+ All Categories
Home > Documents > REFORMA A LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS...

REFORMA A LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: truongtram
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
REFORMA A LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS 2016 ANTECEDENTES: Programa actual: se construyó en la Reforma de 2009, corresponde al plan 16 Matrículados en 2016-2 : Plan 16 175 Plan 35 7
Transcript

REFORMA A LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS 2016

ANTECEDENTES:

Programa actual: se construyó en la Reforma de 2009, corresponde al

plan 16

Matrículados en 2016-2 :

Plan 16 175 Plan 35 7

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

2

¿Por qué reformar el Plan de estudios vigente?

- Necesidades propias (prerrequisitos, altas tasas de repitencia, deserción ,

sobrepermanencia, posibilitar la realización de tesis de grado, facilitar los

intercambios académicos, etc.)

- Resolución 2041 del 3 de febrero de 2016 que estable características de

calidad para los programas de Licenciatura

- Proceso de autoevaluación con miras a renovar la acreditación del

programa

¿Cómo se trabajo la reforma?

Institucionalmente:

Comité para la creación y Reforma de las Licenciaturas:

conformado desde septiembre de 2015 en remplazo del CAL, lo

integran: Vicerrector Académico, delegados de las Licenciaturas

UIS, Coordinadora de la Evaluación de calidad y como invitada

Martha Vitalia Corredor.

Localmente: Comité Curricular de Pregrado: integrado por: el director de

Escuela, los dos coordinadores académicos de pregrado, dos

representantes de profesores y como invitados el profesor Jorge

Fiallo y Sandra Evely Parada.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

3

Principales cambios que introduce la Resolución 2041:

Denominación:

Desaparecen las Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en …

1. Contenidos curriculares y competencias del educador:

Se fijan cuatro componentes los cuales deben ser desarrollados

conjuntamente, asegurando su articulación:

1.1. Componente de fundamentos generales.

f) Competencias comunicativas en inglés.

1.2. Componente de saberes específicos y disciplinares.

1.3. Componente de pedagogía y ciencias de la educación: Ciclo

común en pedagogía (5 asignaturas)

1.4. Componente de didáctica de las disciplinas

Implica una intersección entre los saberes didácticos y

contenidos disciplinares del campo o el área de desempeño del

educador y sus prácticas pedagógicas.

2. Organización de las actividades académicas.

Práctica pedagógica.

La institución de educación superior debe demostrar que cuenta

con una organización que

permita una formación y retroalimentación de calidad de los

futuros licenciados.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

4

La práctica pedagógica debe corresponder como mínimo, a

cincuenta (50) créditos presenciales

del programa a lo largo de la carrera.

La institución de educación superior determinará en qué

momento del plan de estudios debe empezar la práctica

pedagógica, garantizando en todo caso

que la misma inicie antes de que el estudiante complete los

primeros cincuenta (50) créditos del

programa de Licenciatura.

La incorporación de la práctica pedagógica en el plan de estudios

debe aumentar a medida que

los estudiantes avanzan en su carrera, hasta llegar a la práctica

docente en el aula en los

períodos finales de la misma.

3. Requisitos de lenguas extranjeras. Las instituciones de

educación superior deberán garantizar que los graduados de todos

los programas de Licenciatura cuenten con nivel B1 o

superior de un segundo idioma,

4. Investigación. Además de lo dispuesto en el Decreto

1075 de 2015, los profesores de los programas de Licenciatura

se harán partícipes de actividades de investigación formativa y

en el aula.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

5

6. Relación con el sector externo.

… deben permitir a los programas de Licenciatura ofrecer

espacios adecuados para la práctica pedagógica

Adicionalmente, en la relación con el sector externo del programa

deben estar involucrados docentes de tiempo completo y

estudiantes del programa.

7. Personal docente.

Serán profesionales universitarios y mínimo el 25% de ellos debe

tener estudios posgraduales de maestría o

doctorado.

Así mismo, todo el personal docente deberá contar con

experiencia en investigación y producción académica, y con

manejo de una segunda lengua; y, deberá contar con profesores

involucrados en la relación del programa con el sector externo.

La institución de educación superior debe certificar que mínimo el

30% de sus docentes de

tiempo completo, con los que contará el programa de

Licenciatura, tienen experiencia de aula en

los niveles de educación inicial, preescolar, básica o media.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

6

¿Cómo se dio respuesta a los aspectos más drásticos de la

reforma?

