+ All Categories
Home > Documents > Reciennacido posmaduro

Reciennacido posmaduro

Date post: 08-Jul-2015
Category:
Upload: winkler-tony-tapia
View: 2,336 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
R.N. POST MADURO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO LONYA GRANDE” ALUMNA: Roxana
Transcript
Page 1: Reciennacido posmaduro

R.N. POST MADURO

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO LONYA GRANDE”

ALUMNA:

Roxana

Page 2: Reciennacido posmaduro

R.N. POSTERMINO

Es termino mas adecuado para designar a

los Recién Nacidos de más 42 semanas

de gestación o 294 días después del

primer día del ultimo periodo menstrual

de la madre.

DEFINICIÓN

Page 3: Reciennacido posmaduro

RECIEN NACIDO POS TERMINO

Postérmino; mayor 42 semanas.

La causa del alargamiento del embarazo no se sabe.

Se relaciona con embarazos prolongados previos.

Puede haber problemas si la fecha de parto se establece erróneamente.(equivocada)

La mujer corre el riesgo de un desgarre de la episiotomía por el tamaño del recién nacido.

Page 4: Reciennacido posmaduro

CARACTERÍSTICAS DEL R.N. POS TERMINO

Piel reseca, con exfoliación

Uñas demasiado largas.

Cabello abundante.

Arrugas visibles en las palmas de las manos y

las plantas de los pies.

Depósitos de grasa mínimos

Coloración verdosa /amorronada/ amarillenta

de la piel debido a la tinción con meconio.

Page 5: Reciennacido posmaduro

DIAGNOSTICO DE POS MADUREZ EL R.N.

La posmadurez generalmente se

diagnostica mediante una combinación de

exámenes, incluyendo los siguientes:

El aspecto físico de su bebé

La duración del embarazo

La edad gestacional calculada.

Page 6: Reciennacido posmaduro

TRATAMIENTO Del R.N.POS TERMINO El tratamiento específico de la posmadurez

será determinado por el médico de su bebé basándose en lo siguiente:

La edad gestacional de su bebé,

su estado general de salud y

los antecedentes médicos durante la gestación.

Page 7: Reciennacido posmaduro

TRATAMIENTO DEL R.N.POS TERMINO La inducción del trabajo de parto en un

embarazo prolongado.

Cualquier trastorno que se presente requiere un

parto por cesárea.

Pasado el periodo,12 hs pos nacimiento si sus

condiciones lo permiten debe pasar con su madre

en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

Page 8: Reciennacido posmaduro

CUIDADOS DEL R.N. POS TERMINO Los cuidados especiales del bebé

posmaduro pueden incluir:

Controlar que no haya problemas

respiratorios relacionados con la aspiración

de meconio (la primera defecación del

bebé).

Análisis de sangre para controlar que no

tenga hipoglucemia (nivel bajo de glucosa

en sangre).

Page 9: Reciennacido posmaduro

CUIDADOS DEL R.N. POS TERMINO

Por qué es una preocupación la posmadurez?

•La placenta: comienza a envejecer hacia el final del embarazo y

la efectividad de su función puede disminuir.

•El volumen de líquido amniótico puede disminuir también y el

feto puede dejar de aumentar de peso, o incluso llegar a perder al

feto.

Page 10: Reciennacido posmaduro

I. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA ALIMENTACIÓN ES

¿QUE DARLE?

TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN

Leche materna extraída de su propia

madre

Leche de vaca maternizada (NAN, Similac,

S26, Similar, Special Care, Similac Natural

Care, etc. II. EL SEGUNDO PRINCIPIO ES ¿COMO DARLE?

Existen 2 vías:

VÍA ENTERAL

VÍA PARENTERAL

Page 11: Reciennacido posmaduro

Alimentación al pecho

Alimentación por chupete

No se debe alimentar por chupete a:

VÍA ENTERAL

Corresponde a la succión directa del pecho materno. El objetivo

es alimentar al recién nacido que presente reflejo de succión y

coordinación de la succión, deglución y respiración

Corresponde a la alimentación administrada a través de la

succión de un chupete de goma conectado a la mamadera. Esta

indicado para alimentar al recién nacido por vía enteral que

posee reflejo de succión,

RN que tenga insuficiencia respiratoria, aunque tenga el reflejo succión-

deglución presente y coordinado con la respiración.

