+ All Categories
Home > Documents > Regalias-al-dia_36

Regalias-al-dia_36

Date post: 07-Mar-2016
Category:
Upload: regalias-sgr
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
4
Cornare finaliza exitoso proyecto de mitigación en Rionegro. sumó una cofinanciación de Cornare y el municipio quienes aportaron $500 millones cada uno. Actualmente se está avanzando en un proyecto similar en el municipio de Marinilla - Antioquia, para evitar el desborde de la quebrada Marinilla, la cual genera grandes La Corporación Autónoma Regional Rionegro - Nare (Cornare) finalizó con éxito un proyecto de mitigación de riesgo que benefició a 70.300 habitantes del municipio de Rionegro- Antioquia. Antes de la realización de la obra, las viviendas de Rionegro, especialmente las de los barrios El Porvenir y Las Playas, se inundaban como consecuencia de las lluvias (ver foto Antes de la obra). De ahí surgió la necesidad de adelantar un proyecto para la construcción de un dique de 600 metros lineales, un tablestacado de 209, adecuaciones al río Rionegro y 345 metros cúbicos de gaviones. Con el dique se protegió la zona de El Porvenir y con el tablestacado el sector de Las Playas. Los gaviones se instalaron a lo largo del río Rionegro y se adelantaron obras de adecuación para aumentar la capacidad hidráulica del cauce. La construcción duró 2 años y 8 meses y dichas obras fueron financiadas con recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR) a través de una inversión de $4.800 millones y se inundaciones y afecta a cerca de 73.000 habitantes. El cual tendrá una inversión de $8.300 millones, de los cuales el FNR está aportando $6.800 millones. Según pudo evidenciar la Interventoría Administrativa y Financiera, sede Antioquia, las obras de dicho proyecto van en un 83% de avance físico y se ha efectuado un desembolso correspondientes al 80% del valor total del proyecto. Planta de reciclaje de Pamplona, lista para operar El municipio de Pamplona en Norte de Santander, dio ejemplo en la construcción de una planta de reciclaje que a pesar de los retrasos generados por la Ola Invernal cumplió con la ejecución de las obras y con los recursos inicialmente previstos. El proyecto fue financiado con recursos del Fondo Nacional de Regalías vigencia 2010, a través de una asignación de $1.340 millones y beneficiará a 65.342 habitantes en 8 municipios. El plazo inicial para la ejecución del proyecto fue de 6 meses, sin embargo por inconvenientes generados por la el invierno que azotó la zona de las obras se concedió una prórroga de dos meses. En la última visita, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) evidenció que las obras se ejecutaron de acuerdo el objeto del proyecto. La planta tiene como objetivo aumentar la vida útil del relleno sanitario regional de Pamplona, separando los residuos reciclables. Noviembre de 2012 Edición No. 36 Exitoso proyecto de mitigación en Antioquia Sin operación colegio en Barranca El abandono del Hospital de Cantagallo Balance Fondo de Calamidades P.1 P.2 P.3 1 P.4 Antes de la obra. Foto: Cornare Después de la obra Foto: Cornare
Transcript

www.sgr.dnp.gov.co

Edición No.33

Cornare finaliza exitoso proyecto de mitigación

en Rionegro. sumó una cofinanciación de

Cornare y el municipio quienes

aportaron $500 millones cada uno.

Actualmente se está avanzando en

un proyecto similar en el municipio

de Marinilla - Antioquia, para evitar

el desborde de la quebrada

Marinilla, la cual genera grandes

La Corporación Autónoma Regional

Rionegro - Nare (Cornare) finalizó con

éxito un proyecto de mitigación de

riesgo que benefició a 70.300

habitantes del municipio de Rionegro-

Antioquia.

Antes de la realización de la obra, las

viviendas de Rionegro, especialmente

las de los barrios El Porvenir y Las

Playas, se inundaban como

consecuencia de las lluvias (ver foto

Antes de la obra).

De ahí surgió la necesidad de

adelantar un proyecto para la

construcción de un dique de 600

metros lineales, un tablestacado de

209, adecuaciones al río Rionegro y

345 metros cúbicos de gaviones.

