+ All Categories
Home > Documents > Recuperacion

Recuperacion

Date post: 19-Jun-2015
Category:
Upload: estefaniaocampo
View: 640 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
13
Transcript
Page 1: Recuperacion
Page 2: Recuperacion

CONCEPTOS DE FATIGACONCEPTOS DE FATIGA

Vollestad y Sejersted(1988)la definen como "la disminución de la capacidad de generar fuerza".

Bravo Berrocal(1998)la fatiga es “aquel estado de disminución de la capacidad para el trabajo producido por una actividad excesiva. Generalmente suele ir acompañado de sensación desagradable causado por un esfuerzo previo, fatiga muscular por acumulación de ácido láctico”.

Page 3: Recuperacion

CONCEPTOS DE FATIGACONCEPTOS DE FATIGA “Cuadro fisio-patológico sostenido por una

continuación de reacciones bioquímicas que agotan las reservas energéticas y disminuyen la capacidad de trabajo”. Colectivo de entrenadores Argentinos.

“Imposibilidad física, psíquica u orgánica para continuar un trabajo al mismo ritmo que se venía realizando y que resulta reversible con el reposo”.Hegëduss,2001.

Page 4: Recuperacion

Dinámica General del ProcesoDinámica General del Procesode Entrenamientode Entrenamiento

Estímulo (Carga)

Fatiga

Recuperación

Supercompensación

Adaptación

Page 5: Recuperacion

FUNCIÓN PARADÓJICAFUNCIÓN PARADÓJICA

Limita el rendimiento, pero…

…Influye positivamente en los factores de riesgo de lesión, en el sentido que si aparece fatiga y no cesamos la actividad, hay mayor probabilidad de sufrir una lesión

(Sistema de alarma)

Page 6: Recuperacion

SÍNTOMASSÍNTOMAS

Cansancio incluso al realizar las acciones más simples.

Pequeños dolores muscular. Alteraciones en el ritmo cardíaco y respiratorio. Falta de coordinación en los movimientos y errores

en la ejecución. Deseo de dejar de realizar los ejercicios.

Page 7: Recuperacion

FATIGA (PERSPECTIVA FUNCIONAL)FATIGA (PERSPECTIVA FUNCIONAL)

Fatiga central(SNC)

Disminución de suministro de glucosa al SNCCompetencia por la glucosa sanguínea (Mayor

requerimiento muscular)Alteración en la transmisión del impulso

nervioso(Inhibición aferente)Disminución en precisión, coordinación y calidad de

decisión en la ejecución(Resolución táctica)Rendimiento Deficiente

Page 8: Recuperacion

CAUSAS DE LA FATIGA CAUSAS DE LA FATIGA (PERSPECTIVA METABÓLICA) (PERSPECTIVA METABÓLICA)

Fatiga es proporcional a la tasa de disminución del glucógeno muscular.

Incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares y nerviosas.

La interrupción del flujo sanguíneo ocasiona fatiga en1-2minutos fundamentalmente por la carencia de O2.

Proceso de acidosis lácticaInhibición de los canales iónicosAgotamiento de las reservas de ATP.

Page 9: Recuperacion

CAUSANTES TÍPICAS CAUSANTES TÍPICAS

Mala organización de las estructuras intermedias de un plan de entrenamiento

Métodos de recuperación menos utilizados.Rápido aumento de las exigencias de

entrenamiento.Brusco aumento de cargas de entrenamiento luego

de descansos involuntarios Cargas de alta intensidad utilizadas en exceso.Participar en numerosas competencias de alto

rendimiento.

Page 10: Recuperacion

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN AGUDA

Se origina luego de realizar una actividad física. Dependiendo de la intensidad, puede manifestarse entre las 8 y 72 horas siguientes, un cuadro de inflamación muscular retardada

SUBAGUDATambién denominada sobrecarga, se da cuando el individuo realiza niveles de entrenamiento ligeramente más altos a los que estaba previamente adaptado.

CRÓNICAmás síntomas, mas duración, gravedad y en el tiempo que va a necesitar el sujeto para su recuperación.

Page 11: Recuperacion

TRATAMIENTOTRATAMIENTOReducir el trabajo o un reposo deportivo

Dieta adecuada y aporte vitamínicos

Métodos de relajación y respiración

Buen calentamientos

Ejercicios de recuperación

Page 12: Recuperacion

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

En el campo:

TermoterapiaEstiramiento Masajes

En el consultorio:

HidroterapiaCalorTécnicas de

relajamiento

Page 13: Recuperacion

RECUPERACIÓN DEL DEPORTISTA

• Medios físicos y naturales

• Medios pedagógicos

• Medios psicológicos

• Sueño

• Alimentación


Recommended