+ All Categories
Home > Documents > REDE100911_03DOSSCTP

REDE100911_03DOSSCTP

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: luis-santolalla
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
D O S S I E R Eddie Fleischman. Ricardo Duarte. Akio Tamashiro. Martín Vegas. José Quiñones. Presidente del Comité Olímpico Peruano (COP). Gerente general de ADO Perú. Ex campeón de remo y dirigente deportivo de amplia experiencia. Viceministro de Gestión Pedagógica. Magíster en Enseñanza y Aprendizajes Abiertos y con Especialización en gestión y políticas educativas de la Unesco. MIGUEL MEJÍA. LA REPÚBLICA
1
3 DOSSI E R La República Sábado 10/9/2011 Participantes Ricardo Duarte. Director nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD. Ex basquetbolista, jugando por la selección fue el máximo anotador en las Olimpiadas de Tokio 1964. José Quiñones. Presidente del Comité Olímpico Peruano (COP). Gerente general de ADO Perú. Ex campeón de remo y dirigente deportivo de amplia experiencia. Eddie Fleischman. Director y conductor de El Deportivo de ATV, canal que transmite los juegos olímpicos. Periodista desde 1992, ha cubierto las olimpiadas del 96, 2004 y 2008. Akio Tamashiro. Karateca en la modalidad de kata, ha conseguido títulos bolivarianos, panamericanos, y en el 2004 fue subcampeón mundial. En el 2006 fue tercero en el mundial. Martín Vegas. Viceministro de Gestión Pedagógica. Magíster en Enseñanza y Aprendizajes Abiertos y con Especialización en gestión y políticas educativas de la Unesco. DEBATE. Carlos Castro, Eddie Fleischman, Martín Vegas, Ricardo Duarte, José Quiñones, Akio Tamashiro y Michel Dancourt. La conversación de más de dos horas dejó valiosas conclusiones. federaciones se suman en una suerte de aislamien- to. Hay ciclos o picos como el del vóley que consiguió la medalla de plata. El técnico de Rusia dijo al res- pecto: “Yo le temo más al vóley peruano no por su técnica, sino por la cantidad de partidos que han jugado juntos”, que fueron casi cien partidos para lograr la medalla de plata olímpica en Seúl. Pero no se continúan los planes, también hay una respon- sabilidad dirigencial. Hay ligas en el país que fun- cionan hasta en la maletera de un auto porque no tienen mayores recursos, no tienen recursos, son precarias; entonces el deporte federado está hacien- do poco por el deporte. ¿A qué apuntamos?, ¿a con- seguir medallas?... Es importante porque sirven de émulos, pero el sedentarismo es uno de los graves problemas y la tecnología está ayudando a eso, a que haya cada día mas niños obesos, jóvenes inactivos con enfermedades coronarias y una serie de proble- mas, porque en lugar de estar corriendo o nadando, están pegados al nintendo, a las cabinas de Internet. La labor del Estado es cómo hacer que los niños ten- gan al deporte como un estímulo de vida perma- nente. La masificación no se mide por una medalla o un diploma, sino por cuánta gente está adherida al deporte, todo debe estar articulado… Michel Dancourt: Precisamente esa es la arti- culación que no se ve. La planificación no distingue a nuestro sistema deportivo. Martín Vegas: Perú quedó en el tercer puesto de Sudamérica en los juegos escolares, con 11 medallas de oro, 9 de plata y 12 de bronce. Movilizó a un mi- llón de niños en el país. Es algo que ha ido creciendo, una medida importante. El siguiente paso es que continúen. Ellos tienen catorce años, y preguntó: ¿dónde están?, ¿qué hacen?, ¿quién los recogió?... Ahí hay una brecha. El Estado invirtió 17 millones de so- les en los juegos. El problema es que nadie te da nada y la empresa privada solo mira lo que da marketing o sintonía como el fútbol. Los periódicos casi ni in- formaron de este torneo que se hizo en Lima. Con la congresista Cenaida Uribe se está planificando un Mi experiencia en el deporte, mis éxitos con el karate, son producto del esfuerzo familiar; aunque en los últimos cinco años he notado un cambio y veo más apoyo del Estado. Eso debe seguir”. akio tamashiro Se ha politizado el deporte. No se sabe qué hacer con los recursos. Nombraron a Woodman por la Copa América y para descabezar a la FPF. Sostener eso es burlarse del deporte”. eddie fleischman crecimiento del número de profesores de educación física en los colegios, y en ese nivel las municipalida- des son claves también. No se puede enseñar un po- quito de deporte como se enseña un poquito de ma- temáticas. Se necesita impulsar talleres y el frente de las áreas rurales es un reto, debemos integrarlos de verdad al sistema deportivo nacional. Eddie Fleischman: Quizás por la naturaleza de mi trabajo, el ojo crítico del periodista es más des- carnado y menos tolerante que otros puntos de vis- ta. El Estado nunca tuvo una política deportiva des- de que tengo uso de razón, es irrelevante el monto que se destina al deporte si no existe una política antes, si no se sabe qué se va a hacer con los recur- sos. Han politizado el deporte, han utilizado el de- porte. Recuerdo que en la primera entrevista que le hicieron a Mauricio Mulder sobre por qué desig- naron a Woodman y le preguntaban por los cua- dros apristas, respondió que iba al IPD porque or- ganizó una Copa América, porque nos va a clasifi- car a un mundial y porque debe descabezar a la FPF. ¡Eso es burlarse del deporte! Definir así la labor del deporte es burlarse. Y habría que plantearse prime- ro si el deporte debería ser una actividad exclusiva de la cartera de educación o de la de salud, se ha he- Cuando se habla de deporte, la inversión tiene que ser a 15 o 20 años. Hace falta una visión de estadis- ta. ¿Existe la educación física en los colegios?... No, por lo menos en la primaria no, en la secundaria a medias y se enseña mal. Y antes está la educación psicomotriz, la motora fina, la motora gruesa. ¿Cómo hará actividad física ese niño que tiene pro- blemas para gatear o el otro que no sabe correr? Se necesitan profesionales bien preparados, actuali- zados, con técnicas modernas. Michel Dancourt: ¿Crees entonces en una co- munión de esfuerzo entre los sectores Salud y Edu- cación? Eddie Fleischman: Mira, llega la chica Cori y le dan un cheque por 50 mil soles cuando el padre se endeudó hasta el cuello para que pueda competir. El tema es al revés, el Estado debe alentar la masifica- ción del deporte, pero no sé si debe asumir solo la búsqueda de talentos, eso puede ser una mochila pe- sada. Creo que hay fórmulas como ADO Perú, donde hay una contribución público privada: el sector Edu- cación pone el mismo monto que la empresa privada y se permite el desarrollo del deportista. Así el dinero no se va al fútbol o al vóley, se distribuye entre los que lo merezcan y las federaciones propongan. cho muy poco por la salud física de la población. Si como comenta el señor Quiñones, el 72% no se mue- ve en el Perú, estamos criando enfermos, formando enfermos. No les interesa sembrar sanos porque esa siembra es a futuro y solo se piensa en el rédito político. Quieren aplausos en los próximos cuatro o cinco años y no les interesa lo que pase en 20. MIGUEL MEJÍA. LA REPÚBLICA la crisis del deporte
Transcript