Con el dique se protegió la zona de El

Porvenir y con el tablestacado el

sector de Las Playas. Los gaviones se

instalaron a lo largo del río Rionegro y

se adelantaron obras de adecuación

para aumentar la capacidad hidráulica

del cauce.

La construcción duró 2 años y 8 meses

y dichas obras fueron financiadas con

recursos del Fondo Nacional de

Regalías (FNR) a través de una

inversión de $4.800 millones y se

inundaciones y afecta a cerca de

73.000 habitantes. El cual tendrá

una inversión de $8.300

millones, de los cuales el FNR

está aportando $6.800 millones.

Según pudo evidenciar la

Interventoría Administrativa y

Financiera, sede Antioquia, las

obras de dicho proyecto van en

un 83% de avance físico y se ha

efectuado un desembolso

correspondientes al 80% del valor

total del proyecto.

Planta de reciclaje de Pamplona, lista para operar El municipio de Pamplona en Norte de Santander, dio ejemplo en la construcción de una planta de reciclaje que a pesar de los retrasos generados por la Ola Invernal cumplió con la ejecución de las obras y con los recursos inicialmente previstos.

El proyecto fue financiado con recursos del Fondo Nacional de Regalías vigencia 2010, a través de una asignación de $1.340 millones y beneficiará a 65.342 habitantes en 8 municipios.

El plazo inicial para la ejecución del proyecto fue de 6 meses, sin embargo por inconvenientes generados por la el invierno que azotó la zona de las obras se concedió una prórroga de dos meses.

En la última visita, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) evidenció que las obras se ejecutaron de acuerdo el objeto del proyecto.

La planta tiene como objetivo aumentar la vida útil del relleno sanitario regional de Pamplona, separando los residuos reciclables.

Noviembre de 2012 Edición No. 36

Exitoso proyecto de mitigación en

Antioquia

Sin operación colegio en

Barranca

El abandono del Hospital de

Cantagallo

Balance Fondo de Calamidades

P.1

P.2

P.3

1

P.4

Edición No. 36 - Octubre 2012

Por otro lado, la IAF identificó que hay

9 proyectos que están en estado

crítico por las dificultades que se

presentaron para su ejecución y cuyo

avance de obra está entre el cero por

ciento y el 40%.

Estos proyectos consisten en la

estabilización de terrenos en

Barranquilla (Atlántico), la

recuperación de cause de quebradas

en San Vicente de Chicurí (Santander)

la recuperación de orillas en el

municipio de El Peñón y obras de

protección en Pinillos (Bolívar) y la

construcción de muro de contención

en Pijiño del Carmen (Magdalena). En

el departamento de Córdoba es donde

hay más proyectos críticos: la

construcción de obras de protección

en Momil, canalización de las aguas

lluvia en Moñitos, mejoramiento del

dique de protección en San Pelayo y la

construcción de un muro de

contención en Tierralta.

Estos municipios tienen la opción de

terminar las obras o liquidar los

contratos y devolver los recursos

asignados al Tesoro Nacional.

San Jacinto, Bolívar, fue el único que

decidió renunciar a los recursos que el

FNC le iba a entregar para el

desarrollo de obras de mitigación del

riesgo, debido a que ante la demora

por parte de la Fiduciaria el municipio

decidió adelantar la ejecución del

proyecto con recursos propios.

Desde que inició su gestión en 2009, el

Fondo Nacional de Calamidades (FNC)

de la Unidad Nacional para Gestión del

Riesgo de Desastre de la Presidencia de

la República ha sacado adelante 27

proyectos de mitigación en 25

municipios del país. A la fecha están

pendientes 28 proyectos, aunque la

mayoría de ellos están en proceso de

finalización.

El FNC accedió a $33.500 millones del

Fondo Nacional de Regalías (FNR), con

el fin de financiar 55 proyectos que

tenían como objetivo mitigar el impacto

de la ola invernal de 2008 y ayudar a las

comunidades afectadas.

