+ All Categories
Home > Documents > “Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o ... · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

“Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o ... · i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: vanthuan
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o Naturaleza hoy considerada como Sujeto de Derechos” Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA Autora: Barragán Silva Viviana Stefany Tutor: Dr. Efrén Hernán Paliz Dávila Quito, agosto 2016
Transcript

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o

Naturaleza hoy considerada como Sujeto de Derechos”

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

Autora: Barragán Silva Viviana Stefany

Tutor: Dr. Efrén Hernán Paliz Dávila

Quito, agosto 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Viviana Stefany Barragán Silva, en calidad de autora del trabajo de investigación:

“Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o Naturaleza hoy considerada

como Sujeto de Derechos”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Viviana Stefany Barragán Silva

CC. 0202345302

iii

APROBACION DEL TUTOR

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico con el más grande

amor a mis padres y hermanos, quienes en todo

este largo camino demostraron ser mi ejemplo ya

que su entusiasmo, ñeque, responsabilidad y

perseverancia han sido las principales

herramientas para completar esta obra de gran

arduo trabajo.

VIVIANA BARRAGÁN

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales,

Carrera de Derecho por permitirme tener el honor de ser

una profesional de esta gloriosa Universidad.

Quiero infinitamente dar Gracias a Dios y a la Virgencita

del Cisne, mi Churonita por darme una familia

maravillosa

A mis padres, quienes han sido el apoyo principal para

realizar este trabajo, sin su apoyo esto no se habría

logrado.

A mis hermanos Tania y José, quienes me han motivado a

ser mejor persona cada día.

Al amor, a mis primos y tía, a mis amigos y amigas, que

con su perturbada personalidad hicieron de mí un

carácter fuerte y jovial.

VIVIANA BARRAGÁN

vi

INDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ ii

APROBACION DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

1. PROBLEMA ................................................................................................................ 4

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 4

1.1.1 Diagnostico de la situación actual ....................................................................... 5

1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 6

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................... 7

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 7

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 7

1.4.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 7

1.5 Justificación ............................................................................................................ 8

CAPITULLO II ................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 9

2.2 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 9

2. 3 Marco Referencial ................................................................................................ 10

2.3 Idea de la Investigación ........................................................................................ 11

2.4. Caracterización de las Variables .......................................................................... 12

2.5. Definición de términos básicos ............................................................................ 13

TITULO I ....................................................................................................................... 15

2.6 Naturaleza ................................................................................................................. 15

vii

2.6.1 Etimología. ......................................................................................................... 15

2.7 Derecho Ambiental ............................................................................................... 16

2.7.1 Definición ....................................................................................................... 16

2.7.2 Objetivo ............................................................................................................. 17

2.7.3 Principios ........................................................................................................... 17

2.7.3.1 Principio de Sostenibilidad.......................................................................... 17

2.7.3.2 Principio de Globalidad ............................................................................... 17

2.7.3.3 Principio de Prevención .............................................................................. 18

2.7.3.4 Principio contaminador-pagador ................................................................. 18

2.7.4 Políticas básicas ambientales del Ecuador ..................................................... 18

2.7.5 Ramas del Derecho Ambiental ....................................................................... 28

TITULO II ...................................................................................................................... 29

2.8 Reacción Social ........................................................................................................ 29

2.8.1 Sociedad Ecuatoriana ......................................................................................... 29

2.8.2 Cosmovisión Indígena y su relación con la pachamama................................ 33

2.8.2.1 Cultura Indígena Ambiental ........................................................................ 34

2.8.2.1.1 Shuar......................................................................................................... 35

2.8.2.1.2 Tsáchilas ................................................................................................... 35

2.8.2.1.3 Guarangas ................................................................................................. 35

2.8.2.2 Coyuntura Actual ............................................................................................ 36

2.8.3 Movimientos Ambientalistas ............................................................................. 37

2.8.3.1 Afines políticos ............................................................................................... 38

2.8.3.2 De protección .................................................................................................. 38

2.8.4 Organizaciones Internacionales ......................................................................... 39

2.8.4.1 Earth Action ................................................................................................ 39

2.8.4.2 Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) ....................... 40

2.8.4.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ..... 40

2.8.4.4 Fondo Mundial Para La Naturaleza (WWF) ............................................... 40

TÍTULO III ..................................................................................................................... 41

2.9 Reacción Jurídica ...................................................................................................... 41

2.9.1 Historia ............................................................................................................... 41

2.9.2 Derecho Ecológico y Derecho Ambiental ......................................................... 45

2.9.3 Casos ambientales .............................................................................................. 45

2.9.3.1 Chevron ....................................................................................................... 45

viii

2.9.3.2. Yasuní ITT ................................................................................................. 46

TITULO IV .................................................................................................................... 48

2. 10 Marco Legal ........................................................................................................... 48

CAPITULO III ............................................................................................................... 58

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 58

3.1. Determinación De Los Métodos A Utilizar ..................................................... 58

3.1.1Métodos Empíricos ......................................................................................... 58

3.1.1.1 Observación ................................................................................................. 58

3.1.1.2 Recolección de Información ........................................................................... 58

3.1.2 Métodos Teóricos .............................................................................................. 58

3.1.2.1 Histórico – Lógico .......................................................................................... 58

3.1.2.2 Analítico – Sintético ....................................................................................... 59

3.1.2.3 Inductivo – Deductivo .................................................................................... 59

3.2 Diseño de la Investigación .................................................................................... 59

3.2.1 Explicativo - Descriptivos ................................................................................. 59

3.2.2 Cuantitativa y Cualitativa .................................................................................. 59

3.3 Operacionalización de variables ........................................................................... 60

3.4 Población y muestra .............................................................................................. 60

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación ........................................................... 61

3.5.1 Técnicas Documentales ..................................................................................... 61

3.5.1.1 Informativa ...................................................................................................... 61

3.5.1.2 Lectura Científica............................................................................................ 61

3.5.2 Instrumentos de la Investigación ....................................................................... 61

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos ........................................................ 62

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................................... 62

CAPITULO IV ............................................................................................................... 63

4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN .................................. 63

4.1 Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 63

4.2 Tabulación y graficación de resultados ................................................................ 64

CAPITULO V ................................................................................................................ 84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 84

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 84

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 85

ix

CAPITULO VI ............................................................................................................... 86

LA PROPUESTA ........................................................................................................... 86

6.1 Justificación .............................................................................................................. 86

6.2. Objetivo de la propuesta .......................................................................................... 87

6.2.1 Objetivo General ................................................................................................ 87

6.2.2 Objetivo Específico ............................................................................................ 87

6.3 Ubicación Sectorial y Física ................................................................................. 87

6.4 Descripción de la Propuesta .................................................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 89

NORMATIVA LEGAL: ................................................................................................ 90

LINKOGRAFÍA. ............................................................................................................ 91

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pregunta 1 ......................................................................................................... 64

Tabla 2. Pregunta 2 ......................................................................................................... 66

Tabla 3. Pregunta 3 ......................................................................................................... 68

Tabla 4. Pregunta 4 ......................................................................................................... 70

Tabla 5. Pregunta 5 ......................................................................................................... 72

Tabla 6. Pregunta 6 ......................................................................................................... 74

Tabla 7. Pregunta 7 ......................................................................................................... 76

Tabla 8. Pregunta 8 ......................................................................................................... 78

Tabla 9. Pregunta 9 ......................................................................................................... 80

Tabla 10. Pregunta 10 ..................................................................................................... 82

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1 ...................................................................................................... 64

Gráfico 2. Pregunta 2 ...................................................................................................... 66

Gráfico 3. Pregunta 3 ..................................................................................................... 68

Gráfico 4. Pregunta 4 ...................................................................................................... 70

Gráfico 5. Pregunta 5 ...................................................................................................... 72

Gráfico 6. Pregunta 6 ...................................................................................................... 74

Gráfico 7. Pregunta 7 ...................................................................................................... 76

Gráfico 8. Pregunta 8 ...................................................................................................... 78

Gráfico 9. Pregunta 9 ...................................................................................................... 80

Gráfico 10. Pregunta 10 .................................................................................................. 82

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Caracterización de las variables ..................................................................... 12

Cuadro 2. Constitución de la República del Ecuador ..................................................... 55

Cuadro 3. Ley de Gestión ambiental .............................................................................. 57

Cuadro 4. Operalización de las Variables ...................................................................... 60

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA ............................................................................................... 92

xiv

TEMA: “Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la Pachamama o Naturaleza hoy

considerada como Sujeto de Derechos”

Autor: Viviana Stefany Barragán Silva

Tutor: Dr. Efrén Hernán Páliz Dávila

RESUMEN

El tema del presente proyecto ha sido seleccionado a partir del principio de esclarecer si

el bien intencionado afán del legislador al conceder a la naturaleza la calidad de sujeto

de derechos, puede ser considerado como un mecanismo eficiente para evitar, o al

menos limitar, en parte que el hombre siga adelante en su carrera desenfrenada de

abusar de los recursos naturales devastando el medio ambiente, los Derechos de la

Naturaleza son una responsabilidad no sólo del Ecuador sino del mundo, para el

presente y el futuro de todas las generaciones, las mismas que demandan un

compromiso activo y en equilibrio con la naturaleza y la humanidad, es por eso que el

Derecho Ambiental se justifica, con los principios fundamentales que establece la

preservación del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sustentable. Esto ha

originado una corriente de compromiso internacional de preservación del medio

ambiente.

PALABRAS CLAVES: DERECHO AMBIENTAL / SUMAK KAWSAY “BUEN

VIVIR” NATURALEZA O PACHAMAMA / DERECHOS DE LA NATURALEZA

xv

TITLE: Socio – Legal Reaction of Ecuador to the Pachamama, or Nature, today c

onsidered as a Subject With Rignts

Autor: Viviana Stefany Barragán Silva

Tutor: Dr. Efrén Hernán Páliz Dávila

ABSTRACT

The topic of the present Project has been selected starting from the principle of

clarifying if the well intentional desire of the legislator to the grant to the nature the

quality of subject with rights, can be considered as efficient mechanism to avoid, or at

least limit, partly, that the man goes ahead in his rampant career of abusing of the

natural resources, thus devastating the environment. The rights of the nature are a

responsibility not only of Ecuador, but also of the world, for the present and future of all

generations, which demand n active commitment and in balance with nature and

humanity. This is why the Environmental Right is justified with the fundamental

principles that establish the preservation of the environment and the promotion of

sustainable development this has resulted in a stream in a stream of international

commitment to preserve the environment.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL RIGHT / SUMAK KAWSAY “GOOD LIVING”

/ NATUR OR PACHAMAMA / RIGHTS OF THE NATURE.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre lo cuestionable que se ha vuelto el cumplimiento

de los derechos constitucionales que tiene la pacha mama o naturaleza. Por ello

considero de suma importancia la reacción que tiene nuestro país ante las diferentes

adversidades ambientales y también sobre ciertas disposiciones legales.

CAPITULO I: EL PROBLEMA, Planteamiento del Problema: se refiere a un breve

recuento del desenvolvimiento humano en su íntima relación con la naturaleza, tratando

de establecer desde cuándo, cómo y por qué de la actual devastación del medio

ambiente en base a una división histórica de las etapas de la humanidad, desde la

prehistoria hasta nuestros días y de cómo esta relación ha ido evolucionando.;

Formulación del Problema; Preguntas Directrices; Objetivos: General y Específicos; y

Justificación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, Antecedentes de la Investigación;

Fundamentación Teórica; Marco Legal; Marco Referencial; Idea a Defender o pregunta

de investigación; Caracterización de la Variables; Operacionalización de las variables;

Definición de Términos Básicos; y Esquema Demostrativo Desarrollo.

