+ All Categories
Home > Documents > Regalias-al-dia_14

Regalias-al-dia_14

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: regalias-sgr
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
7
Regalías al día 27 de octubre de 2009 Volumen 14 - Año 1 Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Procedimientos correctivos Dirección de Regalías ha reportado 8.643 presuntas irregularidades a organismos de control En ejercicio de las facultades establecidas en la Ley, la Subdirección de Procedimientos Correctivos de la Dirección de Regalías en lo corrido del año 2009, ha reportado 8.643 presuntas irregularidades, de vigencias 2005 a 2009, a los organismos de control (Procuraduría General de la Nación y Contraloría General de la República). Entre las irregularidades reportadas se encuentran posibles faltas a la contratación (49 por ciento), problemas en la entrega de la documentación (19 por ciento), violación a la Ley de Regalías (10 por ciento), problemas en la formulación de proyectos (10 por ciento) y manejo indebido del presupuesto (8 por ciento). Los hechos constitutivos de la presunta irregularidad se desarrollaron durante las vigencias fiscales 2005 a 2009. De igual forma, durante 2009, una vez adelantado el trámite del procedimiento administrativo correctivo, se declararon probadas irregularidades en el desarrollo de los proyectos ejecutados con asignaciones del Fondo Nacional de Regalías, de las siguientes entidades territoriales: Moñitos y Buenavista (Córdoba); Miranda (Cauca), San Martín de Loba, Barranco de Loba y San Jacinto (Bolívar), San Juan de Betulia, Palmitos y Sucre (Sucre), Caucasia (Antioquia), Balboa (Cauca) y Enciso (Santander), por la no devolución de los saldos no ejecutados de los proyectos asignados o por no cumplir con el alcance autorizado en el acta de aprobación del proyecto. Hallazgos Interventoría en Huila Diez años duró la construcción de la Plaza de mercado de Gigante y hoy está abandonada Adicionalmente, la IAF tuvo conocimiento del grave problema social que enfrenta el proyecto: los comerciantes del municipio se rehúsan a trasladar sus locales a las nuevas instalaciones por ser de difícil acceso y encontrarse alejadas de los centros tradicionales de mercadeo y venta. La comunidad de Gigante considera que el traslado representaría un cambio drástico, tanto en lo social como en lo económico. De ello se concluye, la falta de socialización del proyecto y la poca gestión por parte de las administraciones municipales de los últimos años para resolver la problemática. La situación también refleja problemas de planeación por parte de los ejecutores, toda vez que el alcance inicial del contrato contemplaba incrementar en un 50 por ciento las actividades comerciales de los habitantes de la región y aumentar en un 15 por ciento los ingresos de la población en la comercialización de productos agrícolas. No obstante, el crecimiento de la producción agraria de Gigante disminuirá con la construcción de la nueva represa, pues es probable que ésta inunde gran parte de sus terrenos cultivables. La Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías ha realizado un seguimiento especial al desarrollo del proyecto para la construcción de una nueva plaza de mercado en Gigante, Huila. El contrato lleva 11 años en ejecución y ha implicado inversiones superiores a los 4.000 millones de pesos, de los cuales 1.418 millones de pesos corresponden a regalías del departamento de 2007. Durante seis meses, la IAF realizó un acompañamiento a las administraciones departamental y municipal, usuarios y comerciantes, entre otros, para lograr poner en funcionamiento esta obra. No obstante, no se ha obtenido una respuesta que permita definir el futuro de las instalaciones construidas. En agosto de 2008 concluyó la construcción de la edificación que se había iniciado en 1998. Sin embargo, ésta lleva más de un año abandonada. Dada la situación, la IAF tomó acciones frente a la inversión a través de visitas técnicas, diálogos con las entidades territoriales en mención y acompañamiento social para el trabajo con la comunidad. En desarrollo de la visita técnica en marzo de 2009, se evidenció que falta completar los trabajos de electrificación y otras obras de urbanismo, como las vías de acceso hasta las instalaciones de la plaza. Fotos. Dirección de Regalías. Edificación de la nueva plaza de mercado en el municipio de Gigante en el departamento del Huila. Proyecto que fue financiado con recursos de regalías del departamento por 1.418 millones de pesos. Faltas en la Contratación 4228 Problemas en la Documen- tación 1611 Violación a la ley de Regalías 906 Problemas en proyectos 837 Manejo Indebido del Presupuesto 692
Transcript

Regalías al día 27 de octubre de 2009 Volumen 14 - Año 1 Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Procedimientos correctivos Dirección de Regalías ha reportado 8.643 presuntas irregularidades a organismos de control

En ejercicio de las facultades establecidas

en la Ley, la Subdirección de Procedimientos

Correctivos de la Dirección de Regalías en lo

corrido del año 2009, ha reportado 8.643

presuntas irregularidades, de vigencias 2005 a

2009, a los organismos de control (Procuraduría

General de la Nación y Contraloría General de la

República).

