+ All Categories
Home > Documents > Regalias-al-dia_15

Regalias-al-dia_15

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: regalias-sgr
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
5
Regalías al día 02 de diciembre de 2009 Volumen 15 - Año 1 Departamento Nacional de Planeación Visita Parque Meridiano 70 en Arauca no cuenta con mantenimiento La Dirección de Regalías, evidenció en Arauca (Arauca), que el Parque Meridiano 70, obra financiada con regalías por 700 millones de pesos, se encuentra abandonada y que sus instalaciones han sido saqueada, este hecho fue detectado por la interventoría ejercida por la firma BDO Consultoría Colombiana, s. La Directora de Regalías, Amparo García, en una visita realizada a la obra, afirmó que al ver el estado actual de la misma se identificó que no existe un compromiso de la comunidad y la entidad territorial para el cuidado de las obras desarrolladas. Retrato municipal Departamento de La Guajira Uribia recibió en 10 años $220.000 millones de regalías, pero sus indicadores sociales son deficientes Al norte del departamento de La Guajira se encuentra Uribia, municipio que en la última década recibió cerca de 220.000 millones de pesos por regalías de carbón y gas. Sin embargo, su panorama en términos sociales no es alentador, pues tiene los menores niveles de coberturas dentro del departamento y su tasa de mortalidad infantil es la más alta del país. Uribia es considerado el mayor puerto exportador de carbón en Colombia al movilizar la producción de los proyectos de Cerrejón Zona Norte, Patilla, Oreganal y la Comunidad. En cuanto a la explotación de gas es receptor por los campos Ballenas y Chuchupa. Del total nacional de regalías liquidadas por los dos conceptos en 2008, se distribuyeron a su favor 48.706 millones de pesos ($36.680 millones por carbón y $12.026 millones por gas). En el período 1999 2008, Uribia fue el mayor beneficiario de regalías dentro de los municipios del departamento con 222.592 millones de pesos. El total de los ingresos ascendió a 477.629 millones de pesos, de los cuales las regalías representaron el 47 por ciento, seguidos de las transferencias del Gobierno Central con el 42 por ciento, y 11 por ciento de recursos propios y otros ingresos. Esto evidencia la dependencia de las regalías y de transferencias para el financiamiento de su desarrollo territorial. Se estima que Uribia recibirá ingresos por regalías promedio de 62.000 millones de pesos anuales, entre 2009 y 2011. La situación en términos de indicadores sociales no refleja siquiera un panorama aceptable. Dentro de los municipios de La Datos: Dirección de Desarrollo Territorial Entidades certificadoras. Cálculos Dirección de Regalías - DNP. 42% 59% 5% 4% 111 71% 93% 52% 39% 39 91% 91% 84% 73% 21 EDUCACIÓN BÁSICA 2008 AFILIACIÓN A SALUD 2008 ACUEDUCTO 2008 ALCANTARILLADO 2008 TMI 2007 Uribía La Guajira Nacional COBERTURAS MINIMAS Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 100% 100% 91,5% 85,8% * 16,5 * - Metas -20.000 20.000 60.000 100.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 INGRESOS Y GASTOS TOTALES-SUPERÁVIT O DÉFICIT (MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2008) Ingresos totales Gastos Totales Superávit o Déficit Regalías: 47% Transferencias Gobierno Central: 42% Recursos propios y otros: 11% Foto: BDO Concol Visita realizada el 15 de septiembre de 2008 : se observa el estado en que se encuentra la caseta de comidas. Foto: BDO Concol Visita realizada el día 11 de noviembre de 2009: se observa que a la caseta le habían hurtado la puerta principal y parte de las rejas de las ventanas. Foto: BDO Concol Visita el 11 de noviembre de 2009 en la que es evidente el deterioro de la caseta. Guajira, el índice de necesidades básicas insatisfechas de Uribia (2005) fue el más alto de todos, ya que el 96 por ciento de su población presentó por lo menos una necesidad básica insatisfecha. De otra parte, su Índice de Calidad de Vida se ubicó en 59,5 sobre 100 en el 2006, siendo 100 la mejor situación para una entidad territorial, el cual se encuentra muy por debajo del Departamental y el Nacional, lo que se traduce en un nivel de calidad de vida regular para su población. En un ejercicio indicativo se evidencia que Uribia hubiera logrado cubrir los costos por un año en educación básica y afiliación al Régimen Subsidiado con los giros de regalías del 2008, situación que en efecto no se refleja en los actuales indicadores de cobertura, con corte a 2008, que presentan rezagos entre 40 y 50 por ciento respecto al total nacional. En términos de gestión los resultados no son alentadores si se tiene en cuenta que entre los años 2006 y 2008 se generó un déficit fiscal consolidado de 10.630 millones de pesos.
Transcript
Page 1: Regalias-al-dia_15

