+ All Categories
Home > Documents > Rebelion

Rebelion

Date post: 13-Apr-2016
Category:
Upload: luis-enrique-millan
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Instrumento para la organización y difusión del pensamiento socialistaPartido de los TrabajadoresLa Paz - Bolivia
16
INSTRUMENTO PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Año 2 diciembre de 2015, enero 2016 Nº3 POR RAZONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y FILOSÓFICAS NO QUEREMOS MAS DE LO MISMO Págs. 8,9
Transcript
Page 1: Rebelion

INSTRUMENTO PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA PARTIDO DE LOSTRABAJADORES

Año 2 diciembre de 2015, enero 2016 Nº3

Por razones económicas, Políticas y filosóficas no queremos mas de lo mismo

Págs. 8,9

Page 2: Rebelion

2

Rebelion PT, es publicado por el Partido de los Trabajadores, para la organización de los trabajadores y la difusión del pensamiento obrero socialista.

La Paz - Bolivia

Direccion nacional

Mario MartinezGonzalo Rodriguez AmurrioGualberto ArenasLucio Gonzales

PublicanGonzalo Rodriguez AmurrioLucio GonzalesManuel Morales AlvarezArgo Bacherer

Gregorio Mamani

Federico Zelada

Gustavo Rodriguez Caceres

Marcelo Ramal (Argentina)

Gabriel Solano (Argentina)

eDición

Cesar UscamaytaAngel Diaz

Son muchos los espacios en el país donde se van forjando alternativas e iniciativas populares; desde el campo y las ciu-dades se escucha nuevas voces, en defensa de los derechos constitucionales, en defensa de la tierra y territorio, de las semillas nativas, de la salud gratuita, de un verdadero “Vivir Bien”. Surgen Plataformas y Alianzas, Colectivos y organi-zaciones orgánicas.También hay espacios donde los politiqueros de siempre buscan trepar a iniciativas populares. Hay de todo, pero lo interesante es que se mueve el sector popular, después de que el gobierno buscó acallar a cualquier iniciativa de los tra-bajadores como fue el boicot al Partido de la Trabajadores. Y siempre será bueno saber de dónde viene cada político, cada nuevo partido, antes de decir “NO” ó “SI”. Uno de los espacios populares fue la “Mesa 18” que se llevó a cabo en Tiquipaya-Cochabamba en el mes de octubre úl-timo, como iniciativa autónoma y paralela a la Conferencia oficial sobre el Cambio Climático. Este espacio dio lugar a la ALIANZA POR LA VIDA, a la articulación de indígenas, obreros y campesinos, maestros y estudiantes. Un espacio ninguneado por el poder y los medios, pero reconocido por decenas de iniciativas populares. Ahí, en esa mesa rebelde, se reunieron centenares de diri-gentes y bases de organizaciones sociales de todos los de-partamentos para reclamar las políticas económicas, sociales y ambientales del actual gobierno. Y, en medio del grito del NO a la re-re-elección se perfila-ron propuestas para el manejo de la política, de la economía y de los temas sociales del país.A continuación se transcribe las conclusiones:En la MESA Nº 18, los días 10 y 11 de octubre, nos reuni-mos más de 300 representantes de organizaciones sociales, nacionales e internacionales, para hablar de nuestros proble-mas, porque no permitiremos que el estado boliviano hable a nombre de nosotros para lavar su imagen a nivel nacional e internacional.En este espacio hablamos de nuestras resistencias, luchas y alternativas al modelo impuesto por el gobierno boliviano. Además, denunciamos los atropellos contra los territorios indígenas, parques nacionales, trabajadores del campo y las ciudades.Las propuestas y acciones que salieron de este Evento son las siguientes:1. Conformar una “ALIANZA POR LA VIDA” contra las políticas extractivistas y el “desarrollismo” del gobierno de Evo Morales. 2. Convocar a un Encuentro Nacional de todos los sec-tores y organizaciones populares que se suman a la ALIANZA POR LA VIDA en el mes de noviembre del presente año.3. Hacer campañas masivas en el campo y las ciudades por el ¡NO! al cambio de la Constitu-ción Política del Estado y la reelección del pre-sidente Evo Morales. (Y queremos que quede muy claro que no somos opositores de la derecha tradicional).4. Recuperar la autodeterminación de los pueblos indígenas campesinos y la independencia de las organi-zaciones sociales. (en vista de la intervención política par-tidaria oficialista en todas las instituciones de base, cívico profesionales y todos los poderes del Estado)5. Proponemos cambiar la matriz extractivista minera, pe-trolera y agro-exportadora acompañada de una deforesta-

ción monstruosa y de inaceptables mega proyectos (como son las megarepresas, las megacarreteras, los megaestadiums y la imposible planta nuclear o reactor de potencia nuclear), por un modelo basado en las energías renovables, la produc-ción familiar campesina indígena originaria (somos 800.000 unidades familiares) ayllus comunitarios y una Bolivia fores-tal basada en el cuidado de la “HERMANA” naturaleza. 6. Derogación de los Decretos Supremos y la leyes malditas que atentan contra la Madre Tierra y los Derechos de los Indígenas y trabajadores del campo y las ciudades, como ser: 1.- la Ley Minera e Hidrocarburos, 2.- D.S. de avasallamiento de los Parques Nacionales, 3.- D.S. de ampliación de la frontera agrícola, 4.- Ley de Semillas, 5.- Leyes y D.S. a favor de los transgénicos que matan las semillas nativas y otras. 7. Expulsar a las transnacionales mineras (en primer lugar a San Cristóbal), las petroleras, los terratenientes y los ne-gociantes de transgénicos y agro-tóxicos (como Monsanto).8. Tomar acciones directas en caso de abuso y represión del gobierno.9. Expulsar de nuestras organizaciones de base a los dirigen-tes vendidos y corruptos, afines al gobierno.10. Identificar con claridad demostrativa a nivel internacio-nal que este gobierno no es indígena, no es socialista, no es democrático.Es un gobierno extractivista que está en línea con el sistema neoliberal globalizado propio del imperialismo mundial.11. Difundir el presente documento de conclusiones en nuestras bases, en las redes sociales y en la COP de Paris.Firman dirigentes representantes de las tierras altas, de la tierras bajas y del chaco boliviano11 de octubre del 2015

Conclusiones “Mesa 18”, Tiquipaya-Cochabamba

Mural de Alandia Pantoja, uno de los artistas plasticos que se identifico con la lucha obrera¡¡Va nuestro homenaje!!!

Page 3: Rebelion

3

*Lucio Gonzales Alanes

STRIO. DE ORGANIZACIÓN DEL PT

lucio Gonzalez*

ANALISIS

El gobierno del Movimiento Al So-cialismo (MAS) que se reclama de

los trabajadores y de los movimientos sociales, en aproximadamente 10 años de su gestión, ha hecho poco o casi nada, en beneficio de los que dice y se arroga en representarlos.Hoy los gobernantes Evo y Álvaro, pre-tenden reelegirse por un periodo más, ar-gumentan en todos los ámbitos naciona-les e internacionales que ellos no querían y que son los denominados Movimientos Sociales (MS) los que impusieron, y has-ta, suplicaron para que se persiga este ob-jetivo, no sin antes, modificar la Consti-tución Política del Estado Plurinacional, en el artículo 68. La pregunta es cuando estos gandules que se denominan CO-NALCAM consultaron a las bases, ¿en qué asamblea?, ¿en qué instancia decisio-nal del pueblo?. Simplemente estos vivi-dores están aprovechando la confusión y la sumisión en la que están sumergidos grandes sectores sociales, como efecto de una información manipulada por los medios de comunicación y por una “idea fuerza”, de que quien nos gobierna “es uno de los nuestros”. A todos, a quienes nos oponemos y mos-tramos una actitud de insumisión y re-beldía, éste gobierno califica de derecha, cuando sabe muy bien, que la derecha esta cogobernando con el MAS, es decir, que ellos son la derecha misma.Los falso izquierdista del PCB, PCML y los “Guevaristas” de salón, son los que sin importar la razón de su oportunismo, contribuyen el desarme ideológico y po-lítico con su impostura, solo por y para mantenerse en el poder y gozar de las canonjías que ella les otorga, les impor-ta un rábano lo que pueda tener como destino el pueblo y el país. Los indianista y los izquierdistas oficialistas, van con-formando un una nueva elite gobernan-te y se van enriqueciendo con el manejo arbitrario de los ingresos económicos, que generan los trabajadores desde las empresas productivas grandes, medianas y pequeñas. Estos supuesto revoluciona-rios de “izquierda”, a fin de no perder sus privilegios, como cargos en puestos de jerarquía con sueldos de sinecura en la administración pública, hacen sus ala-banzas y apología del “hermano Evo” al-gunos de estos militantes de “izquierda” llegaron a ser ministros (Walter delgadi-llo, José Pimentel C, Guillermo Dalence, Jorge Echazu, Hugo Salvatierra y otros) no tuvieron siquiera el valor de plantear, lo que piensan por temor a ser echados del gobierno y humillados por EVO. Cuando Evo Morales A. subía al gobier-

no, en enero del 2006, sin duda que el pueblo mostro y vivió una inusitada ale-gría, lo primero que pensó y finco su es-peranza es en el carácter supuestamente anti neoliberal y gobierno de represen-tación popular nacido de su seno y ha creído que éste realizaría grandes trans-formaciones en la economía, y que le de-pararía mejores días para todo el pueblo boliviano.Veamos si el gobierno del MAS, fue con-secuente con su discurso.En mayo del 2006, se anuncia una supues-ta nacionalización de los hidrocarburos, donde lo único que se hace es llevar a la práctica La Ley 3058. Que fue pergeña-da y aprobada en el gobierno interino de Vaca Diez, por intermedio del Decreto Supremo 2871 del 1 de Mayo 2006 que en su enfoque medular es la preservación de los intereses de las transnacionales que operaban y operan en Bolivia, no hubo nacionalización, simplemente cam-bios en el carácter de los contratos, hay un cambio en el cobro de regalías y los impuestos como resultado de una nue-va forma de participación en el valor de la producción que es de 18 % para las petroleras y un de 82 % para el Estado, cambio que no podía ser de otra manera, lo hubiera realizado cualquier gobierno en razón de que los combustibles fósiles (Petróleo y Gas) estaban entrando en un proceso de alza en los precios en el mer-cado internacional.Que paso en la minería, las transnaciona-les (San Cristóbal, San Bartolomé, Sinchi Wayra y otros) siguen con las prerroga-tivas de siempre, no se tocó ni una sola mina con el argumento de que nunca fueron de la COMIBOL, por eso, bajo el tutelaje y el custodio del gobierno del MAS, siguen pagando irrisorios montos al Estado, por concepto de regalías e im-puestos, mientras tanto la parte del león se llevan estas transnacionales.Estos dos rubros de la economía, son

las que generan el aproximadamente 80 % de los ingresos al TGN, no hubo ni una pizca de industrialización a la fecha, cuando se reclama este aspecto de la in-dustrialización, los masistas nos salen con el argumento pueril, de que toda la economía estaba destrozado y desman-telado cuando asumieron el gobierno, y que diez años son poco tiempo para al-canzar un proceso de industrialización. En síntesis, seguimos siendo un país mono exportador de materias primas, ¿entonces qué ha cambiado?, si seguimos siendo un país, con una economía rentis-ta y extractivista.No funciona, no se concretizo, uno de sus proyectos claves de la explotación e industrialización del Mutún, en días pa-sados se dictamino el cierre de operacio-nes y el despido de más de un centenar de trabajadores, así mismo, el Estado Plurinacional perdió y tiene que pagar 18.000.000 de $us como indemnización a la empresa India Jindal por la falta de cumplimiento del contrato. Quizás en los próximos años esta empresa entre en funcionamiento con las anunciadas nue-vas inversiones y contratos establecidos con otra empresa transnacional China, pero bajo condiciones nuevas como: contratación numerosa de técnicos y mi-les de trabajadores chinos. La creación de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), depen-diente de COMIBOL para la explota-ción e industrialización del litio de Uyuni y que ya recibió aproximadamente 53, 000,000 $us. y que finalmente el Esta-do invertirá en los cinco próximos año la suma de 925.200,000 $us, no sale de su condición de “Planta Piloto”, aunque nadie conoce en sí, en que consiste el proyecto, ¿cuánto costara y cuánto será su retorno económico?, o ¿dónde tiene el mercado garantizado?. Así, podemos ir mencionando un pila de incumplimien-tos ofrecidos por el gobierno del MAS.