RN que tenga compromiso de conciencia, que este en un estado

comatoso

RN que tenga contraindicada la vía enteral

Page 12: Reciennacido posmaduro

Sonda orogástrica

Corresponde a la alimentación por vía enteral, a través de una

sonda de polietileno que conecta la cavidad oral con la cavidad

gástrica. Esta indicada para alimentar al RN con reflejo de

succión-deglución ausente o incoordinado y que presente

problemas respiratorios

Sonda nasogastrica

Corresponde a la alimentación por vía enteral, a través de una sonda

de polietileno que conecta la cavidad nasal con la cavidad gástrica

Tiene la misma indicación que la sonda orogastrica en un principio,

esto quiere decir que esta indicada en aquellos RN que tengan el

reflejo succión-deglución ausente o incoordinado y pero que no

presentan problemas respiratorios.

Page 13: Reciennacido posmaduro

PRECAUCIONES TANTO PARA SONDAS OROGASTRICAS Y

NASOGASTRICAS:

Se debe cambiar cada 48 horas, existen sondas que tienen

mayor duración que pueden durar hasta un mes, pero las que se

usan en los servicios por lo general duran 48 horas. Las de larga

duración son para aquellos niños que tienen una patología

crónica permanente y que tienen que ser alimentados por sonda

permanente por mucho tiempo.

No usar sonda nasogástrica en RN con dificultad respiratoria.

Registrar cantidad y características de los residuos gástricos, las

conductas variarán de acuerdo a la cantidad y características de

los residuos.

Si los residuos exceden el 10% de la cantidad indicada, ej: Si el

niño tiene indicado pasar 10cc y el residuo es de 1cc (10%), y el

residuo es leche digerida o leche sin digerir, sin otras

mucosidades, ese residuo se debe devolver y descontar de los

10 CC que se le habían indicado y se le van a dar 9 CC.

Page 14: Reciennacido posmaduro

VÍA PARENTERAL

EL TERCER PRINCIPIO ES ¿CUANDO DARLE?

Tiene relación solo con el inicio, por lo tanto este principio solo se

plantea solo al momento del nacimiento. El ¿cuándo darle? No tiene

relación con el método, ni con la vía elegida porque el inicio siempre

debe ser precoz.

EL CUARTO PRINCIPIO ES ¿CUANTO DARLE?

El ¿cuánto darle?, va a depender de los días de vida, de la edad gestacional y

de la patología.

En forma general un RN de término (sano) va a requerir entre 60 y

70cc/Kg./día el primer día de vida. Aumentando entre 10 a 20cc, hasta

completar 150 a 160cc/Kg./día en la primera semana de vida, de ahí en

adelante el valor del aporte va a ser calculado de acuerdo a los aumentos de

peso

Page 15: Reciennacido posmaduro

EL QUINTO PRINCIPIO ES ¿CUANTAS VECES DARLE?

Tiene relación con la frecuencia, esta dependerá directamente de la

edad gestacional y de la capacidad gástrica como la tolerancia,

pudiendo ser en bolo o continua.

Page 16: Reciennacido posmaduro

HIGIENE GENERAL DEL RECIÉN

NACIDO POSTERMINO

Cordón umbilical

La herida del cordón se limpia diariamente. Si el apósito está manchado debido a la orina, heces, etc., debe ser retirado cuando antes. Se limpiará el cordón con gasas estériles y con suero fisiológico, envolviéndose con una gasa impregnada en un antiséptico.

Material necesario- Gasas estériles- Suero fisiológico- Solución antiséptica

ProcedimientoLimpieza de manos

Sujetar con una gasa la pinza del cordón, utilizando los dedos índice y pulgar

Impregnar la herida con solución antiséptica, utilizando siempre gasas estériles

Cubrir herida con un apósito estéril y sujetar adecuadamente.

