+ All Categories
Home > Education > redes de comunicación

redes de comunicación

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: januario-ospinaospina
View: 132 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Como agentes de extensión rural tenemos todas las herramientas para convertirnos en catalizadores de redes locales de innovación, en promotores de redes de colaboración que incrementen el capital social de las comunidades, favorezcan la autoestima, el control social, el aprendizaje y el desarrollo integral de los territorios. nosotros no partimos de cero, no vamos a crear redes sociales; nosotros pertenecemos a una red, las redes están ahí con sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, pero siempre vigentes, latentes, cambiantes, dinámicas y abiertas; la tarea es asumir nuestro papel como un actor más de ellas. Y entre más diversos sean los actores, mucho mejor, atrás queda el trabajo aislado para darle bienvenida a enfoques cooperativos. existentes, podemos optimizar el impacto de los métodos de extensión, de las dinámicas y las técnicas participativas posibilitando, así, escenarios en los cuales productores fuertemente vinculados, busquen la solución conjunta a sus problemas mediante la conformación de redes de trabajo dentro de las cuales nosotros, los extensionistas rurales, somos un actor más que apuesta por la red y por su desarrollo. El conocimiento que tengamos de los elementos básicos de la metodología de redes, entendida como un conjunto de herramientas y conceptos que permiten conocer la posición de los actores dentro de un tejido social haciendo visible lo invisible para gestionar capacidades, actores y recursos, cobra cada vez mayor importancia en nuestro trabajo. ¡Y por eso estamos hoy aquí, vamos a construir aprendizajes! Juan Pablo, vivimos en un mundo de conexiones, de redes, pensemos en varios ejemplos para ilustrar esta idea. Bueno, nos conectamos con nuestros vecinos y amigos a través de redes telefónicas; podemos prender la televisión o la nevera, la luz de nuestros cuartos u oficinas porque existe una enorme cantidad de cables conectados entre sí, como la tela de una araña, llevan y traen energía eléctrica a lo largo y ancho del mundo O también al prender nuestro computador para recibir o enviar un mensaje, estamos haciendo uso de un intrincado tejido de conexiones que permiten y posibilitan esta comunicación,O como lo que estamos haciendo ahora en este recorrido; caminamos, nos movilizamos en redes de caminos y carreteras, viajamos en avión o en bus de un lado a otro de nuestro país o de nuestro continente, en rutas que se cruzan entre sí formando redes de conexiones que amarran nuestros países, ciudades y pueblos entre sí. Hacemos camino y al hacerlo vamos construyendo nosotros mismos nuestra propia red.
Transcript
Page 1: redes de comunicación

Como agentes de extensión rural tenemos todas las herramientas para convertirnos en catalizadores de redes locales

de innovación, en promotores de redes de colaboración que incrementen el capital social de las comunidades,

favorezcan la autoestima, el control social, el aprendizaje y el desarrollo integral de los territorios.

nosotros no partimos de cero, no vamos a crear redes sociales; nosotros pertenecemos a una red, las redes están ahí

con sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, pero siempre vigentes, latentes, cambiantes, dinámicas y

abiertas; la tarea es asumir nuestro papel como un actor más de ellas. Y entre más diversos sean los actores, mucho

mejor, atrás queda el trabajo aislado para darle bienvenida a enfoques cooperativos.

existentes, podemos optimizar el impacto de los métodos de extensión, de las dinámicas y las técnicas participativas

posibilitando, así, escenarios en los cuales productores fuertemente vinculados, busquen la solución conjunta a sus

problemas mediante la conformación de redes de trabajo dentro de las cuales nosotros, los extensionistas rurales,

somos un actor más que apuesta por la red y por su desarrollo.

El conocimiento que tengamos de los elementos básicos de la metodología de redes, entendida como un conjunto de

herramientas y conceptos que permiten conocer la posición de los actores dentro de un tejido social haciendo visible

lo invisible para gestionar capacidades, actores y recursos, cobra cada vez mayor importancia en nuestro trabajo. ¡Y

por eso estamos hoy aquí, vamos a construir aprendizajes!

