+ All Categories
Home > Documents > r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad...

r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad...

Date post: 07-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
^ ^ ^^^^^ i%..^// ^ ^ ^ ^ // ^/ ^ j ^// / ^ /// / //^ /// ^ ^/ // j ///i i ^ // / // ^^ / ^^ i r%/^/ ^^i/i : / : r ^ !,r.i?, r ,r..;i/i !i^^iii%^,ii,. /^r,,: ,i^^^ , rr i ./ ,i ; ^ii,' _ . r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE PORCINA Por RAFAEL CAMPOS ONETTI Del Cuerpo Nncionel Veferinario. i / y j ^ % ^ i i^ ' i ^r / ^ ^ ^ ^i ^ ^ í %/ ^ ^ % '" ^ i ,/^ ,^^..^,^, ^ y^^ , ^ ^ ,, y ^ i ^ , ,^ ^ , ,^- ^ / / , ^ /^^ , ^ ^,,, , ,, . ,,^,,/,, ^i ^,,.%,i,,,,^^,,^/í^/,,^,,^ ,^ ^ ^'%"Q^í i „y,",< i./ /^,,%,.^lí/^%i^/i^, , ^ ' ^ ^ / ^ ^ ^^ % ^ ^ ^ ^^%///%%í ^ i % ^ ^ ^ ^' ! % ^ j i ^^ ^^ ^ ^ ^ ^^ iíiii^ /^ii.///^%%/ii%i^,^oa^/^^^^/^ ^^^/,^^^i^/^/
Transcript
Page 1: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

^;%...%.,.j^.^%..ji.%.^̂ ^^^^^ i%..^// ^.^^j..,/i^j l .^j/'/// %

^ ^

^ // ^/ ^ j ^// / ^ /// / //^ /// ^ ^/ // j ///i i ^// / //

^^ / ^^ i r%/^/ ^^i/i: / : r ^

!,r.i?, r ,r..;i/i !i^^iii%^,ii,. /^r,,: ,i^^^ , rr i ./,i ; ^ii,' _ .

r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948

LUCHA CONTI^A

LA PESTE PORCINAPor RAFAEL CAMPOS ONETTI

Del Cuerpo Nncionel Veferinario.

i / y j ^ % ^ i i^ ' i ^r / ^ ^ ^ ^i ^ ^ í %/ ^ ^ % '" ^ i ,/^,^^..^,^, ^ y^^ , ^ ^ ,, y ^ i ^ , ,^ ^ ,,^- ^/ /, ^ /^^ , ^ ^,,, , ,, . ,,^,,/,, ^i ^,,.%,i,,,,^^,,^/í^/,,^,, ,̂^^^'%"Q^í i „y,",< i.//^,,%,.^lí/^%i^/i^, , ^' ^ ^ /̂ ^ ^^ % ^ ^ ^ ^^%///%%í ^ i % ^ ^ ^ ^' ! % ^ j i ^^^^ ^ ^

^^^ iíiii^ /^ii.///^%%/ii%i^,^oa^/^^^^/^ ^^^/,^^^i^/^/

Page 2: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

La PESTE DE LOS CERDOS es una enfermeda,doontr^tgiosa que +ocasiona todos los años miles de ba-

jas, en las pinras extremeñas y andaluzas principal-men'te. En 1940, esas pérdiáas se cifraron en más de40.000 cabezas:

Para evitar esta verda,d^era ca.Iamidad, puede^n re-currir los ganaderos ^a. la vaounación de sus cerdos,pero sin blvidar que de p^oco pue^de servir si no seacompaña de las prácti^:as higiénicas generales.

En esta IiOJA DIVULGADORA se explica la causad^e la enfermedad y cómo la contraen los animales,indica,ndo también sus síntomas y tratamiento.

l,a ^otogrn/ía de la ^ort^zda reproduce

xir^ esccaia de vaa^nació^^, de c^rdns,7úveraés, f^zcilitada por el l+rstit:do II3YJ.

Las HOJAS DIYULGADORAS, editadas por el Servicio de Ca^pacita-

cibn y ^Propaganda del Mínisteria de Agricultura ( pasev de Atocha, nú.m. 1„

Madrid), se remiten gratuiLamente a los agricultores y entidades agr(colas

que lo soliciten, con exce^pcibn de los^números extraordinarios, a los que se

seRatará un pnecio reducisio, inferior al rie caste.

