuestra iglesia y deseamos que Dios sigabendiciendo mucho su ministerio.

Maribel Mínguez Barrios

Palma de MallorcaEXPO-SALUD EN ARTÁ

El pasado 12 de septiembre, las Iglesiasde Inca y Palma organizaron una Expo-Sa-lud en la población de Artá con el fin de lle-var el evangelio por medio de la salud al Es-te de la isla, una zona en la que hay muchaspoblaciones cercanas. La Expo-Salud se lle-vó a cabo en el marco de una feria anualque se realiza en la citada localidad. Nos reu-nimos más de noventa voluntarios (miem-bros de Iglesia).

Para la gloria de Dios, todo salió muy bieny, como resultado, se han inscrito 105 per-sonas al curso de La Voz de la Esperanza “Sa-lud y Vida”. También hemos encontrado per-sonas que comenzarán en breve a recibirestudios bíblicos.

Agradecemos a Dios esta oportunidad quenos ha dado y la entrega de todos los her-

LAS IGLESIAS

manos que trabajan para la obra de Dios enla predicación del evangelio.

SEMINARIO SOBRE LA EXCELENCIALos pasados 23 y 24 de julio se llevó a ca-

bo un seminario, especialmente para los jó-venes, sobre “La excelencia”. El orador invi-tado fue el doctor Samuel Koranteng-Pipim.

Con la Palabra de Dios como norma, nosllevó a la decisión de ser excelentes cris-tianos y personas que demos un testimo-nio al mundo y, de esta manera, nos pre-paremos para su regreso. Comparto convosotros una de sus frases: «El pueblo deDios debe buscar la excelencia en todo: enla familia, en el trabajo, en la iglesia, en losproyectos misioneros, en nuestra vida de-vocional, etcétera».

Edwin Huacón

ValladolidEXPO-SALUD 2010

El domingo 26 de septiembre, la ciudadde Valladolid pudo disfrutar por primera vezde una Expo-Salud gracias al trabajo de 20voluntarios de las Iglesias de Valladolid y Sa-lamanca, quienes durante todo el día infor-

Visita del pastor Jesús CalvoEl pasado mes de septiembre fuimos realmente bendecidos por el Señor con la visita del

pastor presidente de la Unión Adventista Española, Jesús Calvo.

Desde el viernes por la noche, pudimos disfrutar de su presencia y sus exposiciones de

la Palabra de Dios. El sábado por la mañana compartimos una escuela sabática general,

así como un precioso culto

de adoración y, tras una rica

comida fraternal, tuvimos

una temática espiritual por

la tarde.

El grupo de Soria le da-

mos las gracias por su visi-

ta y deseamos que el Señor

le siga bendiciendo en su

ministerio.

Gustavo Adolfo Carhuani

Noticias del grupo de Soria

Lérida, con el objetivo de recoger fondos pa-ra el proyecto de Ayuda a la Infancia en Ni-caragua, así como dar a conocer, aún más,las actividades de nuestra ONG. La partici-pación fue numerosa, con más de cientotreinta inscritos, de lo cuales unos participa-ron en la marcha a pie por el circuito prepa-rado de dos kilómetros corriendo y andan-do como verdaderos atletas; otros hicieronel recorrido en bicicleta. La Iglesia de Aito-na también aportó su presencia y participa-ción en el proyecto.

Un numeroso público presenció la activi-dad en una hermosa y soleada mañana. Con-tamos con la colaboración de tres importan-tes firmas de la ciudad, a las que agradecemossu aportación.

Andreu Ibáñez

Madrid-AlucheVISITA DEL PASTOR FRANCISCO URBINA

Los días 24 y 25 de septiembre recibimosla visita del pastor Francisco Urbina, invita-do por el Departamento de Salud de la Igle-sia de Madrid-Aluche. El pastor Urbina nosimpartió un seminario titulado “Guerra y paz”

