+ All Categories
Home > Documents > Region caribe

Region caribe

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: ney-santiago-fuentes
View: 1,410 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
26
Institución Educativa N°3 Sede Santa Catalina de Siena Katiel Castellanos Sánchez Samira Isenia Peña Paola Caro Piñeres María Fernanda Reales Pacheco Viviana Rangel Polanco Ivet Melissa Santiago Merchán 2013 INICIO CONCEPTOS VIDEO
Transcript
Page 1: Region caribe

Institución Educativa N°3

Sede Santa Catalina de Siena

Katiel Castellanos SánchezSamira Isenia PeñaPaola Caro Piñeres

María Fernanda Reales PachecoViviana Rangel Polanco

Ivet Melissa Santiago Merchán

2013

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 2: Region caribe

REGION CARIBE

Los departamentos son

Atlántico Corboba Cesar sucre bolívar magdalena

Guajira San Andrés y providencias

Costa norte del país

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 3: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

La Región Caribe:

La región Caribe se extiende desde el golfo de Urabá y la serranía de las palomas, hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras andinas, hasta el mar Caribe. Tiene una extensión de 132.288km2. El clima de la región no es muy homogéneo. La temperatura es de 24°C a 28°C, aunque la depresión Momposina y la baja Guajira superan los 30°C.

Page 4: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 5: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Flora:

La flora de la región es muy exótica, existen especies

únicas como el manglar que en la región se encuentra

en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra

Nevada se encuentran también frailejones; la sierra

posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta

un clima templado, no muy lejos de la playa. En los

mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del

Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes

arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a la

flora).

Page 6: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Fauna:

Debido a la diversidad del clima de la región es muy

grande la variedad de especies animales y vegetales

que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se

encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la

guartinaja). Entre los animales más predominantes se

encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y

varias especies de serpientes. Cabe destacar que

también en los ríos se encuentran especies como el

bocachico y el caimán.

Page 7: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Parques naturales:

Parque nacional natural Corales del Rosario y San Bernardo

Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta

Parque nacional natural Tayrona

Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta

Parque nacional natural Macuira

Santuario de fauna y flora los Colorados

Santuario de fauna y flora los Flamencos

Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández

Vía Parque Isla de Salamanca

Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon

Parque Nacional Natural Paramillo

Page 8: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Hidrografía

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como

el Magdalena, el Cauca, el Río Cesar (único que va de Norte a

Sur), el San Jorge, el Sinú, entre otros.

Page 9: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Demografía

Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la

mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde

tiempos milenarios habitan la región, con los individuos

blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe

colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América

a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en

calidad de esclavos.

Page 10: Region caribe

Atlántico:

INICIO

CONCEPTOS

VIDEOEste departamento se encuentra ubicado en la zona norte del país.La capital es Barranquilla, conocida por muchos nombres como “la arenosa”, “ curramba la bella” o la “puerta de oro de Colombia”.En el departamento se encuentran desarrollados todos los sectores económicos.

DIVISIÓN POLÍTICA

Page 12: Region caribe

Córdoba:

Aproximadamente este departamento tiene una población de 1.088.087.

La capital es Montería que fue fundada en 1744.

La economía del departamento se basa en cultivo del algodón, maíz, arroz.

Plato típico: el pescado y la carne de res; el rey es el suero.

La música que mas se escucha es el porro

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 13: Region caribe

Cesar:

La capital es Valledupar.

Su actividad económica se centra en el comercio y la prestación de servicios para la actividad agropecuaria.

Este departamento se caracteriza por el son del vallenato, acordeón, la guacharaca.

Cesar es el único departamento de la región Caribe sin costas sobre el Caribe.

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 14: Region caribe

Sucre:

En sucre habitan aprox. 624.463.

La capital es Sincelejo la ciudad es conocida por sus famosas corralejas.

Es tierra ganadera por excelencia.

Uno de los sitios es san Benito de abad.

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 15: Region caribe

Bolívar:

Su capital es Cartagena, que se destaca económicamente por por ser la primera ciudad turística de Colombia.

El arroz con coco, la sopa de mondongo, el sancocho de sábalo; son uno de los platos que caracteriza al departamento.

Fiestas importantes son: el 11 noviembre, concurso nacional de la belleza.

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 16: Region caribe

Magdalena:

La capital es santa marta, que fue fundada por Rodrigo de Bastidas en 1525.

Con los tayronas se empiezan las tradiciones del departamento.

Los camarones, la mojarra frita; hacen parte del plato típico.

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 17: Region caribe

Guajira:

La capital es Riohacha .

Uno de los grupos representativos es el pueblo Wayuu.

En la parte económica esta se destaca en la minería; es el primer productor de carbón del país.

La Guajira cuenta con muchos sitios turísticos de gran interés:

Riohacha, el cerrejón , el cabo de la vela, entre otras

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Page 18: Region caribe

San Andres y providencia:

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

El Departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el sector occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional, aproximadamente a 700 Km de la costa norte colombianaLa economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio.

Page 19: Region caribe

CULTURAINICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que

conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más

conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la

Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario

Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros

de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente

pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela

encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres

visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta

más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos

o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al

cuello, machete y mochila de funciones.

El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos

variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más

conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son

el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el

garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la

tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el

paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la

música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

Page 20: Region caribe

Mitos y leyendas

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Entre las leyendas más sobresalientes se

encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la

mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la

de Francisco el Hombre.

Page 21: Region caribe

Celebraciones

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por

la Unesco en 2003.

El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural

de la nación en 2002.

Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la

Nación en 2009.

La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y

Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de

febrero

Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.

Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones

costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.

Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.

El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).

El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.

El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.

El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.

El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.

El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.

El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.

El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.

El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.

EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.

Page 22: Region caribe

Gastronomía

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de

bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de

mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de

queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el

sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el

camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en

posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en

distintas preparaciones como el

chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, t

ortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo

de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola;

lasempanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo

cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos

de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de

plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la

tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey.

Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como

anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapo

te, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el

agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol

cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces

como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de

batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y

legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana

Santa, especialmente en el Atlántico.

Page 23: Region caribe

Artesanías

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado

Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la

mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las

abarcas tres puntá y las prendas wayú.

Page 24: Region caribe

Economía

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

Se destacan en Atlántico las actividades

industrial, comercial, financiera y de transporte. En

Bolívar es importante la actividad industrial y la

promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la

pena destacar la explotación de minerales como el

carbón de El Cerrejón, Mina Drummond y Glencor y

Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que

el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de

sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos

de la región son el plátano, el algodón, el banano, el

arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite

africana y las frutas. También es muy importante

la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los

departamentos de

Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La

ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos

de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.

En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

Page 25: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO

VER VIDEO PARA

COMPLEMENTAR EL TEMA DE

LA REGIÓN CARIBE

Page 26: Region caribe

INICIO

CONCEPTOS

VIDEO


Recommended