+ All Categories
Home > Documents > Reacciones inflamatorias perilesionales

Reacciones inflamatorias perilesionales

Date post: 27-Jan-2017
Category:
Upload: roberto
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Cartas clı´nicas Reacciones inflamatorias perilesionales Perilesional inflammatory reactions La presencia de inflamacio ´n en forma de halo eczematoso alrededor de nevos melanocı´ticos adquiridos, fue inicialmente descrita por Meyerson en 1971; si dicha inflamacio ´n ocurre en otro tipo de lesiones se denomina feno ´ meno de Meyerson. Adema ´s de la dermatitis dispuesta de forma conce ´ ntrica alrededor de la lesio ´n («halo dermatitis»), otras dermatosis aparecen circunscritas a lesiones principalmente de estirpe melanocı´tica, como son el halo nevus, nevus de Sutton o leucoderma acquisitum centrifugum, el eritema exudativo multi- forme 1 y la psoriasis perine ´ vica. Presentamos 3 casos de reacciones inflamatorias perilesionales, uno de ellos una paciente con feno ´ meno de Meyerson asociado a dermatofi- broma y 2 casos superponibles de pacientes que desarrollaron psoriasis guttata perine ´ vica. Caso 1: mujer de 31 an ˜ os de edad, de profesio ´n adminis- trativa, sin antecedentes familiares ni personales de intere ´s, ni historia de enfermedades dermatolo ´ gicas. Consulto ´ por prurito y enrojecimiento, desde hacı ´a una semana, en una lesio ´n que presentaba desde un an ˜o antes, en la cara externa del brazo izquierdo. No tenı ´a antecedentes de traumatismo sobre la zona, ni referı ´a exposicio ´n solar previa, ni picaduras y tampoco se habı ´a aplicado cremas o tratamientos to ´ picos sobre la misma. Por u ´ ltimo negaba la toma de fa ´ rmacos en los p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 2 ) : 1 1 9 1 2 7 Figura 1 Lesio ´n eritemato-viola ´ cea con a ´ rea eritemato- descamativa de tipo eczematoso, dispuesta en forma conce ´ ntrica, dando el aspecto de diana. Figura 2 Imagen histolo ´ gica del dermatofibroma (*) y halo eczematoso producido por un a ´ rea de dermatitis espongio ´ tica subaguda localizada en la vecindad del dermatofibroma (flecha). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel
Transcript

Cartas clınicas

Reacciones inflamatorias perilesionales

Perilesional inflammatory reactions

La presencia de inflamacion en forma de halo eczematoso

alrededor de nevos melanocıticos adquiridos, fue inicialmente

descrita por Meyerson en 1971; si dicha inflamacion ocurre en

otro tipo de lesiones se denomina fenomeno de Meyerson.

Ademas de la dermatitis dispuesta de forma concentrica

alrededor de la lesion («halo dermatitis»), otras dermatosis

aparecen circunscritas a lesiones principalmente de estirpe

melanocıtica, como son el halo nevus, nevus de Sutton o

leucoderma acquisitum centrifugum, el eritema exudativo multi-

forme1 y la psoriasis perinevica. Presentamos 3 casos de

reacciones inflamatorias perilesionales, uno de ellos una

paciente con fenomeno de Meyerson asociado a dermatofi-

broma y 2 casos superponibles de pacientes que desarrollaron

psoriasis guttata perinevica.

Caso 1: mujer de 31 anos de edad, de profesion adminis-

trativa, sin antecedentes familiares ni personales de interes, ni

historia de enfermedades dermatologicas. Consulto por

prurito y enrojecimiento, desde hacıa una semana, en una

lesion que presentaba desde un ano antes, en la cara externa

del brazo izquierdo. No tenıa antecedentes de traumatismo

sobre la zona, ni referıa exposicion solar previa, ni picaduras y

tampoco se habıa aplicado cremas o tratamientos topicos

sobre la misma. Por u ltimo negaba la toma de farmacos en los

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 2 ) : 1 1 9 – 1 2 7

Figura 1 – Lesion eritemato-violacea con area eritemato-

descamativa de tipo eczematoso, dispuesta en forma

Figura 2 – Imagen histologica del dermatofibroma (*) y halo

eczematoso producido por un area de dermatitis

espongiotica subaguda localizada en la vecindad del

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

concentrica, dando el aspecto de diana. dermatofibroma (flecha).

Figura 3 – Lesiones eritemato-descamativas alrededor de nevus melanocıticos adquiridos, sin signos clınicos de atipia.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 2 ) : 1 1 9 – 1 2 7120

dıas y semanas previas a la aparicion de la lesion. En la

exploracion fısica se observaba una papula central, bien

delimitada, de consistencia dura y un diametro de 0,6 cm. La

superficie de la lesion era eritemato-violacea, con maniobra de

diascopia negativa, y patron inespecıfico al dermatoscopio.