Los campesinos, son los más desfavore-cidos con este gobierno, se los emborra-cha con la famosa campaña de “desco-lonización” y dicen y escriben que hay que indianizar el proceso, que el futuro es “Indio”, que suena a más revancha histórico-racial, se mueven en el ámbito de lo cultural-político, ¿qué han hecho o hacen en la base material del campo? , no han hecho nada por ellos, solo como un dato: el 33 % de hectáreas cultivadas por los campesinos y originarios son los que en alguna medida, sostienen y dan alimento a los bolivianos, no hay expor-tación de este sector hacia los mercados de la economía mundial, por el contra-rio, cada vez más importamos alimentos de los países vecinos Perú y Chile princi-palmente.Un 67 % de hectáreas de tierra, están en manos de los agro negocios, latifundis-tas y extranjeros, esta es una alianza del gobierno del MAS con la oligarquía y latifundista del Oriente, con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), para rematar y cerrar la alianza, el gobierno autoriza el desmonte de hasta 20 hec-táreas, para la producción de soya, les recomienda hacer un aporte al PIB de 10.000.000 de dólares hasta el 2020, hoy son 3,000.000. de dólares y en ese obje-tivo, les dan todo el apoyo, desde lo eco-nómico, tecnológico e institucionalidad jurídica, como una señal y mensaje, dejan de la lado lo que reza su constitución, de revertir las tierras que no cumplen ningún función social y económica, hoy como resolución de la “ Cumbre Agro-pecuaria” extiende por cinco años más, al término de ese tiempo recién se hará la verificación respectiva, Esta situación del campo, nos dice que no habrá ni fu-turo indio ni futuro para los trabajadores. El futuro basado en la visión huera del “vivir bien”, esta sólo para la nueva elite gubernamental y la vieja elite dominan-te, que siempre lo han tenido al Estado como su Patrimonio. De este panorama económico, podemos inferir lo que pasa en el ámbito social: continua campeando el desempleo, para los jóvenes y la mayoría del pueblo, esta-dísticas oficiales nos dicen que esta pro-blemática se habría reducido de 8,1 por ciento a 3,2 por ciento, que la pobreza extrema abríase cambiado de 41,2 por ciento a 18,8 por ciento; como datos de la macroeconomía, que no siempre te dicen lo real y objetivo de la economía, sino, apenas se aproxima a la misma; pero, no

Razones y argumentos para decirle, no, a la reelección de Evo y Alvaro

Sigu

e en

la P

agin

a 4

Page 4: Rebelion

4

Analisis

Manuel Morales alvarez

El avance de la triple frontera es la expresión del extractivismo agudo del gobierno de Evo Morales

Uno de los indicadores más ilustrativos del modelo capitalista que empuja el go-bierno de Evo Morales es la expansión del extractivismo, modelo que se sustenta en la explotación de materias primas para su exportación, sin posibilidades de desarro-llar una transformación propia, endógena, de esas materias primas. De esta manera se sirve al capitalismo globalizado que refuer-za el papel o rol que juega Bolivia dentro de este andamiaje, consolidando la depen-dencia, el colonialismo económico, donde el saqueo se mantiene pero con un rostro diferente, aunque este pretenda ser un ros-tro indígena y nacionalista para confundir a la población.

¿De qué hablamos?

De la ampliación de la frontera hidrocar-burífera, minera y la de los agronegocios (agricultura y ganadería).Tal vez, la ampliación de la frontera agrícola fue la más difundida a principios del 2015, cuando Evo Morales ratificó la realización de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando

Bolivia”, donde empresarios y gobierno del MAS, con la presencia de sus “movi-mientos sociales” organizaban un evento destinado a ratificar la política agropecua-ria y darle un impulso mayor, planteando la penetración de nuevas plantaciones de sembradíos transgénicos (algodón, soya y maíz principalmente), la ampliación de la frontera agrícola en un millón de hectáreas cada año (una superficie cercana a la del Lago Titicaca), perdonazo para los defo-restadores de bosques, etc., etc. La ampliación de la frontera agropecuaria no está destinada a la estimulación de la producción campesina, indígena o de inter-culturales, sino de grandes empresarios, la mayoría de ellos extranjeros, para sembrar commodities y no alimentos precisamente.La frontera de la coca ilegal se ha ampliado en Bolivia a zonas no tradicionales (inclu-yendo áreas protegidas, parques naciona-les), con una producción excedentaria que fortalece la economía ilegal del narcotráfi-co. La frontera minera se ha ampliado ince-

santemente a partir de las conce-siones otorgadas a empresarios, transnacionales y cooperativistas, con un juego tenebroso de legali-zación desde la misma Constitu-ción Política del Estado de 2009, donde los propietarios de conce-siones mineras hablan de tener “derechos pre-constituidos”. Las nuevas y viejas concesiones mineras han copado gran parte del espacio andino, generan-

do propiedades privadas dentro de tierras comunitarias de origen (TCO´s). Para via-bilizar esta política extractivista, se lanzó (promulgó) la nueva Ley Minera, donde se protege esta ampliación y se establece pe-nas de cárcel a quienes se oponen a estas concesiones y explotaciones realizadas sin ninguna consulta a los pobladores del lugar.Para el gobierno, la protección de las con-cesiones de las transnacionales mineras es “sagrada” y parte de un “Secreto de Esta-do”. En el primer caso, el Vicepresidente Linera dijo –por ejemplo- que la empresa transnacional San Cristóbal filial de la japo-nesa Sumitomo deberían duplicarse, ape-lando a las “inversiones y tecnología” de di-cha empresa. “Estoy aquí para reafirmar el compromiso del Gobierno de Bolivia con la empresa Sumitomo, para darle garantías. No se asuste”, afirmó el vicepresidente bo-liviano, Álvaro García Linera, en un discur-so ante uno ejecutivo japonés, a propósito del aniversario del pueblo de San Cristóbal, donde opera la empresa, cerca de Chile. “Somos socialistas, somos comunitaristas, pero ahora los necesitamos a ustedes para que trabajen para nosotros”, agregó.Debe recordarse que San Cristóbal es la mayor compañía minera privada de Bolivia, produce a cielo abierto plata, plomo y zinc en la región andina de Potosí removiendo a diario 150.000 toneladas de roca para pro-cesar unas 40.000 toneladas de minerales, según datos de la empresa. Sin embargo na-die conoce la mina, nadie penetra sus lími-tes y no existen información de libre acceso sobre las operaciones, impactos ambienta-

les, recursos verdaderamente explotados y exportados de dicha empresa.Cuando los gobernantes del actual gobier-no populista y extractivista señalan que requieren de la tecnología de las mineras transnacionales, en realidad están recono-ciendo la triste realidad del país, pues la ex-plotación a cielo abierto no demanda una nueva o gran tecnología, sino el saqueo a gran escala del yacimiento. ¿Qué gana Boli-via, en términos de tecnología de las opera-ciones de Sumitomo?La frontera petrolera se ha ensanchado hacia zonas donde se presume existen recursos gasíferos y de petróleo liviano, otorgando nuevas licencias de exploración a empresas transnacionales dedicadas al aprovechamiento del llamado “oro negro”, violando el estatus de áreas protegidas y parques nacionales mediante burdos de-cretos supremos emanados en la desespe-ración de tener por un periodo de precios bajos de las materias primas.¿Cambio la matriz productiva en Bolivia? No, seguimos siendo un país exportador de materias primas sin agregarle valor, para potenciar un aparato productivo propio o local. El incremento del extractivismo a través de la ampliación de la frontera agrícola, minera y petrolera es la prueba palpable de la crisis del modelo económico del actual gobierno y que la única alternativa sobre la que traba-ja es la de profundizar el sistema capitalista desplegado hoy en Bolivia

dicen para nada, que por otro lado hay una concentración de la riqueza en ma-nos de una nueva elite dominante, que está en el gobierno.Después de diez años de gobierno del MAS, vemos que la economía informal no bajo del 80 % y los que tienen la suerte de ser asalariados apenas llegan al 20 % de la población económica acti-va (PEA), felicidad y nos alegramos por ello, si no ha habido un cambio sustan-cial en la matriz productiva de nuestro país, no podemos esperar otra realidad que ésta: Desempleo, pobreza, saqueo de los recursos naturales, dependen-cia de otras realidades económicas. El proceso de cambio va en dirección de que más temprano que tarde, termine en brazos de las transnacionales y bajo el dominio de las políticas que favorez-

can al capitalismo de los EEUU, Chino, Brasilero, Ruso, Iraní u algún otro. El gobierno “anticapitalista” del MAS, esta desesperado de atraer y captar inversio-nes de capital (mendigar como lo hacían los neoliberales) y poner bajo la férula de los capitalistas extranjeros y de los gobiernos de donde provienen dichos capitales, todos los recursos naturales, para su explotación y saqueo de los mis-mos, ante la inevitable caída de los pre-cios de materia primas exportadas hasta hoy ¿entonces dónde está la soberanía económica?El MAS, es la carta acabada de la im-postura, dice defender a la madre tierra, aprueba una ley en ese sentido, y es el primero en reírse y no cumplir y llevar a la practica su ley , no otra cosa significa, abrir el camino por el TIPNIS y poner

al orden del día de la transnacionales y de los narcotraficantes las áreas protegi-das, donde hay grandes reservorios de agua, biológicas y de recursos naturales hidrocarburiferos y otros, demagógica-mente hablan de defensa del medio am-biente de respeto a los derechos de los naciones originarios, etc.En su argumentación, para justificar la reelección de Evo y Álvaro, nos dicen que la oposición no tiene programa, y que sólo ellos pueden garantizar una estabilidad económica, social y política.Por supuesto, que la oposición de dere-cha no tiene programa, porque precisa-mente el MAS está llevando a la realiza-ción practica ese programa de carácter clasista y capitalista, ellos se apropiaron del programa de la derecha empresarial

y latifundista que tengan, rasgos más o menos anti-neoliberales, no te dice nada, por eso desde el gobierno de los EEUU, hasta las elites empresariales na-cionales ven al gobierno de EVO MO-RALES como un representante ideal y defensor de los intereses empresariales nacionales y transnacionales, que con discurso de izquierda lo que hacen es llevar a la práctica lo que no pudieron hacer los neoliberales, por eso, el FMI , BM y BID los felicita y les da la mano y los pone de ejemplo.Estas son algunas de las razones funda-mentales, para no apoyar las intenciones del gobierno de la engañifa y convocar a los compañeros y amigos a votar por el NO a la reelección de Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera.

Viene de la pagina 3

Page 5: Rebelion

5

ECONOMIA

Es por eso que en estas elecciones, ante la falta de una alternativa obrera independiente tanto del gobierno como de los partidos empresariales, llamamos a votar en blanco o nulo.

Los trabajadores ante la Crisis del Modelo “Social Comunitario”

La crisis en curso

Una de las justificaciones del masismo para proponer la recontra-reelección

de Evo&Alvaro, dice que es por su “exce-lente gestión económica”. Vamos a de-mostrar en cambio, que el gobierno ma-sista, ha hecho y hará siempre lo mismo que el neoliberalismo, pero con algo de más plata.Para los trabajadores, crisis económica significa mayor desempleo, menor capa-cidad de compra del salario, incremento de los abusos y explotación de los empre-sarios bajo amenazas de despido; y todo esto se refleja en más pobreza en los ho-gares de los trabajadores bolivianos. Por culpa del capitalismo boliviano en crisis, los jóvenes deben dejar el estudio y bus-car algún trabajito para aportar a la olla familiar, y además está prohibido enfer-marse. Sin embargo y en plena crisis, los trabajadores observamos que los empre-sarios capitalistas siguen lucrando con nuestro trabajo. Los banqueros están en-gordado como nunca gracias a la gestión capitalista del gobierno del MAS. Y para que continúe el festín capitalista-masista lo que hacen es descargar todo el peso de la crisis en los trabajares, de manera que los pobres somos cada vez más pobres y consecuencia de ello, los ricos son cada vez más ricos.Los informes periódicos sobre el estado de la economía boliviana que emite el Mi-nistro de Economía y Finanzas Públicas es prueba de lo que manifestamos, aun-que se esfuerce en demostrar lo contrario (ver Desempeño de la Economía en Bo-livia – Enero – Abril 2015). En efecto; la crisis internacional del sistema capitalista de explotación abarca y golpea a todos los países del mundo, y a los que tienen eco-nomías atrasadas y dependientes como la nuestra, con mayor violencia. Pretender diferenciar el impacto de la crisis entre países atrasados de economías capitalistas neoliberales y Bolivia bajo un supuesto modelo “económico social comunitario productivo” desde el año 2006 sin ex-plicitar el contenido de clase de ambos modelos es pura demagogia: en ambos modelos continua el régimen de explota-ción capitalista y continúa la acumulación de riqueza en manos del explotador y por tanto, se profundiza la miseria de los tra-bajadores, y así será hasta que éstos no tomen el poder en sus manos. Terminó el ciclo de la inflación interna-cional de precios de materias primas al estallar esa burbuja especulativa de acu-mulación de materias primas estratégi-cas, donde Bolivia participa como país primario exportador. Las perspectivas de

recuperación de los países del centro im-perialista mundial incluyendo China son negativas; por tanto debemos esperar un largo periodo de precios bajos de nues-tros principales productos de exporta-ción. Los primeros meses del 2015 es un anticipo de lo que viene.En efecto, producto de esta crisis capita-lista mundial, a Septiembre del 2015 cayó el valor de las exportaciones bolivianas en un 32 %. En marzo 2015 Evo Morales hablo de que recibiríamos 2.500 millones de dólares menos este 2015; en Octubre ya calculan 3.250 millones de dólares me-nos. En ocho meses de la gestión 2014, Bolivia exportó 4.639 millones de dóla-res en hidrocarburos y en este año 2015 ese monto cayó a 2.856 millones de dó-lares: 38 % menos. En su desesperación el Gobierno MAS trata de compensar la caída de precios con incrementos en el volumen exportado principalmente Gas a la Argentina, o sea; ahora debemos ex-plotar más la riqueza y el trabajo nacional para contener el derrumbe del mercado mundial de materias primas. Pero el Go-bierno lo asume con absoluta naturalidad, demostrando su grado de identificación con el capitalismo expoliador. Otra co-sas sería compensar esa caída con más exportaciones de productos de mayor grado de transforma-ción; pero como la industrialización está en cero, entonces si-gamos regalando la riqueza nacional para mantener el equilibrio presupuestario 2015. En todos los sectores se observa una caída: hidrocarburos – 38%, en productos agríco-las (agronegocios) - 47 %, las ventas de mi-nerales – 13 % y en la actividad de manufac-turas - 34 %. Los analistas señalan que, debido a la caída internacional del precio del petróleo, la baja podría llegar hasta un promedio de 40 por ciento en el segundo semestre del año. Por su parte, las reser-vas internacionales netas cayeron en 287 millones de dólares (1.9 %) al mes de abril 2015 comparado con diciembre 2014.Primer resultado de todo este desastre en la gestión de 11 años del gobierno “so-cial comunitario”: La dependencia de la explotación y exportación de materias primas sin valor agregado de parte de Bo-livia, entre 1999 y 2012, se ha acrecenta-do en un 30% más, haciendo del país más extractivista que nunca con 95,1% y ubi-cándose en el segundo lugar de los países

sudamericanos, solo después de Venezue-la (95,5%), según estudios del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Y dentro el contexto latino-americano, según el investigador Pablo Villegas, esta situación es sencillamente “dramática”. “Los datos no solamente para el país sino para el resto de Sudamé-rica nos muestran que la dependencia se ha agravado sin atenuantes y de manera preocupante”. Esto pasa con todos los gobiernos que creen que pueden lograr la liberación eco-nómica y social del brazo del capitalismo nativo e internacional. La crisis capitalista mundial se sentirá también hasta en las gobernaciones y los municipios, por la vía de reducción de ingresos por concepto del Impuesto Di-recto a los Hidrocarburos (IDH), de ene-ro a junio 2015 la recaudación cayó en Bs 14.405 millones –unos $us 202 millones (- 18%)– de acuerdo al reporte del Ser-vicio de Impuestos Nacionales (SIN), afectando principalmente a la ejecución de proyectos y puestos de trabajo.Cae también la capacidad de ahorro de las clases medias y altas: los depósitos del público en el sistema financiero caye-ron en 199 millones de dólares. Del 31

de diciembre de 2014 a abril de la presente ges-tión, los depósitos ban-carios bajaron de 17.420 millones en diciembre a 17.221 millones de dó-lares hasta abril, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La mentira masista del desacople por la vía de la “demanda interna”