Entre las irregularidades reportadas se

encuentran posibles faltas a la contratación (49

por ciento), problemas en la entrega de la

documentación (19 por ciento), violación a la

Ley de Regalías (10 por ciento), problemas en la

formulación de proyectos (10 por ciento) y

manejo indebido del presupuesto (8 por

ciento). Los hechos constitutivos de la presunta

irregularidad se desarrollaron durante las

vigencias fiscales 2005 a 2009.

De igual forma, durante 2009, una vez

adelantado el trámite del procedimiento

administrativo correctivo, se declararon

probadas irregularidades en el desarrollo de los

proyectos ejecutados con asignaciones del

Fondo Nacional de Regalías, de las siguientes

entidades territoriales: Moñitos y Buenavista

(Córdoba); Miranda (Cauca), San Martín de

Loba, Barranco de Loba y San Jacinto (Bolívar),

San Juan de Betulia, Palmitos y Sucre (Sucre),

Caucasia (Antioquia), Balboa (Cauca) y Enciso

(Santander), por la no devolución de los saldos

no ejecutados de los proyectos asignados o por

no cumplir con el alcance autorizado en el acta

de aprobación del proyecto.

Hallazgos Interventoría en Huila

Diez años duró la construcción de la Plaza de mercado de Gigante y hoy está abandonada

Adicionalmente, la IAF tuvo conocimiento

del grave problema social que enfrenta el

proyecto: los comerciantes del municipio se

rehúsan a trasladar sus locales a las nuevas

instalaciones por ser de difícil acceso y

encontrarse alejadas de los centros

tradicionales de mercadeo y venta.

La comunidad de Gigante considera que el

traslado representaría un cambio drástico,

tanto en lo social como en lo económico. De

ello se concluye, la falta de socialización del

proyecto y la poca gestión por parte de las

administraciones municipales de los últimos

años para resolver la problemática.

La situación también refleja problemas de

planeación por parte de los ejecutores, toda

vez que el alcance inicial del contrato

contemplaba incrementar en un 50 por ciento

las actividades comerciales de los habitantes de

la región y aumentar en un 15 por ciento los

ingresos de la población en la comercialización

de productos agrícolas.

No obstante, el crecimiento de la

producción agraria de Gigante disminuirá con la

construcción de la nueva represa, pues es

probable que ésta inunde gran parte de sus

terrenos cultivables.

La Interventoría Administrativa y Financiera

(IAF) de la Dirección de Regalías ha realizado un

seguimiento especial al desarrollo del proyecto

para la construcción de una nueva plaza de

mercado en Gigante, Huila. El contrato lleva 11

años en ejecución y ha implicado inversiones

superiores a los 4.000 millones de pesos, de los

cuales 1.418 millones de pesos corresponden a

regalías del departamento de 2007.

Durante seis meses, la IAF realizó un

acompañamiento a las administraciones

departamental y municipal, usuarios y

comerciantes, entre otros, para lograr poner en

funcionamiento esta obra. No obstante, no se

ha obtenido una respuesta que permita definir

el futuro de las instalaciones construidas.

En agosto de 2008 concluyó la construcción

de la edificación que se había iniciado en 1998.

Sin embargo, ésta lleva más de un año

abandonada. Dada la situación, la IAF tomó

acciones frente a la inversión a través de visitas

técnicas, diálogos con las entidades territoriales

en mención y acompañamiento social para el

trabajo con la comunidad.

En desarrollo de la visita técnica en marzo

de 2009, se evidenció que falta completar los

trabajos de electrificación y otras obras de

urbanismo, como las vías de acceso hasta las

instalaciones de la plaza.

Fotos. Dirección de Regalías.

Edificación de la nueva plaza de mercado en el municipio de Gigante en el departamento del Huila. Proyecto que fue

financiado con recursos de regalías del departamento por 1.418 millones de pesos.

Faltas en la Contratación

4228

Problemas en la

Documen-tación 1611

Violación a la ley de Regalías

906

Problemas en

proyectos 837

Manejo Indebido

del Presupuesto

692

Interventoría en medio de la selva

2.850 indígenas de Mitú ya cuentan con sistema de abastecimiento de aguas lluvías

En el Cesar Hospital de Chiriguaná necesita 10.200 millones de pesos para entrar en funcionamiento

Con presencia del gobernador del Cesar, Cristian Moreno; del Director del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, Óscar Ortiz; del alcalde de Chiriguaná, Ramón Díaz y del líder general de la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías, Miguel Caicedo, fue entregada a la comunidad la infraestructura del nuevo hospital de segundo nivel en ese municipio con una inversión de 4.898 millones de pesos del departamento del Cesar, vigencia 2008.

Sin embargo, a pesar de la culminación de la obra, su puesta en funcionamiento costaría alrededor de 10.200 millones de pesos, en la medida en que la segunda fase (para obras complementarias) llegaría a 2.500 millones de pesos y la dotación médica otros 7.700 millones de pesos. Preocupa, igualmente, a la interventoría del DNP la ausencia de estudios de viabilidad financiera y técnica que garanticen su sostenibilidad.