En el segundo capítulo se hace un análisis e investigación sobre la trayectoria de

diferentes transformaciones, desarrollo y cuidado legal-ambiental.

Este capítulo termina con una visión del nacimiento y la evolución hasta ahora del

derecho ambiental, las razones de su creación la preocupación del legislador y las

2

políticas básicas de esta nueva rama del derecho a nivel internacional y sobre todo en la

legislación nacional.

Se considera el inicio de la conformación de esta rama de derecho para terminar con un

listado de leyes pertinentes a la naturaleza que han sido promulgadas en el Ecuador.

El capítulo analiza el régimen jurídico actual y sus tendencias a nivel internacional,

haciendo un análisis histórico de las obligaciones del Estado en relación a la Naturaleza-

Hombre hasta llegar a la evolución incluso a la consideración de la naturaleza como

sujeto de derechos, tratando de resumir las perspectivas del derecho a nivel

internacional para concluir en una corriente universal de interés en la protección del

medio ambiente plasmado a través de una serie de tratados internacionales y normas

legales pertinentes.

Contiene el marco legal dentro del cual se desarrollan y aplican el sinnúmero de

disposiciones legales que se refieren a la protección del medio ambiente bajo los

diferentes ámbitos de aplicación de la ley, iniciando con los derechos de la naturaleza

concedidos a esta a través de la Carta Magna del 2008, se hace un análisis de lo que

significa un derecho para poder concluir en la pregunta básica y que constituye el

motivo de este trabajo ¿Puede ser la naturaleza sujeto de derecho?, interrogante que es

contestada desde el punto de vista jurídico-social.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, Determinación de los métodos utilizados; Diseño

de la investigación; Población y muestra; Técnicas e instrumentos de la investigación;

Validez y confiabilidad de los instrumentos; y, Técnicas de procesamiento y análisis de

datos.

3

Para la elaboración de la presente investigación se procedió al análisis de variadas

fuentes de información que permitieron su desarrollo de la manera más clara y concisa

con el fin de contribuir a su comprensión, para el cual se ha dado una visión global de lo

promovido, motivando con iniciativas en el mundo a través de un recorrido por los

ordenamientos jurídicos de la Constitución del Ecuador de modo que estos nos otorguen

las bases constitucionales que asientan la conservación, defensa y protección de los

derechos de la naturaleza.

Hay una realidad incuestionable que todas las actividades excesivas contra la naturaleza

la perjudican, las mismas que deben realizarse con ciertos límites de sustentabilidad.

Entre lo estructural tenemos el crecimiento demográfico y el consumo, sin la respectiva

planificación esto es perjudicial creando ciertos desajustes con la naturaleza.

Tenemos un compromiso ético con la naturaleza y con las nuevas generaciones, ya que

defendiendo la naturaleza defendemos la vida de todas especies y sus submundos.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, Tabulación y

graficación de resultados; y, Análisis cuantitativo e interpretación de resultados;

Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO V: LA PROPUESTA, Justificación; Objetivos de la Propuesta; General y

Específicos; Ubicación Sectorial y Física; Beneficiarios; Descripción de la Propuesta;

Factibilidad; Caracterización de la Propuesta; Cronograma de actividades; y,

Presupuesto.

4

CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Nuestro país es el único y primero en considerar a la naturaleza como sujeto de

derechos, ¡¿pero qué hacemos?! ¿Cómo contribuimos en el cumplimiento de ésta

disposición?; nuestro país ha afrontado notables cambios, ha evolucionado, hasta

experimentar una revolución cultural.

Actualmente existen movimientos ambientalistas y movilizaciones indígenas quienes

mediante luchas buscan el bienestar de la Pacha Mama, todos debemos ser protagonistas

en motivar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza basados en el cuidado

íntegro, como lo establece la constitución, leyes y algunos tratados internacionales.

La Constitución en su artículo 72 se refiere a:

“que la Naturaleza, tiene derecho a la restauración y que esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas

naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto

ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación

de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Por ello manifiesta la importancia de la protección ambiental.

5

1.1.1 Diagnostico de la situación actual

Para entender lo que significa haber reconocido a la naturaleza como sujeto de derecho,

se necesitan de algunas comparaciones históricas en cuanto al reconocimiento de

derechos de seres humanos que han sido tradicionalmente irrespetados.

Siempre, se creía que sólo tenían derechos quienes tenían poder político, es decir,

quienes gobiernan e imponen la fuerza.

Los derechos, los llamamos privilegios ya que eran pocos quienes gozaban de ellos, y la

mayor parte de personas no los tenían. Tuvo que pasar muchos años para reconocer los

derechos a quienes no tenían poder político ni económico.

De esta misma forma se denomina así: el esclavismo y la servidumbre.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que la humanidad reconozca que los indígenas

como seres humanos, merecen igual respeto que las personas que tienen poder y

gobiernan.

La naturaleza en el mundo (no solo en Ecuador), jurídicamente hablando, al igual que

las personas indígenas hace mucho tiempo, eran consideradas como un bien, disponible

por parte de los dueños que la han parcelado, y a la que hay que extraerla hasta la última

gota de vida, de tierra fértil, agua, minerales, de seres vivos que abriga para

enriquecerse sin medida.

A partir de la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador en el

2008, planteó nuevos paradigmas en el ordenamiento jurídico nacional, desarrollando

teorías con mayor dedicación la vigencia y aplicación directa de los derechos

6

fundamentales, lo que involucra la obligación esencial de los administradores públicos a

respetar y ejecutar este principio. Consecutivamente la declaración del Ecuador como

un Estado de Derechos y Justicia presupone que la finalidad última y fundamento de la

existencia del propio Estado radica en la garantía de los derechos fundamentales. Por lo

que esto radica en el cumplimiento de los derechos, a todos quienes hacemos Ecuador,

ciudadanos ciudadanas, administradores del sector público y privado en general.

Los incumplimientos de éstos derechos refieren al nacimiento del Derecho Penal en

virtud de que especialmente en lo que se refiere a algunos tipos de contaminación como

por ejemplo la del aire, las pruebas de esta infracción pueden ser borradas o eliminadas,

de tal forma que no se logre una relación de causalidad entre un acto

individual determinado y el daño o peligro para la salud del individuo o la colectividad.

El Derecho Penal dentro de la rama ambiental se acción a única y

exclusivamente cuando el daño producido al Medio Ambiente es de tal magnitud que se

necesita una acción más severa para sancionarlo. (Bulla Romero, 2012)

1.2 Formulación del problema

El incumplimiento de los derechos de la naturaleza, conlleva la búsqueda de

mecanismos alternativos cuya finalidad principal sea protegerla, a su vez sancionar este

tipo de conductas inadecuadas.

7

1.3 Preguntas directrices

¿Cuáles y para qué son estos derechos?

¿Cuáles de éstos son vulnerados con mayor reiteración?

¿Qué implica el incumplimiento de los derechos de la naturaleza?

¿Qué tipo de sanciones conlleva el irrespeto de éstos derechos?

¿Para qué sirve aplicar correctamente las leyes que protegen a la Naturaleza

(pachamama)?

¿Existen mecanismos de protección?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Proponer dentro del país esta iniciativa de protección de derechos de la naturaleza, a

través de técnicas para concientizar el debido manejo de los recursos naturales,

reconocer con eficiencia a la naturaleza como sujeto de derechos, reaccionar al buen

trato de ésta, para conseguir el buen vivir.

1.4.2 Objetivo Específico

-Identificar las causas y consecuencias como la afectación ambiental del agua, aire,

suelo, conllevada por las malas actuaciones de ciudadanos con la naturaleza dentro del

país.

-Aplicación de mecanismos de protección y cuidado a la pachamama, con el

cumplimiento de sus derechos.

8

- Evaluar mecanismos Jurídicos- Constitucionales de protección de la naturaleza.

1.5 Justificación

El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho y data de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,

cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas, aprobó la Declaración de Estocolmo, en 1972, sobre el entorno

humano, cuyo Principio 1 establece:

“El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad y al

disfrute de las condiciones de vida adecuadas en un medio ambiente de

calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar....

“El surgimiento del Derecho del Ambiente dentro de la

legislación ecuatoriana y en las otras legislaciones, nace de las amenazas

constantes que sufre el medio ambiente y de la toma de conciencia por parte

de la humanidad de una mejor protección a nuestras condiciones de vida.

(ONU, 1972)

Es importante que conozcamos sobre derechos ambientales donde manifiestan que es

necesario el cuidado de la naturaleza. Actualmente se presentan varios inconvenientes, a

veces la mala costumbre conlleva a consecuencias graves y en nuestro entorno son

notables ciertas actuaciones que vulneran derechos propios que hablan del cuidado de la

pachamama.

Desde hace años atrás se vive planteando campañas para el buen manejo de recursos

sustentables que existen en nuestro planeta que sirven para la subsistencia de seres

humanos por eso merece cuidado y buen trato.

Aplicar medidas de protección con el tiempo lograremos contribuir en la restauración y

conservación para nuestro hábitat ambiental. (Yánez Cossio, 2011)

9

CAPITULLO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Equipos como la Fundación Pachamama ha formulado argumentos defendiendo la

propuesta de los derechos de la naturaleza, primero existen muchos intereses

corporativos e inclusive dogmas jurídicos que no aceptan esta gran evolución del

derecho, después de varias negociaciones, investigaciones, convencimiento,

presentación de datos y apoyo político de sectores movilizados de la sociedad civil.

Han, significado, elaborar un nuevo sistema social, alternativo a la industrialización que

permita al ser humano desarrollarse dentro de parámetros de respeto por sobre aquellos

del crecimiento económico. La naturaleza entonces se convierte en el eje central de las

transformaciones que vivimos actualmente y el reconocimiento de su posición en el

elaborado esquema de nuestra sociedad nos exige tanto a ciudadanos como al Estado, un

cambio radical del modelo de desarrollo y cuidado ambiental.

2.2 Fundamentación Teórica

En Ecuador, sucede en Chile y en varios países de América Latina. Más allá de la

tendencia ideológica del gobierno de turno, la criminalización a defensores y defensores

de derechos humanos y la naturaleza es un hilo conductor de un modelo económico en

avance.

En Chile son los Mapuches, que defienden su territorio y que por hacerlo son acusados

de terrorismo, con una ley creada en la dictadura En Perú, Cajamarca son indígenas y

10

campesinos que defienden el Agua y en Ecuador son más de 200 los criminalizados.

(Guaranda Mendoza, 2010)

Son mujeres, son campesinos, campesinas, estudiantes, jóvenes, son líderes sociales y

comunitarios, indígenas, afro descendiente. Personas que defienden algún derecho

violentado por el poder privado empresarial- trasnacional o el poder estatal, que

vulneran derechos ambientales.

Éstos defienden la tierra, el agua, la organización, la protesta, la resistencia. Y que por

esta defensa han sido enjuiciados, perseguidos, encarcelados y muchas veces

asesinados.

