+ All Categories
Home > Documents > Region Andina

Region Andina

Date post: 01-Oct-2015
Category:
Upload: yennyfer-garcia-castillo
View: 15 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
descripción demosofica de la región andina
24
REGION ANDINA (FOLCLOR DEMOSOFICO)
Transcript

REGION ANDINA (Folclor demosofico)

REGION ANDINA(Folclor demosofico)Aspectos GeneralesDepartamentos ubicados en la zona montaosa andinaSe ramifican en tres cordillerasPoseen todos los climas y paisajes debido a sus cordilleras

CLIMALa influencia del relieve se observa bien entre muchas regiones, en la regin del macizo volcnico de La Cordillera Central, sus cinco volcanes nevados influyen en el clima de varios sectores del Quindo, produciendo fuertes oscilaciones diurnas, pero no anuales de temperatura y abundante lluvia en los pisos trmicos templados y fros. La mitad de Cundinamarca posee un clima tropical lluvioso cuya temperatura promedio en el mes es de 18 grados C.El clima de Boyac es variado

Al occidente mirando al valle del Magdalena es caliente y puede alcanzar temperaturas de 30 grados C. En la regin central, el altiplano, la temperatura promedio es de 13 grados C y al nororiente en la regin de pramos las temperaturas son inferiores a los 10 grados C. Esto ha variado en la actualidad debido al calentamiento global.

ECONOMAPosee ricas tierras en donde se cultivan variedad de productos agrcolas que se distribuyen de acuerdo con los pisos trmicos.La ganadera (vacas y cabras) en especial por los lcteos, las ovejas son muy importantes por la lana, las aves en especial las gallinas son base fundamental de su alimentacin.Las artesanas en arcilla, iraca, guadua, fique, entre otras.

NUCLEOS HUMANOSDebido a la variedad de paisajes naturales en esta regin las gentes se han agrupado en ncleos con caractersticas bien definidas de raza, costumbres, tradiciones, forma de vivir, etc.

Estos ncleos humanos son:

Ncleo Cund boyacense: Cundinamarca y Boyac

Ncleo Tolimense u opita: Tolima y Huila

Ncleo Caucano: Parte de Valle del Cauca y CaucaNcleo Santandereano: Santander y Norte de Santander

Ncleo Nariense: Nario

Ncleo antioqueo o Paisa: Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindo

CARACTERSTICAS DEL HOMBRE CUND BOYACENSE

Es caracterstico de los departamentos de Cundinamarca y Boyac y en especial en lo que se denomina propiamente altiplano cundboyacense. En esta rea se concentra un pueblo de esencia hispano-chibcha, descendiente de los pueblos chibchas y diversos grupos espaoles (castellanos, andaluces, etc.).Un pueblo sencillo, tradicionalista, religioso, cauteloso, reservado, hospitalario y tmido; silencioso, especulativo. El boyacense propiamente dicho muestra tesn, valor, voluntad. Aprende fcil. Es individualista.La vertiente indgena subyugada lo hace desconfiado, malicioso, caviloso. Resulta conformista, triste, lento. El boyacense es emigrante con mentalidad ms agraria que industrial.

TIPO HUMANO OPITA

Es el grupo mestizo por excelencia en la regin andina. Descendiente de indios caribes de estirpe guerrera y de espaoles. Los opitas conforman un pueblo hospitalario, altivo y leal, con gran espritu nacionalista. Los opitas gustan de las rias de gallos y las carreras de caballos.Desciende de espaoles y caribes. Agricultores y ganaderos, hospitalarios muy apegados a la libertad.Es franco, entusiasta, patriarcal, honesto y sencillo. Propenso al baile, a la msica y toda clase de jolgorio. Tiende a preservar sus tradiciones. No obstante, es abierto y emprendedor para el desarrollo industrial y el comercio.Se inclina a la milicia y defensa de las instituciones cvicas. Cultiva la literatura y las bellas artes, destacndose por su gran sensibilidad musical.