Tabla 1 Número de Créditos por Semestre de Plan de estudios Propuesto

Nivel Créditos Académicos

I 22

II 18

III 21

IV 20

V 20

VI 21

VII 19

VIII 12

IX 11

Total 164 Fuente: Archivo de la Escuela de Matemáticas

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

7

1.1.1 Componentes del programa de Licenciatura en Matemáticas

Las competencias desarrolladas en el componente de fundamentos generales

de la Licenciatura en Matemáticas, se desarrollan de la siguiente manera:

1. Competencia comunicativa en español: Taller de Lenguaje I y Taller de

Lenguaje II,

2. Competencias en matemáticas y de razonamiento cuantitativo: 14

asignaturas obligatorias

3. Competencias científicas: el desarrollo de competencias en este sentido

se aborda de diferentes maneras. En lo disciplinar, el programa privilegia

como metodología de enseñanza un enfoque basado en resolución de

problemas que permite abordar desde los contextos propios de cada

asignatura, el trabajo científico en áreas teóricas y aplicadas de la

matemática. No obstante, hay espacios del programa que involucran el

trabajo experimental mediado a través de la simulación real (Física y sus

laboratorios) o el trabajo basado en simulación a través del uso de software

especializado (Geometría, Estadística, Cálculo y sus respectivas

didácticas). Finalmente se resalta las posibilidades que en materia de

investigación en Educación Matemática ofrecen las asignaturas del

componente de didáctica, en ellas el estudiante debe demostrar su

capacidad creativa y propositiva al diseñar estrategias de intervención en el

aula acorde a los marcos teóricos estudiados.

4. Competencias ciudadanas: la asignatura de Vida y cultura Universitaria,

las cátedras institucionales y algunas asignaturas de contexto.

5. Competencias en el uso de TIC: transversal en el programa

6. Competencia comunicativa en inglés: se desarrollan a través de cinco

asignaturas obligatorias en el plan de estudios. Adicionalmente, los

profesores de las demás asignaturas proponen la revisión de material

bibliográfico y audiovisual en inglés.

Componente de saberes específicos y disciplinares: Fundamentos de

Matemáticas, Geometría Euclidiana, Cálculo I, Teoría de Conjuntos, Cálculo II,

Álgebra Lineal, Cálculo III, Teoría de Números, Estadística I, Ecuaciones

Diferenciales, Álgebra Moderna I, Estadística II, Análisis Real e Historia de las

Matemáticas. Adicionalmente se ofrecen asignaturas electivas en: Criptografía,

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

8

Tópicos en Estadística, Lógica Matemática, Introducción a la geometría fractal,

Matemáticas Difusas, Introducción a las categorías, Teoría de distribuciones y

aquellas asignaturas del Programa de Matemáticas no contenidas en el plan de

estudios del programa de Licenciatura, las cuales pueden ser cursadas por los

estudiantes en la modalidad de electivas o como asignaturas opcionales1.

Adicionalmente los estudiantes pueden participar de actividades extracurriculares

como son los Seminarios en Topología y Teoría de Continuos, Algebra,

Ecuaciones Diferenciales Parciales, Seminario Docente de Álgebra Lineal.

Componente de pedagogía y ciencias de la educación: Desarrollo Humano,

Pensamiento Pedagógico y Sociedad y Aprendizaje y Modelos Pedagógicos.

Adicionalmente hay asignaturas que se ofrecen en calidad de electivas como son

Desarrollo Curricular, Evaluación de la Enseñanza y el Aprendizaje, y demás

asignaturas que ofrezca la Escuela de Educación en calidad de asignaturas

electivas semestralmente.

Componente de didáctica de las disciplinas: 5 asignaturas en didácticas

específicas (Geometría y Trigonometría, Aritmética, Algebra, Cálculo, Estadística

y Probabilidad) que junto a un trabajo inicial en la asignatura de Fundamentación

Didáctica y Educación Matemática e inclusión permiten el estudio de elementos

conceptuales y la revisión de resultados de investigación en cada una de estas

áreas de la enseñanza de la matemática.

1.1.2 Práctica Pedagógica y Educativa del Programa de Licenciatura en

Matemáticas

En particular para los programas de Licenciatura de la UIS, la práctica pedagógica abarca

desde la observación hasta la práctica en in situ. Esto implica que los créditos académicos

correspondientes a la práctica pedagógica se desarrollan en las asignaturas de didáctica

y en las asignaturas que involucran práctica pedagógica, puesto que ofrecen ambientes

de aprendizajes para el desarrollo de las competencias que le permiten al licenciado

“comprender y apropiar las dinámicas del aula y su contexto, reconocer las diferencias y

modalidades de formación de niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos y asociarla

1 CONSEJO SUPERIOR. Universidad Industrial de Santander. Acuerdo No. 72 de 1982. Reglamento Académico- Estudiantil de Pregrado. (Compilación de normas vigentes, 2014). Título V, Cap. III, Art. 84.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

9

con la disciplina que se enseña y con las situaciones u eventos que dichas disciplina

conlleva”2

La directriz institucional supone una organización de las prácticas en niveles teniendo en

cuenta las actividades que realiza el estudiante. Estos niveles son:

1. Observación e iniciación a la investigación.

2. Desarrollo de práctica guiada por el profesor.

3. Desarrollo de práctica observada por el supervisor.

Los niveles 2 y 3 se desarrollan teniendo en cuenta la metodología investigación-acción

en el aula.