Juan Pablo, vivimos en un mundo de conexiones, de redes, pensemos en varios ejemplos para ilustrar esta idea. Bueno, nos conectamos con nuestros vecinos y amigos a través de redes telefónicas; podemos prender la televisión o

la nevera, la luz de nuestros cuartos u oficinas porque existe una enorme cantidad de cables conectados entre sí,

como la tela de una araña, llevan y traen energía eléctrica a lo largo y ancho del mundo

O también al prender nuestro computador para recibir o enviar un mensaje, estamos haciendo uso de un intrincado

tejido de conexiones que permiten y posibilitan esta comunicación,O como lo que estamos haciendo ahora en este

recorrido; caminamos, nos movilizamos en redes de caminos y carreteras, viajamos en avión o en bus de un lado a

otro de nuestro país o de nuestro continente, en rutas que se cruzan entre sí formando redes de conexiones que

amarran nuestros países, ciudades y pueblos entre sí. Hacemos camino y al hacerlo vamos construyendo nosotros

mismos nuestra propia red.

Page 2: redes de comunicación

Y en nuestra vida social hacemos vecinos, amigos, amores, amistades, contactos; y al hacerlo, construimos nuestro

propio tejido vital, damos sentido a nuestra existencia mediante esa red de relaciones que viene desde el tiempo de

nuestros abuelos, de nuestros padres y que se prolonga en el tiempo en nuestros hijos y nietos.

Quizá la mejor metáfora de una red son las redes de pesca, ya que muestran cómo hilos fuertemente amarrados entre

sí mediante nudos permiten, a quien las usa, desarrollar una tarea, optimizando sus esfuerzos y los de sus

compañeros. La metáfora es muy común porque señala lo esencial y básico del concepto de redes: un grupo de

actores entrelazados, que se juntan para lograr algo… para obtener un resultado.las redes se dan casi de antemano,

que son permanentes e inmodificables, al igual que las redes de pesca

Las redes sociales, concepto y caracterización.

Las redes son estructuras sociales; estructuras conformadas por actores y sus relaciones, actores que

suelen denominarse “nodos” constituyendo el elemento fundamental de las redes; pueden ser personas,

grupos, empresas, organizaciones, comunidades, países, entre otros, conectados entre sí mediante

vínculos, enlaces o interrelaciones que permiten optimizar el esfuerzo y los recursos de quienes hacen

parte de la misma.Los vínculos en las redes están determinados por su contenido, es decir por intereses comunes.

A mayor cantidad de vínculos más fuerte es la red, porque las múltiples interconexiones existentes mantienen la red

funcionando.

Page 3: redes de comunicación

Los siguientes ejemplos ilustrarán que los actores que pertenencen a una red están interconectados por las relaciones

internas que se establecen entre cada uno; veamos:

La manera más simple de graficar una red es como una sucesión de puntos conectados por líneas. Puntos que

representan a los actores o nodos, y líneas que representan las interacciones o vínculos de los actores. Volviendo al

ejemplo de la ilustración anterior, veamos la gráfica solo como puntos y líneas:

Page 4: redes de comunicación

Por lo tanto, y a diferencia de otros enfoques o tipos de análisis, el trabajo de redes inicia y desarrolla a partir de datos

relacionales; esto es; que más que privilegiar si los miembros de una red son hombres o mujeres, profesionales o

productores, lo importante es quiénes, cómo y en función de qué están relacionados entresi.

Las redes sociales van conformándose paso a paso, sin afanes, y es mediante los mismos procesos de interacción que van definiendo su estructura. Estas estructuras son entonces entramados de relaciones en las cuales los actores implicados se conectan para establecer interacciones, es decir, para distribuir recursos e intercambiar contenidos orientados a la obtención de un propósito común. En las redes, la estructura o forma de sus relaciones es muy importante. La estructura determina el flujo de ideas, la

innovación, las experiencias.

Existen distintos tipos de estructuras, pero considerando los diagramas de red de Paul Baran, científico de origen

polaco y uno de los responsables del proyecto Arpanet, antecedente militar de internet y siguiendo a David Ugarte,

blogger español, experto en redes sociales, en su libro “El Poder de las redes”, consideraremos tres tipos básicos de

estructuras o mapas de redes: las centralizadas, descentralizadas y las distribuidas.