El Gobierno sostiene que “el principal factor de crecimiento de la econo-

mía es la demanda interna que impulsan todos los bolivianos”, a diferencia del pe-riodo neoliberal que basa el crecimiento en la demanda externa (exportar o morir). Esa demanda interna (compuesta por el gasto de gobierno más consumo privado más inversión) cuenta la leyenda, también sería el factor que impide que la crisis económica nos afecte. Ambas afirmacio-nes son falsas porque pretenden ocultar una realidad: la Demanda Interna está en relación de dependencia directa con la evolución de las exportaciones y el com-portamiento de las importaciones, y por tanto está afectada directamente por la evolución de la crisis capitalista mundial. No hay que ser un genio de la economía

para gestionar un crecimiento de deman-da interna cuando la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es positiva (hasta el 2014), y por tanto, cuan-do hay suficientes recursos para financiar las importaciones necesarias para alimen-tar la demanda interna altamente depen-diente de esas importaciones, porque la “industria nacional” cada vez produce menos en proporción a las necesidades de crecimiento nacional. La producción de la industria nacional no es capaz de ga-rantizar el abastecimiento de la demanda interna, mucho menos en los productos estratégicos de inversión y consumo de alimentos En realidad nuestra “demanda interna” hasta el 2005 y, también desde el 2006 a la fecha siempre ha tenido un alto componente de importaciones ya sea de insumos o de productos terminados; por tanto es una demanda interna demandan-te de importaciones. Como país atrasado y dependiente, cuanto más consumimos, mas importamos. Además de ello, una gran derrota del proyecto masista en el marco de un ca-pitalismo dependiente y atrasado como el nuestro, es el referente a nuestra su-puesta y mentirosa soberanía alimentaria: la importación de alimentos se ha dupli-cado (+100%) en los últimos cinco años y triplicado ¡¡¡ en los últimos ocho años como resultado del fiel apoyo masista a la agroindustria exportadora cruceña (sus nuevos movimientos sociales) que expor-ta 1.500 millones de dólares; y el total abandono de los pequeños agricultores de productos agrícolas para la alimenta-ción de los trabajadores: el año 2010 im-portamos 357 millones de dólares, y este año 2015 serán 750 millones de dólares importando comida proveniente de Ar-gentina, Estados Unidos (acaso no que somos antiimperialistas?) Brasil, Chile (¿¡?) y Perú. Más claro: el 2006 importába-mos 24.1 dólares de alimentos por perso-na en un año, hoy importamos 66.2 dóla-res de comida al año por persona. Ahora importamos desde cebollas hasta papas, así como trigo, maíz, arroz, lácteos (mien-tras los pequeños productores de leche de Cochabamba lloran todos los días por que deben votar su producción por que según el gobierno “hay sobre producción” en un país de niños desnutridos), legumbres, frutas, grasas, aceites, carnes, cacao y sus derivados, pescados, café, té, hierba mate y especias. Todo esto puede ser produci-do para el mercado local y también expor-tado, si los obreros y campesinos pobres estuvieran en el poder en lugar de la buro-cracia masista, un gobierno de “pequeños productores agrícolas” pero al servicio de las transnacionales.

arGo bacherer

Sigu

e en

la P

agin

a 6

Page 6: Rebelion

6

ECONOMIA

Por tanto, resulta que los factores de de-manda interna, están en caída justamen-te por su interrelación con la caída del mercado externo (exportaciones de ma-terias primas principalmente) producto de la crisis del capitalismo mundial.

¿Que hacer frente a esta situación? Las tareas en el movimiento obrero

El capitalismo va a descargar todo el

peso de su propia crisis en los trabaja-dores si es que no tomamos la iniciativa. Para ello, no bastará decirle NO a la prolongación del estado corporativo de EVO & LINERA. Hay que dar respues-ta y propuesta desde la izquierda revo-lucionaria, marxista. Con este propósito, el Partido de los Trabajadores hace un llamado a todas las clases empobrecidas y explotadas de nuestro país para:

1.- Superar a la burocracia sindical, com-plice del gobierno derechista y recupe-rar, la COB, las Confederaciones y Fede-raciones de trabajadores.2.-Crear nuevas organizaciones sindica-les clasistas, que defiendan y luchen por los verdaderos intereses y aspiraciones de los explotados, contra el ajuste capi-talista en marcha.

3.- Para la inevitable toma del poder por los trabajadores, juntamente con la lucha sindical, hay que incorporarse militante-mente a la construcción del Partido de los Trabajadores (PT). El proletariado no puede actuar como clase si no se constituye el mismo en partido político distinto, opuesto a todos los viejos parti-dos formados por los explotadores.

Mucho se ha escrito sobre las crisis del sistema capita-lista, se han manejado también hipótesis que responden a diferentes escuelas, se utiliza métodos de análisis que van desde la interpretación marxista de la crisis, hasta la habitual y convencional modo de interpretar la crisis del capitalismo en un enfoque neoclásico y neo- keynesiano, entonces uno puede analizar desde diferentes puntos de vista.

En el enfoque de la inter-pretación marxista, el capitalismo en su afán de expan-dirse y lograr ganancias como metas en sí, genera sus propias contradicciones, es decir, explota más fuerza de trabajo, como plusvalía absoluta(prolongación de la jor-nada laboral) y hoy sobre todo como plusvalía relativa (elevación de la productividad, reducir el tiempo nece-sario para producir una mercancía, técnicas, maquinarias nuevas etc.), así mismo se van apropiando de territorios enteros para el saqueo de los recursos naturales, la de-gradación del medio ambiente es consecuencia de esa irracional explotación y el afán de acumular ganancia.Es muy importante, mencionar la relación de capital va-riable (salarios) y capital constante (maquinaria y nueva tecnología) en la composición orgánica del capital, y las consecuencias a largo plazo en el ciclo de la economía capitalista (depresión, recesión, recuperación y auge) en la disminución de la cuota de ganancia.Los capitalistas, empujados por la competencia y pre-tendiendo controlar los mercados, lo que hacen es re-volucionar la tecnología, e invierten más en el capital constante, consecuentemente se disminuye el número de trabajadores en el proceso productivo, que en este siste-ma llegan ser una variable que crece vertiginosamente: Desempleo.

Para los economistas neoclásicos (Friedrich a. Hayek, Milton Friedman, Dorbuch, y otros) este problema se resuelve con la regulación automática en el mercado la-boral, si hay un desempleo este es voluntario: “Que el Estado se desentienda totalmente de la economía”, que el “sacrosanto mercado resuelva todo”, “que los em-pleados son cooptados al sistema productivo de acuer-do con la competencia, entre países y trabajadores”, “si

hay desempleo es porque, no hay recursos humanos adecuados y preparados para una determina-da labor”, o simplemente como dijo el diputado Zavaleta antes del MSM y hoy un zopenco del MAS, que el trabajo no llegara a quienes están esperando sentados en su sillón y mirando televisión, entonces, los desocupados no tra-bajan, porque son simplemente “ unos flojos”.Para los Keynesianos y Neo key-nesianos (Keynes, E. Domar, etc.) hay problemas de desempleo in-voluntario, porque no hay una de-manda efectiva, es decir, la gente no tiene dinero para concurrir al

mercado, por tanto, el Estado tiene que tomar medidas de subir el gasto público, se dice que Keynes aconsejaba a los gobiernos “abrir agujeros y enterrar botellas vacías, y pagar por ello, a los que hacían esta labor”.¿Sera cierto, que hoy no nos roban o saquean nuestros recursos naturales, como dice Evo Morales, y por esta razón están en crisis los países capitalistas?Esta simple conclusión, parece haber convencido a mu-chos economistas, y por eso no se pronunciaron al res-pecto y mucho menos escrito, nada del cual nos hayamos enterado, por lo menos hasta ahora, pero veremos si es cierta, semejante aseveración. En nuestro breve enfoque de lo dicho por Evo, utilizaremos la interpretación mar-xista.Aun de estar, en el siglo XXI , las intervenciones de un país a otro por motivos económicos, control y saqueos de los recursos naturales, con la consecuencia de gue-rras (Irak, Afganistán, Siria y otros paises ) muertos de miles de personas, son las formas de una antigua cono-cida acción denominada por Carlos Marx “acumulación originaria”, no solo eso, sino ahora hay formas sutiles de acumulación originaria, como la venta o alquiler de millones de hectáreas de tierra a los extranjeros socios o dueños de transnacionales, productoras de alimentos

naturales no transgénicos, para el consumo de sus países y clases ricas de donde provienen los capitales.Evo Morales, quiere hacer creer, que hoy los países de los gobierno populistas de Venezuela, Ecuador y Bolivia tie-nen mayor Soberanía, que controlan sus recursos natu-rales y le fijan precios justos a las mercancías que produ-cen, que en el caso nuestro son mercancías o productos sin mayor valor agregado, como ejemplo solo indicare-mos que la mina San Cristóbal solo paga impuestos y regalías por la plata, y el resto que esta incorporado en el complejo de dicho mineral no es procesado en nuestro país, por tanto, se llevan en forma gratuita otros compo-nentes desde oro, zinc, plomo y toda la tabla periódica de los metales y minerales , que es una forma de saqueo, al finalizar el contrato entre el Estado Boliviano y la Trans-nacional Sumi tomo ( San Cristóbal) con la aplicación de una nueva tecnología de punta que están trayendo para acelerar el saqueo y la explotación no quedara absolu-tamente nada para el país. Podemos decir que lo mis-mo ocurrirá, con la Hierro del Mutún, Litio, Gas y otros recursos naturales, entre tanto no sean industrializados en nuestro país, todos sabemos, que cuando exportamos materias primas estas retornan como mercancías finales (láminas de estaño, bicicletas, automóviles, computado-ras, celulares, etc.) donde aparece el intercambio desigual entre un país industrializado y exportadora de materia primas como Bolivia, que es otra forma de saqueo.Entonces, las crisis económicas en los países capitalistas obedece a otros factores que saltan precisamente por la abundancia de mercancías que acumularon y acumulan hoy en día, es una crisis de sobreproducción, el problema no es la abundancia de mercancías sino lo cardinal para el capitalista es que no se pueden vender a una determinada tasa de beneficio. Para los economistas marxistas, que la tendencia a la caída de tasa de beneficio es lo que genera desempleo, y una crisis periódica y cíclica, por tanto, tra-bajadores sin salario y capitalistas que no quiere invertir en el proceso productivo, y prefieren especular en el sis-tema financiero o en la bolsa de valores.Pensar que el capitalismo está en crisis, porque ya no saquean y roban, como dice Evo Morales, es creer que el capitalismo está dejando su naturaleza(saqueo ,tráfico de tierras y personas, etc. ósea fin del capitalismo) y el mercado cumple su función de regular las relaciones so-ciales en el sistema capitalista, poco menos que ya no hay explotadores, por tanto no hay lucha de clases, y quienes creen que esto es verdad, simplemente no saben nada de economía y quieren embotar la lucha de los pueblos contra el imperialismo y el capitalismo.