La Interventoría Administrativa y

Financiera (IAF) de la Dirección de

Regalías evidenció que de los $33.500

millones, $24.100 millones ya fueron

ejecutados y $9.400 millones fueron

asignados, pero han tenido

inconvenientes en su ejecución, pues el

avance de obra está entre el cero por

ciento y el 40%.

Dentro de los proyectos destacados del

FNC está la protección del talud del

arroyo Juan de Acosta en Atlántico, la

construcción de obras de estabilización

y recuperación en Dosquebradas,

Risaralda, obras de mitigación en Apulo,

Cundinamarca, obras complementarias

de urbanismo en Buenaventura, Valle

del Cauca, y la construcción de un muro

de contención en Belén, Nariño.

El Fondo Nacional de Calamidades finalizó

proyectos en 25 municipios

Eduardo Hernández

Asistente de Comunicaciones

[email protected]

Liliana Olarte Ávila

Líder de Comunicaciones

Dirección de Regalías

[email protected]

www.sgr.dnp.gov.co

Reinicia proyecto de

mitigación en Honda

Luego de un año de ajustes

de diseños, se reinició la

construcción de las obras

de mitigación sobre el río

Gualí, municipio de Honda-

Tolima, que es financiado

mayoritariamente por el

Fondo Nacional de

Regalías, con una inversión

de $26.000 millones.

La suspensión fue

consecuencia de una

emergencia invernal que

incrementó el nivel de las

aguas y causó cambios en

las condiciones de la zona.

El proyecto tiene un 30 por

ciento de avance físico y 33

por ciento financiero, y está

previsto que finalice en

mayo de 2013.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

FOTO

GRÁFICO 4

27

13

5 9

1

55 55 55 55 55

0

10

20

30

40

50

60

Terminados Entre el 90% y 100%

Entre el 40% y el

90%

Entre el 0% y el 40%

Renuncia recursos

Ejecución Proyectos Total Proyectos

FOTO

Foto: Dirección de Regalías.

Construcción de muro en Gaviones en el municipio de Los

Córdobas, Córdoba.

Foto: Eduardo Hernández –Dir. Regalías Avance de obras de mitigación del riesgo en

inmediaciones del río Gualí.

Antes de la obra. Foto: Cornare

Después de la obra Foto: Cornare

FOTO

Micro-acueductos

optimizados en Chimá

están inoperantes y

abandonados

La Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF), al

término de las visitas

técnicas y de impacto

socioeconómico,

evidenció que los micro-

acueductos de la zona

rural de Chimá-Córdoba,

que se iban a optimizar

a través de la inversión

de $629 millones de

regalías directas

(vigencia 2011), no

están en funcionamiento

y se encuentran en

estado de abandono.

El municipio recibió las

obras a satisfacción y

certificó un 100% de

avance físico, pese a que

no se cumplieron con las

obras a cabalidad y los

acueductos no le están

prestando ningún

servicio a la comunidad.

Al incumplimiento en

algunas obras previstas

en el proyecto, se suma

la incapacidad de la

comunidad de

administrar y mantener

el sistema, y a medida

que pasa el tiempo el

deterioro es más notorio.

Adicionalmente, algunos

elementos que hacen

parte esencial de los

micro-acueductos fueron

removidos del sitio por

parte de la comunidad

para evitar saqueos de la

infraestructura instalada

en la zona.

A la fecha la IAF no ha

recibido

pronunciamiento alguno

del municipio sobre las

posibles soluciones a

esta problemática.

Casi 4 años después de

que se iniciara la

construcción del

hospital de Cantagallo,

financiada con recursos

de regalías directas del

departamento de

Bolívar, las obras se

encuentran

abandonadas y algunos

habitantes, que fueron

afectados por la ola

invernal de 2011,

aprovecharon la

estructura que se

levantó para utilizarla

como vivienda.