Page 5: redes de comunicación

Una red centralizada es una red en la que, claramente, todos los procesos de intercambio pasan por la

intermediación de un actor. En una red descentralizada, y como su nombre lo indica, existe más de un centro, las

intermediaciones son menores y la red puede generar menor dependencia de un centro en particular; finalmente, las

redes distribuidas son aquellas en las que todos los actores se conectan entre sí, no hay dependencia de un centro y

por lo tanto son mucho más eficientes y eficaces que las anteriores, aunque su manejo y gestión es de una mayor

complejidad.

Page 6: redes de comunicación
Page 7: redes de comunicación

En las estructuras se ubican los actores, que pueden encontrarse en el centro o en la periferia de la misma y su posición es importante, tanto para el actor como para la red, porque es un punto de paso, un punto de intermediación para otros actores con respecto a los recursos que circulan en la misma y, claro, un punto que favorece o dificulta el acceso de información u otro tipo de recursos de la red para el actor mismo. Los actores reciben esta información o recursos mediante conexiones o vínculos que pueden ser, dependiendo de la frecuencia de los mismos y de la importancia que los actores le conceden, lazos o vínculos No existen estructuras de redes mejores o peores que otras en sí mismas, o por definición, la utilidad de las estructuras de redes depende entonces y esencialmente de lo que circula por ellas y de lo que esperamos obtener del trabajo y el potenciamiento de la red.En las estructuras se ubican los actores, que pueden encontrarse en el centro o en la periferia de la misma y su posición es importante, tanto para el actor como para la red, porque es un punto de paso, un punto de intermediación para otros actores con respecto a los recursos que circulan en la misma y, claro, un punto que favorece o dificulta el acceso de información u otro tipo de recursos de la red para el actor mismo. Los actores reciben esta información o recursos mediante conexiones o vínculos que pueden ser, dependiendo de la

frecuencia de los mismos y de la importancia que los actores le conceden, lazos o vínculos fuertes o débiles.

La importancia de los lazos o vínculos fuertes o débiles puede estar igualmente referida a la cantidad de recursos que

los actores intercambian entre sí en el marco de una relación determinada. Igualmente, y dependiendo de la

dirección, los vínculos pueden ser unidireccionales en la medida en que se señala cómo los vínculos fluyen en una sola

dirección; o bidireccionales, en la medida en que señalan si el recurso que circula por ellos fluye en dos direcciones.

Page 8: redes de comunicación

La diferencia entre hablar de una red en general y en abstracto, y la estructura de una red, es que en el primer caso

estamos haciendo referencia a un conjunto de interacciones entre actores, que se pueden reconocer o no como parte

de una red, pero que efectivamente tienen algún tipo de conexión o vinculación entre sí. Cuando hablamos de una

estructura se está haciendo referencia a conexiones precisas, a ubicaciones particulares de los actores y, sobre todo, a

la capacidad de esa estructura para movilizar recursos y obtener resultados asociados a estas acciones de intercambio.

Hay un término imprescindible cuando nos preguntamos por la utilidad de las redes sociales y es el término de

capital social, veamos cómo es relacionado con el concepto de redes sociales:

El capital social.

El enfoque de redes sociales, como concepto fuerte, permite describir y visualizar los espacios en los cuales se materializa y se concreta el capital social. El enfoque de redes sociales es que estas son consideradas como una metodología para el análisis de la materialización del capital social. El capital social se desarrolla gracias a las redes sociales existentes en el grupo. El capital social se expresa en redes.

A continuación haremos un recorrido por las principales generalidades de este concepto sin entrar en una construcción mayor; vamos a verificar cómo el concepto de red social está inmerso en el concepto de capital social. Para ampliar la información sobre el tema de capital social, recomiendo la siguiente bibliografía:

Arriagada, Irma (2005). Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. Web: www.eclac.org DNP (1999). El capital social en Colombia. La medición nacional con el BARCAS. Separata 1 de 5. Archivos de macroeconomía. Web: www.scielo.org.ve

Page 9: redes de comunicación

CEPAL (2003). capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Quinta parte: El capital social en el mundo rural. Web: www.eclac.org La búsqueda con respecto a la mejor forma de lograr relaciones entre esquemas de cooperación, niveles de confianza y procesos de desarrollo, se ha materializado en el concepto y enfoque de capital social. La idea básica de capital social es que la familia, los amigos y los compañeros de una persona, constituyen un valor importante al qué recurrir en una crisis, del qué disfrutar por sí mismo y del qué servirse para conseguir ventajas materiales. Además, esto que es válido para personas también es válido para ORGANIZACIONES, por lo tanto: las comunidades con recursos variados de redes sociales y asociaciones cívicas se encuentran en una posición sólida para hacer frente a la vulnerabilidad, la pobreza, los conflictos y las amenazas del entorno; de la misma manera podrán sacar buen partido de oportunidades nuevas.