EVO MORALES Y SU VERSION DE LA CRISIS CAPITALISTA.lucio Gonzales alanes*

Viene de la pagina 5

Page 7: Rebelion

7

Economía

FeDerico zelaDa bilbao*

Aumenta la presión Tributaria hacia los pobres

* Fedrico Zelada es docente de Comunicación Social de la UMSA

La política neoliberal actúa cotidianamente en el marco de la legislación y toda la institucionalidad estatal vigente.En medio de una creciente crisis, producto de la baja de los precios de los productos primarios de exportación (que es de lo que el país vive debido a que seguimos siendo un país mono-productor de materias primas) el falso gobierno socialista de Evo Morales le echa la mano a los impuestos, bajo los mismos principios neoliberales regresivos con los que fue creada con la Ley de Reforma Tributa-ria No. 843 el 20 de mayo de 1986 y que es aplicada severamente y endurecida con normas más draco-nianas por el presente gobierno.Según los datos oficiales del gobierno, el univer-so tributario en cifras redondas alcanza a 360.000 contribuyentes inscritos, esta cifra, sin embargo, es sólo de los que tienen un registro formal en el Servicio de Impuestos Nacionales, pues lo prime-ro que se debe aclarar es que la gran mayoría de los bolivianos tributamos de forma indirecta, es decir, sin tener inscripción en Impuestos Nacio-nales, nos obligan a tributar por muchas cosas que consumimos (gasolina, refrescos, cerveza, energía eléctrica y un gran etc.), sin embargo esta enor-me mayoría no aparece en los registros de contri-buyentes y nuestro lugar es reemplazado por las grandes empresas, que no pagan impuestos y sin embargo figuran como “grandes contribuyentes” (GRACO) o “principales contribuyentes” (PRI-CO) sólo porque retienen una parte de lo que pa-gamos por sus productos y luego lo transfieren a Servicios de Impuestos Nacionales (SIN), por eso estos grandes consorcios, varios de ellos transna-cionales, en realidad no pagan impuestos y solo son agentes de retención de lo que cada ciudadano de a pie tiene que pagar de manera obligatoria (de acuerdo a la legislación aprobada e impuesta por el Estado) y que nos quita al menos el 27% de nues-

tros ingresos, algo más de la cuarta parte de lo que percibimos como ingresos por nuestro es-fuerzo laboral-asalariado o por una actividad por cuenta propia.Ahora bien, el gobierno no conforme con lo anterior (que ya de por sí nos vuelve uno de los países más inequitativos en materia impo-sitiva según el informe de la OXFAM), preten-de ampliar el universo tributario, registrando a sectores que hasta el presente no tributaban (de manera sospechosa excluye únicamente al grupo de choque del gobierno: cocaleros y cooperativistas que han sido y son los que tiene ingresos muy superiores a los del resto de los bolivianos) y en la lista aparecen car-niceros, comerciantes, transportistas, etc. El problema principal para el conjunto del pue-blo es que todos estos “nuevos contribuyentes” le transfieren los impuestos que supuestamente ellos deberían pagar al consumidor final incrementando el precio de su producto, es decir, si sube la tari-fa de los peajes, los transportistas suben el precio de los pasajes en flota, si los carniceros mayoristas son obligados a facturar, sube el precio de la carne, entonces estos impuestos los termina pagando el pueblo, aumentando la presión tributaria hacia los más pobres. Por el lado de los inscritos formalmente también aumentó la presión tributaria, continuamente se observan negocios clausurados o van cambiando la normativa tributaria (nuevos plazos, nuevos for-mularios, reinscripciones, etc.) esto hace que los errores tributarios aumenten y se sonsaque mul-tas exorbitantes por todo y por nada y que se car-guen de montos desmesurados a los infractores, casi podemos decir obligatoriamente generados por el propio Servicio de Impuestos Nacionales, seguramente para sostener los crecientes ingresos tributarios para el Estado que más que benefactor

se ha convertido en un Estado aniquilador de los pequeños negocios autogenerados y que no le de-ben nada a este Estado que beneficia a los ricos y perjudica a los que generan empleos y a los pobres en general.En medio de la caída de los principales indicadores macroeconómicos: volumen y valor de las expor-taciones, producción minera, etc. los impuestos continúan creciendo como si estuviéramos en ple-no proceso de expansión económica. Por lo que se ve, su nuevo palacio y los enormes gastos de los lujos presidenciales y de su entorno, los tendremos que pagar los bolivianos con más impuestos.Por todo lo anterior corresponde hacer una aso-ciación nacional de afectados por la presión tri-butaria e impulsar un nuevo Código Tributario que supere el carácter regresivo y se construya un régimen impositivo progresivo, es decir donde las grandes corporaciones tributen lo suficiente como para sostener al Estado y sus funciones y los po-bres no tengan doble o triple tributación.

El Partido de los Trabajadores se solidariza con la lucha que lleva a cabo las y los integrantes de la Plataforma de Luchadores Sociales, víctimas sobrevivientes de las dictaduras militares fascistas.La conquista de las libertades democráticas, fue gracias a la lucha verdadera y revolucionaria de valientes hombre y mujeres de la clase trabajadora de todos los sectores sociales, que lograron el derrocamiento y la caida de las dictaduras militares fascistas, que ahora el actual gobierno rodeado de neoliberales derechistas detenta el poder para provecho de sus favorecidos y que cada día se descubren hechos de

corrucpión y nepotismo a todo nivel y a todas luces ante la sociedad.La Ley 2640 de 11 de marzo de 2004 sancionado por el Congreso Nacional decretó:

Resarcimiento excepcional a victimas de la violencia política en periodios de gobierno inconstitucionales.

Desde entonces no se cumple con el mencionado resarcimiento. este Gobierno que supuestamente se dice ser “revolucionario”, ya debería por lo menos dedicarse a cumplir con el indicado resarcimiento a las víctimas de la violencia política. En lugar de haber cometido hechos y actos deplorable y de vil cobardía (el 8 de febrero del 2013, a

horas 22:15 funcionarios del Ministerio de Justicia, armados con palos y otros objetos contundentes procedieron a destruir varios enseres y objetos de valor de la carpa parada por la Plataforma de Luchadores Sociales, frente a este Ministerio, causando en ese momento graves heridas a Victoria Lopez Secretaria General de la mencionada Plataforma de Luchadores).Como Partido de los Trabajadores damos planamente nuestro respaldo, y exigimos que el Gobierno cumpla la Ley.Convocamos a las organizaciones sindicales y sociales a solidarizarse con la Plataforma de Luchadores Sociales).

Partido de los Trabajadores se solidariza con la Plataforma de Luchadores Sociales

Page 8: Rebelion

8

ANALISIS

Circula en las redes sociales un vi-deíto del oficialismo, argumentan-do por qué se justificaría el SI a la re-re-reelección del binomio de oro Evo&Alvaro&Co. Argumentos sufi-cientes serían el crecimiento desafo-rado de la inversión pública gracias a la nacionalización de los hidrocarbu-ros (siempre comparando con el mis-mo indicador de la época neoliberal ), la aplicación del modelo de economía social comunitario productivo (léase capitalista dependiente, para hacerla más corta), las inversiones en indus-trialización de hidrocarburos y la dis-parada de ingresos por exportaciones de esta materia prima (que este año caen en picada a una velocidad ma-yor de la que crecieron, demostrando por milésima y una vez que con Evo y su combo de ministros neoliberales nunca nos liberamos del capitalismo y por ello, nos tenemos que chupar todas sus crisis; y por otra parte, pre-tender la industrialización del país de la mano del imperialismo nos va a conducir a una mayor dependen-cia y sin ninguna industrialización efectiva). También dice que los bo-livianos debiéramos re-re-reelegirlos gracias a los exitazos internacionales del gobierno masista principalmente en las Naciones Unidas (cuyas reso-luciones por mucho que las recite el Canciller Choquehuanca, son papel mojado cuando al imperialismo no le da la gana de cumplirlas, caso del levantamiento del embargo a Cuba, las sanciones a Israel por la matan-za interminable de palestinos, y un largo etc), y –para disfrutar de tanta felicidad masista- mencionan los pro-gramas sociales (bonos), mi agua, y la ley Avelino Siñani en educación (sin palabras). Casi el mismo relato de A. Linera cuando el 2014 señala 5 razo-nes para reelegir(se) a él y a Morales ese año, entre ellas, “la presencia de lo popular, de lo indígena, de lo campesino y de los movimientos sociales en el Gobierno, lo que solamente garantiza el Jefe del Estado.” Este artículo vamos a dedicarlo a este aspecto.Pero antes, decir que nada de lo ante-rior tiene algún significado relevante para el pueblo trabajador, si tanta ma-ravilla y despilfarro no lo siente en el bolsillo, en el estómago, en la calidad del trabajo y los servicios de salud, en la calidad de la educación de sus hijos y sus perspectivas de empleo estable, en la seguridad de una vejez digna para los pocos que algún día puedan

jubilarse; en tener la posibilidad de una vivienda por lo menos conforta-ble, para de verdad Vivir Bien. Algo que un gobierno que se dice a todas horas “socialista”“anticapitalista” y con record de permanencia en el árbol del gobierno, jamás podrá lo-grarlo por una sencilla razón: con Evo&Alvaro&Co yá pasamos 10 años, seguimos y seguiremos -si se reeligen por ter-cera vez- por la senda del capitalismo explo-tador del trabajo, sistema criminal basado en la miseria del obrero y del campesino y en el enriquecimiento de la misma y vieja

derecha oligárquica –los verdaderos jefes y aliados de Evo&Alvaro desde la nego-ciación de la Asamblea Constituyente y la Constitución Política del Estado- y la apa-rición de los nuevos ricos del MAS por vía de la corrupción más descarada y encubierta desde todos los ámbitos de este gobierno.Pero, siguiendo a A.Linera, nos preguntamos:¿Será verdad que so-lamente Evo garantiza la presencia de “lo popular, de lo indígena, de lo campesino y de los movimientos so-ciales en el Gobierno”? Si se está re-firiendo a las cúpulas corruptas de las dirigencias de la COB, CONAMAQ, FONDO INDIGENA, CIDOB, INTERCULTURALES, BARTOLI-NAS, etc. es verdad; pues es cierto que solo el gobierno de Evo Morales puede garantizarles total impunidad por el resto de sus vidas en el actual

Estado Burgués; porque los obreros en el poder ya habría aplicado justicia comunitaria con tanto corrupto. En realidad lo que le ocupa y preocupa al iluminado A. Linera es mantener amarradas al poder burocrático del Estado a las representaciones coop-tadas de estas organizaciones para ocultar la verdadera esencia del go-bierno masista: un gobierno estati-zado y enajenado por la maquinaria del Estado Burgués, al servicio de los explotadores (en realidad, la Dicta-dura de la Burguesía sobre el pueblo trabajador), con todas sus lacras de corrupción y oportunismo de por medio y en franco tránsito hacia un Estado neofascista.Para explicar este concepto, nos va-mos también a Europa, y también a Italia y Alemania, pero de los años previos a la segunda guerra mundial. Cualquier parecido con nuestra reali-dad no es solo coincidencia. Es cues-tión de clase social:Benito Amilcare Andrea Mussoli-ni1 empezó su carrera política cuan-do era muy pobre y militantemente socialista, con una medallita con la imagen de Marx colgada al cuello y sin haber leído ni una sola línea de este revolucionario. Pero como jamás conoció el pudor político, cambio de bando las veces que le fue necesario para asegurarse su ascenso al poder. De antibelicista y ateo, desde el 1914 y en cuestión de días –ya previamen-te aburguesado- se transformó en portavoz de los grandes grupos in-dustriales y financieros más reaccio-narios italianos y franceses que pen-saban que era urgente hacer la guerra para detener la revolución proletaria en marcha. De todas formas, su pe-riódico reaccionario Il Popolo d’Italia mantenía el subtítulo de “periódico so-cialista”. Desde ese medio, y como el vehículo más exitoso de su carrera, exploto fríamente los sentimientos de injusticia y mutilación del pueblo italiano como resultado de la prime-ra guerra mundial, con una tenacidad machacona de quien sabe que la repe-tición es una arma suprema propan-gandistica. Ya en el poder, al grito de “Vinceremo” jamás dudo en enviar sus hordas de camisas negras a apa-lear públicamente obreros y campe-sinos socialistas y comunistas incluso hasta la muerte, cuando éstos persis-tían en la lucha de clases. Industria-les y terratenientes entonces se dan cuenta de que “este es su gobierno”

porque los defiende de los bolche-viques. Mussolini por tanto, niega la lucha de clases, porque considera que los “intere-ses supremos de la nación” están por encima de los intereses de clase. (Similar a cierto llamado de Evo Mora-les a construir un “socialismo más alla de la lucha de cla-ses”). Mussolini, cuando se dirige a los trabajado-res, considera que siendo ellos producto del capitalismo, sus a sp i r a c ione s, pre tens iones, gustos son en realidad idénti-cos a los de la burguesía nati-va, y es el Es-tado fascista y no la revolución so-cialista la que por medio de políticas sociales a favor de ellos, aproximará a los trabajadores a los niveles de vida de la burguesía, sacándolos de la pobreza y convirtiéndolos en clase media y pequeños propietarios. Para ello, repite sin cansancio a los traba-jadores “nunca antes estuvieron mejor”, “Ahora el Estado funciona”, “las cosas marchan”…. Respecto a los empresa-rios, según la ideología fascista, estos se “proletarizan en parte”, y de esta forma se reducen las distancias entre las dos clases hacia el cumplimiento de los objetivos de la Nación: “Italia proletaria y fascista….”, proclamaba el jefe máximo. Bajo este concepto, la independencia política del movi-miento sindical se convierte en un lujo que la clase obrera no se puede permitir. El año 1925 culmina el pro-ceso de cooptación de los sindicatos por medio de militantes fascistas monopolizando todas las relaciones entre empresarios y trabajadores. El derecho a huelga es puesta fuera de la Ley en las empresas privadas y en las del Estado. En su característico doble discurso, el estado corporativo de Mussolini persigue destruir tam-bién a los partidos políticos, pero se esmera en aniquilar a los de izquierda revolucionaria, y los militantes que

Por razones económicas, políticas y filosóficas NO queremos MAS de lo mismo

¿Qué significa aquí socialismo?. Es una fea palabra. Por lo pronto, no significa que esa socialización sea indispensable, sino solamente que una empresa puede ser objeto de nacionalización cuando opere contra los intereses nacionales. Mientras no haga tal cosa se la dejará en paz, pues de lo contrario, se destruiría la economía; ello, naturalmente, sería un delito” Hitler