Regalías al día 02 de diciembre de 2009 Volumen 15 - Año 1 Departamento Nacional de Planeación

Visita Parque Meridiano 70 en Arauca no cuenta con mantenimiento La Dirección de Regalías, evidenció en Arauca

(Arauca), que el Parque Meridiano 70, obra

financiada con regalías por 700 millones de

pesos, se encuentra abandonada y que sus

instalaciones han sido saqueada, este hecho fue

detectado por la interventoría ejercida por la

firma BDO Consultoría Colombiana, s.

La Directora de Regalías, Amparo García, en una

visita realizada a la obra, afirmó que al ver el

estado actual de la misma se identificó que no

existe un compromiso de la comunidad y la

entidad territorial para el cuidado de las obras

desarrolladas.

Retrato municipal – Departamento de La Guajira

Uribia recibió en 10 años $220.000 millones de regalías, pero sus indicadores sociales son deficientes

*

Al norte del departamento de La Guajira se

encuentra Uribia, municipio que en la última

década recibió cerca de 220.000 millones de

pesos por regalías de carbón y gas. Sin

embargo, su panorama en términos sociales

no es alentador, pues tiene los menores

niveles de coberturas dentro del

departamento y su tasa de mortalidad infantil

es la más alta del país.

Uribia es considerado el mayor puerto

exportador de carbón en Colombia al movilizar

la producción de los proyectos de Cerrejón

Zona Norte, Patilla, Oreganal y la Comunidad.

En cuanto a la explotación de gas es receptor

por los campos Ballenas y Chuchupa. Del total

nacional de regalías liquidadas por los dos

conceptos en 2008, se distribuyeron a su favor

48.706 millones de pesos ($36.680 millones por

carbón y $12.026 millones por gas).

En el período 1999 – 2008, Uribia fue el

mayor beneficiario de regalías dentro de los

municipios del departamento con 222.592

millones de pesos. El total de los ingresos

ascendió a 477.629 millones de pesos, de los

cuales las regalías representaron el 47 por

ciento, seguidos de las transferencias del

Gobierno Central con el 42 por ciento, y 11 por

ciento de recursos propios y otros ingresos.

Esto evidencia la dependencia de las

regalías y de transferencias para el

financiamiento de su desarrollo territorial. Se

estima que Uribia recibirá ingresos por regalías

promedio de 62.000 millones de pesos anuales,

entre 2009 y 2011.

La situación en términos de indicadores

sociales no refleja siquiera un panorama

aceptable. Dentro de los municipios de La

Datos: Dirección de Desarrollo Territorial – Entidades certificadoras. Cálculos Dirección de Regalías - DNP.

42%

59%

5%4%

111

71%

93%

52%39% 39

91% 91%84%

73%

21

EDUCACIÓN BÁSICA 2008

AFILIACIÓN A SALUD 2008

ACUEDUCTO 2008

ALCANTARILLADO 2008

TMI 2007

Uribía La Guajira Nacional

COBERTURAS MINIMAS Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

100% 100% 91,5%

85,8%

* 16,5

*

- Metas

-20.000

20.000

60.000

100.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

INGRESOS Y GASTOS TOTALES-SUPERÁVIT O DÉFICIT (MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 2008)

Ingresos totales Gastos TotalesSuperávit o Déficit

Regalías: 47%Transferencias Gobierno Central: 42%Recursos propios y otros: 11%

Foto: BDO Concol Visita realizada el 15 de septiembre de 2008 : se

observa el estado en que se encuentra la caseta de comidas.

Foto: BDO Concol Visita realizada el día 11 de noviembre de 2009: se observa que a la caseta le habían hurtado la puerta

principal y parte de las rejas de las ventanas.