Page 10: redes de comunicación

El capital social puede ser definido como “un activo de cooperación, confianza y reciprocidad, que reside en las relaciones sociales y facilita el acceso a recursos escasos a través de redes personales y emprendimientos colectivos” (Miranda, 2003). Dicho de otra manera, el capital social es un recurso con el que cuentan las personas, los grupos y las comunidades, basado en las relaciones establecidas entre y desde ellos con otros actores similares, que unen sus capacidades para lograr un beneficio común o para apoyar en momentos de crisis a quien más lo requiere. Por otro lado y considerando que toda actividad económica está relacionada con las redes o estructuras sociales que se tejen para promoverla, construir capital social requiere dinamizar redes de personas, grupos y comunidades para conseguir y movilizar recursos, con el propósito de generar ingreso económico. La idea básica de capital social es que la familia, los amigos y los compañeros de una persona, constituyen un valor importante al qué recurrir en una crisis, del qué disfrutar por sí mismo y del qué servirse para conseguir ventajas materiales. Además, esto que es válido para personas también es válido para ORGANIZACIONES, por lo tanto: las comunidades con recursos variados de redes sociales y asociaciones cívicas se encuentran en una posición sólida para hacer frente a la vulnerabilidad, la pobreza, los conflictos y las amenazas del entorno; de la misma manera podrán sacar buen partido de oportunidades nuevas.

Page 11: redes de comunicación

La cooperación es entendida como la intención, el deseo y la voluntad de las personas u organizaciones de establecer acciones conjuntas en torno a un propósito común; la confianza hace referencia a la capacidad de los individuos para ceder voluntariamente sus recursos con la convicción de que aquellos con quienes se relaciona harán lo mismo en circunstancias similares; por último, la cohesión apunta a la frecuencia de intercambio entre de distintos recursos, de tal manera que se generan crecientes niveles de afecto y solidaridad entre las personas El capital social está dinamizado básicamente por tres factores: cooperación, confianza y cohesión, que actúan como pilares de procesos de cambio social.

Trabajar en redes permite establecer las relaciones que se dan entre los actores, tanto desde una perspectiva constructiva, redes de cooperación y confianza, como desde aquellas que pueden ir en detrimento de su desarrollo, redes de conflicto, ausencia de activos o recursos, problemas jurídicos; estas últimas, para tenerlas en cuenta y proponer opciones de mejora. Como la información es uno de los recursos que transita por la red, verificar de qué manera fluye este recurso, que permite detectar cuellos de botella y establecer correctivos para lograr que esta sea compartida eficazmente entre los actores o nodos de la red, buscando así estimularlos y no cambiarlos por otros. La comprensión y la visualización de las redes permiten al extensionista: a) obtener conclusiones más certeras acerca de lo que sucede en el interior de las comunidades y, b) establecer aprendizajes y acciones de mejoramiento o consolidación de las actividades que se desarrollan en los planes de extensión. Las redes son importantes porque vinculan personas, grupos y comunidades, y permiten que estos nodos intercambien recursos de distintos tipos como información, afecto, dinero, conocimiento; estos recursos de intercambio son el contenido de los vínculos y definen el sentido de la red.

Page 12: redes de comunicación

El trabajo en redes permite identificar la manera como los actores acceden a recursos como bienes, capitales e información, de acuerdo con la posición e influencia que tengan estos dentro de la misma. Las redes se configuran tanto como un instrumento de análisis como uno de gestión, convirtiéndose en un instrumento de análisis que permite la construcción de una nueva visión de los productores en el entorno en el que se desempeñan. Para ilustrar la anterior reflexión, considere el siguiente ejemplo genérico de un mapa de red de un municipio “x”, podrá observar 11 tipos de vínculos con contenidos concretos cuyos recursos fluyen entre los actores o nodos relacionados. Mire cómo un mismo actor puede pertenecer a diversas redes. Imagine que alguien quiere promover sus intenciones políticas ante una próxima elección en el municipio, y pretende usar una red en donde se mueven intereses educativos, ¿qué pasaría?; ¿y si lo intenta en una red en donde se mueven intereses comerciales? ¿Será que lo logra o encontrará obstáculos?; ¿y qué tal si se dirige a la red con vínculos administrativos, lo escucharán? Observe el mapa, analice las situaciones planteadas e imagine otras tantas.