En 2008 la

administración de

Cantagallo suscribió un

convenio

interadministrativo con

el departamento de

Bolívar. El municipio le

giró el 100% de los

recursos de regalías

para la construcción de

esta obra, donde se

invirtieron $1.583

millones. La

gobernación se encargó

de realizar el proceso

de selección del

contratista y le canceló

al constructor un 69%

Construcción del

Hospital de

Cantagallo está

abandonada

Tras 4 años en proceso

constructivo el Hospital de

Cantagallo está inconcluso y

la estructura ha sufrido un

enorme deterioro.

del valor total del proyecto

(cerca de $1.069

millones).

No obstante, el avance

físico es del 38% y

actualmente las obras

están suspendidas ante la

necesidad de realizar

nuevos diseños.

Inicialmente la presencia

de agua en el suelo (alto

nivel freático)

obligó a detener

el proceso

constructivo, pues

el terreno no

ofrecía

estabilidad para

levantar la

estructura.

El contratista realizó

nuevos estudios de suelo

para obtener diseños que

tuvieran en cuenta la

dificultad de la zona y la

utilización de material de

relleno para darle manejo

a la humedad de la tierra.

Sin embargo, hasta ahora

la Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF) del DNP

no tiene ninguna evidencia

de que se haya avanzado

en estos temas.

La idea con el proyecto

era construir un hospital

que contara con los

servicios de rayos X y

obstetricia, porque no

hay instituciones

cercanas que puedan

prestar dichas

asistencias.

Actualmente, los

ciudadanos que

requieren de estos

servicios

deben

trasladarse a

Barrancaber-

meja, que

está a una

hora de viaje

en chalupa,

para recibir ese tipo de

atenciones.

La IAF le ha solicitado

en reiteradas

oportunidades a la

Gobernación de Bolívar

información

actualizada de este

proyecto, teniendo en

cuenta que el último

registro que se tiene es

de septiembre de

2011. Sin embargo,

hasta el momento no

ha recibido respuesta.

“El municipio de

Cantagallo giró

el 100% de los

recursos y sólo

hay un 38% de

avance de obra”.

Sin funcionamiento, colegio en

Barrancabermeja de $8.800 millones

Luego de invertir $8.804

millones para la

construcción de la

Institución Educativa

Camilo Torres Restrepo en

el municipio de

Barrancabermeja,

Santander, la obra quedó

inconclusa y las nuevas

instalaciones no cuenta

con energía eléctrica.

La entidad reconoció que

se requieren al menos

$2.300 millones para que

la obra entre en

funcionamiento porque,

además de que está

inconclusa, aún no es claro

si tendrá suficiente

dotación para su

operación.

La Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF) de la

Dirección de Regalías

comprobó que un

vendaval dejó el cielo

raso de la institución

parcialmente destruido.

Además se identificaron

inconvenientes con la

ventanería, filtraciones y

humedades que

evidencian deterioro en

la infraestructura que

todavía no está en uso.

El municipio recibió a

satisfacción esta obra

que inicialmente se iba a

construir en 16 meses

pero se tardó más de 22,

con la condición de que se

repararan los daños

causados por el vendaval.

El proyecto fue financiado

con regalías directas del

municipio de

Barrancabermeja

correspondientes a la

vigencia 2009.

A la fecha la

administración local

desconoce de dónde

saldrán los recursos

necesarios para dejar el

colegio funcionando.

Nueve municipios del Huila beneficiados con regalías

Con aportes del departamento del Huila

($600 millones de regalías directas), el

Ministerio de Ambiente ($970 millones), el

municipio de Pitalito ($80 millones) y

Empitalito ($100 millones), concluyó la

construcción de una nueva celda para el

depósito de residuos sólidos de nueve

municipios del sur del departamento.

Pese a que la nueva celda ya empezó a

funcionar, el municipio se comprometió a

conseguir nuevos recursos para la construcción

de una planta de tratamiento de lixiviados que

permita mitigar el impacto ambiental.

Inicialmente se instaló un mecanismo de

bombeo de lixiviados que alivia la situación

pero que, según la Corporación Autónoma del

Alto Magdalena, no es la solución ideal para

evitar en un ciento por ciento la contaminación.

Los municipios beneficiados con esta inversión

son Pitalito, San Agustín, Oporapa, Isnos,

Saladoblanco, Acevedo, Palestina, Timaná y

Elías.