2. 3 Marco Referencial

Carta Mundial de la Naturaleza

En su sesión del 28 de octubre de 1982, la Asamblea, General de las Naciones Unidas

aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza, dando así un paso importante para la

adopción de principios de respeto a la naturaleza por parte de los Estados. El

documento, aunque no tiene la fuerza vinculante, de un tratado internacional o de una

convención, expresa, sin embargo, la obligación moral asumida por los 118 Estados que

votaron a su favor. La carta tiene sus orígenes en la estrategia mundial de conservación

de la naturaleza, elaborada por la UICN, con el apoyo del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo Mundial para la Naturaleza

(WWF), y supone un paso más. Aunque su carácter es programático, no vinculante,

tiene indudables principios de validez moral de modo que, si bien no existe ningún

comité de seguimiento de su aplicación, en el supuesto de que un Gobierno haya votado

11

la carta, sus infracciones pueden ser objeto de crítica por la UICN o por cualquier

organización.

2.3 Idea de la Investigación

Evitar la mala interpretación, desconocimiento de leyes de protección de derechos de la

naturaleza para llegar a una concientización eficiente sobre el debido manejo de los

recursos naturales.

12

2.4. Caracterización de las Variables

Cuadro 1. Caracterización de las variables

Elaborado por: Viviana Barragán

Variable

Independiente

Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Establecer

mecanismos

alternativos de

protección que

garantice el

mantenimiento

integro de la

naturaleza y su

biodiversidad.

Jurídico

Definir mecanismos alternativos

de protección

1

Entrevista

Encuesta

Encuesta

Leyes aplicables para la

protección, restauración y

conservación de la pachamama.

1

Cooperación Internacional para

la aplicabilidad de normas.

1

Social

Falta de conciencia y de recursos

que protegen a la naturaleza.

2

Variable

Dependiente

Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Eficiente

iniciativa de

protección de

derechos de la

naturaleza.

Jurídico

Existencia de normas que

sancionen el cometimiento de

delitos contra la naturaleza.

1

Encuesta

Entrevista

Encuesta

Social

Consecuencias por mala

interpretación de los derechos de

la naturaleza.

1

Actualmente han sido

sancionados los delitos

cometidos en contra de la

naturaleza.

2

Variable

Dependiente

Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Naturaleza

como sujeto de

derechos.

Jurídico

Los administradores de justicia

están debidamente capacitados

para combatir a los Delitos

contra el medio ambiente y así

garantizar los derechos

Constitucionales.

3

Encuesta

13

2.5. Definición de términos básicos

Biodiversidad.- Término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres

vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de

millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia

creciente de las actividades del ser humano.

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias

genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de

vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de

la vida sobre el planeta.

Pachamama.- O Mama Pacha (MADRE TIERRA) es una deidad incaica. Es el núcleo

del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los

Andes Centrales de América del Sur.

Es un culto de un pensamiento sencillo, de acción comunitaria, de veneración y

admiración, de profundo reconocimiento que tenemos con ella, en intimidad como

espíritu comunitario.

Sumak Kawsay.- El "Buen Vivir" toma su terminología de la cosmovisión ancestral

kichwa de la vida. En su significado quechua original, sumak hace referencia a la

realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida

digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un

elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo).

14

WWF.- (del inglés World Wildlife Fund; en español: ‘Fondo Mundial para la

Naturaleza’) es la mayor organización conservacionista independiente en el mundo. Su

misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro

en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:

• Conservando la diversidad biológica del mundo.

• Garantizando el uso sostenible de los recursos naturales renovables.

• Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

IUCN.- La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, en inglés:

IUCN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos

naturales. La UICN es la organización medioambiental más antigua y más grande del

mundo.

PNUMA.- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

15

TITULO I

2.6 Naturaleza

2.6.1 Etimología.

Es el conjunto de todo aquello que conforma el universo y en cuya creación

y síntesis no ha existido ninguna intervención humana o cualquier otra, es

decir que se dio y generó de manera espontánea sin exigencias o

intervenciones, se desarrolló y así se presenta y conserva, o bien aquellas

cosas o entes los cuales, a pesar de la mano, a veces malintencionada del

hombre, sigue intacta y tal como se originó” (Harper)

La finalidad que tiene el ambientalismo es la conservación de la naturaleza.

Otra definición, Naturaleza, “es el medio físico dentro del que se desarrolla la vida, es la

relación entre la vida y su medio físico” (Pérez, 2008)

Existen otras visiones contemporáneas que consideran a la “naturaleza como un ser

viviente, o por lo menos concediéndole la potencialidad de esta para desenvolverse”.

(http://pachamama.org.ec)

Y desde allí su concepción de naturaleza en idioma quechua “Pacha Mama”.

16

2.7 Derecho Ambiental

2.7.1 Definición

El derecho ambiental es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho

público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o

mejorarlo en caso de estar afectado.

Al igual que otras ciencias jurídicas, el Derecho Ambiental ha tenido influjos a lo largo

de la historia, las mismas que serán descritas a continuación:

Libro "La Primavera Silenciosa" de Rachel Carson: Fue publicado en 1962 y

advirtió sobre de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio

ambiente. Así mismo, culpaba a la industria química de la creciente

contaminación. Muchos científicos de aquella época calificaron al libro de

ser Ciencia Ficción, sin embargo, para muchas otras personas se trata del

primer libro divulgativo sobre ecologismo y se ha convertido en un clásico

de la concienciación ecológica.

(http://www.monografias.com/trabajos83/ecuador-itt/ecuador-itt.shtml)

Conferencia de Estocolmo de 1972: La Conferencia de Estocolmo emitió

una Declaración con 26 principios y un plan de acción con 109

recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de

diez años a la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas

deliberadas de petróleo en el mar a partir de 1975, y un informe sobre los

usos de la energía para 1975. La Declaración de Estocolmo sobre el Medio

Humano y sus Principios formó el primer cuerpo de una legislación blanda

para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente.1 (Conferencia

de Estocolmo, 2005)

1 Conferencia de Estocolmo. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales

internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio

ambiente, De, John Baylis, Steve Smith. 2005. La globalización de la política mundial (3ª ed). Oxford.

Oxford University Press. P.454-455

17

Cumbre de la Tierra de 1992: Se llevó a cabo en Brasil, y reunió a más de un centenar

de jefes de Estado y de Gobierno. Se elaboró un documento con 27 principios en los

cuales se definía claramente el concepto de desarrollo sustentable.

Protocolo de Kyoto: Es un acuerdo internacional el cual tiene como principal objetivo

reducir gradualmente las emisiones de gases que causan el efecto invernadero.

2.7.2 Objetivo

Cuyo objeto de la materia se refiere en fomentar y regular la conservación, protección,

restauración, producción, de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.

2.7.3 Principios

2.7.3.1 Principio de Sostenibilidad

Éste principio de manifiesta en el Desarrollo Sostenible que no es más que la búsqueda

de satisfacer las necesidades de una generación actual sin comprometer a una

generación futura, es decir que no trata de mantener íntegra la naturaleza si no de

implementar mecanismos de control para su uso.

2.7.3.2 Principio de Globalidad

Ante la amenaza al sistema ambiental mundial, se ven obligados la actuación de países

y por ende la cooperación regional e internacional para buscar remediar o solucionar

ciertos problemas que ocasionan graves daños al planeta.

18

2.7.3.3 Principio de Prevención

Como su nombre lo indica este principio trata de implementar actividades para evitar

sus posibles causas, es decir de vigilancia y control. Basado en lo que debe hacer y que

no.

2.7.3.4 Principio contaminador-pagador

Pues la persona que cometiere algún acto de contaminación o a su vez atente contra la

naturaleza, debería ser sancionado asumiendo su responsabilidad, por ello éste principio

se lo conoce como quien contamina paga, optando por prevenir y reparar los daños

ambientales mediante un incentivo promoviendo en si no volver a cometer dicha falta.

2.7.4 Políticas básicas ambientales del Ecuador

1.- Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de

políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la

sustentabilidad;

La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los

riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades

sociales y económicas del desarrollo sustentable

2.- Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres

elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica y

equilibradamente en cada instante y para cada acción.

19

Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones públicas y privadas

deberán realizar cada acción, en cada instante, de manera que propenda en forma

simultánea a ser socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente

sustentable.

3.- Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la

vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en su

campo de actuación:

Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la

debida coherencia nacional, las entidades del sector público y del sector privado en el

Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le

corresponde, contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a identificar, para

cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías necesarias a

fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanentemente

dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así como colaborarán en los aspectos

necesarios para lograr que cada habitante del Ecuador adecue su conducta a este

propósito.

4.- Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todas las actividades humanas y

está presente en cada acción humana:

Las consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en todas las

actividades humanas y en cada campo de actuación de las entidades públicas y privadas,

particularmente como parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo

tanto, lo ambiental no deberá ser considerado en ningún caso como un sector

independiente y separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas,

20

culturales y en general, de cualquier orden. Esto sin perjuicio de que, por razones

puramente metodológicas, deban hacerse análisis y capacitaciones sobre llamados

"temas ambientales".

5.- Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios actores

importantes, directamente vinculados o con particulares intereses en ellos:

La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente en la solidaridad, la

corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos los habitantes del

Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en base al equilibrio y la

armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental. Criterios similares, guiarán al

Ecuador en sus relaciones con los demás países y pueblos del mundo a fin de que las

actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción y competencia o fuera de ella

no perjudiquen a otros Estados y zonas sin jurisdicción, ni tampoco que sea perjudicado

por acciones de otros. Particular mención hace a su decisión de propender a la cogestión

racional y sostenible de recursos compartidos con otros países.

6.- Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y

sistematizaciones jurídicos e institucionales, existen suficientes leyes e instituciones en

el Ecuador para realizar y mantener una adecuada gestión ambiental, pero que las leyes

y regulaciones se cumplen sólo parcialmente y que muchas instituciones atraviesan por

crisis en varios órdenes:

Deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y eficientemente

las leyes y regulaciones existentes, así como para aprovechar las capacidades

institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a

garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere.

21

7.- Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador

efectuar permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente que

se incentive aquello:

El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes

para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias

de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada

gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras

enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.

8.- Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos de

promoción y ayuda para la adecuada gestión ambiental en el país corresponde a todos

los habitantes en el Ecuador, mediante una real participación democrática a todo nivel,

es necesario impulsar la presencia y efectiva participación de grupos humanos que, por

diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de decisiones y acciones

de interés nacional:

El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como ejecutores y

beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a lograr la adecuada gestión

ambiental en el país de la sociedad nacional, a través de organizaciones no públicas, de

grupos menos favorecidos, de la mujer, de los niños y los jóvenes de organizaciones que

representen a minorías, poblaciones indígenas y sus comunidades, trabajadores, sus

sindicatos y organizaciones clasistas, empresarios y sus empresas y organismos,

agricultores y trabajadores del campo, comunidad científica y tecnológica.

22

9.- Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las experiencias

sobre el medio ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con él, así como respecto

a su gestión:

El Estado Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios para la gestión

ambiental a: la educación y capacitación ambientales, como partes integradas a todas las

fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e informal y la capacitación

general; la información en todas sus modalidades; y, la ciencia y tecnología,

privilegiado la investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la adaptación

conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo, impulsará el establecimiento

de un sistema permanente de ordenamiento territorial como herramienta necesaria para

promover el desarrollo sustentable y, por lo tanto, para la gestión ambiental adecuada.