Page 3: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

LUCHA CONTRA LA PESTE PORCINA

F_s tal la importancia adquirida en los momentos prr-sentes por la riqueza ganadera, que constituye, por sí sola.uno de los puntales más firmes sobre ^los que descansa ]al:conomía nacional. Dentro de ella, ocupa lugar destacad ĉ ,la explotación del ganado de cerda, incrementada de dí:zen día al ver el gana.dero en este animal la hucha produc-tiva que, no sólo ;guarda, sino que puede devolver e^l capi-tal extraordinariamente aumentadu.

Sin embargo, este lucro no se halla exento de riesgos,^- a ti, ganadero, que eres el principal interesado, corresponáe también la parte fundamental en la lucha contra lasenfermedades cie tus piaras, colaborando con los elementottécnicus, privados v oficiales. A facilitar tu aport^ición vanlas presentes^ páginati que h<<n de servir de orientación atus dudas ante los ^casos que se te puecían presentar.

Ind^ependientemente de las enfermedades ]lamadas espc^^rádicas o aisladas--como las indigestiones, pulmonías, co ► .-^estiones y demás accidentes, más a menos graves, que pue-de padecer el ganado de cerda-, existe un grupo de ellasque, por su carácter infeccioso, y sobre todo por su cont^^-giosidad al resto de la piara, han de tratarse con sumo in-terés, evitando a toda çosta su aparición inicial y, ^i ell<:no nos ha sido posible, su propagación .^ los demás anima-tes todavía sanos.

Ln este grupo de enfermedades infecto-contagiusas fi-guran tres fundamentales, verdadero y constante azote dela cría del cerdo y que, por evolucionar con enrojecimientumás o menos intenso de la piel, tanto en el animal atac<<docomo en su cadáver, se han agrupado con el nombre de en-%eryza^^dades rojas. Si lográsemo> librar a nuestra ganaderíaporcina de estas tres calamidades-m,al rojo, ;pest^e y pacl-^^conía iac.fecciosn-, podríamo^cíecir que teníamos en nue^-tras manus las tres cuartas partes de la victoria total.

Page 4: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-^-

Hoy es ya, afortunadamente, de conocimiento popularque contra estos tres males existen remecíios específicos yla práctica dé la vacunación preventiva se generaliza cadadía más. Sin embargo, esto no basta y, si bien las medidasvacunales revisten gran importancia, quedan en segundo lu-gar cuando vemos que de nada, o casi nada, valen, mien-tras 'no son amparadas por las prácticas higiénicas gene-rales, base de todo éxito en cualquier explotación pecuaria.

Y expuestas estas consideraciones, pasemos al estu-dio de

LA PES^TE DEL CERDCI

Esta enfermedad-conocida también, sobre todo en elextranjero, con el nombre de cólera-, e^ la más temiblede las tres ienf ermedades rojas. Si analizamos las pérdidashabidas en España durante ^los últimos años, podríamos re-presentar estas cantidades pur unas figuras que, proporcio-nalmente, tendrían el tamaña indicadó en el adjunto ^grá-fico (fig. t ).

61.912 bojas

15.883 boios

11 907 bojos

7 303 ba{as

1A.377 bojas

6.171 baps

8.890 bajas 11.164 bajos

f^ig^ 1.---Pérdidas producida> en España por la pe^te purin^, en los últimos años-

Page 5: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-S-

• Parece ser que fué importada de Inglaterra a mediadosdel siglo pasado, invadiendo Suecia, Dinamarca y luegoFrancia, pasando de allí a Italia y España, donde se hallaextendida por todas las regiones, principalmente Extrema-dura, Andalucía y Levante meridional.