En este mismo sentido, se definen como actores que intervienen en la práctica

pedagógica:

El supervisor de práctica: Docente de la UIS director de las asignaturas Práctica

I o II, designado por el Director de Escuela; es quien asume la responsabilidad con

la organización, implementación y evaluación de todas las actividades de la

práctica de inmersión en el aula. La Escuela define un perfil docente específico, y

su elección corresponde a quien tenga las más altas calidades académicas y

experiencia como profesional de la Educación Matemática.

El practicante: es el estudiante matriculado en las asignaturas de la UIS donde

se incluye la realización de actividades de Práctica Pedagógica, el desarrollo de

estas actividades se hará bajo la dirección del profesor de la UIS (en el caso de

las asignaturas del componente de didáctica) o del supervisor de práctica cuando

sea el momento de la práctica de inmersión en el aula (Práctica I y Práctica II).

Sólo podrá acceder a ser practicante, el estudiante que tengan matriculadas las

asignaturas en las que se asignan actividades de Práctica Pedagógica.

Docente titular del área: docente de la Institución educativa donde se realiza la

actividad de práctica, es quien está a cargo de la asignatura específica en la que

el practicante implementa su intervención.

Sobre la implementación de la práctica pedagógica en el programa de Licenciatura en

Matemáticas se debe anotar que ésta inicia de manera formal en el tercer semestre con

la asignatura Fundamentación Didáctica, desde ese momento y durante todo el programa

las asignaturas del Componente de Didáctica incluyen actividades que preparan al

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Resolución 2041 del 03 de febrero de 2016.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

10

estudiante para asumir la práctica de inmersión en el aula, hecho que ocurre en el octavo

semestre. Veamos un resumen de las actividades que se planea incluir:

Tabla 2. Actividades y Asignaturas de la Práctica Pedagógica del Programa de Licenciatura en Matemáticas.

ACTIVIDAD ASIGNATURAS

Observación guiada sobre aspectos curriculares de una clase de matemáticas. Estudio de los modelos didácticos y curriculares aplicados en el país. Revisión de los documentos que orientan la formación en Matemáticas en Colombia.

Fundamentación Didáctica

Observación e implementación de estrategias didácticas en la enseñanza de poblaciones con discapacidad. Revisión de temas relacionados con la construcción de currículos flexibles.

Educación Matemática e inclusión en el aula

Estudio desde las perspectivas epistemológica, didáctica y cognitiva de las principales características, procesos y conceptos asociados al desarrollo de cada uno de los tipos de pensamiento en matemática.

Revisión de los documentos que orientan la formación en Matemáticas en Colombia. Revisión de las tendencias educativas en Educación matemática y los marcos teóricos que las soportan. El estudiante plantea actividades o talleres con el objetivo de desarrollar los diferentes tipos de pensamiento en Matemáticas. Diseño de material didáctico propio, evaluación de material producido por otros autores. Diseño de secuencias didácticas basadas en el uso de TICs principalmente, software educativo, recursos digitales y aplicaciones disponibles en Internet. Implementación de una propuesta didáctica en una Institución educativa o con grupos focales.

Didáctica de la Geometría y la Trigonometría Didáctica de la Aritmética Didáctica del Algebra Didáctica de la Probabilidad y la Estadística Didáctica del Cálculo

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

11

ACTIVIDAD ASIGNATURAS

Revisión de herramientas teórico-prácticas para el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación en Educación matemática.

Reconoce herramientas técnicas y tecnológicas para la recolección, sistematización y análisis de datos en la investigación cualitativa vs. La investigación cuantitativa.

Selecciona un tema de interés y formula una propuesta enmarcada en un proceso de investigación en el aula.

Seminario de Investigación

Desarrollo de la guía de observación institucional. Observación de clase al docente titular del área. Práctica de inmersión en el aula, el estudiante asume por completo la responsabilidad en la planeación, gestión de la clase y evaluación de los temas asignados.