EL HOMBRE PAISA

Es el representativo de los departamentos de Antioquia, caldas, Risaralda y QuindoTri-tnico (espaoles , katios, carrapas, quimbayas)El paisa se presenta al mundo como un hombre colonizador, quien pobl y desarrollo el occidente colombiano en el siglo XIX.En la personalidad, se seala su perseverancia e inteligencia, su positivismo y empuje, su constancia, que lo ha llevado a convertirse en un hombre de empresa, de gran religiosidad, tradicionalista, supersticioso y nacionalista, cualidad que ha llevado a grandes avances tecnolgicos y ambientales, como sucede en Antioquia.

El hombre santandereanoSon muchos los estereotipos que se han construido alrededor de los santandereanos y que han servido de insumo para construir historias y chistes en los que se muestra al santandereano y a las santandereanas como las personas con el carcter ms fuerte de la geografa nacional.Para dgar Gmez, gerente de la Unidad Editorial de Legis S.A, compaa bogotana que tiene sucursal en Bucaramanga, esto es evidente. En su opinin, el santandereano es una persona de carcter, de posiciones fuertes y radical. Pero esta imagen no se percibe solo afuera. Segn Gustavo Quintero, socilogo y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, se ha dicho que el santandereano es fuerte en su trato, un poco fastidioso en ocasiones, que es frentero, como se dice popularmente y que el mismo tono de voz es belicoso.Se sabe que en Santander se habla con fuerza y que las manos se mueven con vehemencia al acompaar las palabras.El hombre nariense El establecimiento del espaol en esta regin acarre una fusin tan singular de todos los componentesLos componentes culturales que integraban la sociedad en ese entonces, que nuestra manera de vivir se convirti en un hbrido tan singular queriendo alcanzar el ideal caballeresco espaol.La tranquilidad, cargada de timidez fue la insignia de esta regin pues son muchos los documentos y autores que acreditan el ambiente festivo y rebosante de nostalgia que desde entonces se sola respirar

SITIOS DE INTERES

BOYACAEventos tursticos:Feria Duitama, Festival Internacional de la Cultura (Tunja), Festival del Sol y del Acero (Sogamoso), Concurso de Cometas (Villa de Leyva), Concurso Nacional de Bandas (Paipa), Aguinaldo Boyacense (Tunja).Ciudades Tursticas:Chiquinquir, Duitama, Iza, Mongui, Moniquira, Paipa, Puntalarga, Raquira, Tenza, Sogamoso, Tibabosa, Tunja, Villa de Leyva. Nobsa es famosa por sus tejidos en lana virgen.

CUNDINAMARCAEventos tursticos:Reinado de la panela (Villeta), Hbeas Christi (Anapoima), Festival de Bandas (Villeta), Reinado del turismo (Girardot), Feria de la Raza (Guatavita), Festival Iberoamericano de Teatro (Bogot)Reinado del turismo en Girardot.

Ciudades Tursticas:Anapoima, Bojaca, Cajica, Chia, Choachi, Choconta, Facatativa, Fusagasuga, Girardot, Guadas, Guasca, Guatavita, Madrid, Mosquera, Nemocon, Pacho, Sasaima, Sopo, Tocancipa, Ubate, Villeta, Zipaquira, Chinauta, Bogot.

Cada Pueblo o municipio tiene sus caractersticas, por ejemplo:Chiquinquir:Significado de su nombre: Lugar pantanoso y cubierto de niebla o pueblo sacerdotal.

Fiestas patronales: a la Virgen de Chiquinquir, patrona de Colombia, en julio. Festival de la guabina. Gastronoma: el jamn, productos lcteos, ponqus y otros. Sitios tursticos: Baslica de Chiquinquir, parque Julio Flrez, iglesia de la Renovacin, Museo de Arte Religioso, estacin del ferrocarril estilo francs, parque Juan Pablo II, capilla de Santa Brbara, puente de la Balsa en calicanto, estatua de Bolvar joven. Artesanas: Instrumentos musicales: tiples, requintos, guitarras de la familia Norato, objetos y miniaturas en tagua. Otros eventos: Festival de la tagua y la turra en marzo, Semana Santa, encuentro nacional de escritores colombianos en septiembre 16-17, festival de la guabina chiquinquirea, en septiembre.RAQUIRASignificado de su nombre: Pueblo de las ollas o pueblo de olleros.Da de mercado: domingo