3D O S S I E RLa RepúblicaSábado 10/9/2011

Participantes

Ricardo Duarte. Director nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD. Ex basquetbolista, jugando por la selección fue el máximo anotador en las Olimpiadas de Tokio 1964.

José Quiñones. Presidente del Comité Olímpico Peruano (COP). Gerente general de ADO Perú. Ex campeón de remo y dirigente deportivo de amplia experiencia.

Eddie Fleischman. Director y conductor de El Deportivo de ATV, canal que transmite los juegos olímpicos. Periodista desde 1992, ha cubierto las olimpiadas del 96, 2004 y 2008.

Akio Tamashiro. Karateca en la modalidad de kata, ha conseguido títulos bolivarianos, panamericanos, y en el 2004 fue subcampeón mundial. En el 2006 fue tercero en el mundial.

Martín Vegas. Viceministro de Gestión Pedagógica. Magíster en Enseñanza y Aprendizajes Abiertos y con Especialización en gestión y políticas educativas de la Unesco.

DEBATE. Carlos Castro, Eddie Fleischman, Martín Vegas, Ricardo Duarte, José Quiñones, Akio Tamashiro y Michel Dancourt. La conversación de más de dos horas dejó valiosas conclusiones.

federaciones se suman en una suerte de aislamien-to. Hay ciclos o picos como el del vóley que consiguió la medalla de plata. El técnico de Rusia dijo al res-pecto: “Yo le temo más al vóley peruano no por su técnica, sino por la cantidad de partidos que han jugado juntos”, que fueron casi cien partidos para lograr la medalla de plata olímpica en Seúl. Pero no se continúan los planes, también hay una respon-sabilidad dirigencial. Hay ligas en el país que fun-cionan hasta en la maletera de un auto porque no tienen mayores recursos, no tienen recursos, son precarias; entonces el deporte federado está hacien-do poco por el deporte. ¿A qué apuntamos?, ¿a con-seguir medallas?... Es importante porque sirven de émulos, pero el sedentarismo es uno de los graves problemas y la tecnología está ayudando a eso, a que haya cada día mas niños obesos, jóvenes inactivos con enfermedades coronarias y una serie de proble-mas, porque en lugar de estar corriendo o nadando, están pegados al nintendo, a las cabinas de Internet. La labor del Estado es cómo hacer que los niños ten-gan al deporte como un estímulo de vida perma-nente. La masifi cación no se mide por una medalla o un diploma, sino por cuánta gente está adherida al deporte, todo debe estar articulado…

Michel Dancourt: Precisamente esa es la arti-culación que no se ve. La planifi cación no distingue a nuestro sistema deportivo.