Trabajo de Grado I: modalidad única, Práctica Pedagógica(Práctica I)

Esta asignatura es un espacio académico para planear, socializar, evaluar y retroalimentar el desarrollo de la Práctica I. Las actividades a desarrollar son: Análisis de la observación guiada sobre aspectos generales de la institución educativa: organización escolar, PEI, recursos e infraestructura, etc. Análisis de los aspectos curriculares y de gestión de la clase por parte del docente titular del área. Reflexión sobre problemas de tipo académico y social que debe enfrentar el practicante en el aula. Retroalimentación a las actividades implementadas en el desarrollo de la Práctica I. Socialización de los informes de Práctica I. Diseño de los proyectos o plan de trabajo a implementar en Trabajo de Grado II según la modalidad escogida.

Seminario de Práctica Pedagógica

Diseño e implementación del proyecto derivado del trabajo realizado en Práctica I. Otra alternativa es la participación en el desarrollo de proyectos especiales de las Instituciones educativas.

Trabajo de Grado II: modalidad Práctica pedagógica (Práctica II)

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

12

ACTIVIDAD ASIGNATURAS

En ambos casos el estudiante deberá elaborar un informe según los lineamientos definidos por la Escuela.

Realización del proyecto de investigación presentado en Trabajo de Grado de I, el tema se debe enmarcar dentro del área de Educación Matemática y ceñirse a una de las líneas estratégicas que la Escuela defina. La evaluación y presentación del informe se rige por las disposiciones institucionales para Trabajos de grado.

Trabajo de Grado II: modalidad Trabajo de investigación.

Realización de un plan de trabajo previamente acordado con un grupo de investigación. Un profesor de la Escuela actuará como asesor del estudiante y será él quien realice el seguimiento y evaluación al trabajo adelantado por el estudiante. El estudiante deberá presentar un informe según los lineamientos definidos por la Escuela.

Trabajo de Grado II: modalidad Pasantía de investigación

Fuente: Programa de Licenciatura en Matemáticas

1.1.3 Competencia comunicativa en Lengua Extranjera

Tabla 3. Niveles de inglés y Número de horas acumuladas

Denominación Número de

horas acumuladas

Nivel (según el MCER)

Niveles obligatorios

Lengua Extranjera: Inglés

Básico I 80 horas

A1

usuario básico - umbral

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

13

Lengua Extranjera: Inglés

Básico II 160 horas

Lengua Extranjera: Inglés Pre-

intermedio I 240 horas A2

usuario básico -

plataforma Lengua Extranjera: Inglés Pre-

intermedio II 320 horas

Lengua Extranjera: Inglés Intermedio I

400 horas B1

usuario independiente – umbral

Aplicación de la prueba institucional de competencia lectora en lengua

extranjera

Fuente: Instituto de Lenguas – UIS

Al finalizar este ciclo, cada profesor en formación presentará una prueba institucional de

competencia lectora en lengua extranjera cuyo propósito es verificar los resultados

obtenidos. Para aquellos estudiantes que no alcancen la meta, la Universidad Industrial

de Santander ofrece dos semestres complementarios de un nivel intermedio y un nivel

intermedio superior, como se demuestra en la tabla siguiente:

Tabla 4 Niveles Complementarios para quienes no alcancen el nivel

Niveles complementarios para quienes no alcancen el nivel

Lengua Extranjera: Inglés Intermedio II

480 horas B1

usuario independiente – umbral

Lengua Extranjera: Inglés Intermedio III

560 horas B2

usuario independiente - avanzado

Fuente: Instituto de Lenguas - UIS

Para los estudiantes que alcancen el nivel B1 en la prueba institucional de comprensión

lectora en lengua extranjera, aplicada al finalizar el quinto curso (Inglés Intermedio I), y

que deseen profundizar en su aprendizaje, se ofrecerán dos cursos complementarios de

lengua extranjera (inglés). Estos cursos estarán enfocados al aprendizaje de contenidos

disciplinares (CLIL, Content and Language Integrated Learning), como se ilustra en la

siguiente tabla:

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

14

Tabla 5 Niveles Complementarios para quienes deseen profundizar en inglés

Niveles complementarios para quienes deseen profundizar en inglés

Lengua Extranjera: Inglés Intermedio II – CLIL

480 horas B1

usuario independiente - umbral

Lengua Extranjera: Inglés Intermedio III – CLIL

560 horas B2

usuario independiente - avanzado

Fuente: Instituto de Lenguas – UIS

Estas asignaturas tendrán pruebas tanto ordinarias como extraordinarias, tal como las

define el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado vigente de la Universidad. En

este último caso, los estudiantes tienen la posibilidad de presentar pruebas de validación

por suficiencia que le permitan acreditar el conocimiento global de la materia y de la

lengua. Además, los exámenes supletorios y las habilitaciones se regirán por el mismo

reglamento y la normatividad que al respecto ha establecido la UIS para los pregrados

en materia de notas, costos y procedimientos.

Proyecto Educativo de Reforma Académica PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

15


Recommended