10.- Reconociendo que los asuntos ambientales y sus problemas tienen carácter global y

que, por lo tanto, sólo la atención y trabajo mancomunado de todos los pueblos de la

Tierra puede permitir afrontarlos y solucionarlos con éxito, sin alterar el principio de

que los países tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación

de su política ambiental:

El Ecuador mantendrá una permanente actitud de apertura para convenir con otros

países, a niveles bilateral, subregional, regional o mundial, formas de cooperación y

compromisos tendientes a lograr la gestión ambiental adecuada y a asegurar los

beneficios que se busquen en conjunto; así mismo, pondrá especial empeño y asignará

muy alta prioridad al cumplimiento oportuno y eficiente de lo que establezcan

convenios, tratados o cualquier forma de compromisos internacionales para el efecto, en

los que el Ecuador participe.

23

11.- Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse de

forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la

finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales:

Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral, incluyendo sus

regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de evitar

daños ambientales provenientes de la degradación del ambiente y de la contaminación,

poniendo atención en la obtención de permisos previos, límites de tolerancia para cada

sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del Estado en las actividades

potencialmente degradantes y/o contaminantes. La degradación y la contaminación

como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de tolerancia) serán merecedoras de

sanciones para los infractores, a la vez que su obligación de reparación de los daños

causados y de restauración del medio ambiente o recurso afectado.

12.- Reconociendo que el deficiente mantenimiento de la calidad de los equipamientos y

servicios y, en general, del hábitat humano, y la ineficiencia en actividades económicas

y en servicios contribuyen en buena medida al deterioro ambiental y a la pérdida de la

calidad de vida:

Las entidades públicas y privadas y los habitantes del Ecuador, en general, asignarán

una prioridad especial al mantenimiento de la calidad de los equipamientos y servicios,

así como las condiciones generales del hábitat humano. De igual manera, la eficiencia

será un concepto predominante en todas las actividades productivas y de servicios.

13.- Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño ambiental

es la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de

la propuesta de Programa de Mitigación Ambiental (PMA), para cada caso,

24

acompañando a los solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles de

degradar o contaminar el ambiente, que deben someterse a la revisión y decisión de las

autoridades competentes:

El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la

realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la

preparación, por parte de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental (PMA) y

la presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades

competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el

cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la

degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental adecuada y

sostenible. El Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de Mitigación Ambiental

deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación más adecuado al

respectivo espacio o recurso a proteger, a través de la acción más eficaz.

14.- Reconociendo que algunas compañías nacionales y extranjeras se han caracterizado

por una doble moral en sus actividades en el Ecuador y por el uso de diferentes

parámetros tecnológicos que afecten negativamente a la sociedad y al medio ambiente:

El Estado Ecuatoriano exigirá que las compañías extranjeras, nacionales subsidiarias de

compañías transnacionales y nacionales en general observen en el Ecuador un

comportamiento tecnológico en relación al medio ambiente, al menos con los más altos

parámetros y requisitos de sus países de origen, para el caso de compañías extranjeras y

transnacionales, sin perjuicio del cumplimento de las regulaciones nacionales

pertinentes por parte de todas las compañías.

25

15.- Reconociendo que se han identificado los principales problemas ambientales, a, los

cuales conviene dar un atención especial en la gestión ambiental, a través de soluciones

oportunas y efectivas;

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos los asuntos relativos a la gestión

ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y solución de los siguientes aspectos

reconocidos como problemas ambientales prioritarios del país:

• La pobreza, (agravada por el alto crecimiento poblacional frente a la insuficiente

capacidad del Estado para satisfacer sus requerimientos, principalmente empleo).

• La erosión y desordenado uso de los suelos.

• La deforestación.

• La pérdida de la biodiversidad y recursos genéticos.

• La desordenada e irracional explotación de recursos naturales en general.

• La contaminación creciente de aire, agua y suelo.

• La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos y peligrosos.

• El estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales urbanas.

• Los grandes problemas de salud nacional por contaminación y malnutrición.

• El proceso de desertificación y agravamiento del fenómeno de sequías.

• Los riesgos, desastres y emergencias naturales y ambientales.

26

16.- Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en el Ecuador en las que

existen problemas ambientales agudos, en las cuales es necesario concentrar especiales

esfuerzos para solucionar dichos problemas.

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todo el territorio nacional contribuyendo

a solucionar problemas ambientales y procurando alcanzar la gestión adecuada que el

país requiere, dará prioridad al tratamiento y solución de los problemas ambientales que

afectan o amenazan a las siguientes regiones geográficas:

• Bosques de nor-occidente del país (prolongación del Bosque del Chocó, Esmeraldas).

• Ecosistemas de manglares en la Costa ecuatoriana.

• Bosques de las estribaciones exteriores de los Andes ecuatorianos.

• Selva amazónica ecuatoriana.

• Región del Archipiélago de Galápagos.

• Golfo de Guayaquil.

• Ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los

Colorados, Quevedo, Babahoyo, Machala, Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja)

• Zonas agrícolas andinas con importantes procesos erosivos.

• Sistemas lacustres.

27

17.- Reconociendo que todas las actividades productivas son susceptibles de degradar

y/o contaminar y que, por lo tanto, requieren de acciones enérgicas y oportunas para

combatir y evitar la degradación y la contaminación, hay algunas que demandan de la

especial atención nacional por los graves impactos que están causando al ambiente

nacional.

Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen en

territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control, económico se

realicen combatiendo y evitando la degradación y/o la contaminación ambiental, se dará

especial atención con este propósito a las siguientes:

•Todas las actividades hidrocarburíferas (exploración, producción, transporte,

industrialización).

•Todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro).

• Pesca.

• Agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonía y otros).

• Producción agrícola con alta tecnología (uso de fertilizantes, pesticidas y químicos, en

general).

•Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las principales ciudades del

país y en ciertos sectores rurales.

• Industrias generadoras de emanaciones contaminantes y de emanaciones que afectan a

cambios climáticos y a la capa de ozono.

28

•Sector Transporte de servicio público y privado.2

2.7.5 Ramas del Derecho Ambiental

Existe una serie de normas legales específicas, que se refieren a la naturaleza, a los

recursos naturales, al medio ambiente, y a la acción social del hombre dentro del

ecosistema.

Entre estos se encuentran:

- Derecho Agrario

- Derecho Minero y Petrolero de Hidrocarburos.

- Derecho Ecológico

- Derecho para la Protección de los Recursos Naturales Renovables y no

Renovables

2 POLITICAS BASICAS AMBIENTALES EN ECUADOR. Corporación de estudios y publicaciones. Quito-

Ecuador

29

TITULO II

2.8 Reacción Social

2.8.1 Sociedad Ecuatoriana

La sociedad es un conjunto de personas relacionadas entre sí, organizada jurídicamente

en un espacio determinado. Nuestro país a nivel latinoamericano ha sido el primero en

considerar a la Naturaleza o Pachamama como sujeto de derechos, es conocido por

todos que la contaminación generada el Ecuador, en comparación con otros países, es

totalmente minoritario, en cuanto al bajísimo nivel de consumo de energía

contaminante. Sin embargo, actualmente la crisis climática es una causa mundial, y por

ello, mediante acuerdos entre la Cancillería y el Ministerio de Medio Ambiente, el

Ecuador busca formas de afrontarlo.

Lo cual desde la vigencia de la actual Constitución Ecuatoriana manifiesta y garantiza

derechos a las personas, se encuentran en el Título III, Capítulo II referente a los

derechos civiles, en dos artículos básicamente establecen los derechos individuales que

toda persona puede ejercer y exigir sean respetados. "El derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las

restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades para proteger el medio

ambiente". (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Analizar los notables cambios es de suma importancia puesto que éstos se han ido

produciendo a través del tiempo, debido a ciertos acontecimientos que han hecho dar

mayor importancia a determinados derechos, que desde entonces éste no tenían tal

relevancia, menos a instituir derechos que no habían sido considerados como tales.

30

Es así que últimamente, las transformaciones que se han producido en el medio

ambiente debido a procesos humanos específicos, han ocasionado una necesidad

importante de mirar hacia la protección del medio ambiente, y esto precisamente se ha

reflejado en las normas Constitucionales del Ecuador para garantizar que dicha

protección sea efectiva.

En el artículo 86 de la Norma Suprema, en su inicio primero, dispone:

"El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la

preservación de la naturaleza". (Constitución de la República del Ecuador,

2008).

Esta misma disposición contiene tres numerales mediante los cuales se declara de

interés público a la preservación del medio ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad

y el patrimonio genético del país; la prevención de la contaminación ambiental, así

como el aseguramiento de las medidas que permitan reparar los daños provocados a la

naturaleza y prevenirlos estableciendo requisitos que deberán cumplir las actividades

privadas y públicas; y, el establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales

protegidas, tema en el que se dispone que eso deberá hacerse conforme a los convenios

y tratados internacionales.

El artículo 88 de la Constitución dispone lo siguiente: "Toda decisión estatal que pueda

afectar al medio ambiente, deberá contar previamente con los criterios de la comunidad,

para lo cual ésta será debidamente informada. "La ley garantiza su participación”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

31

Mismo que de las normas citadas, éstas contemplan un derecho individual a las

personas el vivir en un ambiente sano haciéndonos partícipes el cuidado ecológico

considerándose de tal forma una participación general que la Constitución garantiza

como un derecho de la población en general.

El Ecuador busca contrarrestar el deterioro ambiental nacional e internacional, y por

ello, los fondos obtenidos por la Iniciativa serán destinados al cambio de la matriz de

oferta energética y productiva, reduciendo el uso de combustibles fósiles, y

sustituyéndolos por formas renovables de energía hidráulica, geotérmica, eólica, de

mareas y solar, y así encontrar el Sumak Kawsay.

El Ecuador ha manifestado ante otros países que debe existir mayor responsabilidad, ya

que de las emisiones desproporcionadas de gases con efecto invernadero durante cientos

de años comúnmente llamado “calentamiento global”, por parte de países

industrializados, incluso cuando ya existían herramientas científicas que indicaban que

la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera estaba aumentando rápidamente

y que aquello perjudicaría la salud de los seres vivos.

Nuestro país ha sido testigo del desaparecimiento de sus glaciares y de las demás

fuentes que suministran nuestra agua. El eventual aumento del nivel del mar afectaría la

costa ecuatoriana, principalmente a Guayaquil.

El efecto invernadero es un hecho atmosférico natural que permite mantener la

temperatura del planeta, mediante la retención de la energía solar. Sin embargo, el

aumento desproporcionado de la concentración de dióxido de carbono proveniente del

uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y

32

consecuentemente un aumento de la temperatura de la tierra, provocando el

derretimiento de los polares e incrementando el nivel de los océanos.

El Ecuador en sí pretende alcanzar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de

vida de sus habitantes, pero siempre comprometido con la conservación de la

naturaleza, patrimonio y de humanidad. Por lo mismo se han organizado movimientos

sociales que buscan el cumplimiento de normas o a su vez establecer mecanismos que

tienen que ver con el respeto de la Naturaleza.

El Ecuador es un país que depende principalmente de los recursos generados por la

explotación de petróleo y se encuentra en búsqueda de apoyo de países, instituciones u

organismos internacionales y ciudadanos responsables para lograr concretar el

verdadero modelo de desarrollo sustentable.

Desarrollo sustentable. Que se puede sustentar o defender (Real Academia de Lengua

Española).