Alrededor de la papula existıa un area eritemato-descamativa

de tipo eczmatoso con alguna lesion costrosa, melicerica y

superficial, dispuesta en forma concentrica, dando el aspecto

de diana (fig. 1). Se realizo la extirpacion de la lesion, y el

estudio histopatologico mostro una tumoracion compuesta

por fascıculos arremolinados de celulas fusiformes, acompa-

nado de un infiltrado inflamatorio linfocitario dermico

perivascular, junto con eosinofilos. La epidermis mostro

acantosis, paraqueratosis y focos de espongiosis (fig. 2). Se

realizo el diagnostico de fenomeno de Meyerson asociado a

dermatofibroma. Con la extirpacion de la lesion el compo-

nente inflamatorio se redujo moderadamente. Se pauto acido

fusıdico mas betametasona 17- valerato, observando la

resolucion completa a los 7 dıas.

Casos 2 y 3: mujeres de 19 y 21 anos respectivamente, sin

antecedentes personales ni familiares de interes, que tras un

cuadro de infeccion faringoamigdalar, desarrollaron lesiones

de psoriasis en gotas. La exploracion fısica, puso de manifiesto

lesiones papulosas, eritematosas y descamativas de morfolo-

gıa anular y predominio en tronco. En ambos casos, se

observaba que algunas de estas lesiones estaban circunscritas

alrededor de nevos melanocıticos adquiridos, sin signos

clınicos ni dermatoscopicos de atipia (fig. 3). Se pauto

tratamiento con calcipotriol/betametasona y a las 2 semanas

de la aplicacion, las lesiones habıan remitido completamente,

incluyendo las lesiones perinevicas.

Meyerson inicialmente describio la presencia de un halo

eczematoso alrededor de nevos melanocıticos adquiridos.

Hasta ahora, la presencia de este tipo de inflamacion

circunscrita, se ha asociado a varias lesiones no melanocıticas

como lentigos, picaduras, queratosis seborreicas, carcinoma

basocelulares o epidermoides, nevus flammeus, cicatrices, y

queloides2,3. Sin embargo, existen escasas publicaciones en las

que se asocia a dermatofibroma4,5. La causa de este fenomeno

inflamatorio de distribucion caracterıstica es desconocida. Para

algunos autores podrıa tratarse de una variante de pitiriasis

rosada, dermatitis de contacto alergica subaguda o formacion

de un eczema numular secundario a fenomeno de Koebner,

mecanismo por el cual, se podrıa explicar tambien el desarrollo

de otras reacciones inflamatorias, como la psoriasis perinevica,

una forma de presentacion inusual de la psoriasis, con escasas

publicaciones en la literatura6. Al igual que el fenomeno de

Meyerson, del que podrıa representar una variante, puede

ocurrir a cualquier edad aunque predomina en adultos jovenes

y ninos7. Generalmente se localiza en el tronco y en las

extremidades, y sigue una evolucion variable.

En el halo dermatitis, a diferencia de la psoriasis, el sıntoma

predominante y guıa es el prurito. Inicialmente, la fase aguda se

caracteriza por la aparicion alrededor de la lesion inicial, de

areas de tipo eritematosas y edematosas muy pruriginosas,

sobre las que pueden aparecer vesıculas que se rompen

facilmente dejando costras. En la fase subaguda, disminuye

el componente vesıculo-exudativo y empieza a haber desca-

macion. Por u ltimo, si la lesion se cronifica, predomina la

descamacion y la liquenificacion8. El estudio histopatologico

muestra espongiosis, y un infiltrado variable compuesto

fundamentalmente por linfocitos TCD4+, en la dermis superfi-

cial. El tratamiento de eleccion son los corticoides topicos en

forma de crema o locion, sin embargo, si persiste, la extirpacion

quiru rgica de la lesion suele resolver la reaccion inflamatoria9.

b i b l i o g r a f i a

1. Monsalvez V, Chico RJ, Lopez-Gomez G, Vanaclocha F.Eritema exudativo multiforme perinevico. ActasDermosifiliogr. 2009;100:333–4.

2. Tegner E, Bjornberg A, Jonsson N. Halo dermatitis aroundtumours. Acta Derm Venereol. 1990;70:31–4.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 2 ) : 1 1 9 – 1 2 7 121

3. Monteagudo B, Ginarte M, Carballal M, Monteagudo JL.Fenomeno de Meyerson. Piel. 2005;20:306–10.

4. Schofield C, Weedon D, Kumar S. Dermatofibroma and halodermatitis. Australas J Dermatol. 2012;53:145–7.

5. GallaisV, Lacour JP, Perrin C, Halioua B, Ortonne JP. Haloeczematiforme autor d’un histiocytofibrome: phenomene deMeyerson. Ann Dermatol Venereol. 1993;120: 617–20.