La segunda fase incluirá, entre otros, el banco de sangre, la sede administrativa, la sala de consulta externa y otras obras que no fueron culminadas en la primera etapa, según la Secretaría de Infraestructura, porque “se contrataron obras con recursos que no alcanzaban”. Tal fue el caso de la rampa que conecta la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con el área general del hospital, pues no estaba incluida, al igual que la escalera de emergencia y los acabados de la UCI.

Lo anterior, en concepto de la IAF, evidencia la existencia de falencias en los estudios previos y en general en la planeación de esta inversión, motivo por el cual evalúa la comisión de presuntas irregularidades, relacionadas con la incorporación de este proyecto en el Plan Bienal de Inversiones en Salud del departamento y la aprobación previa del Ministerio de la Protección Social.

Directivos del centro asistencial revelaron que radicaron ante el departamento del Cesar una propuesta para la dotación de las 101 camas que tendrá en total el hospital, en tanto que el gobernador Cristian Moreno reveló en un foro de Auditoría Visible que adelanta los estudios previos para contratar las dotaciones de todos los hospitales regionales del Cesar.

En un viaje de 12 días, atravesando la selva del departamento del Vaupés, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías visitó las comunidades indígenas Aatizot y Acaipi, beneficiarias de un proyecto para la construcción de 440 sistemas de abastecimiento de agua lluvia, el cual es financiado con 2.974 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Regalías (FNR). Durante el recorrido, la IAF inspeccionó 192 unidades y constató que están en funcionamiento y que son efectivamente utilizadas por las familias favorecidas.

El objeto del viaje era verificar el avance del proyecto que dotará a las comunidades de Isana, Acaipi y Aatizot de un sistema de abastecimiento de agua, con el cual podrán suplir las necesidades básicas de cocina, aseo y limpieza, beneficiando 2.850 indígenas. A la fecha, el proyecto presenta una ejecución financiera del 30 por ciento y un avance físico del 43 por ciento.

El trayecto hacia las comunidades fue arduo y dispendioso, por la lluvia constante, la humedad y los pantanos que dificultaban la movilidad en la selva. Adicionalmente, muchos de los recorridos se efectuaron a través de ríos muy angostos y de poco calado, donde se encontraban árboles caídos que impedían el desplazamiento, razón por la cual había que arrastrar el bote y pasarlo por encima de los obstáculos.

Cuando el camino era a pie había mucha dificultad para transitar, dado que las superficies no eran planas, sino que estaban tupidas por raíces salidas, palos y troncos característicos del espeso bosque, lo cual lastimaba los pies. Además se corría el constante riesgo de pisar animales como culebras o tarántulas. La IAF realizó recorridos de hasta de nueve horas en las

condiciones descritas.

Dada la complejidad y lo dispendioso del recorrido, la IAF no pasó por la comunidad Isana, y será visitada más adelante, cuando el proyecto esté avanzado en su ejecución al menos en un 90 por ciento, previa la realización del tercer giro.

El concepto técnico de la IAF indica que los 192 sistemas individuales verificados en las zonas de Aatizot y Acaipi están terminados, y sólo quedan 4 y 31 unidades incompletas, en cada comunidad, que serán verificadas luego de que sean terminadas.

El beneficio del proyecto se evidencia en las distintas comunidades. Sin embargo, en varias unidades hay deterioro de algunos elementos de madera que el contratista se obligó a corregir y serán objeto de seguimiento por parte del interventor técnico, Consorcio comunidades 2008, que acompañó las visitas. Finalmente la IAF concluyó que el segundo giro equivalente al 50 por ciento del valor total del proyecto, sólo será efectuado cuando el ente ejecutor remita la documentación requerida para tal fin.

.

Fotos. Alexander Vargas – IAF Grupo B.

Unidad de abastecimiento de agua lluvia en Mitú. Recorrido de la Interventoría por la selva de Vaupés

Foto. Rodrigo Torres – Comunicaciones IAF- Grupo C. Fachada del nuevo hospital de II nivel en Chiriguaná, Cesar.

Mapa de ubicación de la zona visitada por la Interventoría.

Balance de la IAF y capacitación En Bolívar, 14 entidades territoriales tienen suspendidos los giros de recursos de regalías

Visita Falta de soportes de avance tienen en vilo segundo giro vías de Cáceres y Nechí en Antioquia

Durante los dos meses anteriores, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías, con sede en Antioquia, realizó visitas a cinco proyectos viales de vigencia 2008 y 2009, financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías en los municipios de Cáceres, Nechí, Caucasia, Amalfi y Guarne. Con esta labor se realizó seguimiento a inversiones por 3.416 millones de pesos y se examinó el proceso de ejecución de 58.4 kilómetros de vías mejoradas y rehabilitadas.

Los proyectos que se desarrollan en Cáceres y Nechí tienen un valor de 1.099 millones de pesos y 274 millones, respectivamente. Ambos casos presentan un avance del 10 por ciento tanto en lo físico como en lo financiero. Los segundos giros no se han efectuado, ya que ninguno de los entes territoriales ha presentado el soporte documental del avance técnico de las vías terciarias, exigido para realizar el giro.