Éste constituye un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades actuales

permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras de las

actuales generaciones y de las que vendrán, es decir, que no agota ni desperdicia los

recursos naturales y no lesiona innecesariamente al ambiente ni a los seres humanos.

El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el

crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso racional de los recursos

naturales y la conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con el

objetivo de lograr mejores condiciones de vida para toda la población.

33

Para ello, el sistema político deberá promover la efectiva participación de

todos los actores sociales en la toma de decisiones; el sistema económico

deberá impulsar la generación de excedentes en forma segura y sostenida,

garantizar una justa distribución de beneficios y considerar al medio natural

y a los recursos naturales como bienes económicos, a fin de evitar su

deterioro y uso irracional; el sistema productivo deberá respetar la base

ecológica; el sistema tecnológico deberá desarrollar y aplicar soluciones

limpias; el sistema de comercio deberá tomar en consideración los atributos

ambientales de los productos y servicios, así como establecer una estructura

de importaciones ambientalmente limpia; el sistema administrativo deberá

tener eficiencia y modernidad; y, el sistema cultural deberá respetar la

diversidad y heterogeneidad. (PNUMA/UNEP)

2.8.2 Cosmovisión Indígena y su relación con la pachamama

Considero importante dentro de mi investigación definir cosmovisión indígena puesto

que cuyo proceso la nación ecuatoriana de manera inobjetable considera plurinacional y

pluricultural y multiétnico, llevando a cabo la intervención de los pueblos indígenas en

su relación ancestral con la naturaleza o pachamama. Conocer el proceso cultural de las

sociedades ancestrales a través de sus vestigios materiales, para el fortalecimiento de la

identidad y autoestima de los y las ecuatorianas. Con una correcta protección y

conservación de la naturaleza.

El historiador Alfredo López Austin define la cosmovisión como “el conjunto

estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un

momento histórico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los

ordena y los ubica”.

Basada desde una percepción religiosa de la naturaleza, la cosmovisión indígena

coincide con la necesidad de hacer un manejo ecológicamente correcto de los recursos.

34

Con ello, la lucha ecológica-campesina pone juntas de nuevo a través de la práctica

política a tres realidades que la civilización dominante se ha empeñado siempre en

separar: naturaleza, producción, cultura.

Entonces, cosmovisión indígena se podría entender como un conjunto de creencias,

valores, costumbres de los pueblos indígenas, y su relación con su entorno.

En unos casos, como muchos pueblos y culturas, su espiritualidad es animista, de lo que

deriva sus rituales y cultos honrando a elementos de la naturaleza y el universo.

Las culturas andinas, sacralizan distintos espacios de la naturaleza y el cosmos. Por su

concepción holística y de conexión natural con su entorno, el ser humano es asumido

como parte de un todo; por esto, siendo parte de esa totalidad, coparticipa con otros

seres del universo y de su Madre Tierra.

2.8.2.1 Cultura Indígena Ambiental

Así, las culturas indígenas, por ejemplo, desde su cosmovisión, ancestralmente han

identificado espacios sagrados tales como: montañas, peñas, lomas; piedras, cascadas,

lagunas, vertientes… y como contraparte, también han ubicado lugares no benéficos

para la salud de los distintos seres de la naturaleza considerando a seres espirituales q se

encuentran en la selva, para efecto de veneración y divinidad.

En nuestro país las comunidades indígenas de la Amazonía (shuar), Sierra (guarangas),

Costa (Tsachilas).

35

2.8.2.1.1 Shuar

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del

universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con

fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.

Personificando a seres de bien que luchan contra el mal por lo mismo creen que la selva

está llena de espíritus que los protege.

2.8.2.1.2 Tsáchilas

Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico

vegetal en las Américas muy conocido como el Shamanismo, que es el ritual que invoca

a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la

vida de los seres naturales e inertes.

2.8.2.1.3 Guarangas

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia

de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se

celebra anualmente, en todas las comunidades, La razón es honrar la cosecha a través de

cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el

contrario, todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a

cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra

que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces.

36

2.8.2.2 Coyuntura Actual

Durante los últimos años los indígenas han sido estereotipados de diferentes nombres,

sin embargo, su ideal por la lucha del respeto hacia la pachamama se ha vuelto

importante en cuanto a sus conceptos de nación desarrollo y medio ambiente. Ellos han

sido los primeros en darse a conocer como indígenas ecologistas mismo que protegen el

medio ambiente y busca darse una nueva esperanza a la crisis ambiental y del

desarrollo.

Dicho reconocimiento los indígenas como ecológicos no se pueden desligar de las

constantes luchas por la búsqueda de sus derechos hacia sus territorios y por mantener

el manejo de sus recursos naturales, con ideas ecológicas y concepciones que definen

sus nociones y relaciones con la pachamama. Cuyo fin se manifiesta en acciones ligadas

al fortalecimiento, protección y respeto de la identidad cultural.

Desde el punto de vista de cosmovisión indígena en definitiva este juega un equilibrio

de los ecosistemas que se encuentran en su territorio, y si atentan contra la naturaleza se

atenta contra la cultura.

Entorno a la problemática ambiental una de las organizaciones sociales que muestran

mayor organización conformada por pueblos indígenas del Ecuador es la CONAIE3 que

pelean por la defensa de los derechos de la Naturaleza.

3 CONAIE: “Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador”.

37

2.8.3 Movimientos Ambientalistas

Los movimientos ambientalistas o también llamados movimientos verdes o ecologistas,

son aquellos encargados de defender la protección del medio ambiente.

Los movimientos ambientalistas, las organizaciones no gubernamentales, programas

nacionales y globales de desarrollo sostenible y las luchas políticas de los indígenas

están enlazados, llevando en sí una contradicción y negociación acerca de la naturaleza.

Desde entonces existen diferentes concepciones y significados sobre el manejo

ecológico. Por lo que nuevas perspectivas en torno a lo ambiental consideran estrategias

de conservación como, por ejemplo: protección de animales y ecosistemas, promoción

de programas de desarrollo sostenible.

Uno de los roles principales con los que cumple su objetivo de organización ambiental,

(socio-ambiental), es basándose en los principios del plan nacional del buen vivir, que

considera a los derechos de la naturaleza, por ello su lucha en busca de objetivos reales.

Históricamente en nuestro país los movimientos ambientales se encuentran involucrados

con las compañías extractivas existentes y el Estado.

Los movimientos ambientalistas en el Ecuador son:

- Yasunidos

- Movimiento Ecologista Ecuatoriano

- Arboles sin Fronteras

38

- Cerros Vivos

- Agencia Ecologista de Información

- Movimiento Verde Ecológico

- La hora del Planeta

- Acción Ecológica

2.8.3.1 Afines políticos

Las organizaciones ambientalistas no están ni a la izquierda ni a la derecha, ésta

sobresale. La conciencia ecológica en dichas organizaciones toma importancia en los

grupos políticos considerando a las riquezas naturales como infinitas, tomadas del

territorio mismo de forma gratuita, consecuentemente la ecología política diseña a un

hombre nuevo el homo ecologicus éste término, hace referencia al comportamiento del

hombre con la naturaleza, hacia un futuro sostenible.

2.8.3.2 De protección

Entre los mecanismo que persiguen estos movimientos ecologistas, con respecto al

medio ambiente son el de la protección de la atmósfera, la planificación y la ordenación

de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la desertificación y la

sequía, el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, el fomento de la agricultura y

del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la protección

de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el suministro

39

de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos tóxicos, de

los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos.

2.8.4 Organizaciones Internacionales

El fin que buscan estas organizaciones son un tipo de autoridad política internacional

que tome iniciativas medioambientales. Y a su vez cumplan con las decisiones políticas

vigentes, como es en el caso del Protocolo de Kyoto.

A nivel mundial ciertas organizaciones no se encuentran reguladas por ninguna entidad.

Por lo mismo su función primordial es que los recursos naturales no sean considerados

como mercancía para las grandes industrias.

2.8.4.1 Earth Action

Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro. Ésta organización se

encuentra en ciento sesenta y un países, cuyo objetivo se basa en agrupar a un gran

número de personas del mundo a exigir a sus gobiernos (o a veces corporaciones)

medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales sobre:

- degradación ecológica,

- pobreza,

- guerra y el abuso de los derechos humanos.

40

2.8.4.2 Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC)

Establecido en 1988. Se encuentra abierto a todos los miembros del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la

Meteorología (OMM).

Éste organismo es el encargado de elaborar Informes sobre Cambio Climático,

elaborado en 1995, otorgó un aporte clave a las negociaciones que derivaron en la

adopción del Protocolo de Kioto en 1997.

2.8.4.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Su misión está en dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, en

cuanto a esto, el PNUMA se esfuerza esencialmente en promover las relaciones de

asociación con otros órganos de las Naciones Unidas que poseen capacidad de ejecución

y aptitudes complementarias, y fortalecen la participación de la sociedad civil -el sector

privado, la comunidad científica, las organizaciones no gubernamentales, la juventud,

las mujeres y las organizaciones deportivas- en el logro de un desarrollo sostenible.

2.8.4.4 Fondo Mundial Para La Naturaleza (WWF)

El Fondo Mundial de la Vida Silvestre (World Wildlife Fund) fue fundado en 1961. En

1989 cambió su nombre a Fondo Mundial Para la Naturaleza (Worldwide Fund for

Nature). Originalmente comprometido con la preservación de la vida silvestre y el

hábitat natural, en la actualidad el WWF aspira conservar la diversidad biológica del

mundo, garantizar que el uso de recursos naturales renovables sea sustentable y

promover la reducción de la contaminación y el consumo descontrolado.

41

TÍTULO III

2.9 Reacción Jurídica

2.9.1 Historia

En nuestra legislación ecuatoriana.

Empezando por la Constitución de la República y la garantía que brinda ésta a sus

habitantes de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para un desarrollo

adecuado, le otroga a la Pacha mama la calidad de sujeto de derecho.

Haciendo énfasis a la historia, en cuanto a la materia conservacionista y ambiental se

propicia u orden legislativo ecuatoriano, en donde se promulgan leyes de: Preservación

de zonas y parques nacionales, (1972); Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental (1976); Declaración de Parques Nacionales y Delimitación

de Zonas de Reserva Ecológica (1979); y para su efectividad o cumplimiento por

decirlo así, se hace constar instituciones jurídicas administrativas que su papel

fundamental sería el de proteger y hacer cumplir, y sancionar. Por ello se promulga el

Código de la Salud, la Ley de Aguas, y su Reglamento; el Reglamento de aplicación de

la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Fomento Agropecuario, entre otras.

Por lo tanto en nuestro país cuyas normas son medios de prevención y de sanción, etc.

Tenemos:

- Ley de Gestión Ambiental.

- Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre.

42

- Ley de Aguas.

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

- Reglamento Ambiental para actividades eléctricas.

- Reglamento ambiental para actividades mineras en el Ecuador.

- Reglamento sustitutivo del Reglamento Ambiental para las operaciones

hidrocarburíferas en el Ecuador.

- Decreto 3516 Texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

- Ambiente. Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

Aquellas que de una forma muy general tiene relación con el ambiente, existen también

normas sobre algo específico de su ámbito, que regulan de una u otra forma al ambiente,

en cuanto a su conservación, y sanción:

- Código de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida

Silvestre.

- Decreto 2766 Establecimiento como Política de Estado a la Política Nacional de

Agua y Saneamiento.