Page 17: Reciennacido posmaduro

Ojos

Material- Gasas estériles- Suero fisiológico- Pomada o colirio si está indicado por el pediatra

Procedimiento

Limpieza de manos y uso de guantes

Humedecer una gasa con suero fisiológico

Mantener los párpados separados, con los dedos pulgar e índice. Con una gasa humedecida limpiar cuidadosamente el ojo, desde el lacrimal al exterior. Posteriormente, echar unas gotas del colirio (siempre bajo prescripción médica) en el saco conjuntival sin cerrar los párpados

Limpiar con una gasa seca estéril los párpados, por la superficie externa.

Page 18: Reciennacido posmaduro

Fosas nasales

Siempre que haya un exceso de mucosidad, hay que extraerla para facilitar una buena ventilación.

Material- Jeringa - Suero fisiológico - Gasas

Procedimiento

Limpieza de manos

Uso de guantes

Colocar al niño sobre las rodillas en posición de Fowler, sujetándole la cabeza hacia atrás

Con la mano libre y con ayuda de la jeringa, depositar el suero fisiológico en cada fosa nasal.

Limpiar las secreciones con gasas

Depositar al niño en la cama.

Page 19: Reciennacido posmaduro

Higiene de la boca

Material- Pinza de Péan- Gasas estériles- Violeta de genciana

Procedimiento

Limpieza de manos

Uso de guantes

Montar una gasa estéril sobre una pinza de Péan y empápala en violeta de genciana.

Abrir la boca del niño e impregnar su superficie interna, así como la lengua.

Recoger el material.

Page 20: Reciennacido posmaduro

Higiene del oídoSe procederá sólo a la limpieza del pabellón externo

Material-Bastoncillos auditivos

ProcedimientoSujetar bien la cabeza ladeada del niño, pasar un bastoncillo por el pabellón auditivo siguiendo la forma de la oreja y de dentro hacia fuera.

Page 21: Reciennacido posmaduro
Page 22: Reciennacido posmaduro
Page 23: Reciennacido posmaduro

PREVENCIÓN DEL R.N. POS TERMINO Las fechas probables de parto precisas ayudan

a identificar a bebés con riesgo de posmadurez.

Las ecografías en los primeros meses de gestación ayudan a establecer una fecha más precisa mediante mediciones tomadas al feto.

La ecografía también es importante para evaluar los signos de envejecimiento de la placenta.

Page 24: Reciennacido posmaduro

CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO DEL TÉCNICO DE

ENFERMERÍA

Acciones de enfermería dependientes

1. Ingresarlo en un servicio de cuidados especiales

neonatales para detectar, precozmente, la aparición de

cualquiera de sus complicaciones.

2. Realizar e interpretar exámenes complementarios

urgentes como: glucemia, bilirrubina y hemoglobina.

3. Comenzar precozmente la alimentación por vía oral

es muy importante en estos pacientespara evitar la

hipoglucemia. En caso de presentarla, se debe

corregir, inmediatamente, mediante la administración

de glucosa por vía parenteral.

Page 25: Reciennacido posmaduro

Acciones de enfermería independientes

1. Proporcionarle un ambiente térmico adecuado y mantenerlo en estricta

observación.

2. Vigilar los signos y síntomas de las posibles complicaciones que pueden presentar

estos recién nacidos postérmino.

3. Establecer la conducta de forma precoz en caso de aparecer algunas de las

complicaciones.

4. El personal de enfermería debe medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en

la temperatura, si es necesario se coloca un cardiomonitor para monitorizar

continuamente en las primeras horas de vida, que son las más críticas, la frecuencia

cardíaca, respiratoria y las saturaciones de oxígeno.

Page 26: Reciennacido posmaduro

5. Si se detecta alguna anormalidad se registra en la

historia clínica y se comunica, urgentemente, al

personal médico; es muy importante para la

evolución de estos pacientes la conducta

precoz.

6. Una de las complicaciones en estos pacientes son

las secuelas neurológicas debido al trauma

del parto por su gran tamaño, por lo que el

personal de enfermería debe realizar,

inmediatamente, la exploración de los reflejos

primarios para descartar si existe.

Page 27: Reciennacido posmaduro