En Caucasia no se han iniciado las obras. Asimismo, la IAF no ha recibido la información requerida para realizar el primer giro correspondiente al 30 por ciento del total del proyecto (1.223 millones de pesos). Esta situación deja al municipio incurso en el incumplimiento de su obligación de suministrar la información, consagrada en las normas reglamentarias de regalías.

En Amalfi y Guarne se presentan los proyectos más adelantados. El primero, por 624 millones de pesos, muestra un 40 por ciento de ejecución física y financiera, hecho que implica la posibilidad de efectuar el segundo giro; el segundo, con una inversión de 194 millones de pesos, registra un 30 porciento de ejecución financiera y un 25 por ciento de avance físico.

Sin embargo, en Amalfi, la IAF solicitó aclaración al ente ejecutor sobre presuntas inconsistencias en las cantidades de obra de las memorias de cálculo para las actividades de presupuesto; por tal motivo no se ha autorizado el segundo desembolso.

La administración municipal se comprometió a continuar con la ejecución física y a enviar la documentación requerida para el segundo giro.

Foto. Dirección de Regalías. Entrega de resultados de la Interventoría del departamento de Bolívar y capacitación a los funcionarios de los entes territoriales.

La Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación capacitó a servidores públicos de Bolívar sobre el correcto uso de las regalías. El 21 de septiembre, con presencia del Gobernador de Bolívar y de la secretaria de Planeación de la Gobernación, María Claudia Páez, se reunió en la Universidad de Cartagena con representantes del departamento, Cantagallo, Simití, Cartagena, San Pablo, Cicuco y Turbaco.

La directora de Regalías, Amparo García, presentó el balance de las labores de interventoría en la región. Sobre el particular indicó que, a la fecha, de los 30 entes territoriales que reciben estos recursos 16 se

encuentran activos, mientras los restantes 14 están suspendidos y advirtió que de los 30 ninguno está certificado en las coberturas exigidas por la ley.

Por ejemplo, Cartagena y Cantagallo, a pesar de ser los mayores receptores de regalías, sólo se encuentran certificados en educación básica y salud, respectivamente. La Dirección de Regalías manifestó que las principales alertas que ha detectado son: deficiencias en el seguimiento y supervisión a la correcta ejecución de los contratos, como faltas al principio de selección objetiva, financiación de gastos de funcionamiento y de inversiones no permitidas.

De otra parte, el pasado 1 y 2 de octubre se capacitó a funcionarios de los municipios y de la gobernación del Cauca.

Los temas tratados fueron: conceptos básicos y usos de las regalías, aspectos presupuestales, cuenta única, control y vigilancia, regalías directas e indirectas, Fondo Nacional de Regalías (FNR), escalonamiento, Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep), cómo acceder a los recursos del FNR, aprobación de giros, banco de proyectos, procedimientos correctivos, contratación estatal, formulario único territorial, seguimiento y control al gasto de los recursos de transferencias y Títulos de Tesorerías (TES).

En Ciénaga - Magdalena se evidenciaron contratos de salud donde no se contempló la idoneidad de contratista Durante una visita realizada por la Dirección

de Regalías del Departamento Nacional de

Planeación al municipio de Ciénaga – Magdalena

el equipo interventor identificó la contratación

de acciones en salud con entidades sin ánimo de

lucro como fundaciones y corporaciones, sin que

exista claridad de la habilitación y sin la

justificación de la contratación. Hecho que

obedece a que la Institución Prestadora de Salud

(IPS) pública de la jurisdicción no cumple con la

capacidad técnica y operativa para la ejecución

de las actividades a contratar, según lo informó

la alcaldia.

En cuanto a las irregularidades encontradas

en la ejecución contractual se evidenció la

aprobación de las pólizas de forma posterior al

acta de inicio de los contratos. Situación que será

reportada por la Interventoría Administrativa y

Financiera a cargo de BDO Consultoría

Colombiana.

Cabe recordar que el municipio firmó la

reformulación de su plan de desempeño el

pasado 16 de junio con el fin de compensar, en

las vigencias 2009 a 2013, 5.427 millones de

pesos resultantes de la inadecuada ejecución de

recursos de regalías en las vigencias 2000 a 2003,

2005 y 2006. Y que éste, según el informe de

seguimiento al plan de desempeño con corte a

31 de agosto de 2009, se encuentra que la

ejecución de regalías se ha realizado de manera

adecuada, en lo correspondiente a usos según la

regulación y distribución sectorial.

El pasado 8 de julio el municipio suscribió un

acuerdo de Reestructuración de Pasivos con la

Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de

Hacienda y Crédito Público.

Visita

Proyectos de vías en La Mojana presentan un avance físico del 50%

La Dirección de Regalías visitó el proyecto

de construcción de obras para el control de

inundaciones en la región de La Mojana en los

departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre.

El proyecto viabilizado por el Instituto

Nacional de Vías (Invías) es financiado con

recursos del Fondo Nacional de Regalías por

45.000 millones de pesos y comprende: diques

marginales y de cierre, muros o murallas de

protección para las cabeceras municipales de

Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda y Achí y

excavaciones del lecho del río Cauca.