Foto: BDO Concol Visita el 11 de noviembre de 2009 en la que es

evidente el deterioro de la caseta.

Guajira, el índice de necesidades básicas

insatisfechas de Uribia (2005) fue el más alto de

todos, ya que el 96 por ciento de su población

presentó por lo menos una necesidad básica

insatisfecha.

De otra parte, su Índice de Calidad de Vida

se ubicó en 59,5 sobre 100 en el 2006, siendo

100 la mejor situación para una entidad

territorial, el cual se encuentra muy por debajo

del Departamental y el Nacional, lo que se

traduce en un nivel de calidad de vida regular

para su población.

En un ejercicio indicativo se evidencia que

Uribia hubiera logrado cubrir los costos por un

año en educación básica y afiliación al Régimen

Subsidiado con los giros de regalías del 2008,

situación que en efecto no se refleja en los

actuales indicadores de cobertura, con corte a

2008, que presentan rezagos entre 40 y 50 por

ciento respecto al total nacional.

En términos de gestión los resultados no

son alentadores si se tiene en cuenta que entre

los años 2006 y 2008 se generó un déficit fiscal

consolidado de 10.630 millones de pesos.

.

Page 2: Regalias-al-dia_15

Visita - Risaralda

Recursos de regalías contribuyen a la recuperación del Parque Nacional Natural Los Nevados

Presunta Irregularidad - Meta Centro Administrativo de Barranca de Upía carece de accesos para discapacitados

En defensa del derecho a la igualdad y en pro

del respeto a las Normas Técnicas Colombianas

de construcción expedidas por el Icontec, la

Interventoría Administrativa y Financiera (IAF)

de la Dirección de Regalías reportó una

presunta irregularidad por problemas en el

proyecto “Diseño y construcción de un Centro

Administrativo en el municipio de Barranca de

Upía (Meta)”.

Según concepto de la IAF, el municipio incurrió

en una falta al no contemplar rampas de acceso

y baterías de baño adecuadas para personas

con discapacidad, ni en los planos ni en las

obras del contrato. Así lo constató el Evaluador

Técnico de la IAF, en visita del 13 de agosto.

Este hecho conllevó el incumplimiento de lo

dispuesto en las normas técnicas que

reglamentan lo propio en materia de acceso a

los edificios y establecimientos abiertos al

público, en aspectos tales como edificaciones,

rampas, escaleras, pasillos y ascensores, con el

fin de cumplir los programas gubernamentales

con relación al bienestar de personas con

minusvalía.

Actualmente, el contrato presenta un avance

físico del 80 por ciento aproximadamente. El

valor de las obras es de 1.170 millones de pesos

provenientes de regalías.

Auditoría Visible - Meta Veedores comprometidos en vigilar avances en alcantarillado

El 11 y 12 de noviembre, la Interventoría

Administrativa y Financiera de la Dirección de

Regalías realizó Auditorías Visibles en el

departamento del Meta, a los contratos

“Construcción y optimización del sistema de

alcantarillado para la cabecera municipal de

Puerto Gaitán” y “Fogón Villas de Ocoa Plan

Casabe", los cuales son financiados con

recursos de regalías por 17.972 millones de

pesos y 115 millones de pesos,

respectivamente.

El primer foro tuvo lugar en Puerto Gaitán, y

contó con la asistencia de 45 personas. En

atención a solicitudes de la comunidad, el

contratista nivelará los pozos y rejillas del

sistema y quitará algunos bordillos; también

arreglará la pavimentación, nivelación y

compactación de las vías intervenidas.

Por su parte, los veedores y presidentes de

acción comunal verificarán el cumplimiento de

esos compromisos.

El segundo foro se celebró en Villavicencio con

60 habitantes. Como resultado del encuentro,

la IAF capacitará a los líderes comunitarios y

veedores del municipio en el tema de regalías.

La Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías visitó el Parque Nacional Natural Los Nevados (Risaralda), entre el 22 y el 24 de octubre, recorriendo en mula la parte alta de la Laguna del Otún y la vereda El Bosque, con el fin de efectuar seguimiento y evaluación de impacto al proyecto “Restauración del área afectada por el incendio forestal de julio de 2006, en el departamento de Risaralda”.