Page 13: redes de comunicación
Page 14: redes de comunicación

Recuerde que las redes surgen de esfuerzos desarrollados en torno a la generación de confianza, la promoción de la cooperación y el intercambio de recursos entre actores que intervienen en la red. Hablar de promover una red no solo es hablar de generar relaciones entre los actores que intervienen

en la misma, es establecer claramente entre todos los que hacen parte de este esfuerzo el “para qué” y

el “por qué” del mismo. Sin esta claridad es posible que todas las acciones encaminadas a lograr este

trabajo resulten insuficientes para obtener un tejido social fuerte y sostenible en el tiempo.

Sistemas de Innovación

Page 15: redes de comunicación

cuando varias redes sociales en las que se involucran distintos tipos de actores o nodos, se articulan en un

territorio en particular para incrementar la competitividad sectorial centrada en la innovación, podemos hablar de

un sistema local de innovación.

Para hablar de innovación necesariamente vienen a la mente tres palabras: cambio, conocimiento y

valor, en donde el cambio es sustentado en el conocimiento que genere valor, dicho de otro modo, el

cambio es la ruta que le permite a una comunidad particular conducir hacia el valor deseado, agregado

y significativo, hacia ese “algo más” que le permita incrementar sus capacidades y posibilidades de

éxito, que incluso le permita sobresalir, y ese cambio se da en la medida que se gestione y articule el

conocimiento tácito, que existe en las redes sociales, con el conocimiento nuevo que permita introducir

novedades. El siguiente esquema muestra la generación de valor como la manera en la que se

manifiesta la innovación, el cambio como su vía o ruta y el conocimiento, información y aprendizajes en

comunidad como su base:

Page 16: redes de comunicación

Tenga en cuenta lo siguiente: “La base para innovar es el aprendizaje, es decir, la habilidad para recolectar información y usarla creativamente en respuesta a oportunidades comerciales o necesidades sociales. La capacidad de aprendizaje depende en forma crucial de los flujos de información dentro del Sistema de Innovación y de la capacidad individual y colectiva de procesar esa información. Los procesos de aprendizaje se dan a todos los niveles: individuos, instituciones, entre instituciones y en la sociedad en su conjunto. En suma, los procesos de aprendizaje y de innovación tienen una dimensión individual y una colectiva”.

FAO-SAGARPA, 2004; Lundvall, 1999

“En la innovación la generación de valor es la meta; si esta no se logra, podrá hablarse de que se han realizado quizás actividades innovadoras, pero nunca de innovación. El cambio es la vía que permite

Page 17: redes de comunicación

conducir hacia ese valor añadido y el conocimiento es la base que permite concebir y llevar a buen término el cambio”. (Fundación Cotec, 2006).

innovar en una comunidad local implica tener abierta las puertas a cambios en la misma, cambios que

se deciden e implementan en equipo porque surgen de los conocimientos y de la información

compartida, son cambios con propósitos específicos, no se actúa por ensayo y error a ver como resultan

las cosas, se espera un beneficio. A continuación profundizaremos un poco más en el tema de las

innovaciones.

Según el Manual de Oslo (2005), la Innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente

mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un

nuevo método organizativo, en las practicas internas de la institución (o empresa), la organización del

lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Page 18: redes de comunicación

Si se asume que la innovación no solo es tecnológica, sino social y que la misma puede ser de procesos

o de productos, es fácil entender por qué es que la innovación es la base del desarrollo de la

competitividad.

Los sistemas locales de innovación

Un sistema local de innovación se genera cuando varias redes sociales, en las que se involucran

distintos tipos de actores o nodos, se articulan en un territorio en particular para incrementar la

competitividad sectorial centrada en la innovación.

Dicho de otra manera, la innovación se da en territorios en los cuales los actores allí ubicados

articulados en redes sociales, construyen capital social y gestionan en conocimiento con miras a lograr

objetivos comunes.


Recommended