- Ley de preservación de zonas de reserva y parques nacionales.

43

- Reglamento de Políticas de Educación, Capacitación y Comunicación

ambientales.

- Reglamento General de plaguicidas y productos afines de uso agropecuario.

- Reglamento de manejo de desechos sólidos.

- Reglamento de manejo de desechos sólidos en los establecimientos de salud de

la República del Ecuador.

- Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

- Manual operativo del Reglamento para la prevención y control de la

contaminación ambiental originada ore la emisión de ruido.

- Política ambiental para el sector agropecuario.

- Reglamento de manejo de desechos sólidos en los establecimientos de salud en

la República del Ecuador.

- Reglamento de protección de emisiones de radiación no ionizante generadas por

uso de frecuencias de espectro radioeléctrico.

- Acuerdo 71. Límites máximos permisibles para emisiones a la atmosfera

proveniente de fuentes fijas para actividades hidrocarburíferas.

- Normas ambientales y procedimientos de aprobación ambiental para los medios

de transporte terrestre de combustibles derivados de petróleo.

44

- Normas técnicas de control ambiental.

Así mismo leyes, reglamentos, acuerdos y normativa que en su contexto mantiene una

serie de normas relativas al medio ambiente, su cuidado, prevención, sanción por daños;

como:

- Código Civil

- Código Orgánico Integral Penal

- Ley de hidrocarburos

- Ley de minería

- (INEFAN) Ley de Creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas

Naturales y Vida Silvestre.

- (FONAPOR) Ley de Creación de fondo Nacional de Forestación y

Reforestación.

Por lo que a su vez existen una infinidad de artículos y normas relativas que en su

contenido hacen referencia al medio ambiente; se había calificado a ésta como

desordenada y contradictoria. Mismo que la unificación de éstas leyes relativas al

tema en un solo Código servirían en sí al cumplimiento obligatorio de normas

ambientales.

45

2.9.2 Derecho Ecológico y Derecho Ambiental

En la actualidad, sobre protección ambiental, el convenio que más importancia tiene, es

el de Kioto firmado en la Convención Marco NNUU sobre el cambio Climático

CMNUCC, cuyo objeto es lograr reducir las emisiones de seis gases de efecto

invernadero que causan el calentamiento global.

El Derecho Ecológico es un conjunto de normas y principios jurídicos, que regulan el

comportamiento humano en su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente.

Estableciendo mecanismos de prevención y protección.

El Derecho Ambiental es un conjunto de normas que regulan al sector privado y público

encargado del cuidado o mejoramiento del medio ambiente.

2.9.3 Casos ambientales

2.9.3.1 Chevron

La empresa petrolera Estadounidense Chevron desde el año 1964 realizaba

explotaciones petroleras en la Amazonía Ecuatoriana hasta el año 1992. La comunidad

amazónica de sucumbíos presento una demanda contra la petrolera “Texaco”,

internacional por contaminación ambiental, y por atentar la salud produciendo

enfermedades a los habitantes.

Dicho esto los Tribunales de los Estados Unidos se rechaza la demanda excusándose de

no ser competentes para juzgar esta acción.

46

Después de diez años de proceso legal, las Tribunales estadounidenses decidieron que la

empresa debía someterse a Cortes ecuatorianas.

A partir de 2003 este proceso ha seguido en Lago Agrio. Los demandantes

representen cinco nacionalidades indígenas, ochenta comunidades, y más de

30.000 personas quienes quieren que Chevron repare las zonas afectadas,

que costará $US6 mil millones. (https://rsechile.wordpress.com/texaco-en-

ecuador-el-peor-desastre-petrolero-del-mundo/)

Éste acontecimiento de daño ambiental ha conllevado grandes consecuencias entre

éstas, los miembros del equipo legal que han proseguido el juicio y activistas indígenas

han sufrido intimidación incluyendo robos, amenazas de muerte, y secuestros

intentados, además del daño ambiental y la contaminación que produjo en agua, tierra.

Por ello vemos la importancia que tiene poner en práctica una política sobre la

responsabilidad de empresas que operan en el país.

2.9.3.2. Yasuní ITT

El Yasuní (Ishpingo- Tambococha- Taputini) es un parque nacional ubicado en la región

amazónica del Ecuador, fue declarado por la UNESCO4 como reserva de la biósfera por

su riqueza natural y cultural, uno de los proyectos ambientales más codiciados del país

que a su vez recibe varios apoyos de países desarrollados y que presume dejar de

explotar un gran yacimiento petrolífero.

4 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/)

47

El proyecto prevé evitar la emisión de unos 410 millones de toneladas de dióxido de

carbono por la no explotación del petróleo, garantizando así la conservación de su

biodiversidad y el respeto por los pueblos indígenas en estado nativo que lo habitan.

El Ecuador a cambio de la explotación petrolera recibirá así una compensación

internacional, este proyecto se enmarca en el plan nacional de desarrollo 2007-2010 que

se refiere a proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida del Ecuador.

Llevándose a cabo cierta explotación científicamente ocasionaría severos impactos en

los humanos.

En lo cual esto representa una violación al Artículo 286 de la Constitución Ecuatoriana

que menciona: “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados de forma permanente.”

48

TITULO IV

2. 10 Marco Legal

En el Ecuador, la protección al medio ambiente es considerado como un principio

fundamental, es por eso que ha sido incorporado en la Constitución de 1998 1 en el

artículo 23 numeral 6, así como y en la en la Sección Segunda, Del Medio Ambiente,

que va de los artículos 86 al 91. En la actual Constitución publicada en el

Registro Oficial No. 449 de 20 de Octubre del 2008, en los artículos 14 y 15

que tratan sobre el derecho a un ambiente sano y el uso de tecnologías limpias y no

contaminadas, así como en el Capítulo VII referente a los Derechos de la Naturaleza. En

concordancia con las referidas disposiciones constitucionales, como parte de los

derechos a libertad, el art. 66 número 27 reconoce y garantiza el “derecho a vivir

en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en

armonía con la naturaleza”; el art. 83 número 6 incluye el “respetar los derechos de

la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible”.

En realidad son declaraciones de principios que han sido incorporadas a la

Constitución, incluyendo a la naturaleza como sujeto de derecho, que subordina el

ejercicio de determinados derechos y libertades a la protección del medio ambiente,

dentro de un marco normativo secundario, que regula las actividades del hombre

en relación con el medio ambiente. El art. 14, dice a la letra: “Derecho a un ambiente

sano.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

49

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados”. En la Constitución Política del Ecuador de 1998, en el artículo tres señaló

como deberes del Estado la “defensa del patrimonio natural y cultural del país y la

protección del medio ambiente”. En el artículo 23 se dispuso que “El Estado garantiza a

los ciudadanos el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y

libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados

derechos y libertades, para proteger el medio ambiente”. Naturaleza y ambiente desde la

perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador y prosecución del delito

ambiental desde la visión del juez de garantías penales

El art. 15, a su vez señala: “Uso de tecnologías limpias y no contaminantes.- El

Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de

bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción,

tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de

armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las

tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y

desechos tóxicos al territorio nacional”.

Art. 72.- Derecho a la restauración.- La naturaleza tiene derecho a la

restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el estado

50

y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave

o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales

no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- Medidas de precaución y restricción.- El Estado aplicará medidas de

precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción

de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los

ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e

inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Derecho a beneficiarse del ambiente.- Las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las Naturaleza y

ambiente desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador y

prosecución del delito ambiental desde la visión del juez de garantías penales riquezas

naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán

susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento

serán regulados por el Estado.

En la nueva perspectiva, se configuran como objeto de la tutela jurídica, los factores

elementos ambientales como el aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, es decir, los

recursos naturales en sí mismos considerados, sin perjuicio de reconocer que al

protegerlos, también se defiende otros bienes del ser humano, en virtud de que el

51

atentado al ecosistema repercute a corto, mediano o largo plazo en las condiciones

existenciales del ser humano.

El desarrollo sustentable.- La Constitución de 1998, incorporó el concepto de

desarrollo sustentable, que tiene como objetivo final el mejorar la calidad de vida

de las personas, manteniendo al mismo tiempo el medio ambiente. En definitiva

se persigue el equilibrio entre el desarrollo económico con la preservación del

ambiente.

La Constitución del 2008, en el art. 395 reconoce que “El Estado garantizará un

modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

diversidad cultural que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras”. Por su parte, el art. 276 número 4 se

refiere a los objetivos del “régimen de desarrollo”, entre los que se encuentra

“recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable

que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y

de calidad del agua, aire, suelo y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del

patrimonio natural”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La Ley de Gestión Ambiental se refiere al desarrollo sustentable en los siguientes

términos (art. 7): “La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales e

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el

aprovechamiento de los recursos naturales que establezca el Presidente Naturaleza

y ambiente desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador y

prosecución del delito ambiental desde la visión del juez de garantías penales de la

52

República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las Políticas y el Plan

mencionado formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de

desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes,

programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el

Ministerio del ramo”. (Ley De Gestión Ambiental)

Dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, publicado en el Registro Oficial No. 2 del 31 de marzo del 2004, se

incorporan las Políticas Básicas Ambientales, una de las cuales reconoce que el

desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres elementos, lo social, lo

económico y lo ambiental son tratados armónica y equilibradamente en cada

instante y para cada acción. En el ámbito del régimen especial de protección de las Islas

Galápagos, la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable, define lo que se considerará como desarrollo sustentable. En otro ámbito, la

Ley de Hidrocarburos y la Ley de Minería establecen que la explotación de los

recursos hidrocarburíferos y mineros, respectivamente, se ceñirán a los

lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y conservación del medio

ambiente.

La Constitución se refiere a los “Derechos del Buen Vivir”. Entre aquellos que

conforman el “buen vivir”, el artículo 12 se refiere al Agua, como “un derecho

humano irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Al referirse al

“Ambiente Sano”, el artículo 14, al que ya nos hemos referido, reconoce el

“derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.

53

El artículo 15 establece que “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el

uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto”.

Según el artículo 397, para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

Art. 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de

la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el

control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,

sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en

materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que

permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la

prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la

actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de

los recursos naturales.

54

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Por su parte el artículo 399 señala que: “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el

ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará

a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su

cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza”.

55

Cuadro 2. Constitución de la República del Ecuador

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 71.

La Naturaleza o pachamama donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para

aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios

establecidos en la constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a

todos los elementos que conforman un ecosistema.

Artículo 72.

La Naturaleza tiene derecho a la restauración esta restauración será

independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas

naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables,

el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar

las consecuencias ambientales nocivas.

Artículo 73.

El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la

destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos

naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e

inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio

genético nacional.

Artículo 74.

Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que le permitan el

buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

producción, prestación, uso y aprovechamiento, serán reguladas por el

Estado.

56

Artículo 7.

Num. 5 Deberes

del Estado

Num. 7.-

Establece la obligación del Estado de planificar el desarrollo nacional, el

desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la

riqueza, para acceder al buen vivir.

Manifiesta que el Estado defenderá el patrimonio natural y cultural del

País.