Arauca

Con regalías

construyeron un

colegio en Cravo Norte

Foto: IAF Sede Arauca

Fachada del nuevo colegio que está a 5

horas en carro de la capital de Arauca.

Luego de 20 meses de

ejecución culminó la

construcción de la

Institución Educativa

José Teodoro Hurtado

en el municipio de

Cravo Norte - Arauca,

que beneficiará a 670

estudiantes.

La inversión total de

esta estructura superó

los $5.200 millones y

fue financiada en su

totalidad con recursos

de regalías directas del

departamento de

Arauca, vigencia 2008.

La obra consistió en la

construcción de dos

bloques con 10 aulas,

sala de profesores,

emisora, aula múltiple,

terraza, biblioteca,

rampa para

minusválidos,

escaleras y sala de

sistemas.

Las obras llegaron a

feliz término a

principios de 2012 y se

pusieron a funcionar

con la dotación del

antiguo colegio.

Gracias a esta

inversión se mejoraron

las condiciones de

estudio de los niños y

se generó un impacto

social para este

municipio de 3.493

habitantes.

FOTO

FOTO

Foto: IAF Sur de Bolívar - Dirección de Regalías

Fachada actual del Hospital de Cantagallo. En su interior se ve una

nevera perteneciente a las personas que utilizan la infraestructura como

vivienda.

Foto: Eduardo Hernández – Dir. Regalías. Piscinas donde están tratando los lixiviados.

FOTO

Micro-acueductos

optimizados en Chimá

están inoperantes y

abandonados

La Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF), al

término de las visitas

técnicas y de impacto

socioeconómico,

evidenció que los micro-

acueductos de la zona

rural de Chimá-Córdoba,

que se iban a optimizar

a través de la inversión

de $629 millones de

regalías directas

(vigencia 2011), no

están en funcionamiento

y se encuentran en

estado de abandono.

El municipio recibió las

obras a satisfacción y

certificó un 100% de

avance físico, pese a que

no se cumplieron con las

obras a cabalidad y los

acueductos no le están

prestando ningún

servicio a la comunidad.

Al incumplimiento en

algunas obras previstas

en el proyecto, se suma

la incapacidad de la

comunidad de

administrar y mantener

el sistema, y a medida

que pasa el tiempo el

deterioro es más notorio.

Adicionalmente, algunos

elementos que hacen

parte esencial de los

micro-acueductos fueron

removidos del sitio por

parte de la comunidad

para evitar saqueos de la

infraestructura instalada

en la zona.

A la fecha la IAF no ha

recibido

pronunciamiento alguno

del municipio sobre las

posibles soluciones a

esta problemática.

Casi 4 años después de

que se iniciara la

construcción del

hospital de Cantagallo,

financiada con recursos

de regalías directas del

departamento de

Bolívar, las obras se

encuentran

abandonadas y algunos

habitantes, que fueron

afectados por la ola

invernal de 2011,

aprovecharon la

estructura que se

levantó para utilizarla

como vivienda.

En 2008 la

administración de

Cantagallo suscribió un

convenio

interadministrativo con

el departamento de

Bolívar. El municipio le

giró el 100% de los

recursos de regalías

para la construcción de

esta obra, donde se

invirtieron $1.583

millones. La

gobernación se encargó

de realizar el proceso

de selección del

contratista y le canceló

al constructor un 69%

Construcción del

Hospital de

Cantagallo está

abandonada

Tras 4 años en proceso

constructivo el Hospital de

Cantagallo está inconcluso y

la estructura ha sufrido un

enorme deterioro.

del valor total del proyecto

(cerca de $1.069

millones).

No obstante, el avance

físico es del 38% y

actualmente las obras

están suspendidas ante la

necesidad de realizar

nuevos diseños.

Inicialmente la presencia

de agua en el suelo (alto

nivel freático)

obligó a detener

el proceso

constructivo, pues

el terreno no

ofrecía

estabilidad para

levantar la

estructura.