Page 9: Rebelion

9

Por razones económicas, políticas y filosóficas NO queremos MAS de lo mismose doblegan se convierten en eficien-tes políticos socialistas filos fascistas, por los sagrados intereses de la Patria

capitalista. Hasta el Vaticano apoyo a Mussolini al reconocer sus grandes méritos en haber contenido la revo-lución socialista el año 1920. El Papa Pio XI ordeno votar siempre por Mussolini, contra los comunistas y socialistas, bajo amenaza de excomu-nión. El dominio de los medios de pren-sa fue fundamental para construir a Mussolini como el Hombre Mito, para convencer al pueblo de que todo lo que él piensa y hace, nadie más en el mundo hubiera sido capaz de pen-sarlo y hacerlo. El Jefe sabe (o cree saberlo) lo que el pueblo necesita para ser feliz. Incluso las más grandes de-rrotas políticas del régimen son con-vertidas por sus voceros en triunfos demagógicos y en la confirmación de la justeza del pensamiento del Jefe: “él ya lo había previsto”. Es el culto a la per-sonalidad, propia del fascismo.El régimen fascista necesita funda-mentar su proyección internacional a partir de la reconstrucción de su pro-pia historia nacional, mientras juega a ser una “gran potencia” mundial. Para ello, Mussolini y sus ideólogos reconstruyen a su manera la historia del imperio romano, proponiéndolo como ejemplo al esperanzado pueblo italiano, y al mundo entero: todos ad-miran al Jefe. Pero Mussolini no era

el Cesar de la Roma Imperial, sino un mito hecho a la medida del pueblo italiano.Un proyecto de estas características requiere también de unos rasgos en la personalidad del Jefe: su teatralidad y vanidad infinitas, su vacuidad men-tal y antes que nada, su doblez a toda prueba; en los momentos más dramá-ticos del gobierno fascista que duro 23 fatídicos años, Mussolini no dudó en despertarse cualquier día como so-cialista y echarle la culpa de todo al capitalismo, y principalmente al impe-rialismo yanqui y de pasada, también a los burgueses italianos por cobardes y antipatriotas (pag.145). Meses pre-vios antes de la liquidación del esta-do fascista (1945) Mussolini pretende volver al mundo del trabajo y regresar a sus orígenes socialista cuando ma-nifiesta desesperadamente: “¡Campesi-nos, trabajadores, obreros: El Estado que hemos de crear será el vuestro ¡”. Pero lle-gan 23 años tarde, y sus palabras ya no atemorizan ni engañan a nadie. El Estado burgués acababa de lite-ralmente expectorar a Mussolini y su pandilla cuando dejó de serle útil en la lucha de clases contra el proletariado.En los meses de mayo y junio de 1931, Adolf Hitler dio dos largas entrevis-tas no previstas para su publicación al redactor jefe del periódico alemán Liepziger Neuesten Nachrichten, Richard Breiting2. En ellas, Hitler desarrolla abiertamente toda su con-cepción de las vías de abrirse paso al poder y las formas de perpetuarse en el gobierno: “Cuando obtengamos el po-der, por conductos lícitos haremos todo cuan-to sea necesario para retenerlo”. (pag. 38), las políticas respecto a la burguesía alemana, su concepción respecto a la colonización de todo el este europeo hasta Ukrania como parte del espacio vital necesario para el desarrollo de la nación aria alemana, sus planes para liquidar el movimiento comunista en el proletariado alemán y, para ello, el uso del aparato policial, judicial y político para liquidar cualquier opo-sición que perjudique el logro de sus objetivos estratégicos. Hitler señala: “ Yo quiero conferir amplios y discrecionales poderes a los funcionarios. Por ello, el Es-tado debe poseer mayor autoridad. Quiero transformar la policía criminal apolítica en instrumento político de máximo poder esta-tal. .. Con el proletariado y gracias a Marx, no se le puede conquistar ni siquiera con la promesa de resolver sus problemas sociales. Nos vemos, pues obligados a emprender ca-

minos administrativos….. Necesitamos hoy, ahora mismo, estudiar las formas de incapa-citar a aquellos que pretenden provocar dis-turbios internos y convocar la huelga general. Se requiere una ligazón funcional entre los cargos del partido (nazi) y los diversos ne-gociados de la Administración” (páginas 118-119). Hitler mantuvo el princi-pio de que un Estadista, e incluso un funcionario, no necesita atenerse a las normas jurídicas; a su juicio, era permisible incluso el crimen jurídico, siempre que redundara en interés de la política.(p.190-191). Ya en el po-der, Reinhard Heydrich y el jefe de la Gestapo Heinrich Müller se encarga-ron de llevar estas instrucciones a su mayor grado de perfeccionamiento criminoso.Sobre el rol de las masas, Hitler sos-tiene: “Yo no soy amigo de la “masa hu-mana”. Yo opongo Personalidad a la “masa humana”. Quienes hacen historia son los hombres, no las masas. Las masas deben ser conducidas.” (pag.50). “La Historia será siempre obra de cerebros geniales y aislados” (pag.80)… hombres inspirados por desti-no y la Providencia (pag.99). Pero para consolidarse como el Mesias salva-dor del pueblo, Hitler no se aisló de la “masa”; el llamamiento constante a las masas populares le obligó incluso

a hacerse pasar por socialista y pro-meter “medias socialistas” (pag.152) que por supuesto jamás cumplió. Hit-ler expresa al respecto se su programa social: “Y, por cierto, el artículo 13 de este programa aboga por la nacionalización de todas las empresa asociadas (conglomerados, trust, corporaciones), es decir, la socializa-

ción. Pero, ¿Qué significa aquí socialismo?. Es una fea palabra. Por lo pronto, no sig-nifica que esa socialización sea indispensa-ble, sino solamente que una empresa puede ser objeto de nacionalización cuando opere contra los intereses nacionales. Mientras no haga tal cosa se la dejará en paz, pues de lo contrario, se destruiría la economía; ello, naturalmente, sería un delito”(pag.41). El 30 de junio de 1934, Hitler hizo fusilar a los jerarcas radicales del par-tido nazi - entre ellos a Georg Stras-ser- partidario de la nacionalización. A cambio, su jefe del Servicio Secreto Heinrich Himmler recibía donativos de las grandes empresas financieras e industriales bajo la consigna de “Lu-cha contra el bolchevismo”(pag.68). La palabra “nacionalización” sirvió a Hitler para ganar votos y el apoyo de los sectores más empobrecidos de los trabajadores, y extorsionar coimas de la oligarquía alemana.Vamos a votar NO a la re-re-reelec-ción de Evo&Alvaro&Co porque, pese a que un indígena despacha en Palacio de Gobierno, nunca fue “ga-rantía de la presencia de lo popular, de lo indígena, de lo campesino y de los movimientos sociales en el Go-bierno” (según Vicepresidente García Linera), y lo que está en proceso es la continuidad desde 1825 del modo de producción capitalista dependiente y atrasado, ahora reforzado por medio de un Estado Plurinacional tendiente cada vez más hacia el neofascismo.Nuestro voto por el NO, no tiene en absoluto ninguna relación con la postura oportunista de la derecha oli-gárquica boliviana porque no existe ninguna contradicción entre esta cla-se social y el gobierno del MAS: Evo Morales aplica y administra el progra-ma económico del capitalismo nacio-nal e internacional, cuenta con todo el apoyo de la oligarquía financiera in-ternacional, subasta nuestros recursos naturales en Nueva York y Europa a la voracidad imperialista en nombre del pueblo boliviano, falsifica la his-toria del Octubre Rojo 2003 porque con sus banderas negocio su ascenso al poder con el gonista Carlos Mesa conteniendo de esta forma el proceso revolucionario hacia la liquidación del Estado Burgués.

1. Toda la trayectoria de Mussolini y resumida en este artículo, esta detallada en el libro “… Y Mussolini creo el Fascismo”, Néstor Luján y Luis Bettonica, 1971, Ed. Plaza&Janes.2. Hitler sin máscara – Edouard Calic, Plaza&Janes SA Editores.1975.

ANALISIS

Yo no soy amigo de la “masa humana”. Yo opongo Personalidad a la “masa humana”. Quienes hacen historia son los hombres, no las masas. Las masas deben ser conducidas.” (pag.50). “La Historia será siempre obra de cerebros geniales y aislados” (pag.80)… hombres inspirados por destino y la Providencia

Page 10: Rebelion

10

jubilados

GreGorio MaMani

El momento en que un traba-jador activo “no da más” y

“debe” acogerse al mal llamado “be-neficio” de la jubilación, la tragedia no es solo de este trabajador, sino de toda su familia. Sabe que el monto mensual de jubilación va a condenar a él y a su familia a la muerte lenta. Los in-gresos familiares van a caer significativa-mente a partir de ese momento. Jubilarse es profundizar aún más la ruina y las penurias de la familia trabaja-dora.El sistema capitalista está organizado de tal forma que en el pro-ceso de reproducción capitalista participa no solo el trabajador metido día y/o no-che en la fábrica o el taller, sino también toda su familia, por-que está directamente vinculada a la activi-dad de ese trabajador: la compañera en la casa, trabajando en la cocina desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche , bregando por estirar la “canasta familiar” para llegar a fin de mes – sin lograrlo por el miserable salario de su compa-ñero, trabajando también en alguna ocupación (generalmente informal en el comercio) para tratar de com-pletar el ingreso familiar, alimentan-do y criando a sus hijos para que en algunos años también ingresen al “mercado del trabajo”, para ser explotados la mayoría de las veces siendo todavía adolecentes …. Todo en beneficio del sistema capitalista que de esta forma explota no solo al trabajador directo, sino a toda su familia; incluidos ahora a los abuelos jubilados. Entonces, el capitalismo no es solo reproducción de plusvalía (trabajo no pagado, es decir trabajo que se apropia el capitalista sin pagar al trabajador por el valor creado por este) sino también, el capitalismo necesita de la reproducción de la fuerza de trabajo (mano de obra) ne-cesaria para garantizar la cantidad de esclavos necesarios por el capitalis-mo en el futuro inmediato, a medida que los trabajadores viejos ya no den

más, y pasen a jubilación. ¿Quién paga esta parte de la reproducción capitalista?: El obrero con su salario; ¿quién se beneficia?: el explotador, sea el capitalista privado o el estado capitalista burgués escondido detrás del llamado Estado Plurinacional de

Bolivia.Pero la historia no termi-na ahí. Lo que espera el Estado burgués como ad-ministrador de los nego-cios de los capitalistas (sus patrones) es que el traba-jador recientemente jubi-lado se muera lo más rápi-do posible, porque éste ex obrero según el Gobierno “ya no produce nada”, “ya no genera riqueza”, “solo es puro gasto”, etc., y otras estupideces que siempre lo mencionaron el “hermano” Evo, sus ministros capitalistas, y con mayor incidencia los serviles de este gobierno diseque “socialista” “an-ticapitalista”. Recuerden los insultos recibidos en

Diciembre 2013 con motivo de la lucha por la homologación del se-gundo aguinaldo a los jubilados. Por eso mismo, siguiendo esa polí-tica mortífera del gobierno, las jubi-laciones en el Estado Plurinacional y Capitalista son verdaderamente de muerte. Un salario mínimo nacio-nal es igual a Bs. 1.656. Se necesitan 5,20 salarios mínimos nacionales para completar una canasta básica familiar mensual (Bs.8.600) para una familia de 5 personas. En base a las estadísticas presentadas en el Decre-to Supremo 2462 de 23 de julio 2015 (promulgado para el ajuste adicional extraordinario y por única vez de la Compensación de Cotizaciones Mensuales CCM para asegurados del Sistema Integral de Pensiones SIP) se establece que el 68 % de los “beneficiados” del SIP reciben pensiones inferiores a un misera-ble salario mínimo nacional (es de-cir, pensiones menores a Bs.1.656) . Más claro: este grupo enorme de jubilados (46.513 personas) no re-cibe ni la quinta parte del costo de una canasta básica mensual familiar, haciéndolos dependientes de los in-gresos de sus familiares; es decir, en

una carga para la economía familiar una vez jubilados. Para este grupo mayoritario del SIP el ajuste con el DS 2464 es de Bs.10, 30 al mes, ni siquiera llega a ser una limosna.Hay un 13 % de jubilados que per-ciben entre uno a dos salarios míni-mos nacionales, equivalentes entre el 19 % al 38 % de la canasta básica familiar del mes, y al igual que el an-terior grupo, deben vivir en la más infame miseria. Conclusión: gracias al sistema capitalista vigente bajo el gobierno masista, los jubilados so-mos los más pobres entre los pobres.¿Vale la pena analizar el DS 2462? Sí, pero solo para decir que lo único de extraordinario que tiene es que in-crementa la CCM en un promedio general de Bs.9.19 al mes. Mientras por otra parte, la corrupción del actual gobierno genera -por ejem-plo- un desfalco del Fondo Indíge-na por 215 millones de Bolivianos, o el ex gobernador masista de Tarija que gasta durante su pasada gestión 33 millones de Bolivianos solamen-te en “refrigerios” y 38 millones en “material de escritorio”. Más aún, el gobierno se niega a incorporar a los jubilados en la Gestora Pública de pensiones, porque entonces deberá devolver los recursos millonarios

que nos debe a estos “viejitos im-productivos”.Bajo el actual gobierno, por ser un gobierno capitalista y burgués, no-sotros los trabajadores y jubilados estamos condenados a vivir en la miseria, incluyendo nuestros hijos y nietos. Contra la crisis económica mundial y el modelo de desarrollo capitalista dependiente profundiza-do por el actual gobierno, los jubi-lados junto a los trabajadores activos debemos organizarnos unitariamen-te para hacerle un frente de lucha al ajuste capitalista de la crisis: ¡¡QUE LA CRISIS CAPITALISTA LA PAGEN LOS CAPITALISTAS, Y SUS GERENTES EN EL GO-BIERNO¡¡Rechazamos el DS 2464 por ser ex-traordinariamente infame y ofensivo a los jubilados.Exigimos la derogatoria de la Ley 065 de 10 de diciembre 2010Exigimos la administración de los fondos de pensiones a cargo de los trabajadores activos y los jubilados, sin injerencia del Estado corrupto.Solo un gobierno socialista de los trabajadores garantizará una renta de jubilación digna equivalente al costo de vida real.