Con la visita se evidenció que la ejecución

del proyecto presenta un avance físico del 50

por ciento, así:

Componente % Avance

Diques 40,14%

Muros 91,04%

Dragados 50,57%

Adicionalmente, se identificó que las obras

han impactado en la economía regional (sector

agrícola), ya que se redujo el riesgo de

inundación.

Sin embargo, se requiere que las

administraciones locales de La Mojana

desarrollen alternativas para la sostenibilidad

de las obras, pues con el aumento de las áreas

cultivadas, también se incrementará la

movilización de maquinaria pesada por los

diques carreteables lo que obliga a definir

nuevos esquemas de mantenimiento para la

principal vía de comunicación entre los

municipios de esta región.

Visita

Interventoría evidenció ausencia de información técnica en siete contratos en Piamonte, Cauca

En agosto, se realizó una visita de evaluación técnica a siete contratos de vigencia 2008, en el municipio de Piamonte, Cauca, por parte de la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías. Una vez realizado el recorrido por las veredas beneficiadas, se evidenció que si bien hay casos exitosos en la ejecución financiera y física de las obras, la mayoría de ellos carece de una buena labor de interventoría técnica.

Con esta visita, la IAF hizo control a obras ejecutadas en 2009, por 625 millones de pesos provenientes de recursos de regalías directas.

Dos de los contratos son del sector educativo y presentan un avance físico y financiero del 100 por ciento. El primero relacionado con el mejoramiento de la escuela en la vereda El Verjel y de la institución educativa Santo Domingo Sabio, sede principal además de la construcción de la primera etapa de un aula para esta última institución. El segundo, era de suministro de material didáctico con énfasis en el sector agropecuario, para diferentes centros educativos del municipio.

En relación con estos contratos, la IAF evidenció la ausencia de informes de interventoría, lo que demuestra un control mínimo por parte de la entidad ejecutora, la cual, a su vez, ejerce la interventoría técnica. Adicionalmente, se confirmó que no se realizaron ensayos de calidad a los materiales, lo cual se refleja en el resultado final de los contratos, especialmente en el aula escolar en la Institución Santo Domingo Sabio, cuya construcción carece de calidad.

Los otros cinco contratos son del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, y

comprenden la ampliación y construcción de acueductos veredales, que beneficiarán a 60 familias, aproximadamente; la adecuación de una nueva celda en el relleno sanitario municipal y el Plan Maestro de Alcantarillado para la cabecera municipal, brindando el servicio a toda la comunidad de los centros poblados Miraflor y Piamonte. La IAF constató el funcionamiento de las obras, cuyo avance de ejecución es del 100 por ciento y sólo en un caso se encuentran en el 70 por ciento. Se resalta la labor realizada en la ampliación de cobertura en acueducto, a través de los contratos que permiten el suministro del servicio de agua a la población rural, dispersa y con dificultades de acceso en el municipio de Piamonte.

Sin embargo, la IAF señala que aunque las obras están en funcionamiento en todos los casos hay inconvenientes debidos a falta de planeación en el desarrollo de los contratos, por cuanto cuentan con estudios previos deficientes y carecen de diseños, planos y especificaciones técnicas, al igual que presentan ejecución de pequeños proyectos en etapas.

Foto: William Buitrago - IAF Grupo B. Acueducto en funcionamiento.

Foto. Dirección de Regalías. Dique carreteable en construcción entre San Jacinto del Cauca – Bolívar y el corregimiento de Tenche - Bolar.

Foto: William Buitrago – IAF Grupo B. Paso elevado en proyecto de acueducto.

Foto: William Buitrago - IAF Grupo B. Aula escolar Institución Santo Domingo Sabio

El Bagre - Antioquia Interventoría fomenta mayor participación en el control a los recursos de regalías

En desarrollo su labor de apoyo al control

social a las regalías, la Interventoría

Administrativa y Financiera de la Dirección de

Regalías visitó el municipio de El Bagre, en el

departamento de Antioquia y realizó reuniones

con la empresa privada, la Contraloría General

de la República y con los habitantes del

municipio. El objeto de dichas reuniones era

generar un trabajo mancomunado entre todos

los sectores de la sociedad y de esa manera

fortalecer el control de los recursos.

Primero, se desarrolló una reunión

interinstitucional entre la IAF, la Contraloría y

Mineros S.A. Allí se compartieron experiencias

en relación con la labor que cada entidad

realiza en temas de trabajo con la comunidad.

Asimismo, se dejó la posibilidad de trabajar

conjuntamente en este aspecto.

De igual forma, la IAF se reunió con el

Comité de Veedurías de los recursos de regalías

e impuestos del oro, de El Bagre. El encuentro

sirvió para resolver dudas generales sobre el

tema de regalías y para invitar a las veedurías a

participar de las auditorías visibles realizadas en

su municipio.