El agente causal es mucho más pequeño que los micro-bios corrientes; tan pequeño, que ni aun con los más po-tentes microscopios Ila logrado verse, y íinicamente por me-dios indirectos se puede demostrar su presencia, e incluscmedir su tamaño, usando para ello medida tan exagerada-mente pequeña como la millonésima parte de un milímetrc^.Debido a su pequeñez, este virttis de la peste atraviesa losfiltros, por pequeños que sean sus poros, y de aquí que sehaya clasificado ^en el grupo de los virus invisibZes o^il-trables, pues de ambos caracteres goza, como hemos visto.

rC0:^10 CON'I^RAC:N LOS AN111ALES LS"IA GNFER\ll:DADr

Independientemente de las causas que ayudan a su pre-^entación, señaladas más adelante, es preciso, para que unanimal enferme, que haya una fuente de contagio de dondetome el virus causante, Puede afirmarse que el principalmedio de difusic^n lo constit^ryen los mercados de ganadosy personas que se dedican al comercio de cerdos. En laspiaras sanas, podemos comprobar siempre que, el primercaso, obedece a un animal extraño a la explotación y re-cientemente introducido. No es suf^iciente garantía que elcerdo recién llegacio esté aparentemente en perfecto estadode salud; puede haber-, como veremos más adelante, ani-males incompletamente curados o recién vacunados que.tolerando una intección, inaparente en c,uanto a sus mani-festaciones extexnas. sean, no obstante, eliminadores de z,^rus por las heces, moci^, lágrimas, saliva, y sob^re todo por laorina. A1 mezclarse e^tas secreciones con el pienso o el aguade bebida, lus demás animales de la pi<<ra se contagian, contanta mayor facilidad cuanto la cantidad necesaria paracpue el mal arraigue es sumamente pequeña. A1 principio.como es natural, enferman sóla unos pocos, pero estos mis-

Page 6: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

mos, al aumentar las materias portadoras del virus, hacer.más fácil la difusión del contagio a los restantes. El vz^•usde la peste penetr^^ en los animales principalmente por lavía digestiva, mezclado cvn los alimentos o el agua; perotambién, aunque en tnenor proporción, cabe la infecciónpor respirar aire cargado de polvo precedente de cvchique-ra^ contatninadas.

Qtras veces no es un animal forastero el que nos trae laenternledad a casa, sino el propio ganadero quien va a busiarla, transportando los cochinos a mercados o ferias y ha-ciéndoles pasar por sitios ya infectados; tampoco e^s rraroque en vehículos donde el transporte se hace en común-vagones de ferrocarril, sobre todo-puedan infectarseloS animales, ya que, aunque está legalmente cíispuesta unadesinfección adecuada, en la práctica deja muchas veces derealízarse.

Es un punto muy importante la resístencia que el virai ĉtiene cuando se halla. en el ambiente, ya que de ello pode-mos deducir consecuencias prácticas valiosas. Donde mástíempo resiste es en la sangre seca, por lo que hemus de evi-tar se manchen con ella suelo ni paredes, pues durante tresc^ cuatro meses serán estas manchas un peligro para los^tnitnales sanos.

Si nos encontramo; ante una cochiquera infectada, porf^aber vivido en ella animales enfennos, podemos tener Iaseguridad de que con una intensa limpieza, que nos asegu-rf° no quedan manchas secas de sangre, heces, orina, sali-va, ete., puede ínmediatamente ser usada de tluevo con cer-^los sanos ^^sin p^eligro para ellos, Ahora bien, ^cómo^ po-c{emos asegurarnos de esta ^garantía? Unicamente cúandola construcción del local-por su suelo y paredes :mper-^neables, rincones suavizados en redondo, puertas y venta-nas fácilmente lav^ible^-permitan llegar con nuestra lim-pieza a todas pat•te^. 1)esgraciadamente no ocurrc así enla mayoría de los casos, y los pisos pedregosos, maderascarcomidas, paredes agrietadas y rincones inaccesible^abundan tanto en la mavoría de las cochiqueras de España,que en ellas tenemos un reservario de zri^-1ts que, una ve•%

Page 7: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-7-

contaminadas, las transforman en fuente infecciosa segu-ra durante cuatro o cinco meses, por lo menos, sien^do unaquimera pensar en aniquilar el virus que se encuentra co-bijado en estos minúsculos escondrijos.

tQUE AN1i^tALES PADECEN LA ENNERMEDAD!