Rechazamos el DS 2464

Otro insulto del Gobierno a los Jubilados y sus familias

Pablo Rieznik (1949 - 2015): un hombre, un partido, una generación. Desde el periodico Rebelión rendimos un Homenaje a este revolucionario internacionalista, que en septiembre del 2015 fallecio en Buenos Aires Argentina

Rechazamos el DS 2464 por ser extraordinariamente infame y ofensivo a los jubilados.

Exigimos la derogatoria de la Ley 065 de 10 de diciembre 2010

Exigimos la administración de los fondos de pensiones a cargo de los trabajado-res activos y los jubilados, sin injerencia del Estado corrupto.

Solo un gobierno socialista de los trabajadores garanti-zará una renta de jubilación digna equivalente al costo de vida real.

Page 11: Rebelion

11

Critica

Presentamos una entrevista reali-zada a un ex dirigente del Movi-miento Tercer Sistema, encabe-zado por Felix Patzi, a la sazón la alternativa politica al MAS, como vera nuestro lector este Movi-miento un una reedición estrecha y limitada del proyecto de la dere-cha mazista.Rebelion: ¿Como surge el Movi-miento Tercer Sistema?EE: La elección de Felix Patzi como gobernador del Departamento de La Paz con la sigla SOL-BO, ha determi-nado las lineas de acción del Movi-miento Tercer Sistema que de ser una organización basada en una ideolo-gía, organizativamente muy pequeña, ha pasado a ser una organización que ha incorporado en sus filas a un im-portante número de militantes que en su generalidad se incorporaron las se-manas previas a la elección antedicha.La organización del Tercer Sistema se remonta a la fundación de Integra-ción para el cambio (IPC) el año 2010 tras la que se realizan muchos inten-tos de organización partidaria y el intento de obtener la personaeria ju-ridica en el tribunal Supremo Electo-ral, muchos militantes ligados a Félix Patzi por su gestión en el Ministerio de Educación y luego en la Secretaria General de la entonces Prefectura del Departamento de La Paz unos pocos por adherencia ideológica por la pro-puesta denominada Tercer Sistema.La primera recolección de firmas (2011) basada en estos militantes fundamentalmente en el Departamento de La Paz y muy escasos en otras ciudades y departamen-tos fue un rotundo fraca-so pues la cantidad de fir-mas obtenidas en el plazo señalado por el Tribunal Supremo solo llegó a aproximadamente 30.000 firmas insuficientes para obtener la personeria ju-ridica.La segunda recolección de firmas realizada entre el 2013 y 2014 también fue realizada en base a al militancia del ya denominado Movimiento Ter-cer Sistema que reemplazó al antiguo IPC, a diferencia de la primera se rea-lizó con la participación de direccio-nes elegidas en Congresos en Muni-cipios, ciudades, poblaciones y otros. La hipotesis de Félix Patzi fue que en esta segunda recolección de firmas se

lograría facilmente el número de fir-mas requerido puesto que la organi-zación ya se encontraba estructurada en siete de los nueve departamentos del país, hipótesis que también resul-to ser falsa ya que se logró un núme-ro menor de firmas que en la primera recolección. Rebelion: ¿Como Tercer Sistema, Patzi asevera que rompe con las practicas políticas de las organzia-ciones politicas liberales. Como evaluas eso?EE: La realización de los Congresos Partidarios fue organizada y plasma-da por el propio Félix Patzi quien sin mucho trámite organizaba tales even-tos que se caracterizaron por una ca-rencia de denate político, los mismos se reducían a uan conferecnia del li-der y la posesión de la dirigencia, esta manera de proceder demostro sus li-mitaciones ya que no se logró un fun-cionamiento real de tales estructuras.De esta manera llegamos a las elec-ciones generales del 2014 siendo una organización sin personeria juridi-ca, por este hecho Féix Patzi encaró personalmente negociaciones con di-versas organziaciones con personeria juridica: el Frente Revolucionario de Izquierda, Unidad Cívica Solidaridad, el Movimiento Nacionalista Revolu-cionario, el Plan Progreso para Boli-via, el Frente para la Victoria y otros. No se logró sin embargo ningún acuerdo con los partidos menciona-dos convocando Félix Patzi al voto nulo situación que como era de espe-

rarse fue marginal en dicho proceso electo-ral.Para las elecciones para Gobernación previstas para el año 2015 se estableció un acuerdo con el Mo-vimiento Por la So-beranía dirigido por Lino Villca y Oscar Chirinos empero ante el descontento de la pequeña militancia ante imposiciones de dichos líderes se logró

a última hora un acuerdo no escrito con Luis Revilla Jefe de Soberanía y Libertad organziación que logró rápi-damente personería juríridica gracias al aparato político del extinto Movi-miento Sin Miedo que perdió perso-nería juridica en las últimas elecciones generales y al aparato burocrático en-caramado en el Municipio de La Paz.

Con esta perso-nería se logró un contundente triunfo electoral ante la principal adversaria Feli-pa Huanca quien enfrentó una se-cuencia de denun-cias y rechazos pese al fuerte apo-yo gubernamental recibido.R e b e l i o n : ¿Como vez la emulación de posesión en Su-llcavi del actual Gobernador de La Paz?EE: Tras el triun-fo electoral Félix Patzi armó una ceremonia de po-sesión en la comu-nidad de Sullcavi con la ayuda de algunos seguidores incondicionales, acto que pretendió emular las ac-ciones de Tupac Katari en un claro intento de posicionarse como figura indígena heredera de Tupac Katari, en esta actuación demostró persona-lismo, caudillismo pleno, inventaron un lugar y unos hechos sin respaldo histórico alguno, empero un ejército de llunkus se hizo presente en esta posesión simbólica.Rebelion: ¿Una vez en la Goberna-ción como asume Patzi el ejercicio del “poder local”?EE : Durante el proceso electoral en forma personal, coadyuvado por su mujer Felix Patzi fue recolectando “aportes” de multiples elementos, distintas sumas de dinero de las cuales la militancia ni el nucleo más cercano tiene información, lo cierto es que la campaña electoral del Movimiento Tercer Sistema se basó en el aparataje político institucional de SOL.BO.Ya en la hora de definir a sus colabo-radores principales una avalancha de conocidos politiqueros se congregó en la gobernación: ex masistas, ma-sistas, miristas, adenistas, ucecistas, condepistas y demás residuos de di-chas organizaciones llegaron a cobrar por lo aportado, es por ello que Félix Patzi nominó a agentes recaudadores en la gobernación y en sus principa-les desconcentradas, algunos ejem-plos son el Sr. Gustavo Iriarte Jefe de Personal de la Gobernación quién en

coordinación con la mujer de Patzi despide y coloca funcionarios a gus-to y placer en la Gobernación, similar papel lo desempeña Nilton Condori, Donato Capia entre otros, no es di-fícil concluir que la venta de cargos públicos no se terminó con el MAS, continua con Felix Patzi y su mujer a la cabeza.Rebelión: ¿Quieres decir que el Tercer Sistema, encabezado por Felix Patzi, es una continuidad de la politiqueria burguesa?De un plumazo Felix Patzi decabezó a las direcciones que el mismo había promovido en todo el país reeempla-zando a estas por Comisiones de tra-bajo práctico que lo único que hacen es seguir las indicaciones de esta ridi-cula “pareja real”, las decisiones ins-titucionales, partidarias son tomadas por la pareja real en desmedro de lo que siempre se postuló la construc-ción de un fuerte partido ideológico de cuadros.Al momento no existen direcciones, solo llunkus absecuentes y obedien-tes, en la mayoría funcionarios de la Gobernación y sus instituciones mar-cados además por estas inconductas dignas del masismo y de la derecha tradicional. En otras palabras algo que aparece como novedoso es trans-formado muy rápidamente en un aparato personal-familiar con fuerte ejercicio de clientelismo y la corrup-ción.

Analisis de la Situación actual del Movimiento Tercer Sistema

algo que aparece como novedoso es transformado muy rápidamente en un aparato personal-familiar con fuerte ejercicio de clientelismo y la corrupción.

Page 12: Rebelion

12

Gustavo roDríGuez cáceres*

analisis

En referencia al Proyecto de Ley de Promoción para la Inver-

sión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, el Ministro Luis Alberto Sánchez ha dicho: “Esta ley no es sinónimo de recorte, es sinónimo de fortalecer, incrementar los ingresos para todas las instancias que aportan”.Lo lamentable es que en ninguno de los cuatro capítulos y 19 artícu-los que contempla el proyecto de ley, ni en las disposiciones transito-rias, ni en ninguna parte se señala algún mecanismo, alguna forma, alguna referencia que permita infe-rir siquiera alguna de las afirmacio-nes del Ministro.Por el contrario, en el Artícu-lo 11 del proyecto de ley se dice claramente: “Se crea el Fondo de Promoción a la Inversión en Ex-ploración y Explotación Hidrocar-burífera - FPIEEH con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH”. Y en el Artículo 12 se ratifica y específi-ca que: “EI FPIEEH se financiará con el doce por ciento (12%) de los recursos provenientes del IDH,

antes de la distribución previs-ta en la Ley No 3058, Ley No 3322, de 16 de enero de 2006, y Decretos Supremos reglamen-tarios, aplicable sobre los recur-sos de IDH percibidos a partir del mes de enero de la gestión 2016”.Lo anterior, a pesar de lo que sostenga el Ministro, significa que el monto del IDH ha de ser reducido antes de ser redis-tribuido entre sus destinatarios; es decir, antes de que lo reciban el Tesoro General del Estado (TGE), las gobernaciones, los municipios, las universidades y el Fondo de la Renta Dignidad.Dicho de otro modo, significa que el 50/50 como proporción de distribución entre las empre-sas petroleras y el Estado, apro-bado en referéndum vinculante y, a raíz de ello, estipulado en la Ley 3058, será alterado a favor de las empresas petroleras de la siguiente manera:Esa ruptura del 50/50, por supues-to tendrá un efecto directo en las

proporciones que le toca a cada uno de los beneficiarios del IDH, de la siguiente manera:La forma de distribución del IDH ha sido muchas veces cuestionada, especialmente por la incidencia del enfoque regional/territorial que se asumió para dicha distribución;

no obstante, se asumía que esa distribución y los cánones esta-blecidos eran ya un derecho ad-quirido.En ese marco, la modificación que pretende hacer el gobierno ahora, no es más que una con-fiscación de esos derechos; para el colmo, a favor de las empresas petroleras y en pos de resultados inciertos de exploración y pro-ducción.En ese marco sorprende que los directamente afectados no hayan reaccionado en proporción a la gravedad del hecho. Al parecer, obnubilados con los ofrecimien-tos y la publicidad gubernamen-tal, no han llegado a compren-der que se les está arrebatando una parte de su participación en el valor de la producción total de los hidrocarburos en el país. Por otra parte, también se ha cuestionado mucho la distribu-ción del valor de la producción en 50% para el Estado y 50% para las empresas; cuestiona-miento que provino especial-mente desde los intelectuales pro-empresariales. Sin duda, es necesario discutir, analizar y es-tudiar este asunto, no sólo para

considerar la posibilidad de una distribución más favorable a las empresas, sino también para consi-derar una más favorable al Estado.

No obstante, como lo plan-tee en un artículo anterior,

la determinación final sobre este asunto no le correspon-de a Evo Morales, tampoco

a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sino al pue-

blo en su conjunto, debido a que esa proporcionalidad

de distribución fue aprobada en referendum vinculante el

año 2004 y también porque, como indica la Constitución,

los hidrocarburos son propie-dad de todos los bolivianos, y el Estado es sólo su adminis-

trador.

La Ley de Incentivos es sinónimo de confiscación

Page 13: Rebelion

13

POLEMICA15 Razones Fundamentales

Prohibir los transgénicos en BoliviaManuel Morales*

El gobierno realizó en la ciu-dad de Santa Cruz la Cumbre

Agraria “SEMBRANDO BOLI-VIA”. Esta Cumbre fue poster-gada varias veces porque hubieron voces de protesta; voces de mucha preocupación por el tema de los TRANSGENICOS. Sin embargo, entre sus resoluciones se aproba-ron varias ventajas a favor de los agronegocios en manos de extran-jeros, especialmente la ampliación de la frontera agrícola. Lo que pasa es que el princi-pal cultivo de Bolivia, que es la SOYA, actualmente es en un 98% TRANSGENICA. Un presiden-te anterior al gobierno de Evo Morales, Eduardo Rodríguez Velt-ze aprobó en el 2005 un Decre-to Supremo que permite la soya transgénica y lamentablemente en los últimos 9 años lo único que

sucedió fue el crecimiento de es-tos cultivos en manos del capital transnacional asentado en el De-partamento de Santa Cruz. La Nueva Constitución aprobada en Oruro decía claramente NO A LOS TRANSGENICOS, pero después cambiaron muchos ar-tículos. Y hoy el artículo 409 de la NCPE dice “La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley”. Con esta frasecita abrieron las puertas de par en par para luego pretender aprobar nuevas leyes que permitan el uso de semi-llas transgénicas, no solo de soya, sino también de otros productos, como es el maíz, el algodón, el azúcar, hasta el trigo en el futuro cercano. Y aunque la Ley No. 300 de la Ma-dre Tierra “obliga al Estado a reducir

gradualmente los transgénicos”, en la práctica parece que todo camina al revés y ahora son sobre todo los grandes empresarios del Oriente -de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de ANAPO- que insisten en que de una vez haya más transgénicos. Claro que estos empre-sarios cuentan con el apoyo de las empresas de alimentos y semillas más grandes y más nefastas para una alimentación sana y soberana a nivel mundial, como es la trans-nacional MONSANTO. Aunque el gobierno ha dicho en varias oportunidades que “no aceptará la ampliación del uso de semillas transgénicas para la pro-ducción de maíz, algodón y caña de azúcar” (18 de marzo, La Ra-zón), en la práctica vemos que este tema será abordado por unas comisión técnica de bioseguridad.