Artículo 14

Inc. 2

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados

En el Artículo 66

numeral 27

Sobre los derechos de Libertad, se reconoce y garantizará a las personas

el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre

de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Elaborado por: Viviana Barragán Silva

57

Cuadro 3. Ley de Gestión ambiental

La Ley

No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999, se promulgó la

Ley de Gestión Ambiental, cuyo objetivo principal es el de establecer los principios y

directrices que han de regir la política ambiental del país, determinar las obligaciones,

responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y privado,

señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Elaborado por: Viviana Barragán Silva

El Artículo 6 de la Ley

de Gestión Ambiental

Establece el aprovechamiento racional de los recursos naturales no

renovables en función de los intereses nacionales dentro del

patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en

ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un

estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos

ambientales

El Artículo 21 de la Ley

de Gestión Ambiental

Establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios

de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de

riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas

de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos

requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el

Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

El Artículo 26 Establece que; en las contrataciones que conforme a esta Ley

deban contar con estudios de impacto ambiental los documentos

precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros,

variables. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la

correspondiente evaluación ambiental que establezca las

condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el

caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que

se sujetarán las actividades concesionadas.

58

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Determinación De Los Métodos A Utilizar

3.1.1Métodos Empíricos

3.1.1.1 Observación

En la presente investigación se utilizará el método de Observación, esto mediante visitas

a los organismos u operadores de Justicia, para conocer y dar seguimiento a casos

prácticos.

3.1.1.2 Recolección de Información

Este proceso se hará mediante la revisión de libros de escritores tanto nacionales como

extranjeros, así como de tesis realizados por los estudiantes de las diferentes

universidades del país, así como de otros países.

3.1.2 Métodos Teóricos

3.1.2.1 Histórico – Lógico

El método Histórico - Lógico, permitirá conocer el desarrollo y surgimiento histórico

que ha tenido el incumplimiento de los derechos de la naturaleza considerados delitos

hasta la actualidad.

59

3.1.2.2 Analítico – Sintético

La utilización de este método nos facilitará llegar a una síntesis que nos permita

profundizar la problemática planteada para en lo posterior estructurar la propuesta

planteada en la investigación.

3.1.2.3 Inductivo – Deductivo

Mediante el uso de este método se podrá construir un conocimiento partiendo de lo

general a lo particular.

3.2 Diseño de la Investigación

3.2.1 Explicativo - Descriptivos

En la presente investigación se explicará paso a paso los derechos de la naturaleza que

se han tomado en cuenta para el desarrollo de la misma, de cómo éstos han tenido gran

influencia en el desarrollo de la sociedad. Con el método Descriptivo se describirá las

consecuencias que se han dado por el incumplimiento de éstos derechos ambientales

3.2.2 Cuantitativa y Cualitativa

Mediante el uso de este tipo de diseño permitirá interpretar las causas y efectos del

objeto estudiado, la misma que también ayudará hacer un análisis de los posibles

resultados, facilitando también sacar las características de estos. Por otra parte haciendo,

mediante la obtención de datos exactos en la investigación de campo permitirá realizar

un diagnóstico coherente y veras, dando a conocer los resultados de ser posible

mediante gráficos.

60

3.3 Operacionalización de variables

Cuadro 4. Operalización de las Variables

Objetivo general Objetivo especifico Actividades Resultados

esperados

Proponer dentro del

país esta iniciativa

de protección de

derechos de la

naturaleza, a través

de técnicas para

concientizar el

debido manejo de

los recursos

naturales, reconocer

con eficiencia a la

naturaleza como

sujeto de derechos,

reaccionar al buen

trato de ésta, para

conseguir el buen

vivir.

Identificar las

causas y

consecuencias que

han traído las malas

actuaciones de

ciudadanos con la

naturaleza dentro

del país.

Aplicabilidad de

mecanismos de

protección y

cuidado.

Recolección

Bibliográfica y

material de

información

Análisis legislativos

Aplicación de

encuestas,

cuestionarios y

entrevistas.

Lograr una

concientización

social para proteger

la pachamama

Elaborado por: Viviana Barragán Silva

3.4 Población y muestra

Se toma de población para la determinación de datos a los movimientos ambientalistas

que conocen de ciertos derechos, a su vez al Ministerio del Ambiente que son unos de

los entes principales que enfocan el cuidado de la naturaleza.

Personas Número

Movimientos

Ambientalistas-

Indígenas

8

Ministerio del Ambiente 8

Ciudadanía (Estudiantes

de derecho, transeúntes)

32

Defensoría Pública 8

TOTAL 56

61

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.5.1 Técnicas Documentales

3.5.1.1 Informativa

Ésta técnica me ha ayudado a recopilar información relevante de acuerdo a mi tema, ya

que gracias a diversas fuentes se ha logrado analizar y seleccionar información valedera

de tal manera que sintetiza la idea principal de información.

3.5.1.2 Lectura Científica

Con éste recurso se obtuvo información clara y concisa que se encuentra en elementos

de los documentos consultados en el trayecto de mi investigación, como son libros,

tesis, revistas, leyes, etc.

3.5.2 Instrumentos de la Investigación

3.5.2.1 Encuesta y entrevista

La encuesta son preguntas estructuradas realizadas a ciudadanos estudiantes de derecho,

abogados de libre ejercicio, defensoría pública, a lo largo de la investigación. Mediante

la entrevista sirvió realizar preguntas respecto a la problemática planteada.

62

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para la valides y confiabilidad de la encuesta se realizaron preguntas directas sin ningún

doble sentido cuyas preguntas se elaboraron en un formulario, para obtener información

de la población de muestra.

Mediante la utilización de éstos métodos permitió demostrar resultados consistentes y

coherentes.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de datos de las encuestas y entrevista, a través de Microsoft Excel

se tabularon los datos en una hoja de la misma obteniendo resultados en porcentajes.

Para mayor interpretación de los resultados de los datos obtenidos serán representados

mediante diagramas.

Finalmente ésta investigación termina con el análisis de cada uno de los resultados en la

investigación de campo realizada.

Despejando en sí la pregunta de investigación y la elaboración de la propuesta.

63

CAPITULO IV

4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados

En la presente investigación se utilizó la encuesta, misma que como instrumento de

investigación sirvió para obtener información sólida en cuanto a la problemática,

objetivos y la idea a defender.

Las encuestas se realizaron a 56 personas conformadas por ministros, abogados, y

estudiantes de derecho, permitiendo recolectar información necesaria en cuanto a su

reacción socio-juridica ante la Naturaleza como sujeto de derechos.

64

4.2 Tabulación y graficación de resultados

Pregunta N°1

¿Conoce usted sobre la normativa constitucional y legal vigente en el ecuador

relacionada con los derechos de la naturaleza?

Tabla 1. Pregunta 1

Población Si No Total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 6 2 8

Ministerio del Ambiente 6 2 8

Ciudadanos- Estudiantes de

derecho

21 11 32

Defensoría Publica 8

Total 41 15 56

Porcentajes 73.2% 26.8% 100%

Gráfico 1. Pregunta 1

0

5

10

15

20

25

Mov. Ambientalistas-Indígenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde Derecho

Defensoría Pública

Si No Columna1

65

Análisis e Interpretación de Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 73.2% de los encuestados conocen sobre la

normativa vigente en el país en cuanto a los derechos de la naturaleza, y el otro 26.8%

dicen no conocer sobre la misma, en tal caso, los encuestados en su mayoría conocen

sobre la normativa constitucional.

66

Pregunta Nº2

¿Puede definir a la “Pachamama o Naturaleza como sujeto de Derechos” a…

Resp 1: Tener derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones, procesos

evolutivos, y derechos a la restauración.

Resp. 2: Bien jurídico

Resp. 3: otros

Tabla 2. Pregunta 2

Población Resp 1 Resp2 Resp 3 total

Mov. Ambientalistas-

Indígenas

5 3 8

Ministerio del Ambiente 8 8

Ciudadanos- Estudiantes de

derecho

24 6 2 32

Defensoría Publica 5 1 2 8

Total 42 10 4 56

Porcentajes 75% 17.9% 7% 100%

Gráfico 2. Pregunta 2

0

5

10

15

20

25

30

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Resp 1 Resp 2 Resp 3

67

Análisis e interpretación de resultados.

De Acuerdo a los resultados obtenidos, el 75% da una definición en cuanto a la

constitución misma, a Tener derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones, procesos

evolutivos, y derechos a la restauración.

Mientras el 17.9% define a la naturaleza o pachamama o un bien jurídico, y el 7%

considera otra definición no detallada.

Por lo que los encuestados, en su mayoría, definen a la naturaleza como sujeto de

derechos.

68

Pregunta Nº3

¿La Naturaleza como sujeto de derechos tiene que ver con el “Sumak Kawsay”

buen vivir?

Tabla 3. Pregunta 3

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 7 1 8

Ministerio del Ambiente 7 1 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 27 5 32

Defensoría Publica 7 1

Total 48 8 56

Porcentajes 85.7% 14.3% 100%

Gráfico 3. Pregunta 3

0

5

10

15

20

25

30

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

69

Análisis e interpretación de Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 85.7% de los encuestados confirman que la

naturaleza como sujeto de derechos tiene que ver con el Sumak Kawsay, “Buen Vivir”,

y el 14.3% no.

Entre los objetivos nacionales del buen vivir éste garantiza los derechos de la naturaleza

y promueve la sostenibilidad ambiental. Orientando en esfuerzos para que este sea

respetado integralmente, en tanto que propone el derecho al ciudadano, desarrollarse en

un hábitat, en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, garantizando los

derechos de la naturaleza.

70

Pregunta Nº4

¿Cree usted que la normativa seccional o secundaria existente sobre los derechos

de la naturaleza debe ser reformada y mejorada para que guarde armonía con la

norma constitucional?

Tabla 4. Pregunta 4

Población Si No Total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 7 1 8

Ministerio del Ambiente 8 8

Ciudadanos- Estudiantes de

derecho

26 6 32

Defensoría Publica 8 8

Total 49 7 56

Porcentajes 87.5% 12.5% 100%

Gráfico 4. Pregunta 4

0

5

10

15

20

25

30

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

71

Análisis e Interpretación de Resultados

De los resultados obtenidos, el 87.5% cree que la ley seccional o secundaria debe ser

reformada para que guarde armonía o concordancia con la constitución.

Mientras el 12.5% dicen que no debe ser reformada puesto que considero que la misma

quiere decir que es igualitaria entre las leyes ambientales existentes que rigen en nuestro

país.

72

Pregunta Nº5

En cuánto se refiere al respeto de la naturaleza, es decir, ¿cómo el individuo se

debe relacionar con la madre naturaleza? Cree que existe cosmovisión indígena.

Tabla 5. Pregunta 5

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 5 3 8

Ministerio del Ambiente 5 3 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 19 13 32

Defensoría Publica 5 3 8

Total 34 22 56

Porcentajes 60.7% 39.3% 100%

Gráfico 5. Pregunta 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

73

Análisis e Interpretación de Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos, el 60,7% considera que existe relación del individuo

con la naturaleza es decir cosmovisión indígena y el otro 39.3% dice q no existe

cosmovisión indígena. Por ello en su mayoría y de acuerdo a mi investigación consideré

a la cosmovisión indígena uno de los factores principales mediante el cual la naturaleza

está relacionada místicamente con los individuos.

74

Pregunta Nº6

¿Cree usted que el Derecho Ambiental sigue siendo inefectivo para enfrentar los

problemas ambientales?