Como etapa final de la visita, la IAF realizó

una capacitación sobre las regalías y sus usos a

90 habitantes de El Bagre, Nechí y Zaragoza.,

entre ellos funcionarios de la Alcaldía.

Asimismo, se dio una explicación sobre los

motivos que generan la suspensión de giros,

dado que la comunidad presentó dudas al

respecto.

Entidades territoriales deben garantizar inversiones con recursos de regalías en seguridad alimentaria y nutrición

En barrio Nélson Mandela

Fondo Nacional de Regalías financia mejoras en alcantarillado en sector deprimido de Cartagena

Cartagena, Antonio Flórez, dijo que gestionará los recursos para la construcción antes de 2011 del alcantarillado en el sector de Nélson Mandela que puede alcanzar los 13.000 millones de pesos.

La comunidad advirtió que existe un lote de tubería sobrante de otro contrato. Así, los líderes propusieron utilizarla en la instalación del sistema de impulsión. Al respecto, Aguas de Cartagena señaló que efectivamente tiene almacenados 350 metros de tubería que usará en este proyecto, por lo que tendría que comprar menores cantidades de la misma.

La empresa Aguas de Cartagena, que administrará el sistema de alcantarillado, se comprometió ante la comunidad a limpiar las redes existentes para evitar problemas durante su puesta en funcionamiento.

.

Con recursos del Fondo Nacional de Regalías por 725 millones de pesos se financió la construcción de 712 metros del sistema de impulsión del alcantarillado sanitario en el sector de Nélson Mandela, uno de los más alejados y con mayores deficiencias en infraestructura en Cartagena-Bolívar.

Se trata de un proyecto que tiene por objeto poner en funcionamiento el servicio de alcantarillado para el barrio Las Vegas, el cual no cuenta con una conexión hasta la planta de impulsión que permita evacuar las aguas negras de las viviendas en las que habitan 294 familias.

En un foro de Auditoría Visible convocado por la Dirección de Regalías, el Distrito presentó el proyecto, la estrategia de contratación utilizada y la fecha estimada para el inicio de las obras. El secretario de Planeación del Distrito de

Fotos. Rodrigo Torres - Profesional de Comunicaciones Grupo C. Izquierda: Foro de Auditoría Visible. Derecha: Problemática actual de aguas negras por vías principales de Nélson Mandela.

beneficiaria la entidad territorial, siempre y cuando sean formulados en el marco del plan de desarrollo y los lineamientos técnico – administrativos establecidos por el Icbf.

Los proyectos de nutrición y seguridad alimentaria cuyos objetivos y metas no impacten las coberturas mencionadas, deben ser financiados con el porcentaje restante, 25 por ciento (para los municipios y distritos) y 40 por ciento (para los departamentos), pero de igual manera su ejecución debe atender las competencias del plan de desarrollo y los lineamientos técnico – administrativos establecidos por el Bienestar Familiar.

Por eso, las entidades territoriales deben trabajar en realizar, actualizar y divulgar la caracterización de la situación nutricional de la población de su jurisdicción, con el fin de contar con el perfil de la población rural y urbana y así establecer las acciones de intervención, focalización y la línea de base para la evaluación del impacto de las acciones ejecutadas en el territorio sobre el estado nutricional de sus habitantes.

El Departamento Nacional de Planeación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) definieron los lineamientos para destinar recursos de regalías en nutrición y seguridad alimentaria.

Teniendo en cuenta lo que establece la Ley 1283 de 2009, las entidades beneficiarias de regalías deben invertir como mínimo el 1 por ciento del 90 por ciento de estos recursos en proyectos de inversión en nutrición y seguridad alimentaria, independiente de que cada proyecto pueda ser financiado con el porcentaje destinado a coberturas o con el dirigido a proyectos priorizados. Así mismo, se establece que se suscribirán convenios interadministrativos con el ICBF para dichas inversiones.

Los proyectos cuyos objetivos y metas impacten las coberturas previstas en la ley en mortalidad infantil, salud, educación, agua potable y alcantarillado, pueden ser financiados con cargo al 75 por ciento (municipios y distritos) o 60 por ciento (departamentos) de los recursos de regalías de los que sea

Foto: Liliana Cañas – IAF Grupo B Capacitación en El Bagre.

Foto: Liliana Cañas – IAF Grupo B Alcalde de El Bagre se capacita junto a la comunidad.

Premios CSIR Reconocimiento a periodistas de Arauca, Huila y Córdoba por su investigación en el tema de regalías

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, los Comités de Seguimiento a la Inversión de las Regalías (Csir) y algunas firmas extractivas entregaron los premios Csir al periodismo regional, concurso de periodismo investigativo que se adelantó en los departamentos de Arauca, Córdoba y Huila como una estrategia del proyecto que busca premiar trabajos periodísticos de excelencia en materia de regalías.

El primer puesto fue adjudicado al trabajo del Huila en la modalidad de televisión realizado por Francisco Ismael Olaya Olaya, llamado ‘Donde San Pedro Llora’; el segundo puesto fue para Córdoba en la modalidad de televisión realizado por Diane Vergara Villar y Naudys Meza, acerca de las ‘Letrinas corregimiento El Anclar (Montelibano)’ y, finalmente, el tercer puesto lo ocupó un trabajo de Arauca realizado por Lizneira Roncancio Arias, en la modalidad de prensa, llamado ‘Deshojando Margaritas’.