Este proyecto fue presentado por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales lo está ejecutando la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y su objeto es recuperar 2.400 hectáreas de gran valor natural para la región.

El proyecto fue aprobado en 2007, por 837

millones de pesos de los cuales 750 millones de pesos son financiados con asignaciones del Fondo Nacional de Regalías.

En la visita, la IAF identificó un avance físico y financiero del 90 y 94 por ciento, respectivamente. Se verificó la construcción del vivero e invernadero donde se han propagado 26.000 de las 30.000 plántulas de especies nativas forestales objeto del proyecto. También se confirmó la siembra de 22.000 de dichas plántulas, en 50 hectáreas, y el desarrollo de módulos de restauración activa que garantizan la supervivencia y reproducción de las especies.

En las 2.350 hectáreas restantes, se emprendió un proceso de restauración pasiva del bosque nativo donde se protegen las zonas para que no haya daños por influencia del ganado o humanos, a través de aislamientos tanto de humedales como de nacimientos de agua, actualizaciones cartográficas, estudios de títulos, señalización de rutas y áreas protegidas, capacitaciones unidas a recorridos permanentes de supervisión y control.

Este proyecto beneficiará a más de 600.000 habitantes de Pereira y Dosquebradas, ya que en la zona de influencia de la Laguna del Otún y sus cuencas, nacen innumerables fuentes de agua, que permiten el aprovisionamiento de agua a los acueductos de dichas ciudades.

Foto: Irina Arroyo – IAF Grupo B Invernadero con plántulas objeto del proyecto.

Comunidad de Concordia, Antioquia, conoció beneficios del proyecto de alcantarillado en primera Auditoría Visible

estaban miembros del Concejo Municipal, el Secretario de Planeación y la Gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Concordia, además de otros funcionarios y beneficiarios directos del proyecto.

Entre los principales hallazgos y compromisos de la Auditoría, se encuentra que la ejecución de la obra ha sido lenta, debido al diseño de la red de alcantarillado, dada la topografía montañosa e irregular de las zonas por intervenir.

El 13 de noviembre se entregaron los nuevos diseños y con base en ellos, el contratista hará un nuevo cronograma de actividades y lo presentará a la comunidad, de acuerdo con compromisos establecidos en el foro. Por su parte, el interventor técnico socializará el proyecto, según el avance de la obra.

Para el foro de seguimiento, la Alcaldía se comprometió a presentar un informe del avance del proceso de contratación del pavimento de las vías afectadas por las obras, ya que este proyecto no contempla su reparación.

La Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías llevó a cabo el primer foro de Auditoría Visible y su respectiva visita técnica al proyecto "Reposición de redes de alcantarillado de aguas residuales y lluvias, en el casco urbano de Concordia (Antioquia)", el 5 de noviembre, con el fin de presentar el proyecto a la comunidad beneficiaria y destacar sus generalidades.

Se contó con la asistencia aproximada de 30 habitantes del municipio, entre los cuales

Foto: Laura Rojas – Comunicaciones - IAF Grupo B Primer foro de Auditoría Visible en el Concordia-Antioquia.

Page 3: Regalias-al-dia_15

Entrevista

Nuevo hospital para los municipios aledaños al río Páez en Huila, por más de 4.800 millones de pesos

En Casanare

Alcantarillado de Pore no necesitará recursos adicionales

Durante un foro de seguimiento de Auditoría Visible en Pore (Casanare) se anunció que el proyecto para la ampliación de 4.528 metros del sistema de alcantarillado no necesitará recursos adicionales como se había planteado inicialmente. Lo anterior está fundamentado en que en un primer foro, realizado en abril, el contratista y la administración municipal habían modificado los diseños debido a que fueron incluidos dos sectores más de la zona rural. Dichos cambios iban a generar una adición de 3.609 millones de pesos. Sin embargo, la interventoría técnica del proyecto y el contratista decidieron no construir el colector paralelo al río Pore, por lo que emplearon esos recursos para la red de los sectores incluidos en los nuevos diseños. La construcción del colector paralelo se excluyó ya que, desde el punto de vista técnico, no se consideraba necesaria, pues Corporinoquía autorizó al municipio la descarga directa al río. Durante el foro, el contratista se comprometió a culminar las obras en diciembre hechos que beneficiará a 1.350 familias de la región.