El contratista realizó

nuevos estudios de suelo

para obtener diseños que

tuvieran en cuenta la

dificultad de la zona y la

utilización de material de

relleno para darle manejo

a la humedad de la tierra.

Sin embargo, hasta ahora

la Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF) del DNP

no tiene ninguna evidencia

de que se haya avanzado

en estos temas.

La idea con el proyecto

era construir un hospital

que contara con los

servicios de rayos X y

obstetricia, porque no

hay instituciones

cercanas que puedan

prestar dichas

asistencias.

Actualmente, los

ciudadanos que

requieren de estos

servicios

deben

trasladarse a

Barrancaber-

meja, que

está a una

hora de viaje

en chalupa,

para recibir ese tipo de

atenciones.

La IAF le ha solicitado

en reiteradas

oportunidades a la

Gobernación de Bolívar

información

actualizada de este

proyecto, teniendo en

cuenta que el último

registro que se tiene es

de septiembre de

2011. Sin embargo,

hasta el momento no

ha recibido respuesta.

“El municipio de

Cantagallo giró

el 100% de los

recursos y sólo

hay un 38% de

avance de obra”.

Sin funcionamiento, colegio en

Barrancabermeja de $8.800 millones

Luego de invertir $8.804

millones para la

construcción de la

Institución Educativa

Camilo Torres Restrepo en

el municipio de

Barrancabermeja,

Santander, la obra quedó

inconclusa y las nuevas

instalaciones no cuenta

con energía eléctrica.

La entidad reconoció que

se requieren al menos

$2.300 millones para que

la obra entre en

funcionamiento porque,

además de que está

inconclusa, aún no es claro

si tendrá suficiente

dotación para su

operación.

La Interventoría

Administrativa y

Financiera (IAF) de la

Dirección de Regalías

comprobó que un

vendaval dejó el cielo

raso de la institución

parcialmente destruido.

Además se identificaron

inconvenientes con la

ventanería, filtraciones y

humedades que

evidencian deterioro en

la infraestructura que

todavía no está en uso.

El municipio recibió a

satisfacción esta obra

que inicialmente se iba a

construir en 16 meses

pero se tardó más de 22,

con la condición de que se

repararan los daños

causados por el vendaval.

El proyecto fue financiado

con regalías directas del

municipio de

Barrancabermeja

correspondientes a la

vigencia 2009.

A la fecha la

administración local

desconoce de dónde

saldrán los recursos

necesarios para dejar el

colegio funcionando.

Nueve municipios del Huila beneficiados con regalías

Con aportes del departamento del Huila

($600 millones de regalías directas), el

Ministerio de Ambiente ($970 millones), el

municipio de Pitalito ($80 millones) y

Empitalito ($100 millones), concluyó la

construcción de una nueva celda para el

depósito de residuos sólidos de nueve

municipios del sur del departamento.

Pese a que la nueva celda ya empezó a

funcionar, el municipio se comprometió a

conseguir nuevos recursos para la construcción

de una planta de tratamiento de lixiviados que

permita mitigar el impacto ambiental.

Inicialmente se instaló un mecanismo de

bombeo de lixiviados que alivia la situación

pero que, según la Corporación Autónoma del

Alto Magdalena, no es la solución ideal para

evitar en un ciento por ciento la contaminación.

Los municipios beneficiados con esta inversión

son Pitalito, San Agustín, Oporapa, Isnos,

Saladoblanco, Acevedo, Palestina, Timaná y

Elías.

Arauca

Con regalías

construyeron un

colegio en Cravo Norte

Foto: IAF Sede Arauca

Fachada del nuevo colegio que está a 5

horas en carro de la capital de Arauca.

Luego de 20 meses de

ejecución culminó la

construcción de la

Institución Educativa

José Teodoro Hurtado

en el municipio de

Cravo Norte - Arauca,

que beneficiará a 670

estudiantes.

La inversión total de

esta estructura superó

los $5.200 millones y

fue financiada en su

totalidad con recursos

de regalías directas del

departamento de

Arauca, vigencia 2008.