Balance Interventorías Ejecución regional presenta deficiencia en el diseño y ejecución de las obras

La Dirección de Regalías y las Interventorías Administrativas y Financieras del Departamento Nacional de Planeación y la Procuraduría General de la Nación participaron en la teleconferencia Auditorías al uso de las regalías organizada por la Escuela Superior de Administración Pública (Esap).

La firma BDO Consultoría Colombiana y los grupos B y C a cargo del DNP informaron que en la ejecución de los recursos de regalías por parte de las regiones se han evidenciado deficiencias en la planeación en el diseño y ejecución de las obras, una aplicación excepcional de la licitación pública y concurso de méritos y la proliferación de contratos de mínima cuantía y atomización del gasto y deficiencias en el control administrativo y financiero de la ejecución contractual.

Planeación de Talaiga Nuevo.

Durante una visita técnica realizada después del foro, la Interventoría del Departamento Nacional de Planeación identificó que los muros de una de las casas recién construidas presentaban grietas e incluso se inclinaban con facilidad.

De otro lado, en el municipio de San Fernando el FNR financia con 1.298 millones de pesos de la vigencia 2008 la construcción de 104 viviendas para igual número de familias afectadas por la ola invernal de 2007. El proyecto será ejecutado por la Fundación para la Energía y el Ambiente Limpio, que no asistió al foro de Auditoría Visible a pesar de haber sido citada con anticipación. Con el objetivo de evitar nuevas afectaciones por el invierno, las viviendas nuevas tendrán un sobrenivel de 60 centímetros. Su valor unitario es de 14,3 millones de pesos. Dicho proyecto no ha iniciado obra y tiene un avance financiero de 50 por ciento.

El Fondo Nacional de Regalías también financia con 632 millones de pesos de las regalías de 2008 un proyecto complementario al de vivienda cuyo objeto es la construcción de un dique de cuatro kilómetros para protección en el corregimiento de Santa Rosa con el fin de evitar las inundaciones que en época de invierno pueden alcanzar hasta 1,5 metros de altura. Durante el foro, el contratista estimó que el dique estará listo el próximo 30 de octubre.

Al sur del departamento de Bolívar se encuentra la llamada depresión momposina en donde están ubicados los municipios de San Fernando y Talaigua Nuevo, que sufren cada año inundaciones por la fuerza de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

En busca de una solución, el Fondo Nacional de Regalías, FNR, financió con 1.238 millones de pesos de las regalías de 2008 un proyecto de vivienda en los corregimientos de El Porvenir y El Peñón del Durán en Talaigua Nuevo. A la fecha se reporta una ejecución física del 20 por ciento en la construcción de 104 hogares en sitio propio.

La Interventoría Administrativa y Financiera de la Dirección de Regalías manifestó su preocupación por la calidad de los materiales de construcción ante repetidas quejas de la comunidad, a lo que se suma que al proyecto no le ha sido asignada aún una interventoría técnica independiente.

La interventoría administrativa y financiera del DNP detectó deficiencias en los diseños, que exigieron aumentar el sobrenivel de las viviendas desde 60 centímetros hasta 100 centímetros debido a que el promedio histórico anual de inundaciones es de 80 centímetros. Sin embargo, los cambios se realizaron sin la aprobación del Ministerio de Agricultura, entidad que viabilizó el proyecto. Las mayores cantidades de obra requeridas serán asumidas con recursos propios del municipio, según lo anunció la Secretaría de

Fotos. Rodrigo Torres - Profesional de Comunicaciones Grupo C. Izquierda: Foro de Auditoría Visible en la margen río Magdalena en el municipio de Talaigua Nuevo. Derecha: Construcción dique de protección en el corregimiento de Santa Rosa, municipio de San Fernando.

Financiados por Fondo Nacional de Regalías

Dique de protección y vivienda nueva para afectados por invierno en la depresión momposina

Foto. Comunicaciones - Dirección de Regalías. La directora de la Dirección de Regalías, Amparo García, participó en la entrega de los premios de periodismo Csir.

Foto. Rodrigo Torres Villamil, IAF Grupo C. Foro de Auditoría Visible en el corregimiento de Santa Rosa, municipio de San Fernando, Bolívar.

Foto. Rodrigo Torres Villamil, IAF Grupo C. Viviendas con problemas estructurales en las paredes en el corregimiento El Porvenir-Talaigua Nuevo, Bolívar.

En Tibú, Norte de Santander Denuncias de la comunidad en construcción de alcantarillado en el corregimiento Campo Dos

La Dirección de Regalías realizó un foro de Auditoría Visible en el corregimiento de Campo Dos en el municipio de Tibú, Norte de Santander, que se caracterizó por las denuncias de la comunidad en cuanto a la mala calidad de algunas obras entregadas en el proyecto de construcción del alcantarillado sanitario que tuvo un costo de 2.210 millones de las regalías de las vigencias 2007 y 2008.