Auditoría Visible - Cundinamarca

Retrasada construcción de alcantarillado en Bojacá La Dirección de Regalías del DNP evidenció retrasos en la construcción de la segunda etapa del sistema de alcantarillado pluvial en Bojacá (Cundinamarca), en la Auditoría Visible de seguimiento al proyecto. El proyecto contempla la primera etapa del sistema con una extensión de tres kilómetros y una segunda fase de 1,5 kilómetros. La primera, financiada con recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR) de 2007 por 2.886 millones de pesos, concluyó en agosto, y la segunda (que incluye el pluvial por 1.604 millones de pesos del FNR de 2008) presenta una ejecución física del 30 por ciento, pero según el cronograma debía ser del 70 por ciento. Sobre el particular, el contratista señaló que el retraso se debió a que los diseños del plan maestro de alcantarillado fueron modificados, trámite que se adelanta actualmente en el FNR La Interventoría Administrativa y Financiera solicitó a la administración municipal revisar la puesta en marcha del sistema debido a que mientras no entre en funcionamiento la estación de bombeo podrán mezclarse las aguas lluvias con las aguas residuales contaminando la laguna El Juncal.

Indebida utilización de las regalías en Cantagallo - Bolívar

Las nuevas instalaciones del Hospital San Antonio de Padua, en La Plata (Huila) contaron con una inversión superior a los 4.818 millones

sobre la importancia de esta obra y las ventajas de tener una sede de la IAF en Neiva.

¿Cómo ha sido la tarea de ejecutar recursos del FNR?

Audrey Peña

Gerente Hospital

de La Plata

de pesos, de los cuales 2.818 fueron financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR).

El Hospital presta servicios a 170.000 habitantes de La Plata, La Argentina, Tesalia, Paicol, Nátaga y demás municipios aledaños al río Páez.

El 7 de octubre, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de la Dirección de Regalías efectuó una Auditoría Visible a este proyecto, de vigencia 2008, constató un avance físico

En un comienzo hubo dificultad, por la falta de conocimiento, pero hemos contado con el apoyo de la IAF, pues tener una oficina del DNP en Neiva es una ventaja grande, ya que se evitan los desplazamientos a Bogotá y hay una comunicación más constante y directa.

¿Qué generó la necesidad de construir este nuevo hospital?

y financiero del 20 y 30 por ciento, respectivamente.

Adicionalmente, en el foro se establecieron algunos compromisos: garantizar la seguridad industrial y social para los obreros y subcontratistas; y, que el hospital presente un informe sobre el futuro de las instalaciones antiguas, tomando en cuenta las propuestas de la comunidad de convertirlo en un ancianato o darle algún uso benéfico para el municipio.

La Gerente del Hospital, Audrey Peña, habló

Se hizo un estudio de vulnerabilidad sísmica, en el cual se concluyó que el hospital no era viable sísmicamente. Y, dado que esta es una zona cercana al nevado volcán del Huila, donde hay constante riesgo de avalanchas y temblores, se decidió que era más fácil, eficiente y económico hacer una nueva sede que un reforzamiento sobre la edificación actual. Este proyecto, nos permitirá garantizar un 100 por ciento de atención en caso de emergencia.

El municipio de Cantagallo es el tercer mayor receptor de regalías en Bolívar, recursos con los que firmó en 2008 contratos tan variados como la reforestación de microcuencas abastecedoras de agua potable y la implementación de Internet en instituciones educativas.

Sobre esas inversiones, la Interventoría Administrativa y Financiera de la Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP) evidenció situaciones anómalas como la indebida destinación de recursos. Así sucedió en el proyecto de reforestación de microcuencas con sistemas agroforestales en siete veredas, el cual terminó siendo un proyecto para la siembra de cacao y plátano con una inversión de 800 millones de pesos.

Otro contrato firmado por 2.804 millones de pesos de la vigencia 2008 contempla la construcción de 100 unidades sanitarias en la zona rural. Sin embargo, la administración

municipal aún no tiene el listado de beneficiarios a pesar de haberse comprometido a ello durante un foro realizado en julio pasado.