La obra consistió en la

construcción de dos

bloques con 10 aulas,

sala de profesores,

emisora, aula múltiple,

terraza, biblioteca,

rampa para

minusválidos,

escaleras y sala de

sistemas.

Las obras llegaron a

feliz término a

principios de 2012 y se

pusieron a funcionar

con la dotación del

antiguo colegio.

Gracias a esta

inversión se mejoraron

las condiciones de

estudio de los niños y

se generó un impacto

social para este

municipio de 3.493

habitantes.

FOTO

FOTO

Foto: IAF Sur de Bolívar - Dirección de Regalías

Fachada actual del Hospital de Cantagallo. En su interior se ve una

nevera perteneciente a las personas que utilizan la infraestructura como

vivienda.

Foto: Eduardo Hernández – Dir. Regalías. Piscinas donde están tratando los lixiviados.

www.sgr.dnp.gov.co

Edición No.33

Cornare finaliza exitoso proyecto de mitigación

en Rionegro. sumó una cofinanciación de

Cornare y el municipio quienes

aportaron $500 millones cada uno.

Actualmente se está avanzando en

un proyecto similar en el municipio

de Marinilla - Antioquia, para evitar

el desborde de la quebrada

Marinilla, la cual genera grandes

La Corporación Autónoma Regional

Rionegro - Nare (Cornare) finalizó con

éxito un proyecto de mitigación de

riesgo que benefició a 70.300

habitantes del municipio de Rionegro-

Antioquia.

Antes de la realización de la obra, las

viviendas de Rionegro, especialmente

las de los barrios El Porvenir y Las

Playas, se inundaban como

consecuencia de las lluvias (ver foto

Antes de la obra).

De ahí surgió la necesidad de

adelantar un proyecto para la

construcción de un dique de 600

metros lineales, un tablestacado de

209, adecuaciones al río Rionegro y

345 metros cúbicos de gaviones.

Con el dique se protegió la zona de El

Porvenir y con el tablestacado el

sector de Las Playas. Los gaviones se

instalaron a lo largo del río Rionegro y

se adelantaron obras de adecuación

para aumentar la capacidad hidráulica

del cauce.

La construcción duró 2 años y 8 meses

y dichas obras fueron financiadas con

recursos del Fondo Nacional de

Regalías (FNR) a través de una

inversión de $4.800 millones y se

inundaciones y afecta a cerca de

73.000 habitantes. El cual tendrá

una inversión de $8.300

millones, de los cuales el FNR

está aportando $6.800 millones.

Según pudo evidenciar la

Interventoría Administrativa y

Financiera, sede Antioquia, las

obras de dicho proyecto van en

un 83% de avance físico y se ha

efectuado un desembolso

correspondientes al 80% del valor

total del proyecto.

Planta de reciclaje de Pamplona, lista para operar El municipio de Pamplona en Norte de Santander, dio ejemplo en la construcción de una planta de reciclaje que a pesar de los retrasos generados por la Ola Invernal cumplió con la ejecución de las obras y con los recursos inicialmente previstos.

El proyecto fue financiado con recursos del Fondo Nacional de Regalías vigencia 2010, a través de una asignación de $1.340 millones y beneficiará a 65.342 habitantes en 8 municipios.

El plazo inicial para la ejecución del proyecto fue de 6 meses, sin embargo por inconvenientes generados por la el invierno que azotó la zona de las obras se concedió una prórroga de dos meses.

En la última visita, la Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) evidenció que las obras se ejecutaron de acuerdo el objeto del proyecto.

La planta tiene como objetivo aumentar la vida útil del relleno sanitario regional de Pamplona, separando los residuos reciclables.

Noviembre de 2012 Edición No. 36

Exitoso proyecto de mitigación en

Antioquia

Sin operación colegio en

Barranca

El abandono del Hospital de

Cantagallo

Balance Fondo de Calamidades

P.1

P.2

P.3

1

P.4

Edición No. 36 - Octubre 2012

Por otro lado, la IAF identificó que hay

9 proyectos que están en estado

crítico por las dificultades que se

presentaron para su ejecución y cuyo

avance de obra está entre el cero por

ciento y el 40%.