Tabla 6. Pregunta 6

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 7 1 8

Ministerio del Ambiente 5 3 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 25 7 32

Defensoría Publica 8 8

Total 45 11 56

Porcentajes 80.4% 19.6% 100%

Gráfico 6. Pregunta 6

0

5

10

15

20

25

30

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

75

Análisis e Interpretación de Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 80.4% cree que sigue siendo inefectivo para

enfrentar los problemas ambientales, y el otro 19.6% dice que no. Por lo que a medida

que el Derecho Ambiental ha evolucionado éste ha tenido varias complicaciones, puesto

que las medidas de protección y restauración de la naturaleza no depende únicamente de

la aplicabilidad o factibilidad de una ley sino más bien la participación y

concientización de todos los que hacemos una sociedad, entre otras esta conducta tiene

un nivel sancionatorio, definiendo en sí al Derecho Ambiental Sancionatorio una de las

medidas de precaución para el cometimiento de faltas ante la naturaleza.

76

Pregunta Nº7

¿Cree usted que el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de

derechos sea un mecanismo de revolución cultural?

Tabla 7. Pregunta 7

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 6 2 8

Ministerio del Ambiente 4 4 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 21 11 32

Defensoría Publica 7 1 8

Total 38 18 56

Porcentajes 69.1% 30.9% 100%

Gráfico 7. Pregunta 7

0

5

10

15

20

25

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

77

Análisis e Interpretación de Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos, el 69.1% cree que ante el reconocimiento

constitucional de la naturaleza como sujeto de derechos es un mecanismo de revolución

cultural. Y el 30.9% cree que no.

Por lo tanto, nuestro país ha asumido el liderazgo mundial reconociendo a la naturaleza

como sujeto de derechos en la Constitución de la República, y el estado actual de ésta

orienta el respeto integral de la Naturaleza como una revolución cultural.

78

Pregunta N°8

En el Ecuador en cuanto a sus normas, cree usted que se dictan solo e función de

intereses humanos.

Tabla 8. Pregunta 8

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 5 3 8

Ministerio del Ambiente 5 3 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 21 11 32

Defensoría Publica 6 2 8

Total 37 19 56

Porcentajes 66.1% 33.9% 100%

Gráfico 8. Pregunta 8

0

5

10

15

20

25

Mov. Ambientalistas-Indigenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

Si No Columna1

79

Análisis e Interpretación de Resultados

De los resultados obtenidos, el 66.1% creen que las normas que dictan en nuestro país

son únicamente basados en intereses humanos. Y el 33.9% creo que no lo es.

Por lo tanto en su mayoría las respuestas de los encuestados concluyen que en nuestro

régimen se emplean leyes a beneficio satisfacción de intereses humanos, lo cual en la

sociedad tiene necesidades por la misma.

80

Pregunta N°9

¿Ha observado usted si abogados de libre ejercicio de profesión tienen un

conocimiento técnico y vasto respecto a la normativa medioambiental?

Tabla 9. Pregunta 9

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 2 6 8

Ministerio del Ambiente 3 5 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 5 27 32

Defensoría Publica 1 7 8

Total 11 45 56

Porcentajes 19.6% 80.4% 100%

Gráfico 9. Pregunta 9

0

5

10

15

20

25

30

Mov. Ambientalistas-Indígenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

SI NO Columna1

81

Análisis e Interpretación de resultados.

De los resultados obtenidos, el 80.4% creen que abogados en el libre ejercicio de la

profesión no ejercen de acuerdo un conocimiento técnico y basto sobre las normativas

medioambientalistas del país. Y el 33.9% cree que si lo tienen.

Por lo tanto en su mayoría las respuestas de los encuestados, creen que abogados en

materia de derecho ambiental no abastece a las dudas e inquietudes en cuanto a la

materia.

82

Pregunta N°10

Conoce usted si los señores Jueces y Fiscales aplican la normativa medioambiental

en forma correcta.

Tabla 10. Pregunta 10

Población Si No total

Mov. Ambientalistas- Indígenas 3 5 8

Ministerio del Ambiente 1 7 8

Ciudadanos- Estudiantes de derecho 2 30 32

Defensoría Publica 1 7 8

Total 7 49 56

Porcentajes 19.6% 80.4% 100%

Gráfico 10. Pregunta 10

0

5

10

15

20

25

30

35

Mov. Ambientalistas-Indígenas

Ministerio del Ambiente Ciudadanos- Estudiantesde derecho

Defensoría Publica

SI NO Columna1

83

Análisis e Interpretación de Resultados

De los resultados obtenidos, el 80.4% no conocen sobre si los jueces o fiscales aplican

la normativa medioambiental. Mientras el 19.6% conocen sobre la misma

Por lo tanto, los encuestados que conocen están al tanto de que en los diferentes

organismos competentes para llevar a cabo las normas medioambientales, lo aplican en

sus diferentes entes.

84

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- El Ecuador ha sido ejemplo al constitucionalizar los derechos de la naturaleza

tipificando en la Carta Magna la protección al ambiente por medio de acciones que se

han tomado los estados y empresas privadas implantando proyectos de gestión

ambiental basados en el sumak Kawsay (Buen Vivir).

- Los temas ambientales que incluyen los derechos de la Naturaleza, conjunto a la ética

ambiental, en donde la Pachamama tiene derechos que se la respete integralmente, su

mantenimiento y regeneración, han abierto nuevas formas de valoración ambiental y

asimilación de los saberes indígenas.

- En cuanto a la legislación en materia de Defensa de la Naturaleza ésta confiere plenos

derechos de la Naturaleza poniéndole en el mismo nivel que el resto de derechos

constitucionales, puesto que existen vacíos y contradicciones, tanto en materia de

prevención como de sanción, la cual se hace notoria la falta de concordancia con la

normativa constitucional.

- Las masas sociales en búsqueda del cumplimiento de derechos y sus constantes luchas

coinciden que es el tiempo para corregir el impacto del hombre en la naturaleza, ya que

éstos se concentran en cambiar estadísticas actuales.

- desde el punto de vista jurídico puedo concluir que sus valideces legales reflejadas en

leyes han mejorado la situación del ambiente del Ecuador.

85

5.2 Recomendaciones

- Ayudar y concienciar a las personas sobre los derechos que tiene la Naturaleza para

así tener en un futuro el cuidado y conservación del medio ambiente.

- Imponer el conocimiento en derecho ambiental a las diferentes unidades

especializadas para que avoquen las contravenciones y delitos atentatorios a los

derechos de la Naturaleza.

- Establecer medidas de protección y conservación a la Naturaleza mediante campañas

globales suscribiendo valorar sus derechos.

- Mantener políticas ambientales y cumplirlas con efectividad como dice la constitución,

para conservar la riqueza invaluable que nos da el medio ambiente.

86

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Justificación

La Constitución de la República del Ecuador promulgada en el Registro Oficial N° 449

el 20 de octubre de 2008.

En el Título II, Capítulo Séptimo denominado Derechos de la Naturaleza en el artículo

71 menciona que la naturaleza o Pacha Mama, es aquella donde se reproduce y realiza

la vida, y que tiene derecho a que la respeten integralmente.

En el Título VII, Capítulo Segundo sobre biodiversidad y recursos naturales, Sección

Primera Naturaleza y ambiente en el artículo 395 manifiesta que la Constitución

reconoce a los siguientes como principios ambientales: en garantizar un modelo

sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad

cultural, políticas de gestión ambiental obligatoria para el Estado en todos sus niveles y

por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional, la participación

activa de personas, pueblos, comunidades y nacionalidades afectadas por impactos

ambientales, todas éstas aplicadas de la forma más favorable a la protección de la

Naturaleza.

Por lo señalado en estos preceptos constitucionales nuestro país goza de supremacía

constitucional señalando que ésta se encuentra por sobre todo ordenamiento jurídico en

nuestro país y debido a la problemática en cuanto al respeto integro de la naturaleza y

87

que hoy se considere como sujeto de derechos demuestra y garantiza el cumplimiento

de sus derechos y garantías constitucionales.

6.2. Objetivo de la propuesta

6.2.1 Objetivo General

Concientizar y establecer mecanismos que garanticen la protección y conservación de la

Pacha Mama o Naturaleza en el Ecuador, puesto que ésta es una sola y vivimos en ella.

6.2.2 Objetivo Específico

Determinar lineamientos de protección a la Naturaleza mediante una rigurosa

aplicabilidad de las leyes ambientales.

6.3 Ubicación Sectorial y Física

No corresponde a este trabajo indicar específicamente el lugar de donde se pretende

llevar a cabo la propuesta debido a que ésta constituye una hipótesis general en cuanto a

la Naturaleza del Ecuador.

6.4 Descripción de la Propuesta

Este proyecto y su propuesta busca el debido cumplimiento de los derechos de la

Naturaleza ejercida en materia ambiental por profesionales dedicados en funciones que

desempeñan la búsqueda de sanciones para que éste garantice el debido proceso de la

administración de Justicia Ambiental.

88

Una vez que se determinen los lineamientos de protección se podrá obtener armonía

legal en cuanto a la concordancia con normas que conlleve a un mismo fin el de cuidar

y respetar a la Naturaleza y al debido manejo de sus recursos naturales.

6.5 Cronograma

No corresponde a la naturaleza de la propuesta de investigación.

6.6 Presupuesto

No corresponde a la naturaleza de la propuesta de investigación.

89

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS FÍSICOS:

Abarca Galeas, L. H. (2010). La Protección Constitucional del Medio Ambiente de los

Derechos de la Naturaleza. Quito. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Angloayovi, M. F. (2013). La Naturaleza como sujeto de Derechos, Doctrina, Práctica

y Jurisprudencia. Quito. Editora Nacional.

Bulla Romero, J. E. (2012). Derecho ambiental y Sancionatorio. Bogotá D.C. (s.e)

Espinoza Gallegos, C. (2011). Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus

derechos. Quito. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Justos.

Guaranda Mendoza, W. (2010). Estudio comrpado de Derecho Ambiental. Quito. Inreh.

Pérez, E. (2008). Derecho Ambiental. Quito. Corporación de Estudios y Publicaciones. .

Prieto Mendez, J. M. (2013). Derechos de La Naturaleza. Quito. CEDEC.

Yánez Cossio, C. (2011). Pacha Mama, Sumak Kawsay, y Derechos de la Naturaleza.

Quito. MOCAC.

90

NORMATIVA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador. Quito. Registro Oficial 449 de 20 de octubre

de 2008.

Ley de Gestión Ambiental. Quito. Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre

de 2004.

Declaración de Estocolmo. (1972). Estocolmo.

91

LINKOGRAFÍA.

Pachamama. Disponible en la URL:

http://pachamama.org.ec. Consultado el 2 de junio de 2016.

Ecuador - Pachamama. Disponible en la URL:http://pachamama.org.ec

http://www.monografias.com/trabajos83/ecuador-itt/ecuador-itt.shtml.

Consultado el 13 de junio de 2016.

Desastre Petrolero. Disponible en la URL:https://rsechile.wordpress.com/texaco-en-

ecuador-el-peor-desastre-petrolero-del-mundo/. Consultado el 3 de junio de

2016.

Una Nueva Etapa de los Movimientos. Disponible en la URL:

http://deciomachado.blogspot.com/2012/04/una-nueva-etapa-de-los-

movimientos. Consultado el 11 de junio de 2016.

Desarrollo Sustentable Ecuador. Disponible en la URL:

http://www.unep.org/gc/gc23/documents/ecuador-desarrollo.pdf. Consultado el

21 de junio de 2016.

92

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA

93


Recommended