Sobre el contrato para la instalación de Internet, la Interventoría del DNP señaló que dentro de los estudios previos no se encontró la justificación técnica para la implementación de puntos de voz en las instituciones educativas. Igualmente, se instaló una red Wi-Fi en colegios que no tienen equipos de cómputo habilitados para operar de forma inalámbrica.

Además, la Interventoría cuestionó la razón por la cual el proyecto no incluyó la prestación del servicio de Internet, así como el hecho de que la sala de computadores en una vereda no cuente con sistemas de ventilación que garanticen el buen funcionamiento de los equipos.

Durante las Auditorías Visibles la comunidad denunció que grupos armados ilegales están ‘vacunando’ a los contratistas que ejecutan las obras en Cantagallo, lo que en algunos casos ha motivado la suspensión de las mismas. A su turno, se advirtió que hasta los propios funcionarios públicos del municipio deben pedir ‘permiso’ a los actores armados para acceder a las zonas donde se ejecutan las obras.

El DNP destacó buenas condiciones técnicas en la construcción del polideportivo ubicado en el corregimiento Brisas de Bolívar.

Foto. Rodrigo Torres - Comunicaciones IAF -Grupo C. Foro de Auditoría Visible

Foto. Rodrigo Torres – Comunicaciones IAF- Grupo C. Construcción alcantarillado Pore (Casanare).

Page 4: Regalias-al-dia_15

Visita - Sucre

Aún no funciona batería sanitaria en Colegio San Juan Bautista de la Salle de municipio de Sincé

La Directora de Regalías del DNP, Amparo García, visitó el Colegio San Bautista de la Salle en Sincé (Sucre) e identificó que aunque hace más de dos meses fue entregada una batería sanitaria para la zona de preescolar construida con recursos de regalías directas por 49 millones de pesos aún no presta el servicio, pues según explicó una de las docentes del área de preescolar ésta no cuenta con acceso para que los niños la utilicen y no tiene servicio de aseo. El alcalde se comprometió con la Directora de Regalías a solucionar en el menor tiempo posible la ruta de acceso y dialogar con las directivas de la institución para implementar una solución compartida frente al tema de mantenimiento en cuanto al servicio de aseo. De otra parte, García, después de recorrer toda la institución y de conocer el aula de informática, le recomendó al mandatario local mejorar su iluminación e incrementar su dotación.

García Montaña también visitó la casa de la cultura del municipio, obra que tuvo una inversión de 360 millones de pesos, de los cuales 120 millones de pesos fueron financiados con recursos de regalías directas del municipio y 240 millones de pesos fueron suministrados por el Ministerio de Cultura. La Casa de la Cultura cuenta con exposición de: fototeca museo, artes plásticas, prácticas de música y danza, entre otras. Finalmente, la Directora de Regalías del DNP, visitó la vía, de 12 kilómetros, que comunica a Sincé con el municipio del Roble e interconecta a los corregimientos de Valencia y Vélez, obra que favorecerá a 3.000 habitantes. Ésta se está ejecutando con recursos de regalías del Fondo Nacional de Regalías (FNR) por 700 millones de pesos y con la visita se evidenció un avance físico de 100 por ciento y financiero de 80 por ciento, razón por la cual García le recomendó al alcalde solicitar, con los debidos soportes, el último giro de recursos.

Problemas con lote frena construcción de vivienda en Quetame

Norte de Santander

En enero de 2010, 11.000 habitantes de Puerto Santander tendrán sistema de acueducto

Fotos. Rodrigo Torres – Comunicaciones - Grupo C. Izquierda: Construcción planta de tratamiento de agua potable Derecha: Foro de Auditoría Visible.

las cuales tendrán un costo adicional de 404 millones de pesos que el municipio gestionó con el Instituto Financiero para el Desarrollo Territorial del Norte de Santander (Ifinorte).

La segunda fase del proyecto por 1.364 millones de pesos se financia con 426 millones de pesos de las regalías directas del departamento, de vigencia 2009, y comprende un segundo tramo de la línea de impulsión y la construcción de la planta de tratamiento de agua potable.

La Secretaría de Agua y Saneamiento Básico del departamento indicó que fue necesaria otra adición de recursos por 895 millones de pesos para completar un kilómetro del trayecto de dicha línea, así como la construcción de los desarenadores en la planta de tratamiento los cuales no fueron contemplados en los diseños iniciales.