Estos proyectos consisten en la

estabilización de terrenos en

Barranquilla (Atlántico), la

recuperación de cause de quebradas

en San Vicente de Chicurí (Santander)

la recuperación de orillas en el

municipio de El Peñón y obras de

protección en Pinillos (Bolívar) y la

construcción de muro de contención

en Pijiño del Carmen (Magdalena). En

el departamento de Córdoba es donde

hay más proyectos críticos: la

construcción de obras de protección

en Momil, canalización de las aguas

lluvia en Moñitos, mejoramiento del

dique de protección en San Pelayo y la

construcción de un muro de

contención en Tierralta.

Estos municipios tienen la opción de

terminar las obras o liquidar los

contratos y devolver los recursos

asignados al Tesoro Nacional.

San Jacinto, Bolívar, fue el único que

decidió renunciar a los recursos que el

FNC le iba a entregar para el

desarrollo de obras de mitigación del

riesgo, debido a que ante la demora

por parte de la Fiduciaria el municipio

decidió adelantar la ejecución del

proyecto con recursos propios.

Desde que inició su gestión en 2009, el

Fondo Nacional de Calamidades (FNC)

de la Unidad Nacional para Gestión del

Riesgo de Desastre de la Presidencia de

la República ha sacado adelante 27

proyectos de mitigación en 25

municipios del país. A la fecha están

pendientes 28 proyectos, aunque la

mayoría de ellos están en proceso de

finalización.

El FNC accedió a $33.500 millones del

Fondo Nacional de Regalías (FNR), con

el fin de financiar 55 proyectos que

tenían como objetivo mitigar el impacto

de la ola invernal de 2008 y ayudar a las

comunidades afectadas.

La Interventoría Administrativa y

Financiera (IAF) de la Dirección de

Regalías evidenció que de los $33.500

millones, $24.100 millones ya fueron

ejecutados y $9.400 millones fueron

asignados, pero han tenido

inconvenientes en su ejecución, pues el

avance de obra está entre el cero por

ciento y el 40%.

Dentro de los proyectos destacados del

FNC está la protección del talud del

arroyo Juan de Acosta en Atlántico, la

construcción de obras de estabilización

y recuperación en Dosquebradas,

Risaralda, obras de mitigación en Apulo,

Cundinamarca, obras complementarias

de urbanismo en Buenaventura, Valle

del Cauca, y la construcción de un muro

de contención en Belén, Nariño.

El Fondo Nacional de Calamidades finalizó

proyectos en 25 municipios

Eduardo Hernández

Asistente de Comunicaciones

[email protected]

Liliana Olarte Ávila

Líder de Comunicaciones

Dirección de Regalías

[email protected]

www.sgr.dnp.gov.co

Reinicia proyecto de

mitigación en Honda

Luego de un año de ajustes

de diseños, se reinició la

construcción de las obras

de mitigación sobre el río

Gualí, municipio de Honda-

Tolima, que es financiado

mayoritariamente por el

Fondo Nacional de

Regalías, con una inversión

de $26.000 millones.

La suspensión fue

consecuencia de una

emergencia invernal que

incrementó el nivel de las

aguas y causó cambios en

las condiciones de la zona.

El proyecto tiene un 30 por

ciento de avance físico y 33

por ciento financiero, y está

previsto que finalice en

mayo de 2013.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

FOTO

GRÁFICO 4

27

13

5 9

1

55 55 55 55 55

0

10

20

30

40

50

60

Terminados Entre el 90% y 100%

Entre el 40% y el

90%

Entre el 0% y el 40%

Renuncia recursos

Ejecución Proyectos Total Proyectos

FOTO

Foto: Dirección de Regalías.

Construcción de muro en Gaviones en el municipio de Los

Córdobas, Córdoba.

Foto: Eduardo Hernández –Dir. Regalías Avance de obras de mitigación del riesgo en

inmediaciones del río Gualí.

Antes de la obra. Foto: Cornare

Después de la obra Foto: Cornare


Recommended