6. Shifer O, Tchetchik R, Glazer O, Metzker A. Halo dermatitis inchildren. Pediatr Dermatol. 1992;9:275–7.

7. Elenitas R, Hapern AC. Eczematous halo reaction in atypicalnevi. J Am Acad Dermatol. 1996;34:357–61.

8. Loh J, Kenny P. Meyerson phenomenon. J Cutan Med Surg.2010;14:30–2.

9. Vega J, Rodrıguez MA, Martınez M. Ezcematous halo reactionin congenital pigmented nevus. Int J Dermatol. 2003;42:895.

Marıa Teresa Lopez-Villaescusa*, Jose Manuel Azana-Defez,

Marıa Luisa Martınez-Martınez y Roberto Vera-Beron

Servicio de Dermatologıa, Servicio de Anatomıa Patologica, Complejo

Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espana

* Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected]

(M.T. Lopez-Villaescusa).

0213-9251/$ – see front matter

# 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.06.006

Sındrome de Sweet de presentacion atıpica asociado a sıfilissecundaria

Sweet syndrome with atypical presentation associated withsecondary syphilis

Figura 1 – Pustulas y papulas eritematosas con costras

hematicas en superficie (A). Placas eritematosas con

ulceracion central y bordes pseudoampollosos localizadas

en miembros inferiores (B).

El sındrome de Sweet es una enfermedad inflamatoria poco

frecuente con una incidencia cercana de 2,7 a 3/106 casos

anuales en la poblacion general1. Se caracteriza por el

comienzo brusco de fiebre, leucocitosis y lesiones cutaneas

caracterısticas: papulas, placas o nodulos eritematosos, bien

delimitados, sensibles al tacto, con o sin pseudovesıculas, que

muestran un denso infiltrado neutrofılico en la dermis papilar,

sin vasculitis2. Se diagnostica mediante la verificacion de una

serie de criterios clınicos, dermatopatologicos y analıticos que

aparecen dentro de un breve espacio de tiempo.

Se denomina sındrome de Sweet atıpico a aquellos casos en

los cuales las manifestaciones clınicas son diferentes a las

habituales o a las variantes localizadas3. El sındrome de Sweet

se puede categorizar en 4 formas clınico-etiologicas: clasico/

idiopatico, parainflamatorio, paraneoplasico y gestacional, sin

olvidar los cada vez mas frecuentes casos asociados a agentes

externos, como farmacos, alimentos y radiaciones solares o

ionizantes4.

Presentamos el caso de una mujer con un sındrome de

Sweet con lesiones atıpicas asociado a sıfilis secundaria.

Una mujer de 40 anos, procedente de medio urbano y sin

antecedentes patologicos conocidos, consulto a nuestro

servicio por un cuadro de 2 semanas de evolucion, constituido

por papulas eritematosas, dolorosas, al inicio en miembros

inferiores que luego se diseminaron a miembros superiores y

tronco, algunas se ulceraron drenando secrecion serohema-

tica. El cuadro se acompana de sensacion febril, astenia y

artralgias. Realizo tratamiento con cefalosporinas y levoflo-

xacina sin mejorıa clınica.

Al examen fısico se observa una paciente obesa, con

lesiones cutaneas en forma de papulas eritematosas bien

delimitadas con costras hematicas en superficie y pu stulas

en tronco y miembros superiores (fig. 1A). En los miembros

inferiores se observan placas eritematosas bien delimitadas de

2-5 cm de diametro de bordes pseudoampollosos y ampollas

tensas de contenido seroso con ulceracion central (fig. 1B).

Se realizaron biopsias de 3 lesiones en las que pudo

observarse un infiltrado dermico constituido por neutrofilos

en todas ellas. Dos se hallaban ulceradas y cubiertas por

exudado fibrino-leucocitario. No se observaron imagenes de

vasculitis aguda en ninguna de las lesiones (fig. 2).

En la analıtica sanguınea se observa leucocitosis de 14.000

con neutrofilia de 65% y una VSG acelerada de 57 mm/1. hora,

VDRL 1:8 con FTA Abs IgM positiva. Los demas resultados

incluyendo perfil reumatologico, tiroideo, serologıas virales,

proteinograma electroforetico dentro de parametros

normales.

Con el diagnostico de sındrome de Sweet y sıfilis

secundaria la paciente ingreso en el servicio de medicina


Recommended