Allí los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y otros voceros de la población reclamaron al municipio y al contratista, que no asistió al foro a pesar de ser invitado con anticipación, una nueva visita técnica para verificar la calidad de las obras debido a que, por ejemplo, la tubería quedó al aire libre aun cuando se contemplaba su recubrimiento.

En consecuencia, la Dirección de Regalías propuso la realización de un nuevo foro de Auditoría Visible en el que participe la interventoría técnica del contrato, quien tampoco asistió a la reunión con la comunidad. Adicionalmente y por petición de los asistentes al foro, el municipio se comprometió a definir qué instancia realizará el mantenimiento periódico del sistema de alcantarillado construido.

Desde su inicio en 2007 el proyecto en Campo Dos presentó cambios en los diseños, por petición de la comunidad beneficiaria, para evitar inundaciones futuras en las casas, los cuales generaron una adición de 685 millones de pesos en la medida en que se modificó el trazado del mismo, así como el descargue de las aguas residuales que se hará en la quebrada La Vieja, cuando se había planteado inicialmente que fuera en el río Sardinata.

“Regalías mejoran las condiciones de salubridad del municipio”: Alcalde de Puerto Guzmán - Putumayo

Foto. Rodrigo Torres - Comunicaciones Grupo C. Construcción alcantarillado corregimiento Campo Dos en el municipio de Tibú.

Foro de Auditoría Visible

Instituto Técnico de Trinidad en Casanare, ya cuenta con un nuevo coliseo polideportivo

Para inscribirse o recibir más información del boletín

Regalías al día, comunicarse con: Liliana Olarte Ávila

Líder de Comunicaciones Dirección de Regalías

Email: [email protected] Laura Rojas Villamil

Profesional de Comunicaciones Email: [email protected]

Rodrigo Torres Villamil Profesional de Comunicaciones

Email: [email protected]

propuestos directamente por la comunidad estudiantil buscando una mejor localización del coliseo, pues la administración explicó que el terreno escogido en principio presentaba excavaciones antiguas para piscinas que nunca fueron terminadas, lo que obligó a trasladar la ubicación del proyecto. Sobre el particular, Planeación Nacional requirió a la administración municipal para que a futuro tome las medidas pertinentes con el fin de garantizar diseños rigurosos en la ejecución de obras públicas.

Finalmente, durante el foro la alcaldesa del municipio, Esperanza Madrid, dijo que la prórroga en tiempo (45 días) fue ocasionada por el paro nacional de camioneros de julio pasado.

Con 715 millones de pesos de las regalías del departamento de Casanare, vigencia 2008, fue construido el nuevo coliseo del Instituto Técnico Integrado en el municipio de Trinidad, que beneficia a 800 estudiantes del casco urbano.

En un foro de Auditoría Visible la Dirección de Regalías evidenció adiciones en dinero y prórrogas en tiempo en el proyecto.

Al respecto, el contratista explicó que la adición de 56 millones frente al monto inicial de 658 millones de pesos se debió a mayores rellenos en los cimientos que no estaban incluidos en los diseños del municipio. La Interventoría de la Dirección de Regalías conoció que los cambios en los diseños fueron

Fotos. Rodrigo Torres - Profesional de Comunicaciones Grupo C. En un foro de Auditoría Visible realizado al proyecto del nuevo coliseo del Instituto Técnico Integrado en Trinidad – Casanare, la Dirección de Regalías identificó adiciones en dinero y prórrogas en tiempo en el proyecto.

Regalías al Día: ¿Qué proyectos adelanta Puerto Guzmán con recursos de las regalías?

Alcalde Puerto Guzmán: Se trata de dos proyectos. El primero, para la construcción de un puente sobre el río Mandure en la localidad de Las Perlas en límites con el Caquetá por 300 millones de pesos que nos va a permitir abrir

Alcalde de Puerto Guzmán, Gerardo

Chacón.

El municipio de Puerto Guzmán recibe

recursos de regalías por concepto de

hidrocarburos y metales preciosos. En 2008,

rutas hacia una vasta región agrícola y ganadera en cerca de 70 veredas. El segundo, es la construcción del alcantarillado sanitario

fueron girados 2.844 millones de pesos

y con corte a 15 de septiembre de 2009,

980 millones de pesos.

El alcalde de Puerto Guzmán – Putumayo, Gerardo Chacón, concedió una entrevista a Regalías al Día sobre los proyectos financiados con regalías y de cómo ha cambiado la vida en ese municipio.

por 1.679 millones de pesos con el fin de mejorar las condiciones de salubridad de todo el casco urbano del municipio.

¿Cuál es su conclusión sobre la estrategia Auditorías Visibles?

APG: Es una propuesta muy interesante en la que participan los actores del control a los recursos públicos como el Concejo y los líderes comunitarios. Yo pienso que

es un avance muy importante que se haga presencia en todo el país y que la comunidad conozca qué se va a hacer con esos recursos.


Recommended