Page 22: ra1011

22 · [270] rA nov. 2010

NOTICIAS DE NOTICIAS DE LAS IGLESIAS

NECROLÓGICAS

AlgecirasLOLI PAREJAEl pasado 20 de agosto descansó en el Señor nuestra hermana LoliPareja. Loli tenía 58 años, seis de los cuales los pasó arrastrandouna larga enfermedad que, al final, acabó con su vida. Ella fue unapionera de nuestra iglesia. Cuando abrazó el evangelio tenía unniño pequeñito y estaba embarazada de su hija Esther; cuando seha marchado, su hija le había dado su primera nieta, así que llevabatoda una vida en el evangelio.Su ausencia nos ha dejado muy tristes; no nos acostumbramos aver su lugar vacío pues, incluso enferma como estaba, venía a laiglesia cada sábado. El año pasado fue directora de Ministerio dela Mujer, y este año había sido nombrada primera diaconisa.Loli está esperando que el Señor la despierte, pues se ha ido conla bendita esperanza de su venida.Oficiaron el funeral los pastores Roberto Pérez, pastor de la Iglesiade Algeciras y Antonio López, profesor del SAE y capellán del CAS. Transmitimos desde aquí todo nuestro cariño a su esposo y a sushijos, así como a todos los miembros de su familia. ¡Maranatha!¡Ven, Señor Jesús!

Paquita Postigo

BilbaoANGELITA VALLEJO RUIZ

El pasado 31 de agosto pasó al descanso en el Se-ñor nuestra querida hermana Angelita Vallejo Ruiz, alos 90 años de edad.

Nacida el 1º de marzo de 1920 en Pedrosa deValdeporres (Burgos), se caracterizó por ser una

mujer trabajadora y con muchas inquietudes religiosas; siem-pre colaborando en la parroquia y leyendo una Biblia del sigloXIX que aún conservaba.

Esas inquietudes culminaron cuando conoció el mensaje ad-ventista y se dedicó a estudiar las verdades del evangelio. Fuebautizada por el pastor Rafael Hidalgo el 31 de agosto de 1958.

Siempre fue una mujer fiel a Dios y a su iglesia. En aquellostiempos ser adventista era un reto diario, y conllevaba muchossinsabores y dificultades, cosa que nunca importó a Angelita;más bien le ayudó a confirmar sus creencias.

Madre y esposa ejemplar, transmitió a sus cuatro hijos (Fé-lix, Julián, Carlos y Javier) su misma fe y valores, y hoy es eldía en que siguen sus pasos en la iglesia y en la vida.

Posteriormente, su marido, Félix (fallecido hace unos años),aceptó el mensaje adventista y fue bautizado también.

Con Angelita se va una de los miembros más antiguos denuestra iglesia y un ejemplo a seguir por todos.

El funeral se celebró en la Iglesia de Bilbao y fue oficiado porlos pastores Fernando Gibert, Stephan Albu y Manuel Marto-rell, en representación de la Unión Adventista Española.

Con la iglesia llena, fue una bella y emotiva ceremonia, don-de se repasó su vida y se compartió el mensaje de esperanzaque ella siempre transmitió a todo el mundo.

Estuvo su familia al completo; tanto la biológica como la es-piritual.

Esto no es un adiós sino un ¡hasta pronto, Angelita!Óscar Calero

maron a los asistentes acerca de un adecua-do estilo de vida.

Sentimos la presencia del Señor a lo lar-go de toda la jornada, y prueba de ello sonlos resultados obtenidos: más de trescien-tas cincuenta personas visitaron nuestras car-pas, y anotamos 115 contactos.

Estuvo presente ADRA, que se encargó delos más pequeños con historias de AnDaRi-Na y talleres con manualidades.

La actividad fue grandemente bendecida,y estimuló a los hermanos a seguir colabo-rando en nuevos desafíos.

Noelia Colomo

Page 23: ra1011

LAS IGLESIASNOTICIAS DE LAS IGLESIAS

rA nov. 2010 [271] · 23

Imágenes significativas

de las distintas actividades

de las iglesias.

“II Passejada Solidària”, celebrada en Lérida el pasado 3 de octubre.

Expo-Salud en Artá (Mallorca) celebradael pasado 12 de septiembre.

Actuación del cantante brasileño RobsonFonseca, el pasado 1º de septiembre en laIglesia de Barcelona-Tallers, en el marco desu gira por Japón y Europa.