Martín Vegas: Perú quedó en el tercer puesto de Sudamérica en los juegos escolares, con 11 medallas de oro, 9 de plata y 12 de bronce. Movilizó a un mi-llón de niños en el país. Es algo que ha ido creciendo, una medida importante. El siguiente paso es que continúen. Ellos tienen catorce años, y preguntó: ¿dónde están?, ¿qué hacen?, ¿quién los recogió?... Ahí hay una brecha. El Estado invirtió 17 millones de so-les en los juegos. El problema es que nadie te da nada y la empresa privada solo mira lo que da marketing o sintonía como el fútbol. Los periódicos casi ni in-formaron de este torneo que se hizo en Lima. Con la congresista Cenaida Uribe se está planifi cando un

Mi experiencia en el deporte, mis éxitos con

el karate, son producto del esfuerzo familiar; aunque en los últimos cinco años he notado un cambio y veo más apoyo del Estado. Eso debe seguir”.

akio tamashiro

Se ha politizado el deporte. No se

sabe qué hacer con los recursos. Nombraron a Woodman por la Copa América y para descabezar a la FPF. Sostener eso es burlarse del deporte”.

eddie fleischman

crecimiento del número de profesores de educación física en los colegios, y en ese nivel las municipalida-des son claves también. No se puede enseñar un po-quito de deporte como se enseña un poquito de ma-temáticas. Se necesita impulsar talleres y el frente de las áreas rurales es un reto, debemos integrarlos de verdad al sistema deportivo nacional.

Eddie Fleischman: Quizás por la naturaleza de mi trabajo, el ojo crítico del periodista es más des-carnado y menos tolerante que otros puntos de vis-ta. El Estado nunca tuvo una política deportiva des-de que tengo uso de razón, es irrelevante el monto que se destina al deporte si no existe una política antes, si no se sabe qué se va a hacer con los recur-sos. Han politizado el deporte, han utilizado el de-porte. Recuerdo que en la primera entrevista que le hicieron a Mauricio Mulder sobre por qué desig-naron a Woodman y le preguntaban por los cua-dros apristas, respondió que iba al IPD porque or-ganizó una Copa América, porque nos va a clasifi -car a un mundial y porque debe descabezar a la FPF. ¡Eso es burlarse del deporte! Defi nir así la labor del deporte es burlarse. Y habría que plantearse prime-ro si el deporte debería ser una actividad exclusiva de la cartera de educación o de la de salud, se ha he-

Cuando se habla de deporte, la inversión tiene que ser a 15 o 20 años. Hace falta una visión de estadis-ta. ¿Existe la educación física en los colegios?... No, por lo menos en la primaria no, en la secundaria a medias y se enseña mal. Y antes está la educación psicomotriz, la motora fi na, la motora gruesa. ¿Cómo hará actividad física ese niño que tiene pro-blemas para gatear o el otro que no sabe correr? Se necesitan profesionales bien preparados, actuali-zados, con técnicas modernas.

Michel Dancourt: ¿Crees entonces en una co-munión de esfuerzo entre los sectores Salud y Edu-cación?

Eddie Fleischman: Mira, llega la chica Cori y le dan un cheque por 50 mil soles cuando el padre se endeudó hasta el cuello para que pueda competir. El tema es al revés, el Estado debe alentar la masifi ca-ción del deporte, pero no sé si debe asumir solo la búsqueda de talentos, eso puede ser una mochila pe-sada. Creo que hay fórmulas como ADO Perú, donde hay una contribución público privada: el sector Edu-cación pone el mismo monto que la empresa privada y se permite el desarrollo del deportista. Así el dinero no se va al fútbol o al vóley, se distribuye entre los que lo merezcan y las federaciones propongan.

cho muy poco por la salud física de la población. Si como comenta el señor Quiñones, el 72% no se mue-ve en el Perú, estamos criando enfermos, formando enfermos. No les interesa sembrar sanos porque esa siembra es a futuro y solo se piensa en el rédito político. Quieren aplausos en los próximos cuatro o cinco años y no les interesa lo que pase en 20.

MIGUEL MEJÍA. LA REPÚBLICA

la crisis del deporte