EI cerdo y el jabalí son los únicos que padecen la pesteroja. No respeta edad ni raza, si bien los más selecciona-dos, principalmente los de razas extranjeras, son víctimasmás propicias. Pero lo que sí tiene una influencia extraor-dínaria-tanto en ésta como en todas las enfermedades in-fecciosas-es el régimen higiénico de explotación. Los ani-males bien alimentados. e instalados en albergues limpiosson siempre, menos atacados que los débiles o raquíticos,alojados en locales inmundos y alimenta^dos casi exclusiva-rnente con desperdicios, generalmente poco digestibles.

s^N'roMAs

Es muy difícil fijar un patrón ílnico que se ajuste a lamarcha de la enfermedad, ya que evoluciona de muy di-versas maneras; pero, para mejor comprensión, admitire-mos la forma aguda y la crónica.

En _la aguda se aprecia inicialmente inapetencia y fie-bre, llegando la temperatura, tomada en el recto, a las 4^grados. Los animales están tristes, soñolientos, a veces ha-cen intento de comer, pero se arrepienten a los primerosbocados o antes de empezar; se mueven con pereza cuan-do se les hostiga. Después aparecen vómitos y diarreas, yno es raro observar en la piel, sobre todo en aquellas zo-nas en que es delgada (orejas. hocico, bragadas), manchasrojas redondas, como puntos, de un milímetro aprozima-damente o algo mayores.

Muy a menudo, a los seis o siete días de aparecer losprimeros síntomas, cl animal sucumbe, víctima d^e la en-fermedad; pero otras veces puede sobrevivir y quedar ín-completamente curado, pasando :el mal a su fon^a crónica.

Page 8: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-8-

También es posible que, si acudimos a tiempo, aplicandoel adecuado rernedio, hagamos retroceder los trastornos, yel enfermo recobre la normalidad y quede totalmente cu-rado.

En la forma crónic^a, siempre precedida dé los síntomasanteriormente descritos, podemos estudiar dos manerasfundamentales de evolucionar: la pulmonar y la intestinal.No quiere decir esto que dicha ŝ modalidades sean incom-

Fig. z.-El enHaquecimiento progresivo, el dorso arqueado >^ la cola caída, s.>nca^racterísticas de ]a peste roja en su forma intestinal cránica.

patibles, pues muy a menudo van unidas, pero es regla ge-neral que ^domine una u otra.

En la intestinal, después de los trastornos descritos enla forma aguda, los animales mejoran lentamente y pareceque van recuperando la salud perdida, pero su curacióntotal no llega nunca; ]as diarreas no desaparecen, aunquealgunas veces alternan con estreñimiento, y la desnutriciónes intensa. Al poco tiempo se presentan úlceras en la len-gua, encías y labios, lo que dificulta extraordinariamen±ela ingestión de alimentos. La alegría y Vivacidad caracte-rísticas no reaparecen; los ojos están irritados, con abun-dantes legañas, y en la piel hay descamación con en^gxosa-

Page 9: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-9-

miento, sobre tocío en los bordes de las orejas. 1 3 1 dorso a^--queado, cola caída y enflaquecimiento progresivo comple-tan la figura de un animal en esta fase de la enfermedad.

Otras veces, las alteracianes que dominan son las pulmonares. Consisten en tos débil y dolorosa, fatiga, moqt.iec,.

Fig j-Típicas manchas rojas de la piel en el brazuelo de w^ cerdo atai:a:icpor la peste.

a menudo con sangre, y, sobre todo, el mismo enfla.queci-miento y aspecto de pobreza orgánica que en la forma an-teriormente descrita. Como ya hemos indicado, i,ldepen-dientemente de que domine una u otra, puede suceder, ^^de hecho así acurre con frecuencia, que se asocien ]as do^.dando un cuadro mixto muy demostrativo.

Page 10: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

- IO -

En los efectivos de cría que estuvieron anteriormenteinfectados, pero de los que ya parece que se ha eliminadola peste, no es raro ver después partidas de lechones en-canijados y apreciar en ^ellos elevada mortandad; se debeesto a debilidad benital en los padres--que deben ser eli-

^`hllinados como repro^ductores-, aparte de ul^a posible con-taminación de las crías.

^QUE LES[ONES PRESENTA UN ANINIAL ^íUER'IO llE PESTE?