“Dejando huellas”: campamento realizado en Alcocéber (Castellón)

los pasados 24 al 26 de septiembre, a cargo de la Iglesia de Sagunto.

El sábado por la tarde se repartieron 60 libros misioneros.

Presentación del pastor Edwin Rodríguez en la Iglesia de Badajoz.

Excursión de la Iglesia de Las Palmas a Los Llanos de AnaLópez, el pasado domingo 12 de septiembre.

ADRA con los más pequeños en la Expo-Salud de Valladolid.

Page 24: ra1011

II Jornadas Internacionales de Educación

«Yél les dijo: “Venid vosotros aparte a un lugar desierto y descan-sad un poco”. Porque eran muchos los que iban y venían, y niaun tenían tiempo para comer» (Mar. 6: 31).

La idea del recogimiento en familia, de apartarse de las rutinas y ten-siones, de compartir entre compañeros bendiciones o fracasos, de apren-der de los que saben, de estar a solas con Jesús y sentarse a sus pies,tiene base bíblica.1 Pocas labores demandan tanta entrega y desgastecomo la atención a las necesidades de los demás y la proclamación del

evangelio, aunque sea entre los “más bajitos”. Y sucede que en pocoslugares he visto tanta dedicación, ilusión, trabajo, esfuerzo y abnega-ción como en cualquiera de nuestras aulas, donde el evangelio se pre-dica desde púlpitos de tiza.

Jesús sabía que el día a día ahogaba el debate pedagógico, y que lacura de almas erosionaba a sus discípulos. Jesús sabía que, a veces, eranecesario reunirse en un lugar aparte para descansar y compartir, paraencontrarse con él y con ellos mismos, para llenarse de él después dehaberse entregado plenamente a la predicación y, de este modo, noquedarse vacíos.

Jesús, el Maestro de los maestros, sabe que pocas misiones gratificany a la vez desgastan tanto como la atención a los niños; Jesús, Maestrode maestros, sabe que su Padre quiere noticias de primera mano de losque atienden a sus pequeñitos2 y que esta labor de vigilia permanenteimplica periodos de descanso; Jesús, nuestro Maestro, sabe que necesi-tamos aprender a sus pies para poder seguir vaciándonos sin quedaryermos...

Y también lo saben nuestros administradores, por lo que hicieron laprovisión necesaria de tiempo y recursos para que los días 19 al 23 dejulio pudiéramos encontrarnos en el CAS todo el personal de nuestroscentros docentes en torno a las II Jornadas Internacionales de Educación.La temática estaba centrada en la integración de la fe en el aprendiza-je con las relevantes aportaciones de las doctoras Raquel Bouvet y So-nia Krumm. También estuvo con nosotros Sandra Patrone, como direc-tora del Ministerio de la Salud, compartiendo orientaciones y los principiosde la reforma pro salud con los equipos de cocina de nuestras institu-ciones. Nos pareció especial, también, la presencia de nuestro presiden-te, el pastor Jesús Calvo, tanto por su apoyo y complicidad como por lasenriquecedoras reflexiones.

Hubo tiempo para el encuentro y para el reencuentro, para el inter-cambio y para los propósitos de cambio, para aprender y aprehender,para la reflexión y la oración. Para el descanso y para sentarse a los piesde Jesús...

También tuvimos la oportunidad de despedir “en familia” a Majbritty a Antonio como responsables salientes del Departamento de Educa-ción.

Nuestra gratitud y reconocimiento al trabajo de organización del di-rector general del CAS, Antonio Cremades, así como a todo su equipopor la magnífica acogida. Y también a esta Iglesia que entiende el va-lor de la educación cristiana y que vela por la formación de sus obreros.

Referencias

1. «Y cuando los apóstoles regresaron, le contaron todas las cosas que habían

hecho. Y tomándolos, se retiró aparte a un lugar desierto [...], y les hablaba

del reino de Dios, y sanaba a los que necesitaban ser curados» (Luc. 9: 10).

2. «Mirad que no tengáis en poco a uno de estos pequeñitos; porque os digo que

sus ángeles en el cielo ven siempre la faz de mi Padre que está en el cielo»

(Mat. 18: 10).

Joan Llorca Contel

Director de Educación de la UAE