Fiestas patronales: a San Antonio de la Pared, en junio y la Virgen de la Candelaria en febrero. Gastronoma: sancocho de gallina y chicha. Sitios tursticos: monasterio de la Candelaria, siglo XVII, iglesia parroquial, puente rstico en madera, casa de la Alcalda Municipal, parque principal y pramo de Rabanal. Artesanas: cermica en barro. Clebres los caballitos de Raquira. Otros eventos: Semana Santa con desfile de santos hechos en barro.ANTIOQUIAEventos tursticos.Fiestas del Retorno (Yarumal) Marzo, Festival del Tango (Medelln) Junio, Feria de las Flores- Desfile de Silleteros, exposicin equina, arrieros, mulas y fondas, tablados y casetas, etc. (Medelln) Agosto, Festival de la Trova (Medelln) Septiembre, Desfile de danzas, mitos y leyendas de Antioquia (Medelln) Diciembre.Ciudades Tursticas.Arboletes, Bello, Carmen de Viboral, Caucasia, El Retiro, Envigado, Guarne, Itagi, La Ceja, La Pintada, La Unin, Marinilla, Medelln, Puerto Berrio, Puerto Triunfo, Rionegro, San Jernimo, San Luis, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santuario, Sonson, Yarumal.Lugares Tursticos.Cavernas del Nus, Pen de Guatape, El Tequendamita, Jardn de Orqudeas El Ranchito, La Quiebra, Parque Nacional Las Orqudeas, Parque Nacional los Katios, Venturopolis.Medelln. MuseosCasa Museo Maestro Pedro Nel Gmez, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, Museo el Castillo, Museo Etnogrfico Miguel ngel Builes, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.

ARTESANIASes todo aquello hecho a mano y que tiene una utilidad.La artesana ms importante es la vivienda, aquella que posee carcter tradicional es la que podemos considerar como folclrica, dividida en nativa o indgena y aculturada.

ARTESANIASSe distinguen por su dulcera en general y dulcera artstica, localidades como Chiquinquir y la capilla en Boyac.Se encuentra tambin los famosos centros alfareros y ceramistas, como raquira (conocida por sus caballitos), gameza y Chiquinquir, en Boyac, tocancipa en Cundinamarca.Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y muisca en la tradicin cermica de esta zonaEn cuero se destacan santa rosa, cuche, villa pinzn y choconta en Cundinamarca En fique son notables fmeque en cundinamarca, tipacoque y pesca en boyac.En lana son centros valiosos nobsa, iza, sogamoso, gmeza, pesca, sutamarchan y villa de leyva en boyac; funza, nemocn, sop, usaqun y lenguazaque en cundinamarca.En madera cabe mencionar chiquinquir, duitama y sogamoso en boyac. En paja se destaca tenza en boyac; y guaduas en cundinamarca.

Medicina popular Los campesinosmestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en forma de cocciones. Heredados por tradicin oral, tomados de las tribus indgenas antecesores. Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en el maz que una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos das produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente en las heridas previene las infecciones.La yerbabuena, el toronjil, el apio, la manzanilla, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.

Tradicin oralLA MADREMONTE:El cual es un ser selvtico supremo que protege el medio ambiente, sobretodo el agua, por lo cual no deja que nadie se bae en los ros crecidos, a los que desacatan esolos castiga producindoles ronchas en la pie.EL HOJARASQUN:Muy popular en el departamento de Antioquia, es este personaje selvtico comparte con la madremonte el mito ecolgico de proteger la fauna y flora, al igual que los animales de pezua, como los venados, conejos, tatabros, dantas; es por esta razn que l tiene pies de chivo, apariencia vegetal, cuerpo musgoso y entrelazado de bejucos, coronado de flores silvestres. Se identifica con l boraro o Curupira pues algunos llevan los cascos al revs para despistar a los cazadores.

CONCLUSIONEn el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias espaolas sobre las indgenas. La mayora de sus danzas, cantos y ritmos tienen orgenes hispnicos, con adaptaciones y creaciones autctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romeras a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias espaolas; destacando entre las tradiciones folklricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.


Recommended