C'^mo es natural, al examinar un ca.dáver de cerdo pes-toso, variará su aspecto con la forma clínica padecida. Em-pezan^do por una inspección de la piel, podemos ver, en las

l r^. 4.-ltiñón ile un cer^io muerto de peste, en el que se apre^ian las tTpicasmanchitas rojas.

formas agudas, las manchitas rojas-pequeñas hemorra-gias-. que hemos desc,rifo, localizadas en bragadas y ore-jas sobre todo, aunque también se observan en otras par-tes tiel cuerpo; estas manchas no se ven, naturalmente, enlos animales de razas oscuras, como el andaluz y, sobretodo, el extremeño. En esta misma forma aguda encontra-mos, al examinar el interior del cadáver, los puntos ^hemo-rrágicos en diversas vísceras, pero principalmente dond^no suelen faítar es en los riñones, constitu}^endo su hallaz-

Page 11: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

^o un dato valiosísimo para el ^dia^;nóstico; se aprecian mejor si con una navaja damos un corte muy superficial v^espegamos la fina tela que envuelve al riñón,

En las formas más lentas, cual la crónica, las lesione5son más intensas, tstando de acuerdo con que la localiza-.ción sea intestinal o pulmonar. Ya exteriormente veremasen la piel esas costras ti^ úlceras que anteriormente se in-dicaron; pero si abrimos el cadáver, en seguida apreciamostodo él enrojecido o congestionado. Prescindiendo de mu-^hos datos, que sólo un profesional o persona bastante:adiestrada sería capa^ de ver, citaremos las alteraciones

^E^ig. S• Intestino (abierto) de un cerdo muerto de pesCe, en el que ^e abservanlas lesiones ulcerosas típicas de la enfermedad.

que cualquier ganadero, ^in práctica ninguna, puede apre-ciar al motnento.

.Ante todo se ve, principalmente en l.^s forma^ inte^-tin^^les, qu^e las tripas o intestinos están muv enrojecidos,^obre todn si cortamos a lo largo un trozo v examinamosel interior del tubo; esta misma inflamación difu^a se ve^^n el estómago, que contiene un líquido sanguinolento ypresenta en ^u interior las paredes de aspecto completa-m^ente hemorrágico, dato a cuya presencia se concede un

Page 12: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

valor, diagnóstico extraordinario. 1 3n el intestino gruesc^hay también lesiones muy características; consisten en unasulceraciorres redondas, elevadas, de color amarillo verdosa .o gris oscuro, que re^cuerdan la imagen del cráter de un vol-cán a vista de pájaro.

Finalmente, también podemos hallar lesiones en el pul-món, que ofrece manchas rojas o grisáceas más o menosextensas, aparte de tener mueho líquido o exudado én Ia ca-vidad torácica.

DIAGNOSTICO

La parte más esencial en una enfermedad es identificar-la, o sea establecer el dia^gnóstico del mal que se ha pre-sentado.

Independientemente de la intervención del Veterinario.el que-bien por sus propios medios o con auxilio del La-boratorio-se encuentra en condiciones de diagnosticar rá-pidamente, conviene que el ganadero conozca también algode ello para hacer la lucha más eficaz.

Hay tres datos fundamentales que sirven de orientaciónvaliosísima: mancha ŝ hemorrágicas, como puntos, en lapiel; esa misma lesión en los riñones, y el enrojecimientc,hemorrágico de la cara interna del estómago. Con la pre-sencia de estas alteraciones podemos conocer con toda se-guridad que nos hallamos ante un caso de peste porcina.y las medidas que hay que poner para remediarlo son fáci-les, después del diagnóstico.

TRA"I AMIENTO

Lo podemos dividir en dos clases : curativo y preven-tivo; el primero es aquel que se aplica exclusivamente a los.animales ya enfermós, y el segundo recae sabre los sanos,bien sea porque aun no se haya presentado la eniermedad ;

- ya, después dé haber aparecido, empleándola en el lote aunno atacada. , _

f11 animal enfermo es inútil darle friegas ni medicamentos, tales como purgas, etc. I.o único eficaz es el suerc.

Page 13: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

,czerativo contr^cr la J^este por^cina, y eso íinicamente cuancíoacudimos al principio, antes de que las alteraciones del pul-món e intestino se hayan presentado. I:n este caso ya ese^téril cuanto se haga, y el aplicar suero, aun ^en grandes.:antidades, acíemás de resultar muy caro, es de eficaciamuy dudosa. Unicamente se consigue que el animal mejoreabgo, pero nunca que cure totalmente, quedando taradopara el resto de su vida y, lo que es peor, diseminando vi-rus, y siendo, por tanto, fuente de contagio para los ani-males sános. Por lo tanto, cuando la enfermedad se encuen-tra avanzada, lo mejor es el sacrificio, y consulta con elVeterinario sobre el destino de las carnes, ya que es él úni-^camente quien, a la vista del aspecto que presente la canal.puede dictaminar si es o no aprovechable.