En Puerto Santander (Norte de Santander) se construye con 1.790 millones de pesos de regalías indirectas de la vigencia 2008, el sistema de acueducto que beneficiará a 11.000 habitantes, el cual presenta una ejecución física del 56 por ciento.

En un foro de Auditoría Visible desarrollado el pasado ocho de octubre, en compañía del Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, la administración municipal informó que el proyecto requirió algunas modificaciones técnicas las cuales ya fueron aprobados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, previo concepto favorable de la Dirección de Regalías del DNP.

Las modificaciones en la primera fase del proyecto consistieron en replantear la forma de captación del agua desde un sistema lateral hasta uno denominado de flotación o barcaza,

Por inconvenientes con los lotes seleccionados aún no se han reubicado las viviendas afectadas por el terremoto de mayo de 2008 en el sector aledaño de Puente Quetame. El primer inconveniente se presentó cuando el lote que había sido seleccionado por el departamento fue escogido por el Gobierno dentro del proyecto para la construcción del anillo vial de la doble calzada Bogotá-Villavicencio. Después el segundo lote escogido interfería con el desarrollo de uno de los túneles de la zona, razón por la cual el cronograma de obra reporta un avance físico del 30 por ciento.

La iniciativa, que proyecta 232

viviendas, tiene dos componentes: uno para la construcción de 87 viviendas nuevas en sitio propio con una inversión de 5.281 millones de pesos, de los cuales el Fondo Nacional de Regalías (FNR) financió 2.295 millones de pesos; y otro para la reubicación de las 145 viviendas que quedaron en situación de riesgo, inversión que asciende a 3.245 millones de pesos, de los cuales el FNR aporta 1.906 millones de pesos de las vigencias 2008 y 2009.

Durante el foro de Auditoría Visible, realizado el 19 de octubre, las administraciones departamental y municipal se comprometieron a resolver dichas problemáticas para construir las 36 viviendas afectadas en Puente Quetame.

Foto. Comunicaciones Dirección de Regalías. Amparo García, Directora de Regalías del DNP visitó el municipio de Sincé (Sucre).

Foto. Comunicaciones Dirección de Regalías. Construcción de la segunda etapa del nuevo plan maestro de acueducto en Coveñas (Sucre).

Segunda etapa de acueducto de Coveñas aún no ha sido entregada

La Directora de Regalías del DNP, Amparo

García, visitó la construcción de la segunda

etapa del nuevo plan maestro de acueducto en

Coveñas (Sucre) donde verificó que aunque la

obra se encuentra ejecutada, la interventoría

técnica aún no la ha recibido porque se está

haciendo seguimiento a los resultados que

arroja el proceso de tratamiento de la dureza

del agua.

Foto. Comunicaciones Dirección de Regalías. Casa de la Cultura Sincé (Sucre).

Page 5: Regalias-al-dia_15

Visita – Norte de Santander

Obras de protección y mitigación de riesgos naturales cuentan con un avance físico de 85 por ciento

La Directora de Regalías, Amparo García, visitó en Norte de Santander, las obras del proyecto para la protección y mitigación de riesgos naturales que beneficia a los habitantes de los municipios de Villa del Rosario, El Carmen, Los Patios y Cúcuta. El proyecto cuenta con una inversión de 7.842 millones de pesos de las vigencias 2008, 2009 y 2010 financiada por el Fondo Nacional de Regalías y su ejecutor es la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander (Corponor) que informó que le ejecución física es del 85 por ciento. A pesar del avance y las buenas condiciones técnicas evidenciadas por la Interventoría de la Dirección de Regalías, García advirtió que las obras presentan cambios en sus diseños y en la localización, los cuales Corponor no ha justificado a fin de dar inicio al trámite correspondiente ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para su aprobación.

Visita - Casanare

Retrasos en obras de alcantarillado en Nunchía por ola invernal En el municipio de Nunchía (Casanare) se construye el alcantarillado pluvial con 4.637 millones de pesos de las regalías de 2008. Allí durante una visita de la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) se evidenciaron retrasos en las obras generados por la ola invernal que sufrió el departamento, así como por el paso de la Ruta Libertadora que obligó a la suspensión temporal de las mismas. Sobre el particular, la Dirección de Regalías recomendó al contratista la puesta en marcha de un segundo frente de trabajo para agilizar la entrega de las obras. Sin embargo, el DNP destacó la calidad de las mismas y sugirió a la administración local implementar las estrategias necesarias para garantizar la operación y el mantenimiento del sistema.