1 El 100% de la soya es transgénica, es decir, se usan semillas transgénicas de transnacionales y se fumiga con una herbicida muy dañina que es el glifosato La Ley Nº 300, Ley de la Madre Tierra obliga al Estado a reducir gradualmente los transgénicos, situación que no se ha hecho realidad2. Los empresarios oleaginosos han exportado el año 2013 por un valor de 1.319.000.000 millones de dólares, de los cuales no han pagado ni un solo boliviano por concepto de exportación. Esos mil trescientos diecinueve millones son capitales exportados que se quedaron fuera del país 3. Los agronegocios soyeros transgénicos, junto a los ganaderos pagan la ridícula suma de 22 millones de bolivianos por concepto de impuestos (RAU-Régimen Agrope-cuario Unificado una vez al año), cuando la recaudación nacional de impuestos llegó a casi 50 millones de bolivianos. Los empresarios soyeros y ganaderos aportan con el 0,04% de impuestos, cuando son el TERCER producto de exportación, después del gas y los minerales.4. El 35.5% de la tierra cultivada en Bolivia (1.176.268 hectáreas) está contaminada, dañada, quemada, enferma con los cultivos transgénicos. La Soya Resistente al Roundup (Soya-RR) es fumigada con el agroquímico Glifosato. Nuestro deber es sanar, limpiar y hacer descansar esa tierra.5. Los trabajadores agrícolas de los soyeros no tienen seguridad social, beneficios sociales, doble aguinaldo. Los trabajadores agrícolas asalariados no están dentro de la Ley General del Trabajo y los empresarios y el Estado los han marginado de derechos básicos6. Casi dos tercios de los ríos del Departamento de Santa Cruz están contaminados por agroquímicos (datos del INE) Al prohibirse los transgénicos se reduciría esta contaminación hídrica7. Los agronegocios han deforestado 8 millones de hectáreas y no han pagado ninguna multa ni han reforestado. Mediante dos Leyes Nº 337 y Ley Nº 502 han sido objeto de un perdonazo vulnerando elementales principios de reparación del medio ambiente8. El 67.22% del total de productos agrícolas durante un año en Bolivia son soya y caña de azúcar, de la cual se procesan aceite, azúcar, alcohol y alimentos para vacas y chanchos. NO SE PRODUCEN ALIMENTOS PARA LOS SERES HUMANOS. La producción de soya transgénica no está dirigida para producir

alimentos para las personas. Mientras, se importan al país desde harina de trigo para el pan, papa, cebolla, zapallo, frutas y alimentos procesados de Chile, Perú, Argentina, Brasil y otros. NO HAY SOBERANÍA ALIMENTARIA9. 68% de la producción de soya transgénica se exporta, el 32% se destina como alimento para vacas y cerdos. En el caso de las vacas, la soya les genera una gran producción de metano, que contamina 21 veces más que el dióxido de carbono. Adicionalmente, las vacas alimentadas con soya transgénica contaminan 5 veces más que todo el parque automotor boliviano. En Bolivia la medición del metano como producto contaminante no toma en cuenta la contaminación alimentaria producida por la soya transgénica.10. La extranjerización de las tierras en Bolivia se expresa en que agroempresarios extranjeros explotan el 30% de las tierras cultivadas en Bolivia (1 millón de hectáreas). El mercado de tierras y la renta fundaría, actividades prohibidas por la Constitución, se implementan motivadas por los cultivos transgénicos11. Los grandes latifundios del oriente del país no han saneado sus tierras posibilitando la extranjerización de las mismas. El gobierno irresponsablemente ha ampliado la fecha de culminación del saneamiento de tierras en dos oportunidades hasta 2017.12. De 300 grandes empresarios soyeros, 270 son extranjeros. Son agro-soyeros brasileños, argentinos y menonitas, que tienen privilegios que las y los bolivianos no tenemos13. De las industrias soyeras, el 40% tiene capitales extranjeros ¿Nacionalización de tierras y capitales?14 .No existe ninguna medida o acción destinada a proteger la salud de los trabajadores agrícolas ni de la población que termina afectada por los productos transgénicos, tampoco para reparar la contaminación generada. Por el contrario, los casos de cáncer y enfermedades de origen desconocido se han incrementado en los últimos años15. Ningún producto destinado al consumo humano (aceite) ni los importados lleva la correspondiente etiqueta con información sobre transgénicos. Se atenta a la salud y al derecho a la información.

15 Razones para rechazar los transgenicos

Page 14: Rebelion

14

Manuel Morales alvarez*

analisis

El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades

Campesinas FDDPPIYCC se crea como una necesidad ante la demanda de los Pueblos Indígenas, para financiar proyectos de desarrollo productivo en las comunidades indígenas de tierras altas y tierras bajas. De inmediato se pone en marcha, aprobando más de tres mil proyectos, de los cuales se ejecutan alrededor de mil proyectos, pero desgraciadamente al día de hoy se encontraron una serie de irregularidades en su manejo, a tal grado que 1 solo proyecto se cerró correctamente. El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu CONAMAQ Orgánico, en noviembre de 2014 denuncia la corrupción ocurrida en el Fondo Indígena que involucra a altos dirigentes de las organizaciones

sociales como las Bartolinas, CSUTCB y los Colonizadores ahora autodenominados Interculturales.En 2012 y 2013 las organizaciones Indígenas CIDOB y CONAMAQ tuvieron “golpes de Estado” y con el apoyo de la policía nacional, se crearon organizaciones paralelas funcionales al gobierno de turno de Evo Morales, estas organizaciones paralelas a la cabeza de Melva Hurtado e Hilarión Mamani, también se encuentran entre los sindicados de actos de corrupción.Por otro lado, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas FDDPPIYCC fue utilizado, en esta última gestión, de manera maliciosa para someter y oprimir a los pueblos indígenas y sus organizaciones matrices como es la CIDOB y CONAMAQ orgánicas. Los falsos dirigentes se dedicaron a extorsionar a las comunidades indígenas y ayllus, aduciendo que “si no apoyaban al gobierno, no tendrían derecho a tener proyecto del FDDPPIYCC”, y obligándolas a enviar resoluciones donde desconocen a sus genuinos representantes a nivel nacional. De

esta manera, se legitimaron los actuales representantes del CONAMAQ y CIDOB.Ahora, estos dirigentes afines al gobierno, luego de ser denunciados por sus malos manejos de los recursos destinados a las comunidades, siguen apareciendo al lado del gobierno, son convocados a las reuniones del Pacto de Unidad y aparecen respaldando permanentemente al gobierno, para de esta manera evitar que la justicia los obligue a resarcir los daños causados al Estado y dañando la imagen de un gobierno que aboga por su lucha contra la corrupción. Pero el problema más grande se encuentra en el desvió de los recursos

del fondo indígena hacia otras actividades que nada tiene que ver con el objetivo de fomento productivo con el que fue creado. El gobierno mediante decretos y leyes cercena los recursos del fondo indígena hacia otros sectores como el pago de renta dignidad,

Universidades indígenas UNIBOL, INRA y otros. El monto alcanza a un cincuenta por ciento del total del presupuesto destinado al FDDPPIYCC, este punto no es denunciado ni tomado en cuenta por ningún ente fiscalizador del Estado, lo que está por quedar en la impunidad ya que los recursos económicos pertenecen a los indígenas a los que se debería de haber realizado un consulta previa libre e informada.El gobierno, mediante dos leyes y cuatro decretos supremos, violando lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, SIN NINGÚN TIPO DE CONSULTA NI CONSENTIMIENTO de los pueblos indígenas, que somos los beneficiarios del Fondo Indígena, incauta recursos económicos del FDPPIOYCC para darle un destino que no es productivo, como pagar bonos, contratar funcionarios públicos, a generar premios de educación cívica y otros (ver Gráfica Nº 1).En su informe oral ante el Senado, la ex Ministra Achacollo precisó que desde 2006 el Fondo Indígena recibió

del Estado 3.197.482.681 bolivianos. De esa cifra, aún conserva en su cuenta bancaria 1.855.063.787 bolivianos.Al final, otra prueba de la ineficiencia es que se tiene 1.855.063.787.- millones de bolivianos que se encuentra en las cuentas bancarias del Fondo Indígena, como consecuencia de la incapacidad del FDPPIOYCC, para gestionar estos proyectos, cuyos recursos se están acumulando desde el año 2005. Mientras, que del otro lado, las comunidades ya no quieren saber del FDPPIOYCC por que les hacen gastar dinero, los hacen venir a La Paz una y otra vez y para nada. Según, Daniel Zapata, ex director Ejecutivo del Fondo Indígena, se necesitaría una Ley para usar esos recursos. Desde 2010 hasta agosto del 2013, se aprobaron por resolución del Directorio del Fondo Inidgena 3.462 proyectos a nivel nacional. De ese total, 1.340 se encuentran en proceso de ajustes y en espera de su financiamiento. Esto

evidencia los retrasos en la aprobación para el posterior desembolso. 592 llevan adelante un largo proceso de cambio de nombres y 894 estarían en plena ejecución con el pago de los primeros desembolsos del 50 al 70% del costo total de la mayoría de esos 894 proyectos y en algunos de ellos se transfirió incluso el 100%; sin embargo, solamente uno ha sido culminado (Ver siguiente Cuadro).Según las denuncias realizadas en el programa “En Directo” por Amalia Pando, divulgada en la red ERBOL, para estos desembolsos se realizó cobros o coimas, de parte de funcionarios y dirigentes sindicales, quienes se dieron a la tarea de cobrar porcentajes y los famosos “timbres de aceleración” o de “aprobación”.Con estas actitudes, el difícil pensar que el fondo indígena cumplió con su misión, con la que fue creado. Ahora solo es una repartija de dineros entre dirigentes campesinos y campesinas, al amparo de los funcionarios ministeriales.

Fondo Indígena: la gran estafa

Page 15: Rebelion

15

educacion

El discurso en boga de políticos y peda-gogos que hablan del tema es relievar

el acceso del pueblo a una buena educación, educación inclusiva, intercultural, descolo-nizadora, etc.El concepto educación posee dos acepcio-nes, la primera es que proviene del latín: EXDUCERE, de ex, fuera; ducere: llevar, significa conducir desde adentro hacia afue-ra. La segunda derivada del latín EDUCA-RE, que significa criar, alimentar o nutrir. Si unimos ambos términos, nos damos cuenta que la educación, desde su raíz, pretende llevar desde adentro hacia fuera el potencial de un individuo y alimentarlo o, que es lo mismo, criarlo y nutrirlo como se tiende a hacer con cualquier otro ser vivo. Otra sig-nificación hace derivar educación del termi-no (Latín) “Educatio”, quiere decir proce-so por el cual el educando (niño, joven o adulto) desarrolla sus potencialidades para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse.El significado de la filosofía de la educación es digno de destacarse cuando tratamos de definir la educación, pues esta definición depende de un conjunto de previas convic-ciones filosóficas acerca del modo de ser de la naturaleza humana, o sea, que es el hombre y que es la sociedad. Es evidente que el problema reside en que hay una mul-tiplicidad de puntos de vista filosóficos, por tanto, tampoco habrá una definición clara, concisa e indiscutida de la educación y su función en la sociedad. ¿La educación consiste en el proceso de sa-car a luz las ideas que los niños tienen de manera innata arraigadas en su mente? ¿O la educación es el proceso de activación del cerebro hasta llegar a adquirir, registrar y almacenar cuerpos organizados de datos y valores? ¿O es el proceso de transmisión, asimilación de normas, saberes y habilida-des que cada sociedad incorpora a quienes se integran en ella? ¿O es, finalmente, el proceso de impulsar a los niños a adaptarse a vivir en un cierto tipo de sociedad? Eh ahí el origen del debate. En un sentido amplio, educación se identifica con la socia-lización, en cuanto proceso de transmisión de valores, normas, creencias y comporta-mientos; pero generalmente se sostiene que la educación es sólo una parte del proceso de socialización. En un sentido más estricto, la educación alude al conjunto de actividades y procedi-mientos que, de manera intencional, siste-mática y metódica, el educador realiza sobre los educandos para favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físicas que toda persona posee en estado potencial.La educación y su institución, la escuela,