E1 trataysriento préventivo-llamado también nrofidác-Iic-o-, consiste en vacunar los animales con suer^o-va^cza.yza,<a sea suero v. virus, con lo que se consigue queden de-fendidos durante un año aproximadamente. Pueden refor-carse las defensas con una segunda inyección de virus.

Sin embargo, a pesar de que la suero-vacunación es unmedio excelente para proteger a los cerdos, es un arma dedos filos, por lo que hay tener sumo cuidado en su prácti-ca, y, entendiéndolo a ŝ í, el Estado ha llegado i ►^cluso a pro-hibirla oficialmente en aquellas provincias en que la pesteno es muy frecuente (Alava, Alicante, Burgos, Castellón.Cuenca, Gerona, Guipúzcoa, Huesca, I_as Palmas, Lérida,Logroño, Oviedo, Palencia, Santa Cruz de ^I^enerife, San-tan^der, Soria, Teruel, Valencia, Valladolid, Vizca_ya y Za-mora), La explicación de ello reside en el hecho de que todoanimal que recibe virzr.s z^ivo-aunque sea simultáneamente.:on el sicero, tal como se hace en la s^r.e^ro-wa.cs^rzación co-rriente-, se transforma en eliminador de peste durante unplazo que Ilega, e incluso a veces pas,a, del mes ; luego, si túvacunas tus marranos, v el vecino no 1^ hace con los suyos.c•n cuanto tengan el menor roce, y hasta indirectamentepor medio del calzadu de los cuidadores, etc., le transmi-ten la peste, y, como cae en terreno indefens^, las bajasaparecerán inme^iiatamente, y sufrirá las consecuencias de

Page 14: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

una falta que no ha cometido. Por e11o, los cerdos que sc:han inyecta^do con suero-vacuna han de ser consideradosdurante un mes por lo menos, como un auténtico peligrcpara sus comparieros no vacunados; por lo que es necesario aislarlos, impidiendo todo contacto con otros animales..

Pi^;. 6.---T.a ^^acunaciún, cn lus ;^•r,!us ^r:^ndes. se efectíi.^ detrás de la oreia-

Actuahnente está introduciéndose en el mercado español una vacuna que, por ]levar ^únicamente viri^^s m-uertc^..es de u^a inofensivo por ^coanpleto; si además de esto vacu-nase ^con eficacia, sería cl^e gran utilidad; lo reciente de suutilizacibn hace qite la e^periencia sobre sus resultados se.^escasa, y no podemos, por tanto, adelantar un juicio cíefir,itivo.

Y contando con que en ciertas provincias es ile^;al eluso de la suero-vacuna, r ccímo ha cíe lucharse para com-batir un posible foco de peste que aparezca? Está comple-

Page 15: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

-15-

tamente cíemc^^trado que, a la larga, re^ulta muchu 1]laSeconómico el empleo a tiempo del sit.ero c7irntivo--va queéste na crca clifusores del mal-, el sacrificio de los m^ísgraves y las mecíidas higiénicas generales. E1 suero lo pan-círemos a los menas graves, y en menor dosis a 1os sano^..purs así los prate^;emos del contagio durante un mes ahrc^-ximadamente, que es el tiempo necesariu para proceder auna desinfeccic^n rigurosa de los locáles, ec^nsiguiendo ani-cluilar el cuntagio que pueden afrecer el suelo, ^aula^, ^omedercls, etc. I.os enfermos se^rán inmediatamente aislaclc^^

v sumetidc» a la práctica dicha: altas dosis de suero en lo^pcvco ^itacaclc^s v sacrificio de las quc^ ten:;an síntoma; m,í^inten^c^s.

Para cc^nse^;uir l^c limpieza quc anteriormente hema, ci-tado, el mejor media es-previo un barrido y cepill<ido afondo-impregnar el suelo y paredes de la zahurda o co-chiquera con lejía de sasa al 5 por ^oo, a ser posible hir-viendo. Pa;teriormente, un encalado completará la desin-fección. Camo es natur.al, ^esta medi^da será tanto más efi-caz ^_uanto mejores sean las condiciones en que esté cons-truícia la cochiquera, debiendo procurars^ que el piso seaimp^rmeable, las parecíes lisas y los rincones matados enángulo suave, cc^n lo c}ue pcxlemas llegar con la lejía ^i to-das partes.

f^inalmente, advcrtiremos a los ^ganaderas que tamhiénpueden y cleben cafaborar en la lucha contra la ^^este pnr-cina, procuranda poner de su parte cuantas medidas higié-nicas est^^n a su alcance para que los animales se críen ro-bustos y en condiciones áe limpieza. Pero, independientemente de ello, el T^stacío, en el artícula ^." del Reglarnent^^de Epi^ootias, obliga a que, tan pronto aparezca en unapiara algún caso de peste porcina, lo ponga en canocimir•nta del Alcalde o del Veterinario, para poder aplicar inme--diatamente las medidas oportunas, y salvar con ello, nc> soic^su ganado, sino los demá; de la localidad amenarad:tpor este primer faco, tanto más peligroso cuanto más tiempa transcurra ^in ser denunciado.

Page 16: r^[AV[^In NLIMERO 7-48 H ABRIL 1948 LUCHA CONTI^A LA PESTE … · 2006-10-25 · d^e la enfermedad y cómo la contraen los animales, ... males bien alimentados. e instalados en albergues

PIJBLICACIONES AGRICOLASEDITADAS POR El SERVIC^O DE CAPACITACION YPROPAG4NDA DEL MINISTER^O DE AGRICULTURA

EXTRACTO DEL CATALOGO

AGRICULTURA GENERAL

Núm. 3. Luces del agro.-DANIEL NAGORE, Ingeniero Agrónomo.(5 pesetas.) _

^Túm. 110. Lecciones campesinas.DANIEL NAGORE, Ingeniero Agró-nomo. (4 pesetas.)

^Tíurl. 131. Charlas agrícolas.-L. FERNANDEZ SALCEDO, IngenieroAgrónomo. (12 pesetas.)

:Vúm. 119. EI campo español:-DIONISIO MARTIN SA1VZ, IngenieroAgrónomo. (5 pesetas.)

:^Túm. 112. Gonferencias pronunciadas en la emisión radio-agrfcola.Año 1944. (7 pesetas.)

\úm. 129. Conferenoias pronunciadas en la emisión radio-agrícola.Año 1945. (7 pesetas.)

:Vúm. 149. Conferencias ^pronunciadas en la emisión radio-agrfcota.Año 1946. (15 pesetas.)

AGUA3 Y RIEGOS

Vúm. 132. Ei agua en el cam^po.-SANTIAGO MATALLANA, IngenieroAgrónomo. ( 10 pesetas.)

`Túm. 92. Riegos y regadíos.- E. VEGA, Perito Agríco4a. ( 3 pesetas.)

TIERRAS Y ABON•OS

:^TŬm. 133. Defensa del suelo.-JESUS ANDREU, Ing•eniero Agrónomo.(10 pesetas.) ^

^Iúm. 12. Abones. - FRANCISCO URANGA, Ingeniero Agrónomo.2.° edición. (3 pesetas.)

Núm. 87. Los abonos minerales en Eslpaña.-A. BERIvIEJO, IngenieroAgrónomo. (4 peseta.s.)

VITICULTURA Y VINIFICACION

Núm. 16. Cómo se ^planta ahora una viña^--N. GARCIA DE LOS SAL-MONES, Ingeniero Agrónomo. 2.° edición. (3 pesetas.)

>Vúm. 89. Enfermedades de la vid.-A. RUIZ CASTRO, Ingeniero Agró-nomo. (3 pesetas.)

Núm. 48. Insectos del viñedo.--A. Ri7IZ CASTRO, Ingeniero Agróno-mo. (3 pesetas.)

Nvm. 1. Defectos, alteraciones y enfertnedad^es ^de Fas vinos. J. MAR-CILLA, Ingeniero Agrónomo. 3.^ edíción. (5 gesetas.)

ORAF'ICAS UOUI`.^7A - DG^.E,NDA^4. VALDL9^ T- MADRID


Recommended