Para inscribirse o recibir más información del boletín

Regalías al día, comunicarse con: Liliana Olarte Ávila

Líder de Comunicaciones Dirección de Regalías

Email: [email protected]

Laura Rojas Villamil Asistente de Comunicaciones

Email: [email protected] Rodrigo Torres Villamil

Asistente de Comunicaciones Email: [email protected]

Interventoría en tiempo real

Dirección de Regalías encontró problemas en diseños y en la planeación de proyectos del alto Putumayo

Foto. Luis Andrés Ramírez, IAF 780Grupo C.

Izquierda: Foro de Auditoría Visible en San Francisco. Derecha: Construcción alcantarillado municipio de Santiago.

Miembros de la Dirección de Regalías del

DNP llegaron al alto Putumayo con el fin de

ejercer las labores de Interventoría

Administrativa y Financiera (IAF), a los recursos

de las regalías. Fueron visitados tres

municipios. El primero de ellos fue Colón,

donde se financia el mejoramiento del sistema

de acueducto del casco urbano con 511

millones de pesos de las regalías directas del

departamento, vigencia 2008, para favorecer a

3.000 habitantes, obras que no han iniciado y a

las que no se les ha hecho aún desembolso

alguno. Fue notable la ausencia de la

comunidad, pues sólo asistieron ocho personas

al foro de Auditoría Visible.

Actualmente, el proyecto se encuentra

suspendido debido a que es necesario revisar

los diseños que incluyen la construcción de un

tanque de almacenamiento de agua que, en

concepto de la Interventoría de la Dirección de

Regalías no se requiere, teniendo en cuenta

que ya existe uno en operación. Además, el

interventor técnico y el municipio deben

reevaluar la necesidad de las obras construidas

y complementarias para la puesta en

funcionamiento del sistema, incluida una

evaluación de la planta de potabilización que

no está en operación desde 1997.

De otro lado, en beneficio de los 3.800

pobladores del municipio de San Francisco se

ejecutará el Plan Maestro de Alcantarillado en

el caso urbano con regalías de vigencia 2008

por 1.282 millones de pesos. El proyecto no ha

iniciado obras, ni tiene desembolsos aún por

parte del DNP. La administración local no ha

legalizado la servidumbre de algunos de los

predios intervenidos, al tiempo que construyó

una infraestructura para el tratamiento de

aguas residuales sin contar con el colector y las

obras adicionales para la operación y puesta en

marcha. Durante el foro de Auditoría Visible la

comunidad participó activamente y se

comprometió a hacer seguimiento al desarrollo

de las obras.

Finalmente, el personal del DNP llegó al

municipio de Santiago donde se construye el

sistema de alcantarillado sanitario con recursos

de regalías de 2008 por 579 millones de pesos

para beneficiar a sus 4.000 habitantes. El

proyecto arroja un avance físico del 80 por

ciento y financiero del cero por ciento.

El proyecto ha presentado, según la

Dirección de Regalías, problemas en su

desarrollo como: falta de claridad en los

diseños del departamento; modificaciones en la

ejecución de las obras; y, que la interventoría

técnica no ha entregado los rediseños del

nuevo trazado, ni las actas de modificaciones

en las cantidades de obra. Sumado a esto, los

predios intervenidos requieren de legalización

de servidumbre, trámite que no ha sido

realizado por el municipio, en tanto que no se

dispone de informes mensuales de la

interventoría técnica externa, ni las actas de

comités de obra, lo cual es una obligación del

interventor técnico.

En concepto del DNP, existiría una presunta

ausencia de planeación por parte del

departamento, debido a que financió la

construcción de una Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales (PTAR), sin estar construidos

los colectores de las aguas negras. Mientras la

planta no se encuentra en operación 3.200

habitantes de Santiago seguirán viéndose

afectados por la prestación del servicio.

Foto. Comunicaciones Dirección de Regalías. Amparo García, Directora de Regalías del DNP visitó obras a cargo de Corponor en Norte de Santander.


Recommended