como entidad donde puede conducirse el proceso de formación, no importa el nivel de escolaridad que desarrolle, se dice por lo general que tiene como función esencial preparar, en un proceso continuo, al hom-bre para la vida. Este aspecto recalca con insistencia la ley educativa A. Siñani. ¿Qué supone preparar para la vida? ¿No supon-drá preparar al educando con las cualidades intelectuales, habilidades y comportamien-tos adecuados para funcionar en el sistema social capitalista? Las respuestas a estas interrogantes son divergentes, las mismas se expresaron his-tóricamente en las distintas corrientes filo-sóficas. La concepción de la educación del idealis-mo filosófico y del materialismo filosófico no es la misma. La concepción de la educa-ción del idealismo filosófico tiene un punto de partida epistemológico; Sócrates fue uno de los primeros en precisar este punto de partida: el interior del hombre, al margen o sin consideración de su entorno socio-económico y político. Para el idealista - dice George Kneller - el hombre es un ser espiri-tual que ejerce su libre albedrío y es respon-sable de sus actos. Debido a que el hombre es libre y espiritual, su esencia explica el fe-nómeno educativo. El idealismo de Platón exalta este punto de vista y los efectos de ello se revelan en su concepción de la edu-cación. La educación bajo esta lógica, “es un proceso tendiente a despertar, alimentar y desenvol-ver las facultades del hombre”, quien con mayor claridad explicará la concepción idealista de la educación será Kant: “Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales sino sacarlos de ellos mis-mos”. En el enfoque del idealismo filosófico la educación es un proceso de desarrollo de potencialidades internas, es decir, el énfasis recae en la extracción de ideas y habilidades que de manera innata están en el interior del educando y no se enfatiza tanto en la educa-ción como el proceso que consiste en incul-car, saberes, valores y actitudes del entorno socio cultural en el que se vive, con el fin premeditado de adaptar al educando al en-torno social, cultural y político con fines de reproducción social. La educación bajo este último criterio cumple una función ideológica en la socie-dad interpela a los individuos como sujetos (Althusser). Marx reconoce en sus pri-meras obras la existencia del hombre como un ser alienado, producto del sistema social. La enajenación o alienación es la perdida de la esencia humana, “es la dominación del objeto sobre el sujeto”. Esta cuestión expresa

la situación del hombre en la vida real, la pérdida de libertad y el predominio de las relaciones sociales que condicionan y abru-man a los hombres hasta reducirlos al hom-bre que requiere el sistema social para su reproducción: el hombre económico. Esta realidad es la que hace que las corrientes marxistas terminen por excluir de su dis-curso al “sujeto” (el hombre) y enfaticen en las estructuras sociales del sistema que constituyen a los individuos y los “sujetan” y anulan hasta convertirlos en meros apén-dices, meros agentes de su reproducción. Si el hombre es un animal psico-bio-so-cial, que vive en un mundo edificado por la praxis transformadora de los hombres; una realidad humano social no inalterable; donde un sistema social organiza la vida y define la educación y el tipo de hombre a formar en función de la reproducción de sus condiciones materiales y super estruc-turales, entonces los hombres habrán de ser educados de manera que estas condiciones permanezcan inalterables.

Educación no es sinónimo de escuela

Uno de los grandes problemas que elude responder el sistema educativo actual es éste. Muchos estudiantes saben intuitiva-mente qué hacen por ellos las escuelas. En la escuela se adiestra para cumplir un rol en la sociedad. “Al alumno se lo escolariza de ese modo para confundir enseñanza con saber, promo-ción al curso siguiente con educación” .

A partir de este criterio se considera que sólo en la escuela o en las institucio-nes educativas se adquiere conocimientos, cuando es posible demostrar lo con-trario, que la “sabiduría institucional” no necesa-riamente es sabiduría, que lejos de ello esta supuesta “sabiduría” - al menos si hablamos de las Ciencias Sociales y las Humanida-

des - mistifica la realidad, oculta la esencia de la realidad en función de los intereses materiales de los hombres organizados en clases sociales. La escuela - recordemos - nace de la necesi-dad de adquirir saberes y habilidades que no es posible adquirirlos por uno mismo. Cier-tamente hay algunos aspectos básicos que hacen de un individuo alguien alfabetizado. Sin embargo, ¿Porqué los niños y jóvenes una vez que aprendieron a leer, escribir y calcular, es decir, una vez que han sido alfa-betizados, deben seguir yendo a la escuela? No será porque hay muchas horas del día en que la mayoría de los niños y jóvenes alfabe-tizados no tienen otro lugar donde ir si sus padres (o ellos mismos) no quieren que las únicas alternativas sean estar en la calle, mi-rar televisión o estar conectados a internet. En otras palabras, para expresar tal estado de cosas la educación escolarizada es inne-cesaria, es inservible, no por otra razón a la escuela de hoy algunos críticos del sistema educativo denominan: “depósito de niños”, “enseñadero”, “contenedor”. La sociedad capitalista todavía no encontró la forma de acreditar aprendizajes no esco-larizados. Y es que en este sistema social la escuela es la única institución encargada de decidir quien sigue en carrera y quien se queda; quien será un cuadro de dirección o cuadro medio en la estructura social y quien debe quedar relegado a cumplir las fun-ciones más pesadas, las peor remuneradas y que sufren mayor explotación laboral o directamente perecer y caer en la desocupa-ción y la inanición. A menos claro está que baya a engrosar la cada vez más creciente economía informal o verse inmiscuido en el crimen organizado que es lo que hoy en día más da réditos en este infierno social que es el capitalismo. ¿Cuál es la función de la escuela? Según el pensamiento marxista sentar las bases ideo-lógicas para generar el tipo de hombre que requiere el sistema para reproducir el siste-ma social existente.

El significado de la Educación en el contexto de la Ley Educativa 070JorGe soza soruco

¿Cuál es la función de la escuela? Según el pensamiento marxista sentar las bases ideo-lógicas para generar el tipo de hombre que requiere el sistema para reproducir el sistema social existente.

Page 16: Rebelion

16

Con el balotaje de este domingo, el kirchnerismo logró algo que parecía muy difícil algunos meses atrás: el candidato al que todos reconocían como “su límite” (Macri), que carece de una construcción política de alcance nacional y que casi pierde hace unos meses su único distrito -la Capital- se alzó con la presidencia de la Nación. La razón de este triunfo sólo puede encontrarse en el rechazo popular a los Berni, los Aníbal Fernández y todo el elenco de candidatos y funcionarios de la administración kirchnerista, y a la bancarrota económica a la que han llevado al país. Macri vuelve a beneficiarse de los límites insuperables del llamado progresismo. Recordemos que su triunfo en la Ciudad se debió al fracaso de Ibarra, que terminó expulsado del gobierno por su responsabilidad en la masacre de Cromanón.El programa de Macri es conocido, y pasa por una megadevaluación de la moneda, un reendeudamiento a gran

escala del país y un ajuste fiscal que conducirá a tarifazos en los servicios públicos. Es la salida que toda la clase capitalista reclama para el derrumbe económico que deja el kirchnerismo, y que se manifiesta en una crisis industrial y en un vaciamiento financiero que deja al país al borde de la cesación de pagos. Ese desquicio es resultado, en primer lugar, del `pago serial` de la deuda usuraria: el “modelo” canceló casi 200.000 millones, y hoy registra una deuda con acreedores externos que duplica a la de 2001. La larga década kirchnerista acentuó, por lo tanto, la dependencia del país respecto del capital financiero internacional.Ese mismo programa -devaluación, reendeudamiento, tarifazo- es el que Scioli pensaba aplicar en caso de ganar las elecciones, aunque prometía hacerlo de manera “gradual”. Sólo a último momento, y bajo la evidencia de que se encaminaba a una derrota de proporciones, denunció a Macri por ajustador. Pero lo hizo rodeado

de los Bein, Blejer y Urtubey, que por abajo continuaban sus negociaciones con los buitres y el capital financiero. Esta orientación ajustadora ya no podrá verificarse con Scioli en el gobierno. Pero quedará de manifiesto en un Frente para la Victoria que oscilará entre la desintegración o la colaboración con el macrismo, como ya se insinúa en toda una legión de gobernadores, parlamentarios o intendentes, y el intento de presentarse como oposición al próximo gobierno. Ese desbande se apreció en la propia jornada del balotaje, con la deserción masiva de fiscales en la provincia de Buenos Aires. La lucha contra el macrismo y sus ajustes volverá a tener como protagonistas a la izquierda anticapitalista y a quienes, en estos años, rechazaron la cooptación oficial.El voto en blanco que promovió el Frente de Izquierda no fue seguido por su electorado. Incluso sectores combativos de la clase obrera resolvieron votar por Scioli,

considerando que era una barrera o una forma de enfrentar el ajuste que todos descuentan se aplicará en la Argentina. La volatilidad del electorado, que se manifestó durante todo el año electoral, alcanza también al Frente de Izquierda, La tarea de desarrollar una alternativa obrera y socialista exige reforzar nuestra acción política y delimitación respecto de los bloques capitalistas, y particularmente de quienes apelan a la retórica “progresista” para someter a los trabajadores.Los pretendidos “nacionales y populares”, que chicaneaban a la izquierda de ser ‘funcionales a la derecha’ por no apoyar la política del gobierno nacional, le han pavimentado el camino a una alianza derechista e improvisada, que deberá debutar con un choque severo con los explotados. El Partido Obrero luchará para que esa experiencia conduzca a reforzar decisivamente una alternativa política propia de los trabajadores.

Elecciones en Argentina

El triunfo de Macri es responsabilidad del kirchnerismoPor Marcelo raMal - Gabriel solano *

Después de los atentados en París, las fuerzas fran-cesas (con auxilio norteamericano) emprendieron masivos bombardeos sobre territorio sirio con el ar-gumento de destruir al Estado Islámico (EI). A la ofensiva se ha sumado Putin, que ordenó a las tropas rusas que coordinen sus acciones con las potencias occidentales. El régimen iraní anunció sus intencio-nes de plegarse a esta “coalición única”.El imperialismo ha dado un salto en una escalada que lleva años de acciones militares sobre Siria, Irak, Afganistán, e incluso en el continente africano, adon-de Francia envió tropas (Mali). Estado de excepciónPara desarrollar esta ofensiva, el gobierno francés impulsa una “unidad nacional” (a la que se han ple-gado sectores de la izquierda) y un reforzamiento del estado de excepción dentro de su propio territorio. Ha prorrogado por tres meses el Estado de urgen-cia que habilita a detenciones y registros domicilia-rios sin orden judicial. Más aún, el primer ministro francés propone modificaciones que otorguen sta-tus constitucional a los ataques contra las libertades democráticas iniciados desde el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo. Los servicios de inteli-gencia han sido reforzados y en mayo se aprobó una ley que les otorga amplios poderes de intercepción de comunicaciones telefónicas y cibernéticas con la mera autorización del primer ministro. También se ha habilitado que “en casos urgentes, los espías pue-den hasta actuar de inmediato y comunicar después su acción” (El País, 14/11). El reforzamiento de los servicios de inteligencia, que se extiende también a

Gran Bretaña, no impidió los recientes atentados e, inclusive, uno de los atacantes suicidas estaba regis-trado por ellos. En cambio, las medidas de excepción en desarrollo en Francia y otros países del continen-te europeo apuntan a una regimentación y división de los explotados en el cuadro de la bancarrota ca-pitalista, por un lado, y a la necesidad de establecer esa regimentación para dirimir el reparto de Medio Oriente, por otro.Pero hay más: el gobierno se propone ampliar las atribuciones del personal policial en el uso de armas de fuego (¿gatillo fácil?) e inclusive el presidente Ma-nuel Valls declaró que “hay que expulsar a los que mantienen discursos insoportables contra la Repú-blica” (ídem, 17/11). Ha copiado el libreto de Mari-ne Le Pen de disolver las mezquitas ‘radicales’. Sobre barrios empobrecidos de mayoría musulmana, como Molenbeek en Bélgica (sindicado como semillero de ‘jihadistas’), se ha desatado una cacería. El sionismo ha hecho su aporte, identificando el accionar fascista del Isis con la resistencia palestina contra la ocupa-ción.Por último, se procura endurecer la política hacia los refugiados: Turquía, el puente principal de acceso a Europa Occidental por parte de los refugiados sirios, fue exhortada -a cambio de algunas concesiones- a detener la marea de refugiados hacia las costas grie-gas. La beligerancia estatal contra los refugiados es previa a los atentados, como lo prueban los muros en Europa del Este y el estado de abandono al que el Estado francés somete a los migrantes en Calais.Escalada

Como se plantea en un artículo del New York Ti-mes, los ataques de París han replanteado el proble-ma de un incremento de las operaciones militares de Estados Unidos y Occidente en Siria y en Irak. Los límites de la política de bombardeos plantean el pro-blema de una operación terrestre, aunque existe un temor fundado que un paso de estas características conduzca a sus promotores a un pantano superior al actual.La ‘megacoalición’ contra el EI debe superar múlti-ples contradicciones: el planteo de cortar sus fuen-tes de financiamiento choca con el hecho de que la propia anfitriona del encuentro del G20, Turquía, así como Arabia Saudita y otras monarquías del Golfo enfrentadas a Irán, están comprometidas en dicho fi-nanciamiento (Putin ha denunciado el financiamien-to al EI por parte de ¡40 países!); el recurrente plan-teo de una transición política en Siria, debatido en la Cumbre de Viena, requiere una resolución previa de divergencias sobre la ‘hoja de ruta’, principalmente el papel que ocuparían en ella Al Assad y sus fuerzas armadas.Estados Unidos y Rusia han desarrollado un com-promiso precario contra el Estado Islámico, debido a sus intereses divergentes.Acción internacionalEl terror fascista del EI y la intervención imperia-lista (y rusa) están en un mismo campo contra los explotados de Medio Oriente. Es necesaria una ac-ción internacional de los trabajadores contra el terror fascista de EI y contra la escalada belicista del impe-rialismo en Medio Oriente.

Un nuevo capítulo de la guerra imperialista


Recommended