+ All Categories
Home > Documents > Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

Date post: 04-Dec-2015
Category:
Upload: eneene-enen
View: 2,168 times
Download: 418 times
Share this document with a friend
Description:
Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia en la Fuerza Aerea Argentina (RAG - 6 1ra Parte) Edicion 2013
141
FUERZA AÉREA ARGENTINA PÚBLICO RAG 6 REGLAMENTO PARA LA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA I PARTE “NORMAS GENERALES PARA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA” (EXPERIMENTAL) EDICIÓN 2013
Transcript
Page 1: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

FUERZA AÉREA ARGENTINA

PÚBLICO RAG 6

REGLAMENTO PARA LA ESCRITURAY CORRESPONDENCIA

I PARTE

“NORMAS GENERALES PARA ESCRITURA YCORRESPONDENCIA”

(EXPERIMENTAL)

EDICIÓN

2013

Page 2: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA

Page 3: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

I

“2013 – “Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

BUENOS AIRES, 27 FEBRERO 2013

VISTO lo informado por el Director General de Organización y Doctrina, lopropuesto por el Subjefe del Estado Mayor General, y

CONSIDERANDO:

Que el Reglamento para Escritura y Correspondencia (R.A.G. 6 - I Parte)Edición 2010, contiene la normativa para la confección de todo tipo de documentación atramitar dentro del ámbito castrense.

Que el contenido del Reglamento para Escritura y Correspondencia (R.A.G. 6 - IParte) Edición 2010, ha requerido de una revisión y posterior actualización, dado a lasinterpretaciones erróneas en su aplicación en el ámbito de la Fuerza.

Que es imprescindible adecuar la gestión y trámite en actos y documentaciónadministrativos de la Fuerza Aérea Argentina dentro del ámbito castrense, de maneraestandarizada.

Que se efectuaron modificaciones menores al Reglamento, para una mayorclaridad y evitar las distintas interpretaciones del mismo para una mejor comprensión yaplicación en el trabajo.

Que es oportuno proceder a la adecuación íntegra de las normas de referencia,aprobando un nuevo Reglamento para Escritura y Correspondencia de la Fuerza AéreaArgentina (R.A.G 6 - I Parte) experimental, que actualice, amplíe y perfeccione talesnormas.

Que el mencionado proyecto fue revisado y compatibilizado doctrinariamentepor la Dirección General de Organización y Doctrina de la Subjefatura del EMGFAA.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Fuerza Aérea ha tomado laintervención que le corresponde.

Que el suscripto tiene la facultad para dictar la correspondiente medidaadministrativa, en pos del normal y permanente desenvolvimiento de la Fuerza Aérea.

Por ello,

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA

RESUELVE:

Page 4: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

II

“2013 – “Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

ARTÍCULO 1º.- Derógase a partir del 01 de enero de 2013 el Reglamento para Escritura yCorrespondencia (R.A.G. 6 - I Parte – Edición 2010), aprobado por Resolución Nº 1212 del15 de septiembre de 2009.

ARTÍCULO 2º.- Apruébase a partir del 01 de enero de 2013 el Reglamento para Escrituray Correspondencia (R.A.G. 6 - I Parte – Edición 2013), en forma experimental y por eltérmino de UN (1) año.

ARTÍCULO 3º.- Inscríbase en el Catálogo de Leyes, Reglamentaciones, Reglamentos yManuales de la Fuerza Aérea y Reglamentos Conjuntos en vigencia, de la siguiente forma:

1º) Identificación: R.A.G 6 – I Parte.

2º) Denominación: Reglamento para Escritura y Correspondencia (R.A.G 6 - I Parte)– “Normas Generales para Escritura y Correspondencia”.

3º) Carácter: Público.

4º) Órgano Responsable de la revisión y actualización: Dirección General deOrganización y Doctrina.

5º) Edición: 2013.

6º) Vigencia: “Experimental” por UN (1) año.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, publíquese en Boletín Aeronáutico Público yarchívese la presente Resolución en el Cuartel General de la Subjefatura del Estado MayorGeneral.

RESOLUCIÓN Nº 165/13

Page 5: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

III

ÍNDICE GENERAL

Página

ACLARACIONES ................................................................................................................ IX

CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................IXCONCEPTOS PARTICULARES..................................................................................IXNOTA:...........................................................................................................................X

I PARTE

NORMAS GENERALES PARA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA

CAPÍTULO I

ELEMENTOS PARA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA

PAPEL............................................................................................................................1IMPRESOS TIPOGRÁFICOS .......................................................................................2Logotipo de la FUERZA AÉREA ARGENTINA....................................................................2

Membrete…………………………………………………………………………………........3Normas para su Utilización………………………………………………………………...4

LEYENDA AÑO HOMENAJE.......................................................................................4TINTAS..........................................................................................................................4SOBRES (ANEXO 1, Apéndice 2)..................................................................................5ESQUELA (ANEXO 2) ..................................................................................................5TARJETAS.....................................................................................................................6FORMULARIOS ............................................................................................................6SELLOS (ANEXO 3).....................................................................................................7

CAPÍTULO II

COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA ESCRITURA

NUMERACIÓN Y DIVISIÓN DE LOS DISTINTOS NIVELES DE ESCRITURA ......13Parte................................................................................................................................... 13Capítulo ............................................................................................................................. 14Título ................................................................................................................................. 14Subtítulo ............................................................................................................................ 14Párrafo ............................................................................................................................... 15Incisos................................................................................................................................ 15Apartados........................................................................................................................... 16Acápites ............................................................................................................................. 17Subacápites ........................................................................................................................ 17Nota ................................................................................................................................... 18

Page 6: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

IV

Palabras características.......................................................................................................19DISEÑO DE PÁGINA..................................................................................................19

Encabezado ........................................................................................................................19Pie de Página ......................................................................................................................19Márgenes ............................................................................................................................19Hojas con Membrete ..........................................................................................................20Espacios..............................................................................................................................21

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN BÁSICOS DEL TEXTO.................................................22Lugar y Fecha.....................................................................................................................22Objeto.................................................................................................................................23Destinatario ........................................................................................................................23Por Resolución - Por Orden - Por Disposición ................................................................24Texto del Expediente o Continuación de Expediente ........................................................24Nombres y Apellidos..........................................................................................................24Números .............................................................................................................................25

Menciones .......................................................................................................................25Cantidades .......................................................................................................................25Dinero..............................................................................................................................25

Sistema de Pesas y Medidas (ANEXO 6).........................................................................25Abreviaturas .......................................................................................................................26Transcripciones y Citas ......................................................................................................26Tratamientos.......................................................................................................................26Anexos................................................................................................................................27Adjuntos .............................................................................................................................27Firmas y Aclaratorias .........................................................................................................27Inicial..................................................................................................................................30Rubricación de hojas ..........................................................................................................31Distribuidor ........................................................................................................................31Numeración de Páginas......................................................................................................31Referencias .........................................................................................................................32

CAPÍTULO III

TRAMITACIÓN

NUMERACIÓN ÚNICA DE EXPEDIENTES ..............................................................33Ficha Talón Control ...........................................................................................................33Doble Columna de Entrada y Salida (ANEXO 4, Apéndice 4)…………………….........33Color...................................................................................................................................34Tramitación de Documentos…………………………………………………………...…34

TÉRMINOS..................................................................................................................34Prórroga..............................................................................................................................35Urgente...............................................................................................................................35Muy Urgente ......................................................................................................................35

FOLIACIÓN.................................................................................................................35Agregado de Expedientes y Documentos ..........................................................................36Desglose de Expedientes y Documentos............................................................................36

RESERVA DE EXPEDIENTES ...................................................................................37RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE ....................................................................37

Page 7: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

V

CAPÍTULO IV

PRESCRIPCIONES GENERALES

DOCUMENTO DE USO CASTRENSE E INTERNO EN FUERZA AÉREA. ..............39DOCUMENTO DE USO CASTRENSE EN GENERAL………………………………… 39EXPEDIENTE (ANEXO 4)..................................................................................................40CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE (ANEXO 4)..........................................................40

Expedientes a Consideración de La Superioridad ............................................................. 41DOCUMENTOS DE USO INTERNO EN LA FUERZA AÉREA .................................41RESOLUCIÓN (ANEXO 9)..................................................................................................41

Encaminamiento ................................................................................................................ 41DIRECTIVA (ANEXO 10)....................................................................................................43ORDEN (ANEXO 11) ...........................................................................................................43DISPOSICIÓN (ANEXO 12) ................................................................................................43CIRCULAR (ANEXO 13) .....................................................................................................44INFORME (ANEXO 14) .......................................................................................................44DICTAMEN (ANEXO 15) ....................................................................................................44MENSAJE (ANEXO 16) .......................................................................................................45VOLANTE (ANEXO 17) ......................................................................................................45FAX (ANEXO 18) .................................................................................................................45MEMORÁNDUM (ANEXO 19) ...........................................................................................46ACTA (ANEXO 20) ..............................................................................................................46PARTE (ANEXO 21).............................................................................................................46ESTUDIO DE ESTADO MAYOR........................................................................................46

CAPÍTULO V

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

PRESCRIPCIONES GENERALES...............................................................................49Envío de expedientes con Clasificación de Seguridad “Secreto”, “Confidencial” o“Reservado” con destino externo ...................................................................................... 52

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD (CARÁCTER) ...................................................52Secreto ............................................................................................................................... 53Confidencial ...................................................................................................................... 54Reservado .......................................................................................................................... 56Público............................................................................................................................... 57

CAPÍTULO VI

SERVICIO DE MESA DE ENTRADAS, SALIDAS Y ARCHIVO

RELACION DE DEPENDENCIA ................................................................................59INSPECCIONES ..........................................................................................................59FISCALIZACIÓN DE LA LEY DE SELLOS ...............................................................59ARCHIVO DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA………..…………………………….59

Page 8: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

VI

ARCHIVO DEL ORGANISMO………………………………………………………………...60Archivo de Antecedentes en las Dependencias Internas………………………………………...60Formularios Reiniciación de Trámites de Expediente (ANEXO 8)……………………………..60Tramite de Archivo y Determinación del Término de Conservación de Expedientes…………..60Formularios de Disposición de Archivo de Documentación (ANEXO 9)……………………....61Listado General de Depuración………………………………………………………………….61

ANEXOS

ANEXO 1: DISEÑO DEL ANVERSO DE SOBRES ...........................................................63

ANEXO 2: MODELOS DE ESQUELA...............................................................................65

GENERALIDADES......................................................................................................65Autoridades (Apéndices 1, 2, y 4)......................................................................................65Titulares de Unidades o Equivalentes (Apéndices 3 y 5) .................................................66Firma ..................................................................................................................................66Destinatario ........................................................................................................................66Apéndices ...........................................................................................................................67

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE CON CARGO .......................68

(AUTORIDADES) (ANEXO 2, Apéndice 1)........................................................................68

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE SIN CARGO .........................69

(AUTORIDADES) (ANEXO 2, Apéndice 2)........................................................................69

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE CON CARGO(TITULARES DE UNIDADES) (ANEXO 2, Apéndice 3)...................................................70

MODELO DE ESQUELA APAISADA SIN MEMBRETE(AUTORIDADES) (ANEXO 2, Apéndice 4)........................................................................71

MODELO DE ESQUELA APAISADA CON MEMBRETE CON CARGO(TITULARES DE UNIDADES O EQUIVALENTES) (ANEXO 2, Apéndice5).............................................................................................................................................72

ANEXO 3: SELLOS TIPO ....................................................................................................73

SELLO OVAL DE ORGANISMO...............................................................................................73ACLARATORIO DE FIRMA.......................................................................................73INICIALADOR......................................................................................................................73FECHADOR ..........................................................................................................................73FOLIADOR ..................................................................................................................73REFOLIADOR.......................................................................................................................73IDENTIFICADOR .................................................................................................................74ESTRICTAMENTE SECRETO Y CONFIDENCIAL ...................................................74SECRETO, CONFIDENCIAL Y RESERVADO...........................................................74DIVULGACIÓN ILEGAL...........................................................................................74ERROSE, ANULADO, ORIGINAL, DUPLICADO, URGENTE Y MUY URGENTE..74ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL................................................................................74MOVIMIENTO ............................................................................................................75REMITENTE................................................................................................................75

ANEXO 4: EXPEDIENTE Y CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE .............................77

Page 9: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

VII

DISEÑO .......................................................................................................................77EXPEDIENTE (Apéndice 1 y 2) ...................................................................................77

Lugar y Fecha .................................................................................................................... 77Objeto ................................................................................................................................ 77Destinatario........................................................................................................................ 78Por Resolución - Por Orden - Por Disposición.............................................................. 78Texto.................................................................................................................................. 78

CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE (Apéndice 3).....................................................79Lugar y Fecha .................................................................................................................... 79

NOTA EXTERNA Y/O TRÁMITE PERSONAL - INICIO DEEXPEDIENTE (Apéndice 1)..................................................................................................80

MODELO DE EXPEDIENTE (Apéndice 2).............................................................................81MODELO DE CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE (Apéndice 3).......................................82

DOBLE COLUMNA DE ENTRADAS Y SALIDAS MODELO DEL REVERSO DE LAPRIMERA PÁGINA DE UN EXPEDIENTE (Apéndice 4)….…………………………………83

ANEXO 5: FÓRMULAS DE CORTESÍA.............................................................................85

ANEXO 6: UNIDADES DE MEDIDA .................................................................................87

ANEXO 7: RESOLUCIÓN....................................................................................................89

DISEÑO .......................................................................................................................89VISTO ....................................................................................................................................89CONSIDERANDO ................................................................................................................89

Parte Resolutiva................................................................................................................. 90

ANEXO 8: DIRECTIVA........................................................................................................93

DISEÑO .......................................................................................................................93

ANEXO 9: ORDEN ...............................................................................................................97

DISEÑO .......................................................................................................................97

ANEXO 10: DISPOSICIÓN ................................................................................................101

DISEÑO .....................................................................................................................101

ANEXO 11: CIRCULAR.....................................................................................................105

DISEÑO .....................................................................................................................105

ANEXO 12: INFORME .......................................................................................................107

DISEÑO .....................................................................................................................107

ANEXO 13: DICTAMEN ....................................................................................................109

DISEÑO .....................................................................................................................109

ANEXO 14: MENSAJE ......................................................................................................111

DISEÑO .....................................................................................................................111

ANEXO 15: VOLANTE ......................................................................................................113

DISEÑO .....................................................................................................................113

ANEXO 16: FAX .................................................................................................................115

DISEÑO .....................................................................................................................115

ANEXO 17: MEMORÁNDUM...........................................................................................119

DISEÑO .....................................................................................................................119

ANEXO 18: ACTA ..............................................................................................................121

ANEXO 19: PARTE.............................................................................................................123

Page 10: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

VIII

ANEXO 20: FORMULARIO TIPO DE REINICIACIÓN TRAMITE DEEXPEDIENTE......................................................................................................................125

ANEXO 21: FORMULARIO DE DISPOSICIÓN DE ARCHIVO DEDOCUMENTACIÓN...........................................................................................................127

PLANILLA DE CONTROL DE RECTIFICACIONES......................................................128

Page 11: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

IX

ACLARACIONES

CONCEPTOS GENERALES

1. La I Parte del RAG 6, “Normas Generales para Escritura y Correspondencia”,establece los lineamientos a seguir en la confección y tramitación de la documentación en laFUERZA AÉREA ARGENTINA, dentro del ámbito castrense.

2. La II Parte de este Reglamento, “Normas para la Elaboración, Redacción yDiligenciamiento de los Proyectos de Actos y Documentación Administrativos”, presenta lasdirectivas a seguir para el trámite de la documentación extrainstitucional, fuera del ámbitocastrense.

3. La III Parte “Normas para el uso de Abreviaturas, Designaciones y SignosConvencionales”, complementa el Reglamento para Escritura y Correspondencia de la FUERZAAÉREA ARGENTINA, estableciendo las normas generales y particulares para la escritura y elempleo de abreviaturas, siglas y dibujo militar, procediéndose por analogía a lo dispuesto,cuando se presenten situaciones no resueltas.

CONCEPTOS PARTICULARES

4. La escritura militar deberá caracterizarse por su sencillez, concisión y claridad,condiciones fundamentales en todo escrito, procurando que su estilo descarte las redundancias,las formas literarias y las palabras poco usuales, a efectos de que su comprensión no demandeesfuerzo alguno a quienes tengan la necesidad de interpretarla.

5. La redacción se realizará en correcto español, pudiéndose emplear palabras enidiomas extranjeros cuando se trate de nombres propios o de vocablos que no puedan sertraducidos o convencionalmente aceptados.

6. La correspondencia con autoridades extranjeras será escrita en español, pudiendoagregarse una traducción cuando fuera solicitada o se considere necesario.

7. Se podrá cursar información en soporte informático cuando las circunstancias asílo ameriten.

8. Toda la documentación, cuando sea posible de acuerdo a los medios y laoportunidad, deberá confeccionarse a máquina o impresa por sistema informático.

9. La escritura a máquina será del tipo universal, mientras que en los procesadoresde texto se utilizarán las letras tipo Times New Roman DOCE (12) pt., de acuerdo a lasposibilidades del procesador de textos utilizado.

10. Es importante aclarar que un espacio de máquina dactilográfica es equivalente aDOS mm CINCO décimas (2,5) mm en consecuencia, en todas las medidas especificadas en estereglamento para el diseño de la escritura, se ha contemplado dicha equivalencia. Ej: el texto enun párrafo se comenzará a escribir a los VEINTICINCO (25) mm del margen izquierdo, o lo quees lo mismo DIEZ (10) espacios de máquina dactilográfica.

11. Cuando la escritura deba ser realizada en forma manuscrita, se tendráespecialmente en cuenta que sea fácilmente legible.

Page 12: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

X

12. La escritura se realizará en el anverso de cada hoja para todos los trámites que sediligencien extrainstitucionalmente y entre organismos de la Fuerza Aérea Argentina; mientrasque para los trámites internos de cada organismo podrán utilizarse ambas carillas de la hoja,consignándose cada acto a continuación del precedente, desde la iniciación hasta que se dispongasu archivo. No deberá dejarse espacios libres entre ellos salvo los establecidos en el presenteReglamento.

13. A efectos de lo establecido en el párrafo precedente se consideran trámitesinternos del organismo, a aquellos que se realizan entre dependencias que poseen el mismonúmero de Organismo (según el registro de la Mesa General de Entradas, Salidas y Archivo delCuartel General del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina).

14. El texto y redacción de la documentación, no podrán ser alterados por quien losreciba para su trámite, mediante subrayados, agregados, anotaciones marginales, trasposiciones ocualquier otra modificación (Decreto 759/66).

15. Los trámites confeccionados no deben llevar correcciones, enmiendas, raspaduras,interlineaciones, manchas, ni forma alguna de presentación desprolija.

16. Cuando deba anularse el texto de un escrito en una hoja que ya posee trámiteoficial, previo a la firma de la autoridad correspondiente, la dependencia que intervino colocarásobre dicho texto el sello “Erróse”. Tal hecho deberá ser salvado al final del acto que se trate,con las correcciones o enmiendas y la firma del responsable del acto.

17. Para la documentación administrativa, cuando así correspondiese, solamente seusará papel impreso con membrete para la primera hoja, recurriendo al uso de papel en blancopara las subsiguientes.

18. Dada la difusión y el avance alcanzado por los Sistemas Informáticos, es posibleimprimir desde las Computadoras Personales (PC) todo tipo de documentación en vigencia, paralo cual, en su elaboración, se deberán observar las prescripciones que establezca este reglamento.

19. Todo asunto no previsto en las normas establecidas por el RAG 6, debe serresuelto adecuándolo a su espíritu. La Dirección General de Organización y Doctrina es elorganismo responsable de su actualización permanente.

Nota: Debe considerarse interlínea al espacio simple con que avanza en sentido vertical el carrode una máquina dactilográfica mecánica. En otras palabras, es un espacio intermedio entre unrenglón de escritura y otro.

Como ejemplo de lo recientemente expresado, se hace notar que la escritura normal dentro deun mismo párrafo se realiza a dos interlíneas y que la separación normal entre párrafos es decuatro interlíneas.

En una PC, la distancia entre renglones es equivalente a dos interlíneas de máquinadactilográfica mecánica.

Línea: En el presente reglamento y para evitar confusiones, se hará referencia solo a líneas.

Ejemplo: la distancia entre renglones será referida como “una línea”, la separaciónentre párrafos como “dos saltos de línea”, etc.

Page 13: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

1

I PARTE

NORMAS GENERALES PARA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA

CAPÍTULO I

ELEMENTOS PARA ESCRITURA Y CORRESPONDENCIA

PAPEL

Dimensiones

20. Para la confección de documentación oficial de uso corriente (expediente,continuación expediente, memorándum, órdenes del día, etc.), podrán utilizarse los siguientestamaños de papel (en unidades de medida de uso corriente):

1º) DOSCIENTOS DIEZ (210) mm por DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE (297)mm (A4).

2º) DOCE (12) pulgadas por VEINTICINCO (25) cm (papel continuo).

21. Para la confección de documentación oficial de uso específico (organigramas,gráficos, documentos legales, comerciales, etc.), cuando las circunstancias así lo justifiquen,podrán utilizarse también los siguientes tamaños de papel (en unidades de medida de usocorriente):

1º) DOCE (12) pulgadas por TREINTA Y OCHO (38) cm (papel continuo).

2º) DOSCIENTOS DIECISÉIS (216) mm por TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS(356) mm (Hoja Oficio / Legal).

3º) CIENTO CUARENTA Y OCHO (148) mm por DOSCIENTOS DIEZ (210)(esquela).

4º) NOVENTA Y SIETE (97) mm por CINCUENTA Y CINCO (55) (tarjetapersonal).

22. La documentación destinada a un organismo fuera del ámbito de la Fuerza Aérea,debe confeccionarse en papel estándar A4 no continuo, a excepción de los que necesariamentedeban ser realizados en el papel continuo de DOCE (12) pulgadas por treinta y ocho (38) cm.

23. Podrá utilizarse un tamaño de papel diferente a los aquí establecidos solo enaquellos casos en que las características particulares de la documentación en cuestión así loexijan.

Page 14: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

2

Calidad y Uso

24. La calidad y uso del papel serán los que se indican a continuación:

1º) Papel “Obra Primera Alisado” entre SETENTA (70) y OCHENTA Y DOS (82) grpara la documentación oficial.

2º) Formularios continuos de papel “Obra Extra Blanco” con desglose, de DOCE (12)pulgadas por VEINTICINCO (25) cm, de SETENTA (70) gr como mínimo.

3º) Formularios continuos de papel “Obra Extra Blanco” con desglose, de DOCE (12)pulgadas por treinta y ocho (38) cm, de SETENTA (70) gr como mínimo.

Color

25. Los colores del papel para la documentación oficial, serán los siguientes:

1º) Blanco: para “Confidencial”, “Reservado” y “Público”.

2º) Verde Nilo: para “Secreto” y “Estrictamente Secreto y Confidencial”.

IMPRESOS TIPOGRÁFICOS

Logotipo de la FUERZA AÉREA ARGENTINA

26. El logotipo de la FUERZA AÉREA ARGENTINA podrá imprimirse en color, enla primera hoja de aquellos documentos cuyo encaminamiento sea extrainstitucional, según loscolores del emblema de la Fuerza Aérea detallados en el Reglamento de Ceremonial (RAG 9).En los demás casos, se imprimirá en negro. Se ubicará en la parte superior izquierda de la hoja,a DIEZ (10) mm del borde superior y a dieciocho (18) mm del borde izquierdo de la misma. (VerAnexos con logotipo).

27. Sus dimensiones serán:

1º) Ancho: CUARENTA Y CINCO (45) mm.

2º) Alto: VEINTE (20) mm.

28. Las hojas con logotipo estarán reservadas para los expedientes que remitan lossiguientes Organismos:

1º) Estado Mayor General.

2º) Subjefatura del Estado Mayor General.

3º) Comando de Adiestramiento y Alistamiento, Direcciones Generales, Direccionesdependiente del Estado Mayor General y de la Subjefatura del Estado MayorGeneral.

29. Cuando la documentación tenga un destino extrainstitucional siempre deberáutilizarse la primera hoja con logotipo y membrete, siendo optativo el empleo de los mismos enlas hojas subsiguientes en caso de ser realizada la impresión por medios informáticos propios del

Page 15: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

3

organismo.

Membretes

30. El membrete podrá incluir hasta TRES (3) líneas como máximo y será colocadoen la parte superior izquierda de la hoja, inmediatamente debajo del logotipo de la FUERZAAÉREA ARGENTINA y centrado respecto de éste.

31. Cuando no corresponda el uso del logotipo de la FUERZA AÉREAARGENTINA, el membrete será colocado en la parte superior izquierda de la hoja a QUINCE(15) mm del margen superior y a DIEZ (10) mm del margen izquierdo de la misma.

32. El texto del mismo siempre se escribirá en letras mayúsculas y sin relieve, nodeberá exceder los sesenta (60) mm de ancho, por lo que deberá adecuarse el tamaño de la letrapara que el nombre del organismo se ajuste a la medida fijada o en su defecto se podrá abreviarel nivel orgánico, no así el nombre del organismo.

33. La conformación del membrete será la siguiente:

1º) La primera línea llevará la leyenda FUERZA AÉREA ARGENTINA.

2º) La segunda línea llevará el nombre del organismo del nivel Superior del cualdependa directamente según corresponda:

a) Estado Mayor General.

b) Subjefatura del Estado Mayor General.

c) Comando de Adiestramiento y Alistamiento.

d) Direcciones Generales.

3º) La tercera línea, llevará la denominación del organismo promotor.

Ejemplo:FUERZA AÉREA ARGENTINA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNINSTITUTO DE FORMACIÓN EZEIZA

IV BRIGADA AÉREA

Ejemplo:FUERZA AÉREA ARGENTINA

SUBJEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERALDIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA

Ejemplo:FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

Page 16: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

4

34. No llevarán membrete las hojas que se utilicen para trámites entre dependenciasinternas de un mismo organismo.

Normas para su Utilización

Hojas Impresas en Imprenta

35. Atendiendo a un principio de economía de medios, para la documentaciónadministrativa que se confecciona utilizando hojas con logotipo de la FUERZA AÉREAARGENTINA y/o membrete impresas en imprenta, solamente se usará dicho papel impreso parala primera hoja, recurriendo al uso de papel en blanco para las subsiguientes.

Hojas Impresas por Medios Informáticos de la Propia Dependencia

36. Para la documentación administrativa impresas por medios informáticos de lapropia dependencia, cuando así correspondiese, se usará papel impreso con Logotipo de laFUERZA AÉREA ARGENTINA y/o membrete para la primera hoja, siendo optativa, laimpresión de los mismos en las hojas subsiguientes.

LEYENDA AÑO HOMENAJE

37. Será colocada en el margen superior derecho de todo documento a utilizar por laadministración pública nacional, e ira colocada en todas las hojas del documento, dandocumplimiento al Decreto P.E.N. que se dicte en consecuencia para cada año.

TINTAS

38. En toda la correspondencia oficial de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, seemplearán tintas de las siguientes clases y colores para el uso que en cada caso se indica:

1º) Escritura a máquina: negro fijo.

2º) Impresos de cualquier naturaleza: negro.

3º) Papel carbónico: negro.

4º) Sellos: azul - negro (Excepción: sello rojo de “Divulgación Ilegal”, párrafo 86).

Nota: Cuando el sello es imitado por computadora (Ej: aclaratorias de firmas,clasificación de seguridad, etc.) el mismo puede hacerse con tinta negra.El sello oficial del organismo (“oval”), deberá realizarse en todos los casos con el métodode sellado tradicional, no debe ser impreso en el documento con medios informáticos.

5º) Manuscritos: azul.

Ejemplo:FUERZA AÉREA ARGENTINA

COMANDO DE ADIESTRAMIENTO Y ALISTAMIENTOIV BRIGADA AÉREA

Page 17: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

5

6º) Firma: azul.

SOBRES (ANEXO 1)

39. Las dimensiones de los sobres que se especifican a continuación han sidoredondeadas al mm, son orientativas y no excluyentes de otras que puedan necesitarse.

40. Los sobres, que por su trámite necesiten adjuntarse a un expediente,independientemente de la clasificación de seguridad del expediente, no serán foliados.

41. Para la remisión de expedientes se utilizarán sobres de color blanco, calidad “ObraPrimera Alisado”, de las siguientes dimensiones:

1º) DOSCIENTOS VEINTE (220) mm por CIENTO DIEZ (110) mm, con solapa en ellado mayor.

2º) TRESCIENTOS VEINTICINCO (325) mm por DOSCIENTOS TREINTA (230)mm, con solapa en el lado menor.

42. Cuando el volumen de la correspondencia así lo requiera, se emplearán sobres enpapel “Manila” o “Kraft”, de las siguientes dimensiones:

1º) TRESCIENTOS (300) mm por DOSCIENTOS TREINTA (230) mm, con solapaen el lado menor (Carta).

2º) TRESCIENTOS VEINTICINCO (325) mm por DOSCIENTOS TREINTA (230)mm, con solapa en el lado menor (A4).

3º) TRESCIENTOS SETENTA (370) mm por DOSCIENTOS SETENTA (270) mm,con solapa en el lado menor (Oficio).

4º) CUATROCIENTOS (400) mm por TRESCIENTOS (300) mm, con solapa en ellado menor.

5º) CUATROCIENTOS CINCUENTA (450) mm por TRESCIENTOS SETENTA(370) mm, con solapa en el lado menor (Radiografía).

43. En el anverso presentarán el destinatario (ver ANEXO 2 “Esquelas”) y elmembrete o sello membrete en el ángulo inferior izquierdo tal como se muestra en el ANEXO 1.

ESQUELA (ANEXO 2)

44. Es una carta breve en la que normalmente se dan citas, se hacen invitaciones o secomunican ciertas noticias de relevancia.

45. En la Fuerza Aérea las esquelas serán utilizadas para eventos oficiales o designificativa importancia para alguna de las autoridades involucradas tales como salutaciones porfechas patrias conmemorativas, invitaciones especiales, etc.

46. En ningún caso deben ser utilizadas para salutaciones de fin de año.

47. Solo están facultadas para hacer uso de “esquelas” de carácter oficial, las

Page 18: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

6

Autoridades de la Fuerza Aérea y titulares de Unidad, en razón del cargo que desempeñan.

TARJETAS

48. Se confeccionarán en cartulina opalina, peso relativo CIENTO CINCUENTA(150) gr, con una tolerancia del CINCO (5) por ciento, cuyo formato será de NOVENTA YSIETE (97) mm por CINCUENTA Y CINCO (55) mm.

49. Llevará en la parte superior central, impreso en seco y en relieve el logotipo de laFUERZA AÉREA ARGENTINA y en las TRES (3) líneas subsiguientes irá el grado, nombres yapellido, la denominación del cargo y FUERZA AÉREA ARGENTINA.

50. Su uso se ajustará a las actividades de servicio cuando así sea necesario.

FORMULARIOS

51. A los efectos de agilizar y simplificar ciertos trámites rutinarios, se podrá haceruso de formularios “tipo” adecuados a las diferentes necesidades.

52. A tal fin los distintos Organismos proyectarán, fundamentarán y elevarán a laSubjefatura del Estado Mayor General (Dirección General de Organización y Doctrina) para suaprobación, los modelos de formularios que sus actividades requieran. Ningún Organismo podráhacer uso de formularios que no estén debidamente aprobados.

53. Si en la tramitación del formulario debe intervenir más de un Organismo o destinointerno, se preverá tal contingencia en su diligenciamiento.

54. El tamaño de los formularios se ajustará a lo prescripto en el Título “PAPEL” delCapítulo I del presente reglamento. De ser aplicable lo establecido en el párrafo 23, deberáfundamentarse en el trámite de aprobación.

55. Podrán imprimirse de un color que no sea el negro, cuando ello resulte necesarioy/o que por su diseño se simplifiquen o mejoren los procedimientos, debiendo guardarproporción su costo con su utilidad.

56. Los formularios se clasificarán en:

1º) De uso general: Son aquellos producidos para utilizarse en trámites de diversaíndole para todas las dependencias.

2º) De uso específico: Son aquellos diseñados por una dependencia para el sostén deuna información determinada.

57. Podrán tener un carácter:

1º) Permanente: Aquellos cuya utilidad ha sido comprobada y tengan prevista unapermanencia prolongada de vigencia.

2º) Provisorio: Los que sean propuestos para un período de experimentación o prueba,debiendo indicar su extensión y órgano redactor al cual proponer lasmodificaciones que los usuarios formulen.

Page 19: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

7

58. En la evaluación de su diseño se tomarán en consideración todos los elementosfuncionales y económicos, incluyendo su desarrollo.

SELLOS (ANEXO 3)

59. La denominación, característica de los sellos de uso corriente se ajustarán a loestablecido en el ANEXO 3. Su uso y colocación se ajustarán a las prescripciones que se indicanen los párrafos siguientes.

60. Cuando la agilidad y/o simplicidad del trámite lo justifiquen, se podrán utilizarotros sellos que se consideren convenientes o necesarios.

61. Los titulares de Organismos, hasta nivel Grupo o equivalente, podrán autorizar eluso en sus dependencias internas, de aquellos sellos que estimen necesarios para facilitar elcumplimiento de tareas propias de las mismas.

Sello Oval del Organismo

62. Estará compuesto de dos óvalos concéntricos; el mayor con un eje vertical deCUARENTA (40) mm y su eje horizontal de TREINTA (30) mm. Los ejes del óvalo menorserán, aproximadamente, DIEZ (10) mm inferiores a los del mayor: este óvalo llevará en suinterior el Escudo Nacional.

63. Los sellos “ovalados” tendrán las inscripciones que para cada caso se especifica:

1º) Jefe del Estado Mayor General: “FUERZA AÉREA ARGENTINA” en la mitadsuperior y “ESTADO MAYOR GENERAL” en la mitad inferior.

2º) Organismos dependientes del Estado Mayor General: “FUERZA AÉREAARGENTINA” en la mitad superior y “ESTADO MAYOR GENERAL” en lamitad inferior. Dentro del óvalo que contiene el Escudo Nacional y debajo de éste,irá en minúsculas el nombre del organismo ubicado en el segundo nivel orgánico.

3º) Organismos dependientes de la Subjefatura del Estado Mayor General:

a) “FUERZA AÉREA ARGENTINA” en la mitad superior y “SUBJEFATURA DELESTADO MAYOR GENERAL” en la mitad inferior. Dentro del óvalo quecontiene el Escudo Nacional y debajo de éste, irá en minúscula el nombre delorganismo ubicado en el tercer nivel orgánico.

b) El Cuarto y Quinto nivel orgánico (siempre que no sea inferior a grupo) podrá tenersello ovalado de organismo cuando por su misión y funciones deba mantenerrelaciones directas con otras dependencias de la Fuerza Aérea o ajenas a la misma.En ese caso ira en la mitad inferior el organismo de tercer nivel orgánico, y Dentrodel óvalo que contiene el Escudo Nacional y debajo de éste, irá en minúscula elnombre del organismo.

4º) Comandos Superiores: “FUERZA AÉREA ARGENTINA” en la mitad superior yen mayúsculas el nombre del Comando respectivo en la mitad inferior.

64. El sello Oval del Organismo acompañará el aclaratorio de firma del titular o de su

Page 20: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

8

reemplazante e irá colocado a DOS (2) saltos de línea del final del texto y en el centro delespacio dispuesto para la escritura, y se utilizará en todos los casos el método de selladotradicional, no debiendo ser impreso en el documento con medios informáticos.

Aclaratoria de firma

65. Será confeccionado en DOS (2) líneas, la primera llevará el grado, el nombre yapellido del firmante, si la extensión lo hiciera necesario únicamente se abreviarán el segundo ydemás nombres con su primera letra. La segunda línea indicará el cargo o función dentro delOrganismo. Las letras del apellido y nombre serán mayúsculas y no tendrán más de DOS (2)mm, las demás serán minúsculas y su tamaño algo menor guardando proporción con lasprimeras.

66. Se utilizará para establecer la identidad y cargo del firmante e irá colocado debajodel texto, a DIEZ (10) saltos de línea aproximadamente y centrada en la mitad derecha de la zonade escritura de la hoja.

67. Cuando corresponda utilizar el sello del Organismo, el aclaratorio de firma irácolocado a igual altura que la base de aquel y equidistante entre su borde derecho y el margendispuesto para la escritura.

Inicialador

68. Rectángulo de líneas simples de TREINTA Y CINCO (35) mm de alto porQUINCE (15) mm de base, dividido horizontalmente con líneas simples en CUATRO (4) partesiguales. En la parte superior llevará la abreviatura del Organismo que lo utilice.

69. Se utilizará para identificar a las personas que intervengan en un escrito: quienescribió, quien controló y quien autorizó. Si una persona interviniera en más de una de esasfunciones, colocará sus iniciales en tantos casilleros como corresponda.

70. Irá colocado a DIEZ (10) mm debajo del texto y contra el margen izquierdoprevisto para la escritura, solamente en las copias.

Fechador

71. Sello de fecha cambiable, cuya altura de letras y números tendrá TRES (3) mm.

72. Se utilizará para marcar todo tipo de documentación con fecha de firma, deentrada o de salida, e irá colocado a continuación del lugar o dentro del sello de movimiento.

Foliador

73. Compuesto de dos circunferencias concéntricas, una de VEINTICINCO (25) mmde diámetro y otra de VEINTE (20) mm de diámetro. En la parte superior del circulo externollevará impresa la leyenda “FAA” y en la parte inferior llevará la abreviatura del organismos quelleve adelante el tramite, en el centro del circulo llevará la inscripción “Folio” y debajo puntossuspensivos. (Ver ejemplo ANEXO 3).

74. Se utilizará para asentar el número correspondiente a los distintos folios queintegren la documentación en trámite e irá colocado en el ángulo superior derecho del anverso de

Page 21: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

9

cada hoja.

Refoliador

75. Rectángulo de líneas simples de CUARENTA Y CINCO (45) mm de base porQUINCE (15) mm de altura, con una línea horizontal que lo divida en DOS (2) partes iguales,llevando en la superior la inscripción “FUERZA AÉREA ARGENTINA” y “Refoliado Nº........”.En la parte inferior llevará la abreviatura de los organismos que lleve adelante el trámite.

76. Se utilizará para asentar el número correspondiente a los distintos folios queintegren un expediente en trámite, que a raíz de causa justificada debiera ser modificado. Serácolocado debajo del sello foliador.

Identificador

77. Se utilizará para identificar todo tipo de documento que se tramite por Mesa deEntradas, Salidas y Archivo.

78. Consiste en un rectángulo de líneas simples de CINCUENTA (50) mm de basepor TREINTA Y DOS (32) mm de altura, dividido en CUATRO (4) partes iguales con líneashorizontales, colocándose en el rectángulo superior la “FUERZA AÉREA ARGENTINA” ydebajo de ella en el segundo rectángulo, el número de identificación de origen.

79. Los dos rectángulos siguientes, estarán divididos verticalmente colocándose en lasdos casillas de la izquierda, la letra “E” en la superior (fecha de entrada) y la letra “S” en lainferior (fecha de salida).

80. Este sello será colocado aproximadamente a dos saltos de línea debajo de laaclaración de la autoridad firmante del documento, centrado en la mitad izquierda del área deescritura.

81. En el caso de que la firma se haya realizado muy cerca del borde inferior de lahoja y no quede lugar en la misma para ajustarse a lo establecido en el párrafo anterior, podrácolocarse entre el sello oficial del organismo (oval) y el margen izquierdo de la escritura.

Reservado - Confidencial - Secreto - Estrictamente Secreto y Confidencial

82. Rectángulos de líneas simples con las siguientes dimensiones:

1º) Estrictamente Secreto y Confidencial: CIENTO VEINTE (120) mm de largo porDIEZ (10) mm de alto.

2º) Reservado, Confidencial y Secreto: CINCUENTA Y CINCO (55) mm de largo porDIEZ (10) mm de alto.

83. En el interior de los rectángulos irán las leyendas en letras mayúsculas de CINCO(5) mm de altura. Serán utilizados para indicar el grado de reserva que corresponde al documentoo expediente según su clasificación de seguridad e irán colocados en la parte media superior detodas las hojas y en el anverso de los sobres que las contengan.

84. No será necesaria la colocación del sello correspondiente en la documentación conclasificación de seguridad “PÚBLICO”, salvo que por razones específicas sea aconsejable.

Page 22: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

10

85. De lo anteriormente expuesto se desprende que toda documentación que no poseasello de clasificación de seguridad, será considerada con Clasificación de Seguridad“PÚBLICO”.

Divulgación Ilegal

86. En todo aquel documento cuya clasificación de seguridad sea“CONFIDENCIAL” o superior, en la parte media de cada hoja e inmediatamente debajo delsello indicativo del carácter del mismo, deberá colocarse el sello aclaratorio de ilegalidad de sudivulgación. El mismo es de color rojo, con un recuadro rectangular de líneas simples deOCHENTA Y DOS (82) mm de largo por VEINTICINCO (25) mm de alto y su leyenda (verAnexo) irá en letras minúsculas de TRES (3) mm de altura.

Errose - Anulado – Original -Duplicado – Urgente –Muy Urgente

87. Rectángulos de líneas simples de CINCUENTA Y CINCO (55) mm de largo porDIEZ (10) mm de alto dentro de los cuales irán las respectivas leyendas en letras mayúsculas deCINCO (5) mm de altura.

88. Los sellos “Errose” y “Anulado” se utilizarán para indicar que el escrito al cual seaplica no debe ser tenido en cuenta. Irán colocados a CUARENTA Y CINCO (45) gradoscruzando el texto.

89. Los sellos “Original” y “Duplicado” se utilizarán para identificar el original y lascopias o fotocopias de un determinado documento e irán colocados en la parte media superior detodas las hojas y en el anverso de los sobres que las contengan.

90. Los sellos “Urgente” y “Muy Urgente” expresan la premura con que se espera seatratado el documento que se tramita. Se emplearán exclusivamente en los sobres e irán colocadosen la parte media superior del anverso del mismo. Si hubiese en dicho lugar otro sello, secolocarán inmediatamente debajo de éste.

Es Copia Fiel del Original

91. Rectángulo de líneas simples de SETENTA (70) mm de largo por DIEZ (10) mmde alto, llevando en su interior la leyenda escrita en mayúscula de CINCO (5) mm de altura.

92. Se empleará para identificar la reproducción exacta del documento original, cuyaredacción estuvo a cargo de la dependencia que asesora a la instancia que inicia el trámite alfirmarlo.

93. Finalizado el texto del documento, a DOS (2) saltos de línea se colocará el sello oaclaratoria de la autoridad que firmará el original, inmediatamente debajo se colocará el sello“ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL” y dejando el espacio suficiente para la firma, irá el sello oaclaratoria de firma de quien tuvo a cargo la redacción del documento.

94. En caso de corresponder sello de Organismo, se observará lo establecido en elsubtítulo Oficial del Organismo “Ovalado” del título “SELLOS” del presente capítulo,colocando a la altura del borde superior del sello oval, el aclaratorio de firma de quien firmará eloriginal, inmediatamente debajo el sello “ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL” y a la altura de labase del sello “Ovalado” el aclaratorio del firmante de la copia.

Page 23: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

11

Numerador

95. Sello de números cambiables, cada uno de los cuales será de CUATRO (4) mm deancho por CINCO (5) mm de alto, que será precedido por el nombre del acto que corresponda yla abreviatura de número con caracteres mayúsculos. Ejemplo: “DECRETO Nº”,“RESOLUCIÓN Nº”, “DISPOSICIÓN Nº”, “EXPEDIENTE Nº”, “C. E Nº”, “DICTAMEN Nº”etc.

96. Se utilizará en el espacio reservado a tal fin, a continuación de la abreviatura Nº,según los documentos mencionados en el párrafo anterior.

97. Los números para expedientes se colocaran dentro del sello “Identificador”, unavez que el Jefe de Organismo haya firmado la prosecución de su trámite.

Movimiento

98. Este sello es el que corresponde colocar en la doble columna de entradas y salidasen el reveso de la primera página de los expedientes y se utilizará en todo tipo de documento quese tramite por Mesa de Entradas, Salidas y Archivo.

99. El mismo consistirá en un rectángulo de líneas simples de CUARENTA (40) mmde base por VEINTICUATRO (24) mm de altura, dividido en TRES (3) partes iguales con líneashorizontales, colocándose en el rectángulo superior la designación del organismo “V brigadaaérea”.

100. Los dos rectángulos siguientes estarán divididos verticalmente colocándose en lasdos casillas de la izquierda, la letra “E” en la superior (fecha de entrada) y la letra “S” en lainferior (fecha de salida).

101. Debido a que esta primera página es una hoja impresa a tal efecto, cuando no sedispone de las mismas los expedientes se confeccionan en hojas comunes, que no poseen estadoble columna de entradas y salidas. En este caso, el mismo irá colocado en el reverso de laprimera página, aproximadamente a dos saltos de línea del borde superior del lado izquierdo dela hoja, sobre el ángulo.

102. Los respectivos sellos de movimiento de las mesas de entradas y salidas por el queel documento se ha tramitado, irán colocados uno debajo del anterior, formando una columnaque al finalizar la hoja, se repetirá al lado derecho de la misma forma que la primer columna conun espacio de CINCO (5) mm entre las columnas y así sucesivamente hasta cubrir toda la hoja.

Remitente

103. Consistirá en un rectángulo de líneas simples de OCHENTA (80) mm de largopor VEINTE (20) mm de alto. Su interior estará compuesto de TRES (3) partes horizontalesiguales escritas en letras mayúsculas de TRES (3) mm de altura. La primer línea llevará laleyenda “FUERZA AÉREA ARGENTINA”; en la segunda llevará la denominación delOrganismo remitente y en la tercer línea la dirección postal.

104. Será utilizado únicamente para señalar en los sobres el Organismo remitente de ladocumentación e irá colocado en el ángulo inferior izquierdo del anverso.

Page 24: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

12

Page 25: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

13

CAPÍTULO II

COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA ESCRITURA

NUMERACIÓN Y DIVISIÓN DE LOS DISTINTOS NIVELES DE ESCRITURA

105. La escritura oficial en la FUERZA AÉREA ARGENTINA se fundamenta en unadivisión planificada de su texto, el cual para una mejor claridad y comprensión de su contenido ysegún la extensión del mismo, podrá reunir bajo una misma denominación temas diferentes queestén relacionados entre sí.

106. Los lineamientos básicos de escritura que se expresen en este capítulo seránaplicables, a excepción de la Resolución, en todos los documentos que se produzcan en la FuerzaAérea Argentina.

107. Los temas se agruparán en: Partes, Capítulos, Títulos y Subtítulos. El texto sedesarrollará en Párrafos; todo Párrafo a su vez podrá subdividirse en Incisos, éstos en Apartados,éstos en Acápites y por último éstos en Subacápites.

Parte

108. Una publicación sólo puede ser dividida en partes, ya sea dentro de un mismotomo como en tomos separados, cuando su contenido abarque temas, que si bien pueden sercomunes por su naturaleza, son independientes entre sí. Ejemplo:

1º) RAG 6 - I Parte: “Normas Generales para Escritura y Correspondencia”.

2º) RAG 6 - II Parte: “Normas para la Elaboración, Redacción y Diligenciamiento delos Proyectos de Actos y Documentación Administrativos”.

3º) RAG 6 - III Parte: “Normas para uso de Abreviaturas, Designaciones y SignosConvencionales”

109. En los casos presentados como ejemplo se puede observar que si bien las partestratan el tema “Escritura”, el mismo puede ser dividido para su mejor tratamiento.

110. Excepcionalmente, cuando en una publicación por sus características particularessea necesario el uso de demasiadas subdivisiones de la misma, podrá utilizarse la subdivisión enpartes dentro de un mismo e indivisible tema.

111. Para su identificación serán numeradas con números romanos consecutivosseguidos de la palabra “PARTE”, centrados horizontalmente en la hoja y en letras mayúsculasnegritas y subrayadas. Debajo de dicha inscripción irá la denominación de la Parte, también almedio de la hoja y en letras mayúsculas negrita sin subrayar.

Page 26: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

14

112. Cuando dentro de un mismo documento se comience con una nueva parte, se haráen el anverso de la hoja siguiente.

Capítulo

113. Para su identificación, se escribirá centrado horizontalmente en la hoja la palabra“CAPÍTULO” en letras mayúsculas negrita y subrayada y a continuación la numerará connúmeros romanos consecutivos, aún cuando la publicación conste de más de UNA (1) parte.Debajo de dicha inscripción irá la denominación del capítulo, también al medio de la hoja y enletras mayúsculas sin subrayar.

114. Cuando dentro de un mismo documento o una misma parte de éste se comiencecon un nuevo capítulo, se hará en el anverso de la hoja siguiente.

115. Si se tratase de un documento interno de un organismo confeccionado utilizandoambas carillas de las hojas (remitirse al párrafo 12), el nuevo Capítulo se comenzará en la páginasiguiente, anverso o reverso según corresponda.

Título

116. Se comenzarán a escribir a partir del margen izquierdo. No llevarán numeración ysu texto irá en mayúsculas, negrita y subrayado.

117. En caso de necesitar más niveles de Títulos (antes de comenzar con lossubtítulos), éstos se escribirán en mayúsculas negrita y sin subrayado.

Nota: A continuación se dará, consecutivamente y empleando siempre el mismo texto, unejemplo de dos niveles de título:

Título 1º : COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA ESCRITURATítulo 2º: COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA ESCRITURA

Subtítulo

118. Se comenzarán a escribir desde el margen. No llevarán numeración y su texto seescribirá en minúsculas, excepto las primeras letras de las palabras principales que compongan elmismo en negrita y subrayado.

119. En caso de necesitar niveles inferiores de Subtítulos, éstos se escribirán enminúsculas, negrita y sin subrayado.

Ejemplo:II PARTE

ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA

Ejemplo:CAPÍTULO IV

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN

Page 27: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

15

Nota: A continuación se dará, consecutivamente y empleando siempre el mismo texto, unejemplo de dos niveles de subtítulo:

Subtítulo 1º: Composición y Diseño de la EscrituraSubtítulo 2º: Composición y Diseño de la Escritura

Párrafo

120. Los párrafos de los documentos oficiales, serán numerados en el margen izquierdocon números arábigos consecutivos y a continuación llevarán el signo “punto”.

121. Todo el documento deberá llevar, desde el primero al último párrafo de su texto,numeración continua, independientemente de que el mismo se halle compuesto por diferentespartes.

122. El texto de la primera línea debe iniciarse dejando DIEZ (10) espacios libres demáquina o VEINTICINCO (25) mm desde el margen izquierdo. Las líneas subsiguientes secomenzarán a escribir a partir de dicho margen, debajo del número correspondiente al párrafo.

123. Cuando la idea que se necesita expresar en un párrafo es muy extensa y por algúnmotivo resulte inconveniente la separación de la misma en dos o más párrafos, se podrá recurriral uso del punto y aparte dentro del mismo párrafo, teniendo en cuenta que el siguiente textodeberá escribirse a dos saltos de línea del primero y así sucesivamente, comenzando la escriturasobre el margen izquierdo de la hoja, sin sangría.

124. Cabe destacar que la utilización de esta prerrogativa debe ser racionalizada ymoderada, debido a que su uso indiscriminado podría atentar contra el control de la continuidaddel documento. (Si bien el texto es válido, el diseño de este último párrafo fue impuesto a modode ejemplo).

125. Cuando dentro de un párrafo es necesario realizar un listado de ítems que norequiera de un ordenamiento específico, el mismo puede hacerse mediante el uso de Acápites ySubacápites, respetando el formato establecido en este reglamento para los mismos.

Incisos

126. Se utilizarán cuando exista la necesidad de diferenciar distintos conceptos de unpárrafo y se identificarán con números arábigos ordinales y consecutivos seguidos del signo decerrar paréntesis. Ejemplo: 1º), 10º), etc.

127. La numeración de los incisos se reiniciará en cada párrafo que corresponda lainclusión de éstos y se comenzarán a escribir dejando CUATRO (4) espacios libres de máquina oDIEZ (10) mm desde el margen izquierdo.

128. La primera línea de cada inciso debe iniciarse dejando OCHO (8) espacios libresde máquina o DIECISIETE mm CINCO décimas (17,5) desde el margen izquierdo. Las líneassubsiguientes se comenzarán a escribir conservando el mismo margen dado para el comienzo dela primera línea.

129. Cuando la idea que se necesita expresar en un inciso es muy extensa y por algúnmotivo resulte inconveniente la separación de la misma en dos o más incisos, se podrá recurrir aluso del punto y aparte dentro del mismo inciso, teniendo en cuenta que el siguiente texto deberá

Page 28: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

16

escribirse a dos saltos de línea del primero y así sucesivamente, sin sangría y manteniendo eldiseño establecido para los incisos en este reglamento a excepción de su numeración.

130. Cuando dentro de un inciso es necesario realizar un listado de ítems, que norequiera de un ordenamiento específico, el mismo puede hacerse mediante el uso de Acápites (-)y Subacápites (.), respetando el formato establecido en este reglamento para los mismos.

Apartados

131. Se utilizarán cuando exista la necesidad de diferenciar distintos conceptos de uninciso y se individualizarán con letras minúsculas, según el orden del abecedario, seguidas por elsigno de cerrar paréntesis. Ejemplo: a), m), etc.

132. En cada inciso que corresponda la inclusión de apartados, la letra indicativa seescribirá comenzando de a), dejando OCHO (8) espacios libres de máquina o DIECISIETE mmCINCO décimas (17,5) desde el margen izquierdo.

133. El texto de cada apartado se comenzará a escribir dejando ONCE (11) espacioslibres de máquina o VEINTIDÓS mm CINCO décimas (22,5) desde el margen izquierdo. Laslíneas subsiguientes se comenzarán a escribir conservando el mismo margen dado para elcomienzo de la primera línea.

134. Cuando la idea que se necesita expresar en un apartado es muy extensa y poralgún motivo resulte inconveniente la separación de la misma en dos o más apartados, se podrárecurrir al uso del punto y aparte dentro del mismo apartado, teniendo en cuenta que el siguientetexto deberá escribirse a dos saltos de línea del primero y así sucesivamente, sin sangría ymanteniendo el diseño establecido para los apartados en este reglamento a excepción de sunumeración.

Nota: Cabe destacar que la utilización de estas prerrogativas debe ser racionalizada y moderada,debido a que su uso indiscriminado podría atentar contra el control de la continuidad deldocumento.

Ejemplo:

a) Apartado puesto a modo de ejemplo, por lo que su contenido no tiene valor enrelación al presente reglamento.

Este segundo párrafo dentro del apartado a), muestra su ubicación respectodel primer párrafo del mismo.

Ejemplo:

1º) Inciso puesto a modo de ejemplo, por lo que su contenido no tiene valor enrelación al presente reglamento.

Este segundo párrafo dentro del inciso 1º), muestra su ubicación respecto delprimer párrafo del mismo.

Page 29: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

17

Acápites

135. Se utilizarán cuando exista la necesidad de diferenciar distintos conceptos de unapartado y se individualizarán con guiones. Ejemplo: -Texto.

136. En cada apartado que corresponda la inclusión de acápites, el guión corto seescribirá dejando ONCE (11) espacios libres de máquina o VEINTIDÓS mm CINCO décimas(22,5) desde el margen izquierdo.

137. El texto de cada acápite se comenzará a escribir dejando TRECE (13) espacioslibres de máquina o VEINTISIETE mm CINCO décimas (27,5) desde el margen izquierdo. Laslíneas subsiguientes se comenzarán a escribir conservando el mismo margen dado para elcomienzo de la primera línea.

138. Cuando la idea que se necesita expresar en un acápite es muy extensa y por algúnmotivo resulte inconveniente la separación de la misma en dos o más acápites, se podrá recurriral uso del punto y aparte dentro del mismo acápite, teniendo en cuenta que el siguiente textodeberá escribirse a dos saltos de línea del primero y así sucesivamente, sin sangría ymanteniendo el diseño establecido para los acápites en este reglamento a excepción de su viñeta.

Subacápites

139. Se utilizarán cuando exista la necesidad de diferenciar distintos conceptos de unacápite y se individualizarán con punto.

140. En cada acápite en que corresponda la inclusión de subacápites, el punto seescribirá dejando TRECE (13) espacios libres de máquina o VEINTISIETE mm CINCO décimas(27,5) desde el margen izquierdo.

141. El texto de cada subacápite se comenzará a escribir dejando QUINCE (15)espacios libres de máquina o TREINTA (30) mm desde el margen izquierdo. Las líneassubsiguientes se comenzarán a escribir conservando el margen dado para el comienzo de laprimera línea.

142. Cuando la idea que se necesita expresar en un subacápite es muy extensa y poralgún motivo resulte inconveniente la separación de la misma en dos o más subacápites, se podrá

Ejemplo: - Acápite. Subacápite

Ejemplo:-Acápite puesto a modo de ejemplo, por lo que su contenido no tiene valoren relación al presente reglamento.

Este segundo párrafo dentro del presente acápite, muestra suubicación respecto del primer párrafo del mismo.

Page 30: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

18

recurrir al uso del punto y aparte dentro del mismo Subacápites, teniendo en cuenta que elsiguiente texto deberá escribirse a dos saltos de línea del primero y así sucesivamente, sinsangría y manteniendo el diseño establecido para los Subacápites en este reglamento a excepciónde su viñeta.

.

Nota

143. Cuando sea conveniente la inclusión de un texto aclaratorio de pequeñadimensión, que no justifique la creación de un Anexo, Acápite, etc., éste podrá agregarse acontinuación del párrafo, inciso, apartado, etc. con el que guarde relación, a DOS (2) saltos delínea de éste.

144. Se comenzará en el margen izquierdo de la primera línea del párrafo, inciso,apartado, acápite o subacápite al que pertenezca, con la palabra Nota en negrita seguida de dospuntos y a continuación se escribirá el texto. Las líneas siguientes se escribirán manteniendo losmárgenes externos correspondientes a la primera línea completa del nivel de párrafo, inciso,apartado, etc., al que corresponda (Ver ejemplo correspondiente a un apartado).

145. En caso de ser necesaria la inclusión de más de un párrafo en la Nota, lossucesivos se escribirán:

1º) Sin numeración ni marca de ningún tipo.

2º) A DOS (2) saltos de línea del primer párrafo de la Nota.

3º) Se comenzará a escribir en el margen izquierdo, sin sangría, manteniendo losmárgenes externos correspondientes a la primera línea del primer párrafo de laNota.

146. Ejemplo de Nota correspondiente a un apartado:

a) El texto del apartado, tal como se muestra, se escribirá normalmente de acuerdoa lo estipulado en los párrafos correspondientes al subtítulo Apartado.

Nota: La primera línea se comienza a escribir a continuación de Nota:, mientrasque las siguientes se escribirán manteniendo los márgenes correspondientes alpárrafo, inciso, apartado, acápite o subacápite al que pertenezcan.

En caso de ser necesaria la inclusión de más de un párrafo aclaratorio, éste se escribirásin sangría, respetando los márgenes extremos correspondientes al primer párrafo de laNota.

Ejemplo:· Subacápite puesto a modo de ejemplo, por lo que su contenido no tiene

valor en relación al presente reglamento.

Este segundo párrafo dentro del presente Subacápite, muestra suubicación respecto del primer párrafo del mismo.

Page 31: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

19

Palabras características

147. Cuando dentro de un texto se desee o sea necesario hacer resaltar el contenido dealguna frase, palabra o grupo de palabras, las mismas irán en negritas y / o subrayadas.

DISEÑO DE PÁGINA

Encabezado

148. Se hace para especificar una clasificación de seguridad, nombre, código, etc. quedeba ser legible en todas las páginas del documento, sin formar parte del texto del mismo.

149. El contenido y particularidades del Encabezado serán los que correspondan aldocumento al que pertenezcan.

Pie de Página

150. Se hace para especificar una numeración, nombre, código, etc. que deba serlegible en todas las páginas del documento, sin formar parte del texto del mismo.

151. El contenido y particularidades del Pie de Página serán los que correspondan aldocumento al que pertenezcan.

Márgenes

152. Cualquiera sea el tipo y tamaño de hoja que se utilice (A4, legal, 12 x 25 cm, etc.),la escritura se realizará dejando los márgenes que se indican a continuación:

1º) Anverso de la hoja.

a) Encabezado: QUINCE (15) mm del borde superior de la hoja.Si fuese una sola palabra o línea podrá ser escrito centrado o distribuido deacuerdo a las características del documento.Si estuviese compuesto de varias líneas sucesivas, se escribirán a la derechade la hoja, alíneando los comienzo del texto de las línea sucesivas, con elcomienzo del texto de la primera línea (sobre la izquierda). (Ej: Anexo 12“Orden del Día”).

b) Texto:Superior: VEINTICINCO (25) mm del borde de la hoja.Inferior: VEINTICINCO (25) mm del borde de la hoja.Izquierdo: CUARENTA (40) mmDerecho: DIEZ (10) mm

Nota: En caso de no ser necesario el uso de Encabezado y/o Pie de Página, losmárgenes establecidos para el texto no deberán ser modificados. Si elEncabezado y/o Pie de Página requirieren más de una línea, se reducirán losmárgenes del texto como sea necesario.

c) Pie de página: QUINCE (15) mm desde el borde inferior de la hoja.

Nota: Si por una limitación de la máquina utilizada para la impresión del

Page 32: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

20

documento, el margen inferior de QUINCE (15) mm para el Pie de Página nopuede respetarse, éste será escrito en el mínimo permitido por la misma.

2º) Reverso de la hoja: se utilizarán los márgenes inversos a los establecidos para elanverso de la misma.

153. Cuando las características particulares del documento que se trate, requieran deluso de la hoja en posición apaisada para su confección, los márgenes que se respetarán serán lossiguientes:

1º) Anverso de la hoja.

a) Encabezado: TREINTA (30) mm del borde superior de la hoja.

b) Texto, objeto, organigrama, etc.:Superior: CUARENTA (40) mm del borde de la hoja.Inferior: VEINTE (20) mm del borde de la hoja.Izquierdo: VEINTE (20) mm.Derecho: VEINTE (20) mm.

Nota: En caso de no ser necesario el uso de Encabezado y/o Pie de Página, losmárgenes establecidos para el texto no deberán ser modificados. Si elEncabezado y/o Pie de Página requirieren más de una línea, se reducirán losmárgenes del texto como sea necesario.

c) Pie de página: DIEZ (10) mm desde el borde inferior de la hoja.

Nota: Si por una limitación de la máquina utilizada para la impresión deldocumento, el margen inferior de QUINCE (15) mm para el Pie de Página nopuede respetarse, éste será escrito en el mínimo permitido por la misma.

2º) Reverso de la hoja:

a) Cuando la encuadernación del documento se efectúe por el lado más corto de lahoja se mantendrán los mismos márgenes establecidos para el anverso de lamisma.

b) Cuando la encuadernación del documento se efectúe por el lado más largo de lahoja se utilizarán los márgenes inversos a los establecidos para el anverso de lamisma.

Hojas con Membrete

154. Cualquiera sea el tipo y tamaño de hoja que se utilice (A4, legal, 12 x 25 cm, etc.),la escritura se realizará solo en el anverso de la página y respetando los márgenes que se indicana continuación:

1º) Escudo y Membrete: DIEZ (10) mm del borde superior de la hoja (ver título:“Impresos Tipográficos”).

2º) Membrete: QUINCE (15) mm del borde superior de la hoja. (Ver título: “ImpresosTipográficos”).

Page 33: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

21

3º) Encabezado:

a) Si fuese una sola palabra o línea con información distintiva del documentopodrá ser escrito alineado con el último renglón del membrete y sobre el margenderecho de la hoja.

b) Si estuviese compuesto de varias líneas sucesivas, se escribirán a la derecha de lahoja, alineando el comienzo del texto de las líneas sucesivas, con el comienzo deltexto de la primera línea (sobre la izquierda) y laterales al Membrete (Ej: Anexo10 “Directiva”).

4º) Texto:

a) Superior: DOS (2) saltos de línea debajo de la último renglón del membrete.

b) Inferior: VEINTICINCO (25) mm

c) Izquierdo: CUARENTA (40) mm

d) Derecho: DIEZ (10) mm

Nota: En caso de no ser necesario el uso de Encabezado y/o Pie de Página, losmárgenes establecidos para el texto no deberán ser modificados. Si el Encabezadoy/o Pie de Página requirieran más de una línea, se reducirán los márgenes del textocomo sea necesario.

5º) Pie de página: QUINCE (15) mm desde el borde inferior de la hoja.

Nota: Si por una limitación de la máquina utilizada para la impresión deldocumento, el margen inferior de QUINCE (15) mm para el Pie de Página no puederespetarse, éste será escrito en el mínimo permitido por la misma.

155. En las hojas con membrete y escudo, los márgenes especificados serán señaladosen el papel con una línea de trazo fino, mientras que si solo llevan membrete, su uso seráoptativo dependiendo de los medios de impresión / escritura del quien produce el documento.Estas líneas se extenderán:

1º) Línea izquierda: Se trazará a TREINTA Y NUEVE (39) mm del bordeizquierdo de la hoja, desde DOS (2) mm debajo del membrete, hasta QUINCE(15) mm del borde inferior de la hoja.

2º) Línea derecha: Se trazará a NUEVE (9) mm del borde derecho de la hoja,desde QUINCE (15) mm debajo del borde superior, hasta QUINCE (15) mmdel borde inferior de la misma.

Espacios

156. Los Títulos, se separarán del texto que los precede (Parte, Capítulo o cualquiernivel de párrafo), a TRES (3) saltos de línea de máquina.

157. Se separarán con doble salto de línea los Títulos y Subtítulos, Subtítulo y Párrafo,Párrafo y Párrafo, Párrafo e Inciso, Inciso e Inciso, Inciso y Apartado, Apartado y Apartado,

Page 34: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

22

Apartado y Acápite, Acápite y Acápite, Acápite y Subacápite, Subacápite y Subacápite, cadanivel de párrafo con su Nota respectiva y entre el membrete y “Lugar y fecha”.

158. La separación de los renglones del texto de un mismo párrafo, inciso, apartado,etc., será de una línea.

159. Se variará lo precedentemente establecido cuando expresamente lo indique eldesarrollo particular del acto que se trate.

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN BÁSICOS DEL TEXTO

160. Si bien se irán especificando en cada caso, es conveniente aclarar que en generalse utilizarán para la separación de las partes que componen el texto de los diferentesdocumentos, dos saltos de línea:

1º) DOS (2) saltos de línea:

a) Entre membrete y el título o el texto (según corresponda).

b) Entre texto y fecha (cuando ésta corresponda al final del documento).

c) Entre “Por Resolución (Por Orden, Por Disposición) del señor.....” y el texto.

d) Entre título y subtítulo, Subtítulo y párrafo, párrafo e inciso, etc.

2º) CUATRO (4) saltos de línea:

a) Entre la fecha y el objeto.

b) Entre el objeto y el destinatario.

c) Entre el destinatario y el texto.

d) Entre el título del documento y el texto.

e) Entre la fecha y el texto de una “Resolución”.

Lugar y Fecha

161. Según el documento que se trate, el lugar y fecha irá:

1º) Expediente: Se escribirá en el margen superior o a DOS (2) saltos de línea de laúltima línea del membrete (ANEXO 4, Apéndice 2).

2º) Continuación de Expediente: Se escribirá a dos saltos de línea del final deltexto (ANEXO 4, Apéndice 3).

162. El nombre del lugar precederá a la fecha y se escribirá a partir del centro delespacio dispuesto para la escritura o justificado a la derecha. Toda documentación producida enla ciudad de BUENOS AIRES”, llevará este nombre y no el de “Ciudad Autónoma de BuenosAires”. (Punto 6.1.3 del Decreto 333/85).

Page 35: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

23

163. La fecha se escribirá:

1º) Día: Un número de DOS (2) dígitos.

2º) Mes: Nombre completo en minúsculas.

3º) Año: Un número de CUATRO (4) dígitos, seguido de un punto y un guión.

164. En caso de desconocerse la fecha en que la autoridad firmará el documento, elespacio correspondiente a la misma se dejará en blanco hasta que la autoridad pertinente hayafirmado, pudiendo en este caso agregarse de puño y letra, respetando el formato establecido.

Objeto

165. La palabra Objeto deberá ser escrita en mayúsculas, a CUATRO (4) saltos delínea debajo del “Lugar” y coincidiendo su margen izquierdo con éste.

166. Como Objeto deberá citarse lo que motiva el expediente y se expresará en formasintetizada, clara y concisa.

167. Cuando la redacción del Objeto requiera más de una línea, estas deberán iniciarsecon el mismo margen de la primera.

Destinatario

168. Será escrito a partir del margen izquierdo y con mayúsculas, a CUATRO (4)saltos de línea del texto que le antecede:

1º) Expediente: A CUATRO (4) saltos de línea del último renglón que integra laespecificación del objeto (ANEXO 4, Apéndice 1 y 2).

2º) Continuaciones de Expedientes: A CUATRO (4) saltos de línea de “C.ENº.............” (ANEXO 4, Apéndice 3).

169. El destinatario estará compuesto por la contracción “AL” seguida del cargo de lapersona a quien va dirigido el expediente y nombre del Organismo.

170. En los trámites dirigidos a un nivel superior o igual, se consignará a continuacióndel destinatario entre paréntesis y en minúsculas, cuando sea conocida, la dependencia quedeberá diligenciar el trámite.

171. En los documentos extrainstitucionales, dentro del ámbito castrense, dirigidos aautoridades, eclesiásticas y funcionarios, se observarán las fórmulas de cortesía de acuerdo a lascircunstancias.

1º) Autoridades: Según ANEXO 5.

2º) Eclesiásticas:

a) Cardenales S Ema

b) Nuncios, Arzobispos y Obispos S E Rvdma

Page 36: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

24

c) Internuncios S E

d) Auditores S Sa

3º) Funcionarios: A los restantes magistrados, dignatarios, miembros de las FUERZASARMADAS y funcionarios, se los tratará por su cargo, anteponiendo la palabra“señor / señora” al nombre del título profesional o el grado, si lo tuviera y lapalabra “Don / Doña” o su abreviatura “D / Da” al nombre y apellido.

172. Los mismos, llevarán al pie, en mayúsculas y dentro del espacio dispuesto para laescritura el nombre del cargo y del Organismo a donde va dirigida la documentación. En la líneasiguiente el título profesional o el grado, la palabra "Don" o su abreviatura y el nombre yapellido. En la tercera línea se colocará "S / D", cuya extensión será igual a la líneaprecedente.

Por Resolución - Por Orden - Por Disposición

173. La leyenda “Por Resolución (Por Orden, Por Disposición) del señor.....”(Autoridad que Resuelve - Ordena o Dispone)” será colocada cuando el firmante transmita unadecisión del titular correspondiente a sus Organismos subordinados.

174. Esta leyenda irá escrita a partir del margen izquierdo con mayúsculas a CUATRO(4) saltos de línea del destinatario (ANEXO 4).

Texto del Expediente o Continuación de Expediente

175. El escrito comenzará directamente con el tema en forma concreta y precisa,evitando preámbulos o expresiones que no se refieren al objeto de la comunicación o informe.

176. La escritura del texto de cualquier documento, se iniciará a CUATRO (4) saltosde línea del destinatario.

177. Cuando sea empleada la leyenda “Por Resolución (Por Orden, Por Disposición)del señor.....”, el texto se iniciara a DOS (2) saltos de línea de la misma.

178. Cuando se realice el pase de un documento, el o los Organismos destinatariosserán consignados en el texto (ANEXO 4).

Nombres y Apellidos

179. Los nombres de personas se escribirán completos y en su orden natural, es decir,primero los nombres con caracteres normales y después el apellido con caracteres mayúsculos.

180. Cuando se mencione a Personal Militar Superior en el escrito, se antepondrásiempre el grado y “Don / Doña” o su abreviatura (D/Da), al nombre y apellido.

181. A continuación del mismo, irá entre paréntesis y abreviado:

1º) Para el Personal Militar Superior el escalafón con el número de identificación.

2º) Para el Personal Militar Subalterno la especialidad con el número de identificación.

3º) Para el Personal de Soldados Voluntarios la especialidad con el número de

Page 37: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

25

identificación.

182. En el caso de los señores Brigadieres no se especificará el escalafón. Por ejemplo:Brigadier D. Pedro José GARCÍA (1583).

183. En citas sucesivas se consignará solamente el grado y el apellido.

184. Cuando se mencione a Personal Militar Femenino el género masculino del gradopermanecerá invariable, anteponiéndose al grado el artículo de acuerdo al sexo. Ejemplo: “...conanterioridad, la Teniente Da. Sonia ROMERO (E. Farm. 6804), ejerció...”.

185. Se escribirán con caracteres mayúsculos los títulos, nombres de países,Instituciones, Organismos y todo aquello que por su importancia sea conveniente resaltar.

Números

Menciones

186. Cuando se deba hacer mención de cosas relacionadas con números y éstos norevistan mayor importancia ni merezcan ser resaltados, dichos números podrán escribirse:

1º) En letras minúsculas. Ej: veinticinco.

2º) En números. Ej: 25.

3º) En letras minúsculas seguidas del número entre paréntesis. Ej: veinticinco (25).

Cantidades

187. Cuando en un texto se hace mención a una cifra con cierta importancia para elcontexto, se expresará primero en letras mayúsculas y luego se la colocará entre paréntesis ennúmeros. Ejemplo: DIECISIETE (17).

Dinero

188. Las cantidades de dinero se expresarán en moneda Argentina, en unidades de“pesos” y “centavos” precedidas de la palabra pesos, ambos escritos con mayúsculas y acontinuación, entre paréntesis, se los repetirá con los signos y números correspondientes.Ejemplo: pesos VEINTICINCO CON TREINTA CENTAVOS ($ 25,30).

189. En todos los actos o gestiones los importes serán expresados en la forma indicaday cuando corresponda o sea necesario, se dará su equivalente en moneda extranjera, de acuerdoal tipo de cambio del momento. Asimismo, en todos los casos en que en el texto de informes,traducciones etc., se expresen importes en moneda extranjera, se dará el equivalente en monedaArgentina.

Sistema de Pesas y Medidas (ANEXO 6)

190. Se expresarán siempre en el sistema métrico decimal, cuando sea necesario seindicará su equivalencia con otros sistemas.

191. Cuando en un texto se hace mención a una unidad de medida, se expresaráprimero en letras mayúsculas y luego se la colocará entre paréntesis en números, seguido del

Page 38: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

26

símbolo que corresponda a la medida que se quiere expresar. Ejemplo: DIECISIETE (17) mm.

192. En caso de tratarse de una medida compuesta por varias unidades, se escribirácompleta en letras antes de colocarla entre paréntesis con números. Ejemplo: DIECISIETE mmCINCO décimas (17,5).

193. La forma de escritura de las unidades de medida deberá ajustarse a lo especificadoen el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:

“Atendiendo a que la designación de las unidades de medida no se realizamediante abreviaturas sino con símbolos representativos de las mismas,dicha designación es invariable, es decir, se escriben siempre conminúsculas en singular y sin punto independientemente de la cantidad deunidades en cuestión”.

Abreviaturas

194. Cuando sea necesario emplear abreviaturas para citar Organismos, gradosmilitares, medidas, etc., se seguirán las prescripciones establecidas en la III Parte de esteReglamento “Normas para uso de Abreviaturas, Designaciones y Signos convencionales”. Entodos los casos, debe tenerse en cuenta que el abuso de abreviaturas atenta contra la claridad deltexto.

Transcripciones y Citas

195. Las transcripciones que figuren en el texto aparecerán entre comillas o entrecomillas y en negritas y sin alterar en absoluto el texto original, debiendo citar el documento deorigen (Leyes, Reglamentaciones, Reglamentos y Manuales Aeronáuticos, etc.) por su títulocompleto seguido de su identificación entre paréntesis la primera vez, y solamente por suidentificación en citas posteriores.

Tratamientos

196. Los términos empleados tanto por el superior como por el subalterno deben serrespetuosos.

197. Cuando en el texto se mencione a Personal Militar Superior que desempeña uncargo o función determinada, se antepondrá la palabra “señor” (Ejemplo: señor Comodoro, señorDirector).

198. Serán usuales términos o fórmulas como las que siguen:

1º) Del Superior al Subalterno: remito - pase - comunico - se servirá - requiero - doytraslado.

2º) Del Subalterno al Superior: elevo - llevo a conocimiento - informo - solicito quieratener a bien – contemple la posibilidad.

199. Para la iniciación del texto de expedientes extrainstitucionales, se utilizará lafórmula: “Me dirijo a Usted...” complementándola con las frases de cortesía de acuerdo loestablecido en el titulo Destinatario.

Page 39: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

27

Anexos

200. Cuando la información que se debe transmitir sea voluminosa, se podrá recurrir aluso de Anexos, Apéndices y Agregados, quedando el documento conformando entonces por un“Cuerpo” del que se desprenden los “Anexos”, de estos se desprenden los “Apéndices” y de elloslos “Agregados”, constituyendo un solo e indivisible documento, independientemente de lacantidad de Anexos, Apéndices y Agregados que pudiera contener.

201. La finalidad de los Anexos, Apéndices y Agregados es aclarar y/o ampliar elcontenido del documento de donde se desprenden, debiendo hacer mención del Anexo en el textodel Cuerpo, del Apéndice en el texto del Anexo y/o Cuerpo y del Agregado en el texto delApéndice y/o Anexo y/o Cuerpo de dicho documento y todos ellos son siempre complementariosal Cuerpo del documento.

202. Los Anexos serán identificados con la palabra ANEXO escrita con caracteres enmayúsculas y en negrita, seguida de las letras del abecedario expresadas de acuerdo al AlfabetoFonético Aeronáutico Internacional escritas con mayúsculas y entre comillas y ubicado en elmargen superior derecho de la hoja. Ejemplo: ANEXO “BRAVO”.

203. Cuando por su cantidad y/o en pos de la claridad del documento así convenga, losAnexos podrán identificarse con números arábigos consecutivos. En este caso los Anexos seránidentificados con la palabra ANEXO escrita con caracteres en mayúsculas y en negrita, seguidadel número arábigo correspondiente y ubicado en el margen superior derecho de la hoja.Ejemplo: ANEXO 19.

204. Los Apéndices y Agregados serán identificados con la palabra Apéndice oAgregado (según corresponda), seguida de la numeración arábiga correlativa, escritos concaracteres en minúscula, en negrita y subrayado, ubicados en el margen superior derecho de lahoja. Ejemplo: Apéndice 12.

205. Para una correcta identificación y evitar confusiones todos los Anexos, Apéndicesy Agregados deben tener título. Para su encuadernación se deberá tener en cuenta que al serdesdobladas deben permitir su lectura inmediata.

206. Luego del texto del documento al que pertenecen y antes del distribuidor, sicorrespondiese, se colocará bajo el título “ANEXOS” (en el documento principal)“APÉNDICES” (en los anexos) y “AGREGADOS” (en los Apéndices) el listado de todosAnexos, Apéndices y Agregados que integran el documento o subdocumento, indicando paracada uno de ellos el nombre o número y el título del Anexo, Apéndice y Agregado segúncorresponda.

Adjuntos

207. Cuando sea conveniente incorporar documentación a cualquier tipo de actuaciónpara dar claridad al asunto de que se trate, sin que ello implique una agregación a la actuación entrámite, luego del listado de anexos, si existiese, y bajo el título “ADJUNTOS” se confeccionaráun listado de la mencionada documentación.

Firmas y Aclaratorias

208. La firma irá al pie del escrito y centrada en la mitad derecha de la zona deescritura de la hoja, debiendo ser únicamente de puño y letra; debajo llevará la aclaratoria

Page 40: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

28

correspondiente. Queda expresamente prohibido cualquier otro procedimiento de firma distintoal descripto.

209. La aclaratoria de firma mantendrá la alineación establecida en el párrafoprecedente y a DIEZ (10) saltos de línea de la finalización del escrito y estará compuesta de DOS(2) líneas. La primera llevará el grado o posición escalafonaria en minúscula y el nombre yapellido del firmante, en mayúsculas. La segunda llevará, en minúscula, la denominación delcargo o función dentro del Organismo.

210. La aclaratoria de firma, normalmente, no llevará abreviaturas. Si la extensión desu primera línea las hiciera necesarias, solamente se podrán abreviar el segundo y siguientesnombres con su primera letra. En la segunda línea solo se podrá abreviar el nivel orgánico de ladependencia u organismo al que pertenece.

211. El Personal Militar “Retirado” o “En Comisión”, agregará a continuación delgrado, entre paréntesis y abreviado, la situación en que se encuentra. De igual manera, el que seencuentre prestando servicios en las condiciones establecidas por el Artículo 62 de la Ley Nº19.101 para el Personal Militar, agregará la abreviatura (R Art. 62).

212. La aclaratoria de firma como reemplazante del titular en un cargo, se hará, segúncorresponda, de la siguiente forma:

1º) De orden:

a) Cuando encontrándose presente el titular del organismo, se vea impedido poralgún motivo de firmar el documento en cuestión, el segundo a cargo podráfirmar en su nombre.

b) La firma será realizada en el lugar donde debería haber firmado el titular delorganismo, sobre la aclaratoria del mismo, e inmediatamente debajo a dos saltosde línea se agregará la aclaratoria del segundo a cargo.

Ejemplo:

Vicecomodoro FRANCISCO A. MARTÍNEZJefe Dpto. Movilización y Reserva

Ejemplos:

Comodoro EUGENIO ARIEL AMADORJefe III Brigada Aérea

Mayor ENRIQUE OSCAR SUÁREZJefe Departamento Comunicaciones

Universitario I JUAN PÉREZJefe División Pronóstico

Page 41: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

29

c) En el momento de realizar la firma, el segundo a cargo escribirá de puño y letraen el costado izquierdo de la firma del titular la leyenda D/O.

d) La firma “de orden” solo podrá utilizarse en tramitaciones o documentación derutina.

2º) A cargo del despacho del trámite.

a) Cuando el titular de un Organismo se ausente de la Guarnición Aérea donde sealoje aquel por un período hasta CINCO (5) días.

b) Cuando deba firmarse en tal condición, la aclaratoria será la habitual del cargoque desempeña el que firma agregando en una tercera línea la leyenda indicada.

3º) Accidental

a) A partir del SEXTO (6º) día cuando, habiendo tenido previsto ausentarse por unperíodo no mayor de CINCO (5) días, el titular de un Organismo se ve impedidopor algún motivo de regresar a la Guarnición Aérea donde se aloje aquel.

b) Cuando el titular de un Organismo prevea interrumpir el ejercicio del mando porun período mayor de CINCO (5) días, su reemplazante quedará como titular“Accidental”. (Ej: Licencias, Comisiones, etc.).

4º) Interino

a) Cuando a juicio de la Superioridad el motivo de la ausencia del titular así lodetermine, corresponderá el nombramiento de un “Interino”.

Nota: Para ambos casos cuando deba firmarse en tales condiciones, la aclaratoria serála correspondiente al cargo que ejerce, agregando después del cargo y antes de ladesignación del organismo en cuestión las palabras “Accidental” o “Interino”, o sus

Ejemplo:

D/OVicecomodoro LUCIO MIGUEL ROJAS

Jefe Departamento Operaciones

Teniente JUAN CARLOS MARTÍNEZAuxiliar Departamento Operaciones

Ejemplo:Vicecomodoro LUCIO MIGUEL ROJAS

Jefe Departamento OperacionesA cargo del despacho del trámite

Page 42: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

30

abreviaturas “Acc.- Int.” entre comillas según corresponda.

213. La aclaración de firma en expedientes o trámites no efectuados como titular de uncargo o función, será hecha en la siguiente forma:

1º) Para el Personal Militar: el grado, nombre y apellido; debajo y entre paréntesis, elescalafón / Especialidad y número de identificación.

2º) Para el Personal Civil: el nombre y apellido; debajo la posición escalafonaria y,entre paréntesis, el número de identificación.

214. En campaña, la firma constará solamente del apellido, debajo del cual se escribirála aclaración del grado, apellido y cargo; el grado y el cargo serán abreviados. Cuando hayaposibilidad de confusiones, se acompañará el apellido con la primera letra del o los nombres.

Inicial

215. La inicial podrá ser usada únicamente por el Jefe del Estado Mayor General parala documentación interna y por el Subjefe del Estado Mayor General y titulares de Comandos yOrganismos Superiores, para la documentación destinada a sus Organismos Subordinados y porel resto del personal para el visado o enterado de la documentación de rutina interna de cadaorganismo.

Ejemplo:

Comodoro EUGENIO ARIEL AMADORComandante “Acc” de Adiestramiento y Alistamiento

Comodoro PEDRO RAÚL DOMÍNGUEZDirector “Interino” de Políticas de Personal

Comodoro SANTIAGO MANUEL BERTINATDirector Gral. “Acc.” de Material

Ejemplo:

Teniente JUAN C. MARTÍNEZ(E. Gen. 100.012)

Cabo Principal PEDRO S. NÚÑEZ(Mec. Aer. 201.315)

Ejemplo:OSCAR LUÍS AGUIRRE

Técnico II (15.551)

Page 43: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

31

216. En caso de ser necesaria la firma de todas las páginas de un determinadodocumento, esta prerrogativa se hará extensiva a quien tenga dicha responsabilidad,independientemente de su cargo o jerarquía, atendiendo a que la firma principal del documentoen la última hoja del mismo (o donde corresponda) debe ser completa.

Rubricación de hojas

217. Por norma general todo documento llevará como única autenticación la que leotorga la firma del que lo suscribe. No obstante, la autoridad firmante podrá rubricar, en elmargen izquierdo y con su inicial, todas las hojas de un escrito excepcionalmente importante.

Distribuidor

218. Todo Organismo que deba realizar la distribución de directivas, órdenes,disposiciones, etc., lo hará de acuerdo a un “Distribuidor”, que contendrá el destino dado a cadauna de las copias o ejemplares confeccionados.

219. La palabra “Distribuidor” irá colocado a similitud de un Título y a la altura de laúltima línea del sello aclaratorio de firma; asimismo podrá consignárselo en foja separadacuando las necesidades lo requieran.

Numeración de Páginas

220. En toda documentación oficial, se colocará como pie de página en el margeninferior central de la carilla que se esté desarrollando, el número de página que le correspondadentro del documento en proceso.

221. Dentro de un expediente en el que se van agregando continuaciones de expedienteo documentación adjunta, cada una de éstas deben ser numeradas en forma independiente.

222. La numeración de páginas no exime de la foliación correspondiente.

223. Los Anexos, Apéndices y Agregados, se numerarán independientemente delcuerpo del documento del que forman parte e independientemente entre sí. Excepción: en laconfección de Reglamentos y Manuales se ajustará a lo establecido en el Reglamento dePublicaciones (RAG 4), Capítulo II – Estructura, Inscripciones.

224. En toda documentación con clasificación de seguridad RESERVADO,CONFIDENCIAL, SECRETA y ESTRICTAMENTE SECRETO Y CONFIDENCIAL, deberácolocarse luego del número de página, el número de total de páginas que componen cada partedel documento, separados entre sí por un guión. Ej: 1 - 47 (primera página de CUARENTA ySIETE (47) que componen el documento).

Ejemplo:

Distribuidor

Ejemplar Nº 1 – Dir. Gral. Org. y Doct.

Ejemplar Nº 2 – Dir. Gral. de Mat.

Ejemplar Nº 3 – C.A.A.

Page 44: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

32

Referencias

225. Cuando dentro de un documento sea necesario hacer referencia a un textocontenido en algún Reglamento o Manual, a fin de facilitar su ubicación, se citará el nombre delReglamento o Manual, el Capítulo y/o el Título en el que está contenido dicho texto.

Nota: Si bien la referencia a números de párrafos puede parecer más exacta, al producirse unanueva edición o simplemente una modificación menor del Reglamento o Manual que se cita,normalmente cambia la numeración del párrafo aludido, lo que implica que la pretendidareferencia deja de tener vigencia. Éste hecho obligaría a efectuar la revisión y actualización detodas las publicaciones, que hacen referencia a párrafos del Reglamento o Manual reeditado omodificado.

Page 45: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

33

CAPÍTULO III

TRAMITACIÓN

NUMERACIÓN ÚNICA DE EXPEDIENTES

226. Todo expediente será identificado mediante el “Número de Identificación deFuerza Aérea”, dado por la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Organismo que lo origina oque lo recepciona si procede de fuente extrainstitucional.

227. Dicho número de identificación, será el único que tendrá cada expediente durantesu circulación, por los distintos Organismos de la FUERZA AÉREA ARGENTINA.

228. El Cuartel General del Estado Mayor General llevará el control del “Sistema deNumeración Única de Expedientes”.

229. A tal efecto, asignará a la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo de cadaOrganismo, un cupo de números correlativos que permita el cumplimiento de sus tareas por unlapso determinado.

Ficha Talón Control

230. Todo expediente llevará en su frente una “Ficha Talón Control” que será colocadapor la Mesa de Entradas y Salidas del Organismo de origen. Esta ficha quedará permanentementeagregada al expediente hasta su destrucción una vez finalizado el término de archivo. (Sólo paratrámites internos)

231. La ficha talón control estará compuesta de un cabezal y una serie de talones. En elcabezal, la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo asentara los datos básicos del expediente(número, carácter, objeto, agregados, etc.). Los talones tendrán los casilleros necesarios para quelas dependencias por donde circule el expediente asienten los datos del mismo y los movimientosque experimenta, y servirán para los distintos organismos como constancia de entrega delexpediente en cuestión.

Doble Columna de Entradas y Salidas (ANEXO 4, Apéndice 4)

232. La doble columna de entradas y salidas tiene por finalidad registrar en una solahoja y mediante la colocación del sello “movimiento”, las sucesivas entradas y salidas de unexpediente por los distintos Organismos de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, como así el“remitente o destinatario interno” de cada uno de ellos.

233. Irá impresa en el margen izquierdo del reverso de la primera hoja de losExpedientes dentro de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, será utilizada por las Mesas deEntradas, Salidas de cada Organismo y será agregada como una foja a los expedientes queingresen por primera vez del ámbito externo; llevando la foliatura que corresponda a su

Page 46: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

34

compaginación y servirá para realizar el trámite de continuación de expedientes por parte delOrganismo respectivo.

234. En el caso de no encontrarse impresa al inicio de un expediente y que su reversosea una hoja en blanco, este espacio se utilizará para dejar constancia de los distintosOrganismos que intervengan en su tramitación, a través del sello de “movimiento”; simulando ladoble columna de entradas y salidas.

Color

235. De acuerdo a la clasificación asignada a un expediente según su carácter, la fichatalón control tendrá los siguientes colores:

1º) Verde nilo: Para “Estrictamente Secreto y Confidencial” y “Secreto”.

2º) Azul celeste: Para “Confidencial”.

3º) Amarillo: Para “Reservado”.

4º) Rojo: Para “Público”.

Tramitación de Documentos

236. Los trámites internos entre dependencias de un mismo organismo, los Expedientesy las Continuaciones de Expedientes se confeccionarán por duplicado, quedando este último parael archivo de la dependencia que lo realiza.

237. Cuando a la documentación en cuestión le corresponda una Clasificación deSeguridad distinta a la de “PÚBLICO”, respecto de las copias de la misma se adoptarán losrecaudos establecidos en el Capítulo V “Clasificación de Seguridad”.

238. La copia irá autenticada por el titular del Organismo de nivel inmediatamenteinferior al del firmante, debiendo llevar:

1º) La aclaratoria de la autoridad que firma el original, a tres saltos de línea de lafinalización del texto del documento.

2º) El sello “Es copia fiel del original” inmediatamente debajo de la aclaratoria de laautoridad que firma el original.

3º) La firma y aclaratoria de quien autentica (manteniendo las alineaciones yaestablecidas para las firmas).

4º) Todos los sellos del original.

239. La autenticación de copias realizadas con posterioridad a la firma de undocumento, estará a cargo del Organismo que redactó el Original.

240. Para las firmas de copias de proyectos de Resolución, Órdenes y Disposiciones, seprocederá de acuerdo con lo determinado en la II Parte de este Reglamento.

Page 47: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

35

TÉRMINOS

241. Los simples trámites de elevación, pase o traslado deberán realizarse dentro de lasVEINTICUATRO (24) horas hábiles. Debe entenderse este tiempo como máximo.

242. La confección de la documentación en general, cuando no tuviera establecidoexpresamente otro término, será realizada por orden de llegada en el tiempo que requiera suestudio y dentro de un plazo de CINCO (5) días hábiles (Art. 14 Decreto 1883/91), debiendoadecuarse y ajustarse a la complejidad y al volumen del problema.

243. Cuando fuere indispensable que un trámite se realice en un plazo determinado, laautoridad que remite el expediente fijará expresamente la fecha en la que deberá encontrarsenuevamente en su poder ya cumplimentado. Para ello se consignará, después del último párrafo,el título “TÉRMINO”, seguido de la fecha que se fije a tal efecto.

Prórroga

244. Cuando el correcto cumplimiento de lo ordenado demandara a juicio delOrganismo destinatario, un tiempo mayor que el establecido, éste solicitará por víaindependiente para no detener el trámite y con la conveniente antelación, la ampliación deltérmino fijado, informando al efecto las razones que la justifiquen y proponiendo la nueva fecha.

Urgente

245. El Organismo que necesite se conceda a determinado expediente un tratamientoprioritario en su diligenciamiento, procederá a colocar en su frente una tarjeta con la leyenda“Urgente”, la que será firmada por el titular del organismo o dependencia interna donde seconfeccionó el documento.

246. En dicho caso, el organismo receptor deberá tramitar el expediente dentro de losTRES (3) días hábiles (Art 15 Decreto 1883/91) y con prioridad sobre cualquier otro que notenga esa prioridad o la de “Muy Urgente”.

Muy Urgente

247. Esta documentación deberá diligenciarse dentro de las CUARENTA Y OCHO(48) horas de recibidas y tendrá prioridad sobre toda otra que no tenga esta calificación.

FOLIACIÓN

248. Toda actuación oficial que se trámite, independientemente del tipo de documentoque se trate, debe tener sus hojas foliadas en el orden correlativo de su compaginación desde laprimera hoja del primer trámite hasta la última hoja del último trámite, incluidos sus Anexos,Apéndices, Agregados, etc., que integran el expediente o actuación.

249. La foliatura de los expedientes o actuaciones se realizará con números arábigosubicados dentro del sello “Foliador”.

250. Ésta no deberá ser alterada, pero en caso de tener razón fundada para ello, seutilizará el sello “Refoliador”, debiendo dejar constancia de este hecho en la elevación deltrámite del documento.

Page 48: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

36

Agregado de Expedientes y Documentos

251. Los términos “agregar” o sus derivados indicarán que un expediente, actuación ocualquier otro tipo de documento, se incorpora a otro para formar parte del mismo, perdiendo suindividualidad propia.

252. Aquellos expedientes o documentos de una o más fojas que se agreguen a otroconservarán su foliación original, pero serán considerados como un solo folio a efectos deintegrar el expediente principal.

253. La dependencia que efectúe la agregación de un expediente o documento a otro,dejará la constancia respectiva en ambos cuerpos (principal y agregado) y dará, oportunamente,conocimiento de ello a la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Organismo.

254. Dichas constancias, que llevarán la firma de la autoridad del organismo que lasrealiza (Nivel Jefe de Departamento, de Grupo o Unidad), se harán normalmente de la siguienteforma:

1º) En el expediente o documento agregado como primera foja, la constancia con elsiguiente texto:

“CONSTANCIA DE DOCUMENTO AGREGADO”

“1. Agréguese el presente expediente (o documento) que consta de..........fojas, al expediente Nº......... por………. (Ej: ser su antecedente, estarrelacionado al mismo o tratarse del mismo tema, etc.)”.

2º) En la posición o entre las fojas del expediente principal que se necesite ubicar, elexpediente o documento agregado como foja siguiente, el siguiente texto:

“CONSTANCIA DE DOCUMENTO AGREGADO”

“1. Agréguese al presente expediente (o documento) como foja........ (el N°que corresponda), el expediente Nº ............. que consta de .................... Fojas,por…..…… (Ej: ser su antecedente, estar relacionado al mismo o tratarse delmismo tema, etc.)”.

255. Cuando deban agregarse documentos (libros, folletos, planos, etc.) que por suvolumen desorganicen el expediente, dicha agregación se hará al final en sobres o carpetas porseparado.

256. Los casos expresados en el párrafo anterior deberán ser consignados en el últimopárrafo del trámite que se esté realizando.

257. En los sobres o carpetas correspondientes, en forma bien visible, se indicará elnúmero del expediente al cual pertenecen, precedido por la abreviatura “C.E Nº...............”.

Desglose de Expedientes o Documentos

258. Los términos “desglosar” o sus derivados, como fojas del expediente principal,expedientes agregados o documentos, se efectúa dejando asentado en el cuerpo principal lacorrespondiente “Constancia de desglose” escrita y el motivo que originó tal procedimiento,

Page 49: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

37

con la firma de la autoridad que ordena dicho desglose.

259. Aquellas fojas del expediente principal, documentos o expedientes agregados quese desglosen de otro, no conservarán su foliación original, pero serán considerados como UN (1)solo documento y según su tipo y dependiendo del trámite que le corresponda realizar, generaráun nuevo expediente, documento o para su archivo, con individualidad propia y todo lo que lecorresponda de acuerdo a la reglamentación aeronáutica en vigencia.

260. La dependencia que efectúe el desglose de un expediente, foja o documento,dejará la “Constancia de desglose” respectiva en ambos cuerpos (principal y desglosado) y dará,oportunamente, conocimiento de ello a la Mesa de Entradas y Salidas del Organismo.

261. Dichas constancias, que llevarán la firma de la autoridad del organismo que lasrealiza (Nivel Jefe de Departamento, Grupo o Unidad), se harán normalmente de la siguienteforma:

1º) Del expediente, foja o documento desglosado, como primera foja, la constancia conel siguiente texto:

“CONSTANCIA DE DESGLOSE DE DOCUMENTACIÓN”

“1. Desglósese del expediente N°………. el expediente (foja o documento)N°……. que consta de…… fojas, por………. (Ej: ser su antecedente, estarrelacionado al mismo o tratarse del mismo tema, etc.)”.

2º) En la posición o entre las fojas del expediente principal que se desglosó elexpediente, foja o documento el siguiente texto:

“CONSTANCIA DE DESGLOSE DE DOCUMENTACIÓN”

“1. Desglósese del presente expediente (foja o documento) como foja….delexpediente Nº......... que consta de………fojas, por…….…… (Ej: ser suantecedente, estar relacionado al mismo o tratarse del mismo tema, etc.)”.

262. Las constancias de desglósese de expedientes, foja o documentación, se foliaránen el orden correlativo al cuerpo principal del expediente.

RESERVA DE EXPEDIENTES

263. Cuando sea necesario retener un expediente, ya sea como antecedente o a laespera de la recepción de informes para proseguir su diligenciamiento, la dependencia que lotiene a su cargo efectuará el trámite de “Reserva” correspondiente.

264. En todos los casos, y con la firma del titular, se dejará constancia de las causas porlas cuales se efectúa la “Reserva” y del tiempo que permanecerá en esa condición.

RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE

265. Comprobada la pérdida o extravío de un expediente, se ordenará dentro de losDOS (2) días su reconstrucción, incorporándose las copias de los escritos y documentos queaporte el interesado, de los informes y dictámenes producidos, haciéndose contar los trámites

Page 50: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

38

registrados. Si se hubiere dictado resolución, se agregará copia autenticada de la misma,prosiguiendo las actuaciones según su estado (Decreto 1883/91, Título X, Artículo 105).

266. Todas las copias serán autentificadas por la autoridad interviniente, habiéndoseredactado el acta, y efectuado el trámite administrativo correspondientes.

Page 51: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

39

CAPÍTULO IV

DOCUMENTOS DE USO CASTRENSE E INTERNO EN FUERZA AÉREA

PRESCRIPCIONES GENERALES

267. De acuerdo a la finalidad, contenido, uso y medio de emisión, los documentos deuso interno en la Fuerza Aérea adoptarán, según corresponda, algunas de las formas odenominaciones de acuerdo a lo que se especifique en los siguientes párrafos.

268. Cuando en algún tipo de documento no se especifique un formato determinadopara su confección el mismo se realizará siempre como expediente (Ej. oficios judiciales), salvoque se establezca la necesidad de aplicar otro

269. En el caso de que para la confección de un expediente de cualquier índole, resulteinconveniente para su comprensión o que sea imposible ajustarse al formato de escrituraestablecida en este reglamento, se podrá aplicar el formato que mejor convenga, pero deberádejarse constancia de este hecho al comenzar el documento en cuestión.

270. Cuando sea necesario, se incluirá bajo el título de distribuidor al finalizar eldocumento, el nombre de los organismos receptores del mismo, indicando el número de ejemplarcuando corresponda.

271. Las decisiones adoptadas por los niveles superiores de la FUERZA AÉREAARGENTINA tendrán, según los cargos, las denominaciones que se especifican:

1º) Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea: RESOLUCIÓN.

2º) Subjefe del Estado Mayor General y Comandantes: ORDEN.

3º) Directores Generales y Directores: DISPOSICIÓN.

4º) Jefes de Unidades (independientemente de la denominación del cargo): ORDEN

Nota: Debe evitarse, emitir resoluciones, órdenes o disposiciones de aplicación permanente,cuando se sustentan en reglamentaciones de carácter “EXPERIMENTAL” los que por estácondición, están sujetos a modificaciones de toda índole y tienen un período de vigencia que porlo general no va más allá del año, hasta su edición definitiva.

En caso de existir la necesidad de hacerlo, deberá dejarse constancia de que dicharesolución, orden o disposición no debe tener una vigencia superior a la del reglamentoexperimental en la que está basada, caso contrario se correría el riesgo de que la misma pierda elsustento doctrinario que le da vigencia, por lo que automáticamente dejaría de tener validez.

Page 52: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

40

DOCUMENTO DE USO CASTRENSE EN GENERAL

EXPEDIENTE (ANEXO 4)

272. Se denomina así al documento oficial de la Fueraza Aérea Argentina a través delcual, a solicitud de la parte interesada o de oficio, se inicia un trámite de cualquier índole, comoasí también al conjunto de documentos o actuaciones administrativas ordenadoscronológicamente, en el que se acumulan informaciones, dictámenes y todo otro antecedenterelacionado con la cuestión tratada a la que dio lugar dicho documento original, a efectos delograr los elementos de juicio necesarios para arribar a conclusiones que darán sustento a lasdecisiones que se adopten.

273. Todo expediente tendrá un único “número de identificación de Fuerza Aérea” elque le será asignado y colocado a máquina o con sello numerador, por la Mesa de Entradas ySalidas del organismo en que se origina, una vez que haya sido firmado por la autoridadcompetente. El mencionado número, deberá estar comprendido dentro del cupo numéricoasignado a dicho organismo.

Nota: Sólo en los casos que el expediente tenga una clasificación superior a público, y por únicavez, el primer destinatario del tramite colocará el “número de identificación de Fuerza Aérea”ya asignado por el remitente a los documentos que se encuentren dentro del sobre.

274. Queda prohibido asentar en el expediente ningún otro número o sistema deidentificación que no sea el asignado por el organismo iniciador del expediente. (Decreto Nº 759de fecha 02-FEB-66).

CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE (ANEXO 4)

275. En la correspondencia de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, se deberácontemplar la denominación “Continuación de Expediente” a los documentos que se originenpor la prosecución de trámites originados por un expediente, los cuales mantendrán lanumeración según párrafo 273.

276. En la primera hoja de la continuación de expediente, se escribirá la abreviatura“C.E Nº..............” a DOS (2) saltos de línea de la base del membrete y centrado en el espaciodispuesto para la escritura.

277. A continuación de dicha inscripción irá el número de identificación de FuerzaAérea a máquina o con sello numerador, que le fuera asignado al expediente original por laMesa de Entradas y Salidas del organismo en que se originó y seguidamente y entre paréntesis laabreviatura FAA.

278. Todo expediente de carácter público y sus correspondientes continuaciones deexpediente y elevaciones, deben tener numeración de párrafos correlativa, independientementedel organismo que esté tomando participación en el mismo.

279. Los documentos originados por Organismos ajenos a la FUERZA AÉREA

Ejemplo: C.E Nº 1235678 (FAA).

Page 53: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

41

ARGENTINA serán tratados, preferentemente, de la misma forma en que son recepcionados. Enel expediente de contestación del documento se hará referencia al objeto del tramite recibido, conespecificación del número y/o fecha que lo identifique.

Expedientes a Consideración de la Superioridad

280. Para todo expediente que deba ser elevado a consideración de la Superioridad,dicha elevación se hará por la vía jerárquica correspondiente y contendrá los elementos de juicionecesarios que puedan servir de base para la toma de decisión correspondiente, es decir,asesoramientos, informes, fundamentos, cálculo de gastos, prescripciones legales oreglamentarias en que se halla comprendido el asunto, etc.

281. Las autoridades que intervengan en el proceso de elevación, hasta el destinatariodel documento, expresarán en forma concreta una opinión sobre el particular.

282. Las gestiones, que las Autoridades de la FAA deban realizar ante otrosOrganismos Oficiales, serán canalizadas por intermedio del Estado Mayor General salvo que lasreglamentaciones en vigencia autoricen expresamente relaciones directas. En tal sentido, cuandopor la índole del tema tratado así correspondiera, se adjuntará al expediente el respectivoproyecto de Decreto, Resolución, etc.

283. Los expedientes, informes, solicitudes personales, etc., que de acuerdo con laprescripción reglamentaria deban ser dirigidas a una autoridad superior que no sea el jefeinmediato, llevarán en el encabezamiento la autoridad destinataria, pero serán elevadas por la víajerárquica correspondiente.

DOCUMENTOS DE USO INTERNO EN LA FUERZA AÉREA

RESOLUCIÓN (ANEXO 7)

284. Medida que dictan los Jefes de Estados Mayores Generales, ya sea en uso deatribuciones propias o de aquellas que les hubieren sido delegadas, y que según el tema, puedetener vigor y curso dentro de la jurisdicción respectiva.

285. La resolución se identificará por su denominación, carácter, número de ordenanual y organismo que la emite.

Encaminamiento

286. Antes de ser presentado para la firma, todo proyecto de Resolución del señor Jefedel Estado Mayor General de la Fuerza Aérea deberá ser remitido a la Subjefatura del EstadoMayor General, Dirección General de Organización y Doctrina, donde será analizado yverificada su compatibilidad con la doctrina, criterios, lineamientos, políticas y formasreglamentarias en general, vigentes en la FUERZA AÉREA.

287. Los pasos a seguir en su tramitación serán los siguientes:

1º) Una vez que el Jefe del organismo que genera el proyecto de Resolución da el vistobueno al mismo, éste debe ser remitido a la Dirección General de Organización yDoctrina, a fin de su análisis y compatibilización con la doctrina general de la FuerzaAérea.

Page 54: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

42

2º) En caso de no encontrar inconvenientes, la Dirección General de Organización yDoctrina procederá según corresponda:

a) Enviar el proyecto de Resolución al organismo de origen, informando elresultado del estudio del mismo, tras lo cual el Jefe de dicho organismo, situviese la atribución de hacerlo, llevará la resolución a la firma del Jefe delEstado Mayor General.

b) Cuando el Jefe del organismo que genera la resolución no posee las atribucionespara llevar la resolución a la firma del Jefe del Estado Mayor General, elDirector Gral. de Organización y Doctrina, presentará la misma para la firma delJefe del Estado Mayor General.

c) Una vez aprobada, el organismo que la tramite, enviará el original y copia alCuartel General del Estado Mayor General para la asignación del número deresolución.

d) Finalmente, enviará copia ya firmada con número y fecha a todos losorganismos involucrados en la misma.

3º) En caso de encontrar algún inconveniente, la Dirección General de Organización yDoctrina, remitirá al organismo de origen las observaciones efectuadas, para que ésteproceda a su revisión.

4º) Una vez finalizadas las correcciones del proyecto, de ser necesario, debe sernuevamente enviado a la Dirección General de Organización y Doctrina para sucompatibilización definitiva. En caso de no encontrar inconvenientes, la DirecciónGeneral de Organización y Doctrina procederá según lo detallado en el Inciso 2º)anterior.

288. Las Resoluciones del Jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea deben serpublicadas en el Boletín Aeronáutico que corresponda (Público, Reservado o Confidencial), porlo que el organismo que la tramite, deberá entregar original firmado y copia digital de la mismaal Cuartel General del Estado Mayor General, la cual será encaminada través de la Mesa Generalde Entradas del Estado Mayor General.

289. El encaminamiento se efectuará elevando la documentación que se detalla acontinuación:

1º) ORIGINAL firmado por el señor Jefe del Estado Mayor General para su archivo, en laMesa de Entradas, Salidas y Archivo del Estado Mayor General.

2º) UNA (1) copia del original en la que se colocará el sello de es copia fiel del original,número correlativo y anual y fecha que la pone en vigencia (salvo fecha especificadaen la misma).

3º) Soporte informático con el documento, con el cual efectuará el diligenciamiento paraque sea publicado en Boletín Aeronáutico según corresponda por la División Boletinesdel Cuartel General.

Page 55: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

43

DIRECTIVA (ANEXO 8)

290. La Directiva normalmente será utilizada por los niveles más altos de laconducción para dar a conocer criterios, objetivos, finalidades por alcanzar o previsiones, quenormalmente proporcionarán a los destinatarios una amplia libertad de acción en la ejecución.

291. La directiva se identificará por su denominación, carácter, número de orden anual(que será emitido y controlado por la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Estado MayorGeneral) y organismo que la emite.

ORDEN (ANEXO 9)

292. Decisión emanada de un mando de la FUERZA AÉREA ARGENTINA queejerce funciones de comando. Se clasifican en:

1º) Orden Permanente: Es aquella en la cual no se especifica la finalización de suvigencia. Difundirá prescripciones permanentes que no tengan relación con elcontenido de algún Reglamento o Manual ya existente, en cuyo caso se procederá apropiciar la modificación de la publicación correspondiente.

Periódicamente se cotejarán el contenido de las mismas a efectos de agrupar los temascomunes y proponer la redacción de un nuevo Reglamento o Manual, si dieran lugar aello.

2º) Orden Transitoria: Es aquella en la cual se especifica, o de su texto se desprende lafinalización de su vigencia. Difundirá prescripciones transitorias.

3º) Orden del Día: Publicación emitida por el Jefe de Organismo de aplicación “local”,cuyo contenido y difusión se limita al lugar de asiento del Organismo que la edita,utilizándose como complemento de los Boletines Aeronáuticos. Contieneprescripciones públicas de rutina, relativas a:

a) Servicios por cubrir.

b) Transcripción de prescripciones de mandos superiores.

c) Informes o datos de interés para el personal, emitidos por el EMGFA,Organismos Superiores o el Jefe de Organismo.

Nota: Los Organismos alojados en la sede del EMGFA, tramitarán la informaciónpara incluir en una Orden del Día a través del Cuartel General del EMGFA.

293. Será identificada por su denominación, carácter, número de orden anual yOrganismo que la emite.

DISPOSICIÓN (ANEXO 10)

294. Decisión emanada de una autoridad administrativa, que no ejerce funciones decomando, en cuestiones o asuntos de su competencia, y se clasifican en:

1º) Disposición Permanente: Es aquella en la cual no se especifica la finalización de suvigencia y difundirá prescripciones permanentes que no tengan relación con el

Page 56: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

44

contenido de algún Reglamento o Manual ya existente, en cuyo caso se procederá apropiciar la modificación de la publicación correspondiente.

Periódicamente se cotejarán el contenido de las mismas a efectos de agrupar los temascomunes y proponer la redacción de un nuevo Reglamento o Manual, si dieran lugar aello.

2º) Disposición Transitoria: Es aquella en la cual se especifica, o de su texto sedesprende, la finalización de su vigencia. Difundirá prescripciones transitorias.

CIRCULAR (ANEXO 11)

295. Son Documentos que contienen prescripciones emitidas por organismos de laInstitución sobre temas técnico-administrativos de su responsabilidad y cuyo cumplimiento esmandatorio para todos los ámbitos de la Fuerza Aérea Argentina.

296. Las circulares tendrán una clasificación acorde con el tema tratado en la misma, loque determina su nombre.

“Circular Técnica”.“Circular Administrativa”.“Circular General”.Etc.

297. Será identificada por su denominación, carácter, número de orden anual yOrganismo que la emite.

298. Al igual que las Directivas, se cotejará regularmente el contenido de las mismas aefectos de agrupar los temas comunes y proponer la redacción de un nuevo Reglamento oManual, si dieran lugar a ello.

INFORME (ANEXO 12)

299. Dato u opinión fundada que se da sobre un asunto determinado y que se dirige dedependencia a dependencia, que debe abarcar todos los aspectos del asunto y fundamentarse enlas disposiciones vigentes y en circunstancias o antecedentes que permitan ejercer justicia otrasunten convenientes medidas.

DICTAMEN (ANEXO 13)

300. Opinión que emite un órgano de consulta basado en las normas jurídicas deaplicación y, en su caso, en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir. Tiende aorientar a la autoridad que debe resolver el caso.

301. El dictamen contendrá:

1º) Un resumen de la cuestión objeto de la consulta.

2º) La relación de los antecedentes y circunstancias que sirvan como elemento dejuicio para resolver.

3º) La opinión concreta, fundada en las normas jurídicas o antecedentes aplicables al

Page 57: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

45

caso tratado.

302. Será identificada por su denominación, carácter, número de orden anual yOrganismo que la emite.

MENSAJE (ANEXO 14)

303. Este documento constituye el medio de comunicación escrita por el cual unaautoridad envía o recibe informaciones u órdenes, de otra unidad, organismos o dependenciasautorizadas, ubicadas o no en un mismo asiento.

304. La confección de un Mensaje deberá realizarse utilizando el formulario 1280/11,el cual podrá ser tramitado por SISTEMA o VÍA ESTAFETA.

305. Toda tramitación de mensajes deberá efectuarse exclusivamente a través de lasEstaciones de Comunicaciones.

306. Para tales casos, el PROMOTOR deberá identificar el o los destinatarios con losindicativos correspondientes asignados a cada organismo, dependencia o unidad.

307. La clasificación de seguridad y la precedencia impuesta a un mensaje determinaun tratamiento específico de acuerdo a lo establecido en las circulares CO-CR-10-2012NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LA MESA DE CONCENTRACIÓNY DISTRIBUCIÓN DE MENSAJES y la CG-CR-002-2011 PROCEDIMIENTOS DECOMUNICACIONES TERMINAL MMHS UNIVERSAL.

308. La Dirección de Comunicaciones es la responsable de actualizar lareglamentación normativa respecto a la mensajería y sus modos de tramitación, razón por la cualse deberá observar la documentación vigente emitida por esa Dirección.

VOLANTE (ANEXO 15)

309. Este documento constituye el medio de comunicación escrita de rutina entre lasreparticiones hasta el nivel División (como mínimo) de un mismo Organismo, ubicadosgeneralmente dentro de una misma unidad edilicia (Edificio del Estado Mayor General) o unidadfuncional.

FAX (ANEXO 16)

310. Comunicación escrita de cualquier índole y de carácter “PÚBLICO”, que el jefede una unidad u organismo determinado envía por medio FACSÍMIL (FAX), a otro de distintaunidad, organismo, institución, entidad, etc., físicamente distantes.

311. El texto del mismo deberá ser redactado en forma breve, concisa y concreta, sinmás detalles que los estrictamente necesarios.

312. La transmisión de FAX será responsabilidad de cada promotor, quien identificarálos suyos mediante las letras asignadas al Organismo seguidas de una numeración anual asignadapor la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del mismo, la que no mantendrá copia del FAX sinosolo el registro de identificación y la fecha correspondiente.

Page 58: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

46

313. Cabe destacar que la utilización del FAX debe ser racionalizada y moderada,debido a que su uso indiscriminado redundaría en un perjuicio económico para la Fuerza AéreaArgentina.

MEMORÁNDUM (ANEXO 17)

314. Escrito de uso interno que se cursará a una autoridad determinada, comunicándoleuna situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en trámite, que leservirá de ayuda memoria para encarar la solución del caso. Se dirige de persona a persona.

315. Cuando por su contenido deba tomar intervención otro Organismo o se desprendala necesidad de realizar ulteriores trámites, se podrá disponer que se adjunte a un expediente, encuyo caso pasará a circular como parte integrante del mismo.

ACTA (ANEXO 18)

316. Corresponde labrar acta en los siguientes casos:

1º) Para investigar la deserción.

2º) En caso de accidentes o enfermedades no graves sufridos por personal militar, deacuerdo con las prescripciones contenidas en el Manual de Procedimientos para lasActuaciones por Lesiones o Enfermedades de Personal Militar (MAPL 19).

3º) En caso de inutilización, deterioro, extravío o desaparición de bienes del Estado,siempre que el hecho no constituya delito.

4º) En caso de inutilización, deterioro, extravío o desaparición de documentos deidentidad de la Fuerza Aérea.

5º) En todo otro caso en que, para el esclarecimiento y comprobación de un hecho quepor su carácter leve y por no constituir delito no resulte indispensable instruirinformación, prevención o sumario, pero sea necesaria la constancia escrita.

PARTE (ANEXO 19)

317. Comunicación sintética que por lo general se efectúa a diario o periódicamente,para informar sobre un asunto determinado.

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

318. Es el documento que se presenta al superior, resultante de la aplicación delmétodo preestablecido para encarar la solución de Problemas Militares de carácter no Operativo.

319. De acuerdo con la índole del tema que se analice, la situación, complejidad ytrascendencia del problema, la Fuerza Aérea Argentina adopta para la presentación de un Estudiode Estado Mayor CUATRO (4) formas básicas:

1º) Estudio de Estado Mayor (EEM).

2º) Estudio de Estado Mayor Asesorado (EEMAS).

Page 59: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

47

3º) Estudio de Estado Mayor Abreviado (EEMAB).

4º) Estudio de Estado Mayor Abreviado Asesorado (EEMABAS).

320. El cuerpo del EEM varía de acuerdo al tipo que se trate. En su forma máscompleta constará de:

a) Problema.

b) Análisis del Problema.

c) Situación.

d) Solución.

e) Acción Recomendada.

321. El EEMAB satisface las necesidades de un lector que está familiarizado con losfactores relacionados con el problema, por lo que no se realiza el Análisis del Problema ni laexposición de la Situación.

322. El EEMAS y el EEMABAS, se desarrollan tal como se detalló precedentementepero se incluirá en la parte final antes de la firma del responsable del estudio, las consideracionesde acuerdos, disidencias, donde las autoridades consultadas dan su opinión respecto del trabajorealizado y el análisis de los desacuerdos.

323. Para más detalles sobre la confección de un EEM, consultar el RAC 8 (FAA) o elRC-20-01 (EMC).

Page 60: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

48

Page 61: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

49

CAPÍTULO V

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

PRESCRIPCIONES GENERALES

324. Toda la documentación y correspondencia se clasificará en: “EstrictamenteSecreto y Confidencial”, “Secreto”, “Confidencial”, “Reservado” y “Publico”.

325. La clasificación de seguridad por asignar a un expediente o archivo constituidopor varias partes o secciones ya clasificadas o a un grupo de documentos unidos físicamente,deberá ser igual a la de la parte, sección o documento incluido en el mismo, cuya clasificación deseguridad sea la más elevada.

326. La clasificación asignada a un documento podrá ser modificada para aumentar sugrado de reserva, eso hará directamente bajo su responsabilidad la autoridad que firma el trámiteque origina el cambio de clasificación.

327. Los documentos originariamente clasificados como “Secreto”, “Confidencial” y“Reservado”, podrán ser motivo de una clasificación inferior, siempre y cuando desaparezcan lascausas que motivaron su clasificación anterior. En este caso se dará intervención a la autoridaddel Organismo de origen del documento.

328. La autoridad que origina un documento o la que interviene en su trámite, en loscasos que resuelva modificar su clasificación, deberá comunicarlo a quienes posean ejemplaresdel mismo.

329. Quien disponga un cambio de clasificación de Seguridad:

1º) Dejará constancia en el último párrafo del trámite que realice y deberá tachar condos (2) líneas diagonales el sello de Clasificación de Seguridad.

2º) En el caso de que se le asigne el de “Secreto” o “Confidencial” lo hará constar enel penúltimo párrafo, ya que el último será el que corresponda a estos (ver subtítuloSecreto del título Clasificación de Seguridad).

330. Las películas fotográficas y microfilmaciones llevarán al principio y fin de cadarollo la inscripción correspondiente a su clasificación.

Ejemplo:

“XX. De conformidad con lo establecido en el Nº ............................ (Según corresponda) delReglamento para Escritura y Correspondencia (RAG 6) - I Parte, dése al presente expedienteel carácter de .............................. ”.

Page 62: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

50

331. Los negativos, siempre que sea posible, llevarán inscripta en su parte superior laanotación de “Secreto”, ”Confidencial” o “Reservado” y se guardarán en envases o cajas queostenten en su exterior la correspondiente clasificación.

332. Las fotografías deben marcarse de frente y en la parte posterior con la respectivaclasificación de seguridad.

333. Las grabaciones efectuadas en casettes de audio, video, CD o DVD, deberánllevar en su inicio la clasificación de seguridad que corresponda y contendrán en el exterior desus envases la respectiva leyenda.

334. Cuando sea necesario tramitar documentación bajo soporte informático, concualquier Clasificación de Seguridad que no sea “Público”, los archivos deberán tener clave deacceso, la que deberá transmitirse al usuario según alguno de los siguientes procedimientos:

1º) Personalmente.

2º) Por un medio distinto, al empleado para el envío de la documentación en cuestión.

3º) En un envío anterior o posterior del empleado para el envío de la documentación encuestión.

4º) Por mensaje “Acc.” “Secreto”, Confidencial” o “Reservado” según corresponda a laClasificación de Seguridad del documento tramitado.

IMPORTANTE: En ningún caso, la documentación bajo soporte informático y las clavesde acceso a dichos documentos, deben ser remitidas al destinatario en forma conjunta.

335. Cuando se tramite documentación bajo soporte informático, con diferentesClasificaciones de Seguridad distinta a “Público”, las claves de acceso correspondientes a losmismos deberán transmitirse solo al usuario, como “Secreto”, “Acc.”Confidencial” o“Reservado” según corresponda a la clasificación del documento con mayor Clasificación deSeguridad contenido en el mencionado soporte.

336. Toda documentación oficial de cualquier carácter no deberá salir de losOrganismos Oficiales correspondientes, quedando prohibido su utilización o retención endomicilios particulares salvo expresa disposición de la autoridad pertinente, la que en tal casoasume la responsabilidad.

Tramitación de Expedientes y Continuaciones de Expedientes con Clasificación deSeguridad

337. Para la tramitación de expedientes de carácter “Público”, “Reservado”,“Confidencial”, o “Secreto”, se procederá de la siguiente manera:

1º) Deberá ser diligenciada en un sobre cerrado, presentado ante las Mesas deEntradas, Salidas y Archivo, mediante una elevación que será redactada comoExpediente o Continuación de Expediente colocando el siguiente texto:

Page 63: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

51

Nota: Se deberá tener presente que de realizarse un cambio de clasificación deseguridad también deberá ser consignado en la elevación que acompaña al sobre.

2º) La elevación según corresponda llevará clasificación de seguridad “Reservado”,cuando el documento del interior del sobre sea de mayor clasificación y sin hacermención de la misma.

3º) El sobre que contiene la documentación se le deberá colocar únicamente en la partesuperior y al centro el número de expediente correspondiente al documento.

4º) El mismo no contendrá sello de clasificación de seguridad, ni sello de folio.

5º) En cada cierre del sobre se cruzará la firma del remitente o del Personal autorizado alefecto, colocándose los sellos aclaratorios de la autoridad firmante y pegando encimade dichos cierres y en toda su extensión, cinta adhesiva celulósica transparente.

6º) Las Mesas de Entradas, Salidas y Archivo procederán a numerar y registrar elexpediente SIN ABRIR EL SOBRE de referencia, asentando en la elevacióncorrespondiente el número de Expediente que corresponda.

7º) La Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Organismo destinatario del Expediente,procederá a registrar el ingreso del mismo y lo entregará a la autoridad quecorresponda SIN ABRIR EL SOBRE de referencia.

8º) Los sobres que contienen la documentación de carácter “Clasificado”, sólo seránabiertos por el destinatario, quien, para su tramitación, deberá adoptar el siguienteprocedimiento:

a) Si el expediente finaliza su trámite en esa dependencia:- Proceder a su archivo, habiendo cumplido las normas establecidas para ladocumentación con “Clasificación de Seguridad”.

b) Si el expediente continúa su trámite en otra dependencia:- Confeccionar una Continuación de Expediente, (C.E. Nº……..) en la cual deberá

mantener la correlatividad del número de folio y número de párrafo del cuerpo delexpediente.

- Incorporar como último párrafo de su trámite, el siguiente texto.

Ejemplo:“11. El presente expediente consta de……..(…) folios útiles,habiéndose confeccionado el ultimo tramite por duplicado quedando elmismo…”

Ejemplo:

“22. Elevo/remito el presente expediente al señor……, adjuntando unsobre cerrado conteniendo documentación con clasificación de seguridad, lacual consta de……folios útiles, de conformidad con lo establecido en elCapítulo V “Clasificación de Seguridad del Reglamento para la Escritura yCorrespondencia – I Parte (RAG 6)”.

Page 64: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

52

- Confeccionar una nueva elevación, como “Continuación de Expediente” la cualdeberá mantener el número ya asignado. Dicho documento, deberá mantener lacorrelatividad del número de folio y número de párrafo de la anterior elevación.

- Las elevaciones deberán dirigirse a los mismos destinatarios que se consignan en elexpediente contenido dentro del sobre. Dichas elevaciones podrán ser firmadas porla autoridad que firma el expediente o por otro oficial autorizado a tal efecto.

- Mantener junto al sobre que contiene la documentación clasificada, hasta tanto seproceda a archivar el expediente, las sucesivas elevaciones efectuadas, ordenadasen orden cronológico inverso, de manera tal que la última elevación realizada, serála primera que se observará al momento de recibir el expediente.

- El cuerpo del expediente, durante las sucesivas elevaciones, deberá ser siemprecolocado dentro de un nuevo sobre, el cual no llevará número de folio.

Nota: La numeración de párrafos y folios del cuerpo del expediente, serancorrelativos a la numeración de párrafos y folios de las elevaciones,debiendo ser colocadas al final del expediente por el destinatario.

Envío de expedientes con Clasificación de Seguridad “Secreto”, “Confidencial” o“Reservado” con destino externo

338. En el caso del envío de documentación con Clasificación de Seguridad “Secreto”,“Confidencial” o “Reservado”, que tenga como destino Organismos situados fuera del ámbitodel que origina el documento, ya sea Unidades y Organismos de la Fuerza u Organismosextrainstitucionales, la misma deberá ser diligenciada por Correo Aeronáutico o en su defecto,por un estafeta seleccionado conforme a la clasificación de la documentación que se debetransportar, acorde al siguiente procedimiento:

1º) Será enviada en doble sobre, colocando el sello “Secreto”, “Confidencial” o“Reservado” sólo en el sobre interior, observándose para ambos casos lo establecidoen el párrafo 330 inciso 1°) y 2°).

2º) En el sobre exterior no se asentará sello alguno que determine el carácter.

3º) En caso que la documentación por remitir constituya mucho volumen, seacondicionará como encomienda con las mismas medidas de seguridad.

Nota: Se debe entender como Correo Aeronáutico, al traslado de la documentación efectuadopor medios propios de la Fuerza, ya sean aéreos o terrestres.

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD (CARÁCTER)

Estrictamente Secreto y Confidencial

339. La clasificación “Estrictamente Secreto y Confidencial” será asignadaexclusivamente por la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor General, para aquelladocumentación que a juicio de dicho Organismo así lo requiera.

340. El manejo y tratamiento de la documentación clasificada como “EstrictamenteSecreto y Confidencial” se ajustará, por similitud, a las normas establecidas para la clasificadacomo “Secreto”.

Page 65: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

53

Secreto

341. Se asignará la clasificación “Secreto” a todos aquellos asuntos que por su caráctere importancia necesiten una protección de seguridad máxima, ya que su divulgación causaríadaño excepcional a la Nación o perjudicaría la ejecución de los planes del Estado.

342. Corresponderá dicha clasificación a los siguientes asuntos:

1º) Política Internacional.

2º) Objetivos Políticos.

3º) Plan General de la Defensa Nacional.

4º) Plan Militar.

5º) Planes y Órdenes de Operaciones y Planes Contribuyentes.

6º) Determinados Reglamentos y Publicaciones.

7º) Información extranjera cuyo origen, posesión o contenido no debe divulgarse.

8º) Codificación, documentación y material criptográfico para comunicacionessecretas.

9º) Estudios, investigaciones, experiencias e inventos de importancia vital.

10º)Adquisiciones, fabricaciones y construcciones en los casos en que se justifique talcarácter, así como ciertas características fundamentales de establecimientos y obrasmilitares, buques, aeronaves y material de guerra en general.

11º)Datos fundamentales relativos a materiales críticos de importancia vital.

12º)Cartografía considerada de importancia vital.

13º)Estudios estadísticos importantes.

14º)Documentación o publicación oficial que por la importancia y magnitud del temadesarrollado, tenga afinidad con el espíritu de los asuntos especificados en losincisos anteriores.

15º)Documentación que por su contenido pueda permitir la divulgación de asuntosestablecidos en reglamentos secretos o en otra documentación de ese carácter.

343. El manejo y tratamiento de la documentación “Secreta” deberá ajustarse a lassiguientes normas:

1º) Queda prohibido reproducir lo actuado por parte de las personas que tomenconocimiento. Únicamente cada dependencia podrá reproducir para su guardacomo antecedente y/o para el archivo del Organismo, ejemplares del trámiteefectuado y por expresa disposición de la autoridad correspondiente, la que en talcaso asume la responsabilidad.

Page 66: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

54

2º) La redacción será efectuada personalmente por la autoridad de origen, haciéndoseauxiliar para su impresión por el personal especialmente seleccionado. Luego de suconfección se deberán destruir o incinerar los borradores y carbónicos utilizados.

3º) En el último párrafo del documento se dejarán las siguientes constancias, exceptocuando sea dirigido a Organismos Extrainstitucionales que se colocará en las copiassolamente.

a) Cantidad de folios útiles que contiene.

b) Cantidad de copias confeccionadas y destino dado a las mismas.

c) Nombres de las personas que han intervenido en su redacción e impresión.

4º) Todos los folios serán rubricados por la autoridad del Organismo que lo emite.

5º) Su conocimiento queda limitado exclusivamente a las autoridades que corresponda.

6º) La recepción, registro, expedición y archivo, serán realizados por cada Mesa deEntrada, Salida y Archivo, de acuerdo a las normas contenidas en el Manual deFuncionamiento correspondiente.

7º) Las disposiciones del Código Penal de la Nación relativas a “Secreto Militar” sonaplicables, en cuanto pudieran corresponder, a las infracciones cometidas en laguarda, manejo y empleo de esta documentación y su contenido.

Confidencial

344. Se asignará la clasificación “Confidencial” a la documentación cuya divulgaciónafecte los intereses de la Nación o del Estado, o aquella que se refiera a las personas cuandoafecte la moral o la disciplina, como así también, a los métodos doctrinarios para el empleo delPoder Militar.

345. Corresponderá dicha clasificación a los siguientes asuntos:

1º) Política y administración nacional, cuando su divulgación se considere perjudicial.

2º) Planes parciales, órdenes y directivas derivadas de planes secretos que, para sucumplimiento, son imposibles mantener en ese carácter.

3º) Proyectos, instrucciones, directivas, informes y críticas de ejercitaciones,maniobras, etc., que por su naturaleza no deban divulgarse, así como todadocumentación que permita conocer en forma amplia el estado de adiestramiento y/o

Ejemplo:

“XX. El presente trámite consta de DOS (2) folios útiles,habiéndose confeccionado el último trámite por duplicadoquedando el mismo para su archivo en .... (dependencia que looriginó); interviniendo en su redacción e impresión elVicecomodoro ....... y el Suboficial Principal ...”.

Page 67: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

55

moral de las Fuerzas Armadas.

4º) Cuadros y gráficos de Organización de Paz y distribución de efectivos.

5º) Determinados reglamentos y publicaciones.

6º) Estudios, adquisiciones y obras que convenga mantener con ese carácter.

7º) Estadísticas parciales.

8º) Memorias, partes e informes sobre eficiencia de servicios, instalaciones yelementos.

9º) Actuaciones de los Tribunales y Comisiones de Honor y Tribunales deCalificaciones en lo que respecta al Personal Militar Superior.

10º) Legajos personales, no entendiéndose por ello que necesariamente todo lo incluidoen el legajo deba tener ese carácter.

11º)Conceptos, calificaciones y sanciones disciplinarias del Personal Militar Superior.

12º)Lo que constituya “Secreto Médico”, entendiéndose por tal la obligación que tieneel médico y su personal auxiliar, de guardar secreto sobre los hechos que conozcanen el ejercicio de su profesión les sean o no revelados, excepto los casos queexceptúa la Ley (notificación de enfermedades infectocontagiosas, abortos, heridasen riñas, etc.) o cuando medien razones de servicio o de beneficio para el causantey/o la Institución.

13º)Documentación o publicación oficial que por la importancia y magnitud del temadesarrollado tenga afinidad con el espíritu de los asuntos especificados en los incisosanteriores.

14º)Documentación que por su contenido pueda permitir la divulgación de asuntosestablecidos en reglamentos confidenciales o en otra documentación de esecarácter.

346. El manejo y tratamiento de la documentación “Confidencial” se ajustará a lassiguientes normas:

1º) Será confeccionado por personal especialmente seleccionado.

2º) En el último párrafo del documento se dejarán las siguientes constancias, exceptocuando sea dirigido a los Organismos Extrainstitucionales que se colocará en lascopias solamente.

a) Cantidad de fojas que contiene.

b) Cantidad de copias confeccionadas y destino dado a las mismas.

Ejemplo:“XX. El presente trámite consta de DOS (2) folios útiles, habiéndoseconfeccionado el último trámite por duplicado quedando el mismo para suarchivo en ... (dependencia que lo originó)”.

Page 68: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

56

3º) Su conocimiento queda limitado a los organismos a quienes correspondaespecíficamente y dentro de éstos al personal especialmente designado.

4º) La recepción, registro, expedición y archivo, será realizada por cada Mesa deEntrada, Salida y Archivo de acuerdo a las normas contenidas en el Manual deFuncionamiento correspondiente.

5º) Las disposiciones del Código Penal de la Nación relativas a “Secreto Militar” sonaplicables, en cuanto pudieran corresponder, a las infracciones cometidas en laguarda, manejo y empleo de la documentación confidencial y su contenido.

Reservado

347. Se asignará la clasificación “Reservado” a toda aquella documentación que noconvenga que trascienda fuera de la Fuerza Aérea Argentina y que deba ser conocida sólo pordeterminado personal de la misma.

348. Corresponderá dicha clasificación a los siguientes asuntos:

1º) Estado o condiciones de sanidad de determinadas zonas o efectivos.

2º) Proyectos y comunicaciones sobre adquisiciones de materiales, cuando por suimportancia no corresponda el carácter de una clasificación superior.

3º) Ascensos, nombramientos, traslados, altas y bajas del personal militar, salvoaquellas que a juicio del Jefe del Estado Mayor General se considere convenientedar a publicidad.

4º) Actuaciones de las Juntas de Calificaciones, conceptos y sanciones disciplinariasde personal de suboficiales y determinado personal civil.

5º) Determinados inventarios.

6º) Determinados reglamentos y publicaciones.

7º) Determinada cartografía.

8º) Determinados códigos.

9º) Documentación que por su contenido pueda permitir la divulgación de asuntosestablecidos en reglamentos reservados o en otra documentación de ese carácter.

10º)Documentación o publicación oficial que por la importancia y magnitud del temadesarrollado, tenga afinidad con el espíritu de los asuntos especificados en losincisos anteriores.

349. El manejo y tratamiento de la documentación “Reservada” se ajustará a lassiguientes normas:

1º) Cuando se reproduzca lo actuado se controlará que la cantidad de copias sean lasestrictamente necesarias.

2º) Será confeccionada por personal de absoluta confianza.

Page 69: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

57

3º) Su conocimiento está limitado a los organismos y personal que les corresponda porsus funciones específicas.

4º) La recepción, registro, expedición y archivo, serán realizados por cada Mesa deEntradas, Salidas y Archivo, de acuerdo a las normas contenidas en el Manual deFuncionamiento correspondiente.

5º) Toda transgresión a las normas establecidas para el manejo, custodia y reserva deesta documentación, hará pasible al o los responsables de las sanciones disciplinariasque correspondan.

Público

350. Se asignará la clasificación “Público” a la documentación cuya divulgación no seaperjudicial y que por su índole permita prescindir de restricciones relativas a la limitación de suconocimiento en el ámbito de la Institución.

351. El manejo y tratamiento de la documentación “Pública” se ajustará a las siguientesnormas:

1º) Su conocimiento está limitado a los Organismos y al personal que interviene en sutrámite.

2º) La recepción, registro, expedición y archivo, serán realizados por cada Mesa deEntradas, Salidas y Archivo, de acuerdo a las normas contenidas en el Manual deFuncionamiento correspondiente.

3º) La divulgación del contenido de esta documentación a personas ajenas a la Instituciónsin la debida disposición de autoridad responsable, hará pasible al o los responsablesde las sanciones disciplinarias y/o penales correspondientes.

Page 70: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

58

Page 71: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

59

CAPÍTULO VI

SERVICIO DE MESA DE ENTRADA, SALIDA Y ARCHIVO

RELACIÓN DE DEPENDENCIA

352. La organización y funcionamiento del Servicio de Mesa de Entrada, Salida yArchivo, se regirá por los Decretos Nº 759/66, Decreto Nº 1759/72, Decreto 333/85 y Decreto1883/91, referente a la denominación, clasificación, foliación, agregación, desglose, control detrámite, elementos, informes, vistas, notificaciones y disposiciones generales.

INSPECCIONES

353. El Cuartel General del Estado Mayor General, a través de la Mesa General deEntradas, Salidas y Archivo efectuará las inspecciones según un cronograma anual a las Mesasde Entradas y Salidas de los distintos Organismos, a efectos de verificar su normalfuncionamiento y preservar la uniformidad sobre la aplicación de las prescripciones contenidasen la Reglamentación de la FAA, en vigencia.

FISCALIZACIÓN DE LA LEY DE SELLOS

354. La Mesa de Entradas y Salidas de cada Organismo, tendrá la responsabilidad defiscalizar el cumplimiento de la “Ley o Impuesto de Sellos” en toda aquella documentación quepor su naturaleza deba ajustarse a las prescripciones establecidas en dichas normas.

ARCHIVO DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA

355. El Departamento Archivo General de la Fuerza Aérea Argentina dependiente delCuartel General del EMG, estará destinado a recibir y custodiar toda la documentación queforma el acervo histórico y documental de la Fuerza Aérea Argentina.

356. Determinará las normas para el régimen y acondicionamiento de ladocumentación a remitir al mismo por los diferentes Organismos de la Fuerza Aérea Argentina.Para ello, tendrá en cuenta los procedimientos reglamentarios vigentes para la circulación yregistro de expedientes y documentación que se detallan en Manual de Tratamiento de laDocumentación de Archivo. (MAPG 4).

357. Dictará las normas y procedimientos necesarios para la consulta y entrega encalidad de préstamo, de la documentación archivada.

358. La organización y funcionamiento, así como el tipo y tiempo de guarda yconservación de la documentación, se regirá por lo determinado en los Manuales deProcedimientos correspondientes.

Page 72: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

60

ARCHIVO DEL ORGANISMO

359. Los expedientes, documentación, etc., cuyos trámites oficiales hayan finalizado,serán remitidos, acorde al tiempo de archivo estipulado en el MAPG 4, al Archivo General delCuartel General del EMG.

360. Las dependencias, que para expedirse en un tema o asunto determinadonecesitaren expedientes o documentación de otro Organismo, podrán solicitar los registros dedichos antecedentes, a la respectiva Mesa de Entradas y Salidas del organismo, que efectuará labúsqueda en la dependencia respectiva de la documentación solicitada.

Archivo de Antecedentes en las Dependencias Internas

361. Las dependencias internas de un organismo organizarán su archivo deantecedentes, conservando por el tiempo necesario copia de los trámites administrativos quehayan realizado debidamente clasificados por tema y fecha según lo especificado en el “CapítuloIII – Tablas de Conservación de la Documentación de Archivo” del Manual de Tratamiento de laDocumentación de Archivo (MAPG 4). Este archivo será depurado periódicamente de acuerdo al“Listado General de Depuración” que publicará la Mesa General de Entradas, Salidas y Archivodel Cuartel General del E.M.G. remitido a cada organismo.

Formulario Reiniciación de Trámite de Expediente (ANEXO 20)

362. Todo expediente o documentación radicada en el archivo del Organismo que debareiniciar su tramitación, será solicitada mediante el formulario correspondiente. En dichoformulario se detallará sintéticamente la causa que origina la citada reiniciación de trámite.

Trámite de Archivo y Determinación del Término de Conservación de Expedientes

363. Los Jefes de Organismo, hasta nivel Grupo como mínimo, están facultados paradisponer el archivo de expediente o actuaciones administrativas y determinarán en cada caso eltiempo durante el cual será conservado dicho material, considerando la importancia del tema oasunto, dentro de las “Tablas de Conservación de Documentos” que establezca el Archivo de laFuerza Aérea Argentina en el respectivo Manual de Tratamiento de la Documentación deArchivo (MAPG 4).

364. El trámite de archivo de un expediente se efectuará cuando el mismo agote eltrámite para el que fue creado o el tiempo de trámite sin movimiento. Dicho trámite seráconsiderado como última diligencia de su actividad o empleo, debiéndose dejar en ella unaconstancia del motivo que origina el archivo; asimismo, se especificará el tiempo que deberáquedar en esa condición.

365. El término de conservación de un expediente irá escrito, en letras mayúsculas, alfinal del trámite que dispone el archivo y seguidamente la designación numérica del año devencimiento de dicho término.

Ejemplo:

“21. Cursado expediente Nº..... a ..... , archívese el presenteexpediente por CINCO (5) años”.

TERMINO DE CONSERVACIÓN: Año 2013.

Page 73: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

61

Formulario de Disposición de Archivo de Documentación (ANEXO 21)

366. El archivo de documentación que no constituye un expediente (Actas, Boletines,Memorias, Publicaciones, etc.), como así también el conjunto de documentos fotográficos,fílmicos, grabados o en soporte informático, se efectuarán mediante el “Formulario deDisposición de Archivo de Documentación”.

367. En dicho formulario se detallará el material que se acompaña y el año devencimiento del período de conservación, a fin de ser incinerados.

Listado General de Depuración

368. El Cuartel General del Estado Mayor General, por intermedio de la Mesa deEntradas, Salidas y Archivo del EMG, publicará en forma conjunta periódicamente, una nóminade los expedientes que cada Organismo deberá incinerar o remitir al Archivo de la Fuerza AéreaArgentina, de acuerdo con su término de conservación.

369. Cada Mesa de Entradas y Salidas o dependencias internas de los Organismos,destruirá sin más trámite todo elemento de control o antecedente que posean de ladocumentación citada en la referida nómina.

370. El Responsable de la Mesa de Entradas y Salidas de cada Organismo, seráresponsable del estricto cumplimiento de lo determinado en el párrafo precedente, a fin de evitarla acumulación de papeles que no corresponda conservar.

Ejemplo:

“21. Cursado expediente Nº ..... a ..... , archívese el presenteexpediente por CINCO (5) años”.

TERMINO DE CONSERVACIÓN: Año 2012.

Page 74: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

62

Page 75: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

63

ANEXO 1

DISEÑO DEL ANVERSO DE SOBRES

Autoridades

Fuerza Aérea Argentina

Jefe Estado Mayor General

Titulares de Unidades

Fuerza Aérea Argentina

Dirección General de Material

Sobres en General

F U E R Z A A É R E A A R G E N T I N A

V B R I G A D A A É R E A

V I L L A R E Y N O L D S - S A N L U Í S

Page 76: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

64

Page 77: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

65

ANEXO 2

MODELOS DE ESQUELA

GENERALIDADES

1. Calidad y formato de papel: se confeccionarán en papel medio hilo, con marca,peso relativo CIENTO SEIS (106) gramos por metro cuadrado. El formato será de CIENTOCUARENTA Y OCHO (148) por DOSCIENTOS DIEZ (210) mm pudiendo ser utilizado a loancho o a lo largo.

2. Como se expresó en el inciso anterior, las esquelas pueden confeccionarse a loancho o a lo largo de la hoja, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1º) Las esquelas que se confeccionan a lo largo de la hoja, son menos formales y seescriben en primera persona, pudiendo agregarse alguna acotación manuscrita deíndole personal entre la firma y la aclaratoria del destinatario. La fecha va alcomienzo, dos interlíneas debajo del emblema o del membrete según corresponda,alineada sobre la derecha de la hoja. DOS (2) interlíneas debajo de la fecha se hacealusión al cargo del destinatario, sin su aclaratoria; ésta se coloca sólo al pie de laesquela. Ver detalles de confección en los (Apéndices 1 a 3).

2º) Las esquelas que se confeccionan a lo ancho de la hoja (apaisada), son más formales yse escriben en tercera persona. La fecha va siempre al final, dos interlíneas debajo deltexto y alineada sobre la derecha de la hoja. La aclaratoria del destinatario se coloca alpie de la esquela. Raramente se le agrega alguna acotación manuscrita de índolepersonal entre la fecha y la aclaratoria del destinatario. Ver detalles de confección enlos (Apéndices 4 y 5).

3º) En todos los casos, cuando la denominación del cargo esté en el membrete, siempre secolocará en la última línea del mismo.

4º) Si la denominación del cargo no se encuentra incluida en el membrete, ésta debe seragregada como parte de la aclaratoria de la Firma de la autoridad que la emite(Apéndice 2).

Autoridades (Apéndices 1, 2, y 4)

3. Las características particulares de las esquelas para el uso del Jefe de EstadoMayor General, Subjefe del Estado Mayor General, Comandantes y titulares de OrganismosSuperiores, serán las siguientes:

1º) Emblema aeronáutico: El emblema aeronáutico irá impreso en relieve ypreferiblemente de color dorado en la parte superior izquierda.

2º) Membrete (cuando corresponda): El membrete será ubicado debajo del emblemaaeronáutico, en relieve y con letra minúscula de color negro. Estará compuesto por laleyenda “Fuerza Aérea Argentina” y a una línea debajo llevarán la denominación delorganismo de destino en el cual se desempeña o la denominación del cargo y por

Page 78: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

66

último, a una línea debajo (si se requiere mayor detalle), el destino interno delorganismo o la denominación del cargo, dependiendo del tipo de esquela que se estérealizando.

3º) Inscripciones: las esquelas llevaran, conforme sean utilizadas, la siguiente inscripción:

a) Esquela sin membrete: a una línea debajo del emblema aeronáutico y en la partesuperior central de la hoja se colocará el artículo “El”, a continuación ladenominación del cargo seguida de la leyenda “de la Fuerza Aérea Argentina”;dicho texto irá en relieve y con letras minúsculas de color negro. Dos líneas debajo,se continuará con el grado, una línea debajo el nombre, dejando lugar para la firmaarriba del mismo, y volviendo una línea arriba se sigue con el texto que origina laesquela (Apéndice 4).

Titulares de Unidades (Apéndices 3 y 5)

4. Las características particulares de las esquelas para el uso de los titulares deunidades o equivalentes, serán las siguientes:

1º) Emblema aeronáutico: el emblema aeronáutico irá impreso en seco o en tinta negra, enla parte superior izquierda.

2º) Membrete: será ubicado debajo del emblema aeronáutico, con letra minúscula de colornegro. Estará compuesto por la leyenda “Fuerza Aérea Argentina” y a una línea debajollevarán la denominación del organismo de destino en el cual se desempeña y porúltimo, a una línea debajo (si se requiere mayor detalle), el destino interno delorganismo o la denominación del cargo, dependiendo del tipo de esquela que se estérealizando.

3º) En el caso que la esquela se confeccione a lo ancho de la hoja (apaisada), la mismacomenzará con el artículo “El”, a continuación el grado, una línea debajo el nombre,dejando lugar para la firma arriba del mismo, y volviendo una línea arriba, se continúacon el texto que origina la esquela (Apéndice 5).

Firma

5. En las esquelas de tipo horizontal, a partir de la inscripción impresa deberámencionarse el grado de la autoridad remitente y luego dejando una interlínea, la aclaratoria defirma del mismo, continuando el escrito en el mismo nivel de iniciado el párrafo con comaprevio a ello.

6. En las escritas en forma vertical, la firma se colocará al final del texto sobre elmargen derecho con su correspondiente aclaración.

7. Para la remisión de esquelas se utilizarán sobres de color blanco medio hilo, pesorelativo CIENTO SEIS (106) g por metro cuadrado, interior forrado en papel tipo seda en colorgris oscuro o azul celeste, con el emblema y membrete que corresponda colocados en la parteinferior izquierda. Las medidas de estos sobres será de 155 mm x 125 mm.

Destinatario

8. Los datos del destinatario se consignarán como sigue:

Page 79: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

67

1º) En primer término la palabra “Señor” seguida inmediatamente del cargo.

2º) En el siguiente renglón el grado o título profesional y la abreviatura “D/Da”seguida del nombre y apellido.

3º) En otro renglón el nombre de la calle y el número.

4º) En el último renglón se colocará entre paréntesis el código postal, a continuación elnombre de la localidad con tipo mayúsculo y subrayado y finalmente entreparéntesis y sin subrayar el nombre de la provincia. En caso que la localidad seacoincidente con el nombre de la provincia, esta última se omitirá.

9. En todos los casos, cuando el nombre del destinatario se encuentre en el texto dela esquela, se omitirá su colocación al pie de la misma.

Apéndices

Apéndice 1: Modelo de Esquela Vertical con Membrete CON Cargo (Autoridades).

Apéndice 2: Modelo de Esquela Vertical con Membrete SIN Cargo (Autoridades).

Apéndice 3: Modelo de Esquela Vertical con Membrete CON Cargo (Titulares de Unidades o

equivalentes).

Apéndice 4: Modelo de Esquela Apaisada SIN Membrete (Autoridades).

Apéndice 5: Modelo de Esquela Apaisada con Membrete CON Cargo (Titulares de Unidades

o Equivalentes).

Page 80: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

68

ANEXO 2Apéndice 1

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE CON CARGO

(AUTORIDADES)

Fuerza Aérea ArgentinaJefe del Estado Mayor General

BUENOS AIRES, de enero de 2013

SEÑOR JEFE:

Tengo el agrado de dirigirme al señor Jefe, con elobjeto de formularle una especial invitación..............

Hago propicia la circunstancia para saludar alseñor Jefe, con las expresiones de mi particular distinción.

Brigadier General RODOLFO IRRUTIA

(en caso de necesitarse, en este sector se puedehacer alguna acotación manuscrita)

AL SEÑOR JEFE DEL ESTADO MAYORDE LA ARMADA ARGENTINA,ALMIRANTE D. ANÍBAL BRUSTIS / D

Page 81: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

69

ANEXO 2Apéndice 2

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE SIN CARGO

(AUTORIDADES)

Fuerza Aérea ArgentinaComando de Adiestramiento y Alistamiento

BUENOS AIRES, de enero de 2013

SEÑOR GOBERNADOR:

Tengo el agrado de dirigirme al señorGobernador, con el objeto de formularle una especialinvitación............................................................................................................

Hago propicia la circunstancia parasaludar al señor Gobernador, muy atentamente.

Brigadier SANTINO PEREA MENDEZComandante de Adiestramiento y Alistamiento

(En caso de necesitarse en este sector se puedehacer alguna acotación manuscrita)

AL SEÑOR GOBERNADOR DE LAPROVÍNCIA DE MENDOZA,D. FERNANDO GUARROCHENAS / D

Page 82: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

70

ANEXO 2Apéndice 3

MODELO DE ESQUELA VERTICAL CON MEMBRETE CON CARGO(TITULARES DE UNIDADES )

Fuerza Aérea ArgentinaComando de Adiestramiento y Alistamiento

Jefe de la V Brigada Aérea

BUENOS AIRES, de enero de 2013

SEÑOR GOBERNADOR:

Tengo el agrado de dirigirme al señorGobernador, con el objeto de formularle una especialinvitación..........

Hago propicia la circunstancia parasaludar al señor Gobernador, muy atentamente.

Comodoro JOSÉ IGNACIO BRUNO

(En caso de necesitarse en este sector se puedehacer alguna acotación manuscrita)

AL SEÑOR GOBERNADOR DE LAPROVINCIA DE SAN LUÍS,D. ANDRÉS PÉREZ RIVAROLAS / D

Page 83: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

71

ANEXO 2Apéndice 4

MODELO DE ESQUELA APAISADA SIN MEMBRETE (AUTORIDADES)

El Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina

Brigadier General saluda con su mayorVICENTE RODOLFO IRRUTIA

Consideración al señor Agregado de Defensa a la Embajada de la República de...........................

Al reiterarle su agradecimiento, hace propicia la oportunidad para renovarle lasexpresiones de su mayor consideración.

BUENOS AIRES, de enero de 2013

AL SEÑOR AGREGADO DE DEFENSA A LAEMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE............CORONEL D. JUAN ANTONIO ROMEO ARAUJOS / D

Page 84: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAC 6

72

ANEXO 2Apéndice 5

MODELO DE ESQUELA APAISADA CON MEMBRETE CON CARGO (TITULARES DE UNIDADES O EQUIVALENTES)

Fuerza Aérea ArgentinaComando de Adiestramiento y Alistamiento

Jefe de la V Brigada Aérea

El Comodoro saluda con su mayorVICENTE RODOLFO LOPEZ

Consideración al señor Agregado Aeronáutico a la Embajada de...................... con motivo de conmemorarse elpróximo...............

Al reiterarle su agradecimiento, hace propicia la oportunidad para renovarle lasexpresiones de su mayor consideración.

BUENOS AIRES, de enero de 2013.-

AL SEÑOR AGREGADO AERONÁUTICO A LAEMBAJADA DE............CORONEL D. JUAN ANTONIO ROMEO ARAUJOS / D

Page 85: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

73

ANEXO 3

SELLOS TIPO

SELLO OVAL DE ORGANISMO

30 mm

40 mm

ACLARATORIO DE FIRMA

INICIALADOR FECHADOR

15 mm 12 MAR 34

17 ENE 54

29 ABR 9735 mm

FOLIADOR REFOLIADOR45 mm

20 mm 25 mm 15 mm

20 mm

25 mm

Comodoro JUAN JOSÉ CAMPOSJefe Grupo Técnico 4

Brigadier Mayor RODRIGO G. ROMERODirector General de Personal y Bienestar

Suboficial Principal CARLOS A PÉREZEncargado Departamento Planes

DGPyB

FUERZA AÉREA ARGENTINA

Refoliado Nº ....................

D.G.P Y B

FOLIO

………

Page 86: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

74

IDENTIFICADOR50 mm

32 mm

ESTRICTAMENTE SECRETO Y CONFIDENCIAL

120 mm

10 mm

SECRETO, CONFIDENCIAL Y RESERVADO

55 mm

10 mm

DIVULGACIÓN ILEGAL

82 mm

25 mm

ERROSE, ANULADO, ORIGINAL, DUPLICADO, URGENTE Y MUY URGENTE

55 mm

10 mm

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

70 mm

10 mm

C O N F I D E N C I A L

D U P L I C A D O

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

ESTRICTAMENTE SECRETO Y CONFIDENCIAL

S

Nº......................................................E

FUERZA AÉREA ARGENTINA

Este documento tiene clasificación de seguridad,es parte del secreto militar y su divulgación estápenada por los Artículos 10 Inc. 19 y 13 Inc. 22de la Ley Nº 26.394 de Justicia Militar y 156,157, 222 y 223 del Código Penal.-

Page 87: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

75

MOVIMIENTO

Sello correspondiente al reverso de la primera hoja de los expedientes (Doble columna deentradas y salidas).

40 mm

24 mm

REMITENTE

80 mm

20 mm

V BRIGADA AÉREA

S

E

FUERZA AÉREA ARGENTINA

V BRIGADA AÉREA

VILLA REYNOLDS - SAN LUÍS

Page 88: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

76

Page 89: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

77

ANEXO 4

EXPEDIENTE Y CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE

DISEÑO

1. Si bien ya se hizo mención a algunos de los aspectos que aquí se detallan, losmismos serán intencionalmente repetidos para una mayor visualización y/o entendimiento deldiseño de los expedientes.

2. Tanto el expediente como su o sus continuación de expediente constarán de unencabezamiento y texto, los que se ajustarán en un todo al formato para la escritura de FuerzaAérea Argentina establecido en el Capítulo II - “Composición y Diseño de la Escritura” yCapítulo IV “Documentos Tipo de Uso Interno en la Fuerza Aérea” de este reglamento, yparticularmente a lo referido en los Títulos “Diseño de Página” y “Diseño y Distribución Básicosdel Texto”

3. Los informes requeridos en expediente por Organismos ajenos a la Fuerza AéreaArgentina, serán evacuados preferentemente, de la misma forma en que son recepcionados. En elexpediente contestación se hará referencia al objeto del expediente recibido, con especificacióndel número y/o fecha que lo identifique.

EXPEDIENTE (Apéndices 1 y 2)

4. Independientemente del diseño de página que se emplee, sea con logotipo y/omembrete o no, el diseño de la escritura no variará, salvo en los casos que se expliciten.

Lugar y Fecha

5. Se escribirá en el margen superior o a DOS (2) interlíneas de la última línea delmembrete o a VEINTICINCO (25) mm del borde superior de la hoja (lo que corresponda).

6. El nombre del lugar se escribirá a partir del centro del espacio dispuesto para laescritura o justificado a la derecha, precederá a la fecha. Toda documentación producida en laciudad de “BUENOS AIRES”, llevará este nombre y no el de “Capital Federal”.

7. La fecha se escribirá:

1º) Día: un número de DOS (2) dígitos.

2º) Mes: nombre completo en minúsculas.

3º) Año: un número de CUATRO (4) dígitos, seguido de un punto y un guión.

8. En caso de desconocerse la fecha en que la autoridad firmará el documento, elespacio correspondiente a la misma se dejará en blanco hasta que la autoridad pertinente hayafirmado, pudiendo agregarse de puño y letra, respetando el formato establecido.

Objeto

9. La palabra Objeto deberá ser escrita a CUATRO (4) interlíneas debajo del nombre

Page 90: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

78

del lugar, coincidiendo su margen izquierdo con el del “Lugar”.

10. Como Objeto deberá citarse el que motiva el expediente originado en el ámbito dela FUERZA AÉREA y será la expresión literal, sintetizada en forma clara y concisa.

11. Cuando la redacción del Objeto requiera más de una línea, éstas deberán iniciarsecon el mismo margen de la primera.

Destinatario

12. Será escrito a partir del margen izquierdo y con mayúsculas, a CUATRO (4)interlíneas del último renglón que integra la especificación del objeto.

13. El destinatario estará compuesto por el cargo y nombre del Organismo a quien vadirigido el expediente, precedido de la contracción “AL”.

14. En los trámites dirigidos a un nivel superior o igual, se consignará a continuacióndel destinatario entre paréntesis y en minúsculas, cuando sea conocida, la dependencia quedeberá diligenciar el trámite.

15. En los documentos extrainstitucionales, dentro del ámbito castrense, dirigidos aautoridades, eclesiásticas y funcionarios, se observarán las fórmulas de cortesía de acuerdo a lascircunstancias.

1º) Autoridades: (Según ANEXO 5).

2º) Eclesiásticas:

a) Cardenales S Ema

b) Nuncios, Arzobispos y Obispos S E Rvdma

c) Internuncios S E

d) Auditores S Sa

3º) Funcionarios: A los restantes magistrados, dignatarios, miembros de las FUERZASARMADAS y funcionarios, se los tratará por su cargo, anteponiendo la palabra “señor/ señora” al nombre del título profesional o el grado, si lo tuviera y la palabra “Don /Doña” o su abreviatura “D / Da” al nombre y apellido.

Por Resolución - Por Orden - Por Disposición

16. La leyenda “Por Resolución (Por Orden, Por Disposición) del señor....”(Autoridad que Resuelve - Ordena o Dispone)” será colocada cuando el firmante transmita unadecisión del titular correspondiente a sus Organismos subordinados.

17. Esta leyenda irá escrita a partir del margen izquierdo y con mayúsculas aCUATRO (4) interlíneas del destinatario.

Texto

18. El escrito comenzará directamente con el tema en forma concreta y precisa,

Page 91: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

79

evitando preámbulos o expresiones que no se refieren al objeto de la comunicación o informe.

19. La escritura del texto se iniciará a CUATRO (4) interlíneas del destinatario.

20. Cuando sea empleada la leyenda “Por Resolución (Por Orden, Por Disposición)del señor....”, el texto se iniciará a DOS (2) interlíneas de la misma.

21. Cuando se realice el pase de un documento, el o los Organismos destinatariosserán consignados en el texto.

CONTINUACIÓN DE EXPEDIENTE (Apéndice 3)

22. En la primera hoja de la continuación de expediente, se escribirá la abreviatura“CE Nº...” a DOS (2) interlíneas de la base del membrete y centrado en el espacio dispuestopara la escritura.

23. A continuación de dicha inscripción irá el “número de identificación aeronáutica”a máquina o con sello numerador, que le fuera asignado al expediente original por la Mesa deEntradas, Salidas y Archivo del organismo en que se originó y seguidamente y entre paréntesis,la abreviatura “FAA”. Ejemplo: “C.E Nº 1235678 (FAA)”

24. El Destinatario será escrito a partir del margen izquierdo y con mayúsculas, aCUATRO (4) interlíneas del “C.E Nº ... (FAA)”, manteniendo la misma composición que paralos Expedientes.

Lugar y Fecha

25. Se escribirá a dos interlíneas del final del texto.

26. El nombre del lugar se escribirá a partir del centro del espacio dispuesto para laescritura o justificado a la derecha, precederá a la fecha. Toda documentación producida en laciudad de “BUENOS AIRES”, llevará este nombre y no el de “Capital Federal”.

27. La fecha se escribirá:

1º) Día: un número de DOS (2) dígitos.

2º) Mes: nombre completo en minúsculas.

3º) Año: un número de CUATRO (4) dígitos, seguido de un punto y un guión.

28. En caso de desconocerse la fecha en que la autoridad firmará el documento, elespacio correspondiente a la misma se dejará en blanco hasta que la autoridad pertinente hayafirmado, pudiendo en este caso agregarse de puño y letra, respetando el formato establecido.

29. La numeración de las páginas en una Continuación de Expediente seráindependiente de la del documento que lo antecede, e independiente de la foliación ya que ésta escontinuada desde la primera hasta la última página del mismo.

Page 92: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

80

ANEXO 4NOTA EXTERNA Y/O TRÁMITE PERSONAL - INICIO DE Apéndice 1

EXPEDIENTE

BUENOS AIRES, de septiembre de 2013.-

OBJETO: Solicitud para realizar estudiosextrainstitucionales.

AL DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL

1. Elevo el presente expediente al señor Director General a efectos desolicitar quiera tener a bien ordenar a quien corresponda se autorice al suscrito arealizar estudios extrainstitucionales, según lo especificado en el párrafo …… delReglamento ………………..….

2. Esta iniciativa surge como una necesidadde............................................................

3. Por loexpuesto,........................................................................................................

Mayor ENRIQUE ÁLVARO TREJO(E. Air. 110.456)

Page 93: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

81

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

DIR. GRAL. ORGANIZACIÓN Y DOCTRINABUENOS AIRES, de mayo de 2013.-

OBJETO: Solicitar nómina PersonalMilitar Superior.

AL JEFE DE LA I BRIGADA AÉREA (Dpto. Personal)

POR ORDEN DEL SEÑOR SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LAFUERZA AÉREA.

1. Solicito al señor Jefe quiera tener a bien elevar a esta DirecciónGeneral, la nómina actualizada del Personal Militar Superior, en actividad o retiro,que desarrolla sus actividades en esa Brigada como Unidad Alojada.

2. Los datos que deberá incluir en la nómina solicitada son lossiguientes:

1º) Domicilio particular:

a) Medio de transporte habitual y tiempo normal de traslado al destino.

b) Teléfonos:

Comodoro JORGE ALFREDO TORRESJefe Departamento Personal

ANEXO 4Apéndice 2

C O N F I D E N C I A L

Este documento tiene clasificación deseguridad, es parte del secreto militar y sudivulgación está penada por los Artículos 10Inc. 19 y 13 Inc. 22 de la Ley Nº 26.394 deJusticia Militar y 156, 157, 222 y 223 delCódigo Penal.-

POSICIÓN

SELLO

OVAL

Page 94: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

82

ANEXO 4Apéndice 3

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

SUBJEFATURA E.M.G.

C.E Nº (FAA)

AL PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE LA FUERZA AÉREA

18. Remito el expediente al señor Presidente iniciado porel…………………….referente a (tema/asunto) con el objeto se sirva (emitir opinión/ implementar las medidas necesarias) sobre el requerimiento formulado en foliosDIEZ (10) y siguientes.

19. Asimismo, cumplimentado lo ordenado en el párrafo precedente, el expedientepasará sucesivamente por La Dirección General de Infraestructura y la DirecciónGeneral de Administración y Finanzas a efectos de formular las consideraciones queestimen corresponder.

BUENOS AIRES, de junio de 2013.-

Brigadier Mayor JORGE ALFREDO TORRESDirector General de Material

FOLIO

……….

R E S E R V A D O

POSICIÓN

SELLO

OVAL

Page 95: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

83

ANEXO 4Apéndice 4

DOBLE COLUMNA DE ENTRADAS Y SALIDASMODELO DEL REVERSO DE LA PRIMERA PÁGINA DE UN EXPEDIENTE

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I.

...

.

R.I.

D.I: DESTINATARIO INTERNO

R.I: REMITENTE INTERNO

Page 96: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

84

Page 97: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

85

ANEXO 5

FÓRMULAS DE CORTESÍA

Autoridad Encabezamiento Texto Antefirmas

Presidente dela Nación

SEÑOR PRESIDENTE DELA NACIÓN

Señor Presidente oPrimer Magistrado

Dios guarde alSeñor Presidente

Presidente dela CorteSuprema deJusticia

SEÑOR PRESIDENTE DELA CORTE SUPREMA DEJUSTICIA

Señor Presidente Dios guarde alSeñor Presidente

Presidente delHonorableSenado de laNación

SEÑOR PRESIDENTE DELHONORABLE SENADODE LA NACIÓN

Señor Presidente Dios guarde alSeñor Presidente

Presidente dela HonorableCámara deDiputados

SEÑOR PRESIDENTE DELA HONORABLECÁMARA DE DIPUTADOS

Señor Presidente Dios guarde alSeñor Presidente

Ministros,Secretarios yfuncionarioscon jerarquíaequivalente

SEÑOR MINISTROSEÑOR SECRETARIOSEÑOR PRESIDENTE, etc.

Usted Saludo a ustedatentamente

Miembros delPoder Judicial

SEÑOR JUEZ DE LACORTE SUPREMA DEJUSTICIA

Usted Saludo a ustedatentamente

Miembros delPoder Legisla-tivo

SEÑOR SENADOR SEÑORDIPUTADO

Usted Saludo a ustedatentamente

ProcuradorGeneral de laNación

SEÑOR PROCURADORGENERAL DE LANACIÓN

Usted Saludo a ustedatentamente

Demás juecesdel PoderJudicial

SEÑOR JUEZ Usted Saludo a ustedatentamente

EmbajadoresExtranjeros

SEÑOR EMBAJADOR VuestraExcelencia (VE)

Saludo a VEatentamente

Page 98: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

86

Gobernadoresy demásfuncionariosprovinciales

SEÑOR GOBERNADORSEÑOR MINISTRO etc.

Usted Saludo a ustedatentamente

Intendente dela Ciudad deBuenos Aires

SEÑOR INTENDENTE Usted Saludo a ustedatentamente

Subsecretariosy funcionarioscon jerarquíaequivalente

SEÑOR SUBSECRETARIOSEÑORSUBPROCURADOR DELTESORO

Usted Saludo a ustedatentamente

Page 99: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

87

ANEXO 6

UNIDADES DE MEDIDA

LONGITUD

Denominación Abrev.

Kilómetro/s km

Hectómetro/s hm

Metro/s m

Decímetro/s dm

Centímetro/s cm

Milímetro/s mm

Milla/s Náutica/s MN

Milla/s Terrestre/s MT

Cable/s cab

Braza/s brs

Yarda/s ys

Pie/s ps

Pulgada/s pulg

PESO

Denominación Abrev.

Tonelada/s t

Kilogramo/s kg

Gramo/s g / gr

Miligramo/s mgr

Libra/s lb

SUPERFICIE

Denominación Abrev.

Hectárea/s ha

Area/s a

Metro/s Cuadrado/s m2

VOLUMEN

Denominación Abrev.

Metro/s Cúbico/s m3

CAPACIDAD

Denominación Abrev.

Hectolitro/s hl

Litro/s l

Galón/es Imperial/es gal imp

POTENCIA

Denominación Abrev.

Caballo Vapor Cv

Kilowatt Kw

Watt W

Caballo Potencia hp

Potencia en el Eje SHP

Page 100: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

88

VELOCIDAD

Denominación Abrev.

Kilómetro por hora km/h

Metro por segundo m/s

Millas por hora MPH

ELECTRICIDAD

Denominación Abrev.

Voltio V

Vatio W

Amperio A

Kilovatio Kw

TIEMPO

Denominación Abrev.

Hora/s h / hs

Minuto/s min

Segundo/s Seg

FRECUENCIAS

Denominación Abrev.

Hertz Hz

Ciclos por segundo c/s

Kilociclos por segundo Kc/s

Kilohertz KHz

Megahertz MHz

Gigahertz GHz

VARIAS DE USO AERONÁUTICO

INTERNACIONAL

Denominación Abrev.

Millas Náuticas NM

Pies ft / FT

Nudo/s kt / KT

Galón/es Americano/s US GAL

Radianes Rd

Miliradianes Mrd

ÁNGULOS

Denominación Símbolo.

Grado/s º

Minuto/s '

Segundo/s "

Milésimo/s *

Page 101: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

89

ANEXO 7

RESOLUCIÓN

DISEÑO

1. La Resolución es el único documento de Fuerza Aérea que para la escritura de sutexto, no responde a los lineamientos básicos dados por este reglamento a tal efecto.

2. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado tamaño A4, de acuerdo alo normalizado en este reglamento, impreso con el logotipo de la Fuerza Aérea Argentina ennegro y sin relieve y el membrete correspondiente al Estado Mayor General de la Fuerza, deacuerdo a lo estipulado en el Capítulo II, Título “Diseño de Página”, Subtítulo “Hojas conMembrete”.

3. Centrado con la zona de escritura y a QUINCE (15) mm del borde superior de lahoja se colocará el sello correspondiente a la Clasificación de Seguridad.

4. El “Lugar y fecha” comenzará a escribirse a DOS (2) saltos de línea de la últimalínea del membrete, escribiendo “BUENOS AIRES” a partir del centro del espacio dispuestopara la escritura o justificado a la derecha, dejando libre el espacio para la fecha, la que secolocará el día en que el acto sea firmado.

5. El proyecto se dividirá en tres partes bien diferenciadas: VISTO,CONSIDERANDOS y la parte RESOLUTIVA

VISTO

6. El texto de la resolución se iniciará con la palabra VISTO, escrita en letrasmayúsculas y en negrita, a CUATRO (4) saltos de línea del nombre del lugar y a VEINTICINCO(25) mm del margen.

7. El VISTO adoptará, normalmente, alguna de las siguientes fórmulas:

1º) Visto lo informado por el señor Director General de Educación, lo propuesto por elSubjefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, y

2º) Cuando el proyecto sea la consecuencia de un expediente, se comenzará citando elnúmero del expediente y demás características que permitan su inmediata localización.

Ejemplo: VISTO el expediente Nº......... lo propuesto por el señor Subjefe del EstadoMayor General de la Fuerza Aérea, y

CONSIDERANDO

8. A continuación se agregarán los Considerandos: La palabra CONSIDERANDO seescribirá con letras mayúsculas y a continuación DOS (2) puntos, a VEINTICINCO (25) mm delmargen y a DOS (2) saltos de línea debajo de la última línea del VISTO. En caso de que esteúltimo no tenga contenido, se escribirá en la misma línea «VISTO Y CONSIDERANDO».

Page 102: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

90

9. Cada considerando se comenzará con la conjunción copulativa QUE, dejandoVEINTICINCO (25) mm a partir del margen y la primera letra en mayúscula; los demásrenglones se escribirán desde el margen. Al final de cada considerando se pondrá el signo«punto».

10. Son los párrafos fundamentales en que se apoya el o los motivos que originan laResolución, debiendo incluirse en los mismos una síntesis completa de los antecedentes que lamotivan.

11. En los considerandos se analizarán las circunstancias de cualquier orden ynaturaleza que, por tener vinculación directa con el asunto tratado, se hayan tenido en cuentapara proyectar la medida que se propugne.

12. En el último considerando se indicará la norma jurídica por la cual se encuentrafacultado para adoptar la medida que se proponga.

13. Cuando por su naturaleza el acto que se resuelve no encuadre en lasprescripciones de las leyes, reglamentos, etc., se dejará constancia expresa de las razones deequidad, de justicia, de buen gobierno, etc., que han provocado el pronunciamiento que seadopta.

14. A DOS (2) saltos de línea del último Considerando y a DIEZ (10) espacios apartir del margen, se escribirán las palabras «Por ello, ».

Parte Resolutiva

15. La parte Resolutiva será precedida por la fórmula:

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA

RESUELVE:

Escrita a DOS (2) saltos de línea del «Por ello, », en letras mayúsculas, negrita y centradadentro del espacio dispuesto para la escritura, tal como se muestra en el modelo.

16. En el modelo que se presenta a continuación, se marca con letra “negrita” lafraseología base estipulada para la redacción de una Resolución y debe el resto del contenidoresponder a las necesidades.

17. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 103: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

91

ANEXO 7

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

BUENOS AIRES,

VISTO lo informado por el Director General de Organización yDoctrina, lo propuesto por el Subjefe del Estado Mayor General, y

CONSIDERANDO:

Que dentro del marco del proceso de modernización y reestructuraciónde las Fuerzas Armadas.......................

Que de la experiencia recogida en los últimos años.......................................

Que la concentración del esfuerzo y una mayor economía demedios……..………..................

Por ello,

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Apruébese con carácter experimental el………………………

ARTÍCULO 2º - Asígnese al............................................. la siguiente tarea:

“ALCANZAR Y MANTENER LA CAPACIDAD OPERATIVA NECESARIAPARA EJECUTAR...............................................................................EN APOYOA LAS OPERACIONES AÉREAS”.

ARTICULO 3º - El Comando de Adiestramiento y Alistamiento adoptará lasmedidas..........................

ARTICULO 6º - Comuníquese, publíquese en Boletín Aeronáutico Reservado yarchívese en la Cuartel General del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.

POSICIÓNSELLOOVAL

Brigadier General JORGE ALFREDO TORRESJefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea argentina

FOLIO

……….

R E S E R V A D O

Page 104: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

92

Page 105: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

93

ANEXO 8

DIRECTIVA

DISEÑO

1. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado tamaño A4, de acuerdo alo normalizado en este reglamento, impreso con el logotipo de la Fuerza Aérea Argentina y elmembrete correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo II, Título “Diseño dePágina”, Subtítulo “Hojas con Membrete”.

2. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto:

1º) El encabezamiento se presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete con Logotipo de la Fuerza Aérea Argentina.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: Los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete) .Lugar: El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.Fecha:

· Día: un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.Número de la Directiva (Correspondiente al orden anual de la misma dentrodel organismo que la emite).Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del último renglón del encabezado, con letras mayúsculas,negritas, subrayada y centrada en el espacio dispuesto para la escritura, se colocarála palabra “DIRECTIVA”, y a CUATRO (4) interlíneas de ésta en negrita,mayúsculas sin subrayar y centrado, el título que le corresponda.

Cuando así se lo considere conveniente, se podrá redactar a continuación de lapalabra “DIRECTIVA” el título de la misma. Ejemplo:

COMPLEMENTARIA A LA RESOLUCIÓN Nº 078 DEL JEFE DELESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERA AÉREA ARGENTINA

2º) A CUATRO (4) interlíneas del título, se desarrollará el texto de acuerdo al formatopara la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

3º) Cuando el texto de la Directiva ocupe más de una página, en la segunda y sucesivas nose colocará la parte del encabezado correspondiente a la información, pero podrá o no

Page 106: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

94

usarse el logotipo y membrete de acuerdo a lo establecido en el Subtítulo “Normaspara su Utilización” del Título “Impresos Tipográficos” del Capítulo I del presentereglamento.

4º) Al final del texto y posterior a la firma contendrá una lista de los Anexos, una lista delos Adjuntos (si existiesen), el distribuidor, la firma de autenticación de las copias yfirma de la autoridad que emite el dictamen.

3. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Nota: Los ítems incluidos en el modelo de Directiva son orientativos, pudiéndose utilizar todoaquel que para su mejor comprensión sea necesario. (Ej: I - PROPÓSITO).

Page 107: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

Este documento tiene clasificación deseguridad, es parte del secreto militar y sudivulgación está penada por los Artículos 10 Inc.19 y 13 Inc. 22 de la Ley Nº 26.394 de JusticiaMilitar y 156, 157, 222 y 223 del Código Penal.-

PÚBLICO RAG 6

ANEXO 8

BUENOS AIRESFUERZA AÉREA ARGENTINA 22 - SET - 14

ESTADO MAYOR GENERAL DIR. NºDIR. GRAL. DE MATERIAL Ejemplar Nº

95

C O N F I D E N C I A L

FOLIO

……….

DIRECTIVA

COMPLEMENTARIA A LA RESOLUCIÓN Nº 078 DEL JEFE DELESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERA AÉREA ARGENTINA

I - PROPÓSITO

1. Establecer los lineamientos...................................................................

II - ALCANCE

2. Comprende a...........................................................................................

III - INFORMACIÓN

3. Los esfuerzos para lograr........................................................................

IV - CRITERIOS

4. Maximizar el empleo de los medios disponibles....................................

V - EJECUCIÓN

5. El Jefe de la VI Brigada Aérea deberá:

1º) Prever el despliegue de......................................................................................

VI - INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

6. A efectos del la adopción de medidas conducentes a.............................

POSICIÓN

SELLO

OVALBrigadier JORGE ALFREDO TORRES

Director General de Material

Page 108: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

96

Page 109: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

97

ANEXO 9

ORDEN

DISEÑO

1. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado tamaño A4, de acuerdo alo normalizado en este reglamento, impreso con el logotipo de la Fuerza Aérea Argentina y elmembrete correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo II, Título “Diseño dePágina”, Subtítulo “Hojas con Membrete”.

2. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto.

1º) El encabezamiento presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete.Logotipo de la Fuerza Aérea Argentina optativo.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: Los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.

- Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete)- Lugar: El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.- Fecha:

· Día: Un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.

- Número de la Orden.- Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del último renglón del encabezado, con letras mayúsculas,negritas, subrayado y centrado en el espacio dispuesto para la escritura, se colocarála leyenda “ORDEN PERMANENTE” u “ORDEN TRANSITORIA”, “ORDENDEL DÍA”, etc. según corresponda y a CUATRO (4) interlíneas de ésta en negrita,mayúsculas sin subrayar y centrado, el título si tuviese.

2º) A CUATRO (4) interlíneas del título, se desarrollará el texto de acuerdo al formatopara la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

3º) Al final del texto y posterior a la firma contendrá una lista de los anexos, una lista delos adjuntos (si existiesen), el distribuidor, la firma de autenticación de las copias yfirma de la autoridad que emite la orden.

Page 110: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

98

4º) Cuando el texto de la Orden ocupe más de una página, en la segunda y sucesivas no secolocará la parte del encabezado correspondiente a la información, pero podrá o nousarse el logotipo y membrete de acuerdo a lo establecido en el Subtítulo “Normaspara su Utilización” del Título “Impresos Tipográficos” del Capítulo I del presentereglamento.

3. Para mayor claridad, ver modelos en las páginas siguientes. En el correspondientea la “Orden Permanente” se marca con letra “negrita” la fraseología base estipulada para laredacción del la misma, debiendo el resto del contenido responder a las necesidades.

Nota: Los ítems incluidos en el modelo de Orden son orientativos, pudiéndose utilizar todoaquel que para su mejor comprensión sea necesario. (Ej: I - INFORMACIÓN).

Page 111: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

99

ANEXO 9

ORDEN PERMANENTE

CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA................................. EN LA I BR AÉ

I - INFORMACIÓN

1. Existe la necesidad de ........................

2. El propósito de esta División es la ejecución de ................................

3. Por lo expresado precedentemente,

EL COMANDANTE DE ADIESTRAMIENTO Y ALISTAMIENTO

ORDENA:

1º) Derógase....................................................................

2º) Créase con fecha........................................................

3º) Apruébanse la tarea y funciones................................

4º) Etc……………………………………………………

II - PROPÓSITO

4. La presente orden tiene por objeto

POSICIÓN

SELLO

OVALBrigadier JORGE ALFREDO TORRES

Comandante de Adiestramiento y Alistamiento

Page 112: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

100

ANEXO 9

ORDEN DEL DÍA

CONMEMORACIÓN DEL 175 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓNDE LA INDEPENDENCIA

1.

2.

1º)

2º)

3º)

4º)

5º)

3.

4.

5.

6.

POSICIÓN

SELLO

OVALComodoro JORGE ALFREDO TORRESDirector General de Personal y Bienestar

Page 113: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

101

ANEXO 10

DISPOSICIÓN

DISEÑO

1. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado, de acuerdo a lonormalizado en este reglamento, impreso con el membrete correspondiente, de acuerdo a loestipulado en el Capítulo II, título “Diseño de Página”, subtítulo “Hojas con Membrete”.

2. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto.

1º) El encabezamiento presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete.Logotipo de la Fuerza Aérea Argentina optativo.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.

-Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete).-Lugar: El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.-Fecha:

· Día: Un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.

-Número de la Disposición.-Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del último renglón del encabezado, con letras mayúsculas,negritas y centrado en el espacio dispuesto para la escritura, se colocará la leyenda“DISPOSICIÓN PERMANENTE” o “DISPOSICIÓN TRANSITORIA” segúncorresponda, y a CUATRO (4) interlíneas de ésta en negrita, mayúsculas sinsubrayar y centrado, el título si tuviese.

2º) A CUATRO (4) interlíneas del título, se desarrollará el texto de acuerdo al formatopara la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

3º) Cuando el texto de la Directiva ocupe más de una página, en la segunda y sucesivas nose colocará la parte del encabezado correspondiente a la información, pero podrá o nousarse el logotipo y membrete de acuerdo a lo establecido en el Subtítulo “Normaspara su Utilización” del Título “Impresos Tipográficos” del Capítulo I del presentereglamento.

4º) Al final del texto y posterior a la firma contendrá una lista de los Anexos, una lista de

Page 114: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

102

los Adjuntos (si existiesen), el distribuidor, la firma de autenticación de las copias yfirma de la autoridad que emite el dictamen.

3. Para mayor claridad, ver modelo en el presente Anexo. En él se marca con letra“negrita” la fraseología base estipulada para la redacción del la misma, debiendo el resto delcontenido responder a las necesidades.

Nota: Los ítems incluidos en el modelo de Disposición son orientativos, pudiéndose utilizar todoaquel que para su mejor comprensión sea necesario. (Ej: I - INFORMACIÓN).

Page 115: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

103

ANEXO 10

FUERZA AÉREA ARGENTINA BUENOS AIRESESTADO MAYOR GENERAL 22 - SET - 14

DIR. GRAL. DE PERSONAL Y BIENESTAR DISP. NºEjemplar Nº

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

CONCESIÓN DE LICENCIA EXTRAORDINARIA

I - INFORMACIÓN

1. El personal Militar Subalterno que se menciona en la presenteDisposición ha solicitado. Licencia Extraordinaria hasta SEIS (6)meses.............................

2. De acuerdo a lo establecido en el párrafo..................... de la Ley19.101 para el Personal Militar (RLA 1), es facultad del suscripto disponer en lamateria.

3. Por lo expresado precedentemente,

EL DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL Y BIENESTAR

DISPONE:

1º) Concédase Licencia Extraordinaria de SEIS (6) meses................

2º) Los mencionados Suboficiales Superiores dejan de percibir durante eseperíodo, el suplemento por cargo o función si lo tuviese asignado, de acuerdo alo ordenado por mensaje........................................................

3º) Etc.

4º) Comuníquese, publíquese en boletín aeronáutico Reservado y archívese en laDIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y BIENESTAR (DivisiónDocumentación y Registros).

POSICIÓN

SELLO

OVALBrigadier JORGE ALFREDO TORRESDirector General de Personal y Bienestar

R E S E R V A D O

FOLIO

……….

Page 116: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

104

Page 117: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

105

ANEXO 11

CIRCULAR

DISEÑO

1. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado, de acuerdo a lonormalizado en este reglamento, impreso con el membrete correspondiente, de acuerdo a loestipulado en el Capítulo II, título “Diseño de Página”, subtítulo “Hojas con Membrete”.

2. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto.

1º) El encabezamiento presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: Los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.

-Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete).-Lugar: El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.-Fecha:

· Día: Un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.

-Número de Circular.-Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del último renglón del encabezado, con letras mayúsculas,negritas y centrado en el espacio dispuesto para la escritura, se colocará la leyenda“CIRCULAR TÉCNICA”, “CIRCULAR ADMINISTRATIVA”, “CIRCULARGENERAL”, etc. según corresponda, y a CUATRO (4) interlíneas de ésta ennegrita, mayúsculas sin subrayar y centrado, el título correspondiente.

2º) A CUATRO (4) interlíneas del título, se desarrollará el texto de acuerdo al formatopara la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

3º) Al final contendrá una lista de los anexos, una lista de los adjuntos (si existiesen), eldistribuidor, la firma de autenticación de las copias y firma de la autoridad que emiteel dictamen.

3. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 118: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

106

ANEXO 11

FUERZA AÉREA ARGENTINA BUENOS AIRESESTADO MAYOR GENERAL 22 - SET - 14DIR. GRAL. DE MATERIAL CIRC. Nº

Ejemplar Nº

CIRCULAR ADMINISTRATIVA

PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DEL SUELDO ANUALCOMPLEMENTARIO

1. Se pone en conocimiento del los órganos Contaduría...........................

2. Asimismo, en la reglamentación aprobada.............................................

1º) Se deberá determinar......................................................................................

2º) Habiéndose determinado tal remuneración....................................................

a)

b)

POSICIÓN

SELLO

OVALBrigadier JORGE ALFREDO TORRES

Director General de Material

FOLIO

……….

Page 119: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

107

ANEXO 12

INFORME

DISEÑO

1. Se confeccionará en papel obra primera blanco alisado, de acuerdo a lonormalizado en este reglamento, impreso con el membrete correspondiente, de acuerdo a loestipulado en el Capítulo II, título “Diseño de Página”, subtítulo “Hojas con Membrete”.

2. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto.

1º) El encabezamiento presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: Los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.

-Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete).-Lugar: El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.-Fecha:

· Día: Un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.

-Número de Informe (si corresponde).-Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del último renglón del encabezado, con letras mayúsculas,negritas y centrado en el espacio dispuesto para la escritura, se colocará la leyenda“INFORME TÉCNICO”, “INFORME ADMINISTRATIVO”, etc., segúncorresponda, y a CUATRO (4) interlíneas de ésta en negrita, mayúsculas sinsubrayar y centrado, el título correspondiente.

2º) A CUATRO (4) interlíneas del título, se desarrollará el texto de acuerdo al formatopara la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

3º) Al final contendrá una lista de los anexos, una lista de los adjuntos (si existiesen), eldistribuidor, la firma de autenticación de las copias y firma de la autoridad que emiteel dictamen.

3 Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 120: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

108

Este documento tiene clasificación de seguridad, esparte del secreto militar y su divulgación está penadapor los Artículos 10 Inc. 19 y 13 Inc. 22 de la Ley Nº26.394 de Justicia Militar y 156, 157, 222 y 223 del

Código Penal.-

ANEXO 12

FUERZA AÉREA ARGENTINA BUENOS AIRESESTADO MAYOR GENERAL 07 - SET -14

DIR. GRAL. ASUNTOS JURÍDICOS DIC. NºEjemplar Nº

INFORME

RESULTADO DE ENSAYOS REALIZADOS A MOTORES COHETES DE............

MATERIAL

Estado

1.

2.

Quemado

3.

4.

a)

b)

POSICIÓN

SELLO

OVALComodoro JORGE ALFREDO TORRES

Director General de Asuntos Jurídicos

C o n f i d e n c i a l

FOLIO

……….

Page 121: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

109

ANEXO 13

DICTAMEN

DISEÑO

1. Constará de DOS (2) partes: encabezamiento, texto.

1º) El encabezamiento presentará:

a) Margen superior izquierdo: Membrete con Logotipo de la Fuerza Aérea Argentina.

b) Margen superior centro: Clasificación de Seguridad.

c) Margen superior derecho: Los sucesivos datos irán encolumnados alineados sobrela izquierda del ítem más extenso.

Organismo (Solo cuando no esté especificado en el membrete).Lugar:El nombre del lugar irá escrito con mayúsculas.Fecha:

· Día: un número de DOS (2) dígitos.

· Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

· Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.Número de Dictamen.Número de Ejemplar (Solo si su difusión responde a un distribuidor).

d) A DOS (2) interlíneas del membrete, con letras mayúsculas, negritas y centralizadoen el espacio dispuesto para la escritura, se colocará la leyenda “DICTAMEN”.

2º) A CUATRO (4) interlíneas se desarrollará el texto de acuerdo al formato para laescritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II - “Composición yDiseño de la Escritura” de este reglamento.

Cuando para la confección de una circular de cualquier índole sea imposible o resulteinconveniente para su mejor comprensión, ajustarse al formato de escritura para ladocumentación de Fuerza Aérea regida en este reglamento, se podrá aplicar el formatoque mejor convenga, pero deberá dejarse constancia de este hecho en el mencionadodocumento.

3º) Al final contendrá una lista de los anexos, una lista de los adjuntos (si existiesen), eldistribuidor, la firma de autenticación de las copias y firma de la autoridad que emiteel dictamen.

2. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 122: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

110

Este documento tiene clasificación de seguridad, es partedel secreto militar y su divulgación está penada por losArtículos 10 Inc. 19 y 13 Inc. 22 de la Ley Nº 26.394 deJusticia Militar y 156, 157, 222 y 223 del Código Penal.-

ANEXO 13

FUERZA AÉREA ARGENTINA BUENOS AIRESESTADO MAYOR GENERAL 07 - SET -14

DIR. GRAL. ASUNTOS JURÍDICOS DIC. NºEjemplar Nº

DICTAMEN

1. Relacionado con la solicitud formulada por el............................

2. Funda su petición el lo dispuesto.................................................

3. Teniendo en cuenta lo preceptuado por las normas precedentementealudidas, las que excluyen......................................................................, no resultafactible acceder a lo solicitado por el causante....

POSICIÓN

SELLO

OVALComodoro JORGE ALFREDO TORRES

Director General de Asuntos Jurídicos

C O N F I D E N C I A L FOLIO

……….

Page 123: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

111

ANEXO 14

MENSAJE

DISEÑO

1. El mensaje se confeccionará en el formulario que se muestra a continuación delpresente Anexo.

2. Su confección se realizará de acuerdo a las normativas que en tal sentido emita laDirección de Comunicaciones.

IMPORTANTE: La actualización y/o modificaciones que se realicen a este formulario, seránencaminadas a través de la Dirección de Comunicaciones por ser este el organismo responsabledel diseño y confección del mismo. El mencionado organismo, luego de informar a la DirecciónGeneral de Organización y Doctrina sobre los cambios realizados, efectuará la correspondientepublicación al resto de los organismos.

Page 124: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

112

FUERZA AÉREA ARGENTINA FORM 1280/11

MENSAJE

MODO DE TRANSMISIÓN CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

S C R PPOR SISTEMAVÍA

ESTAFETASECRETO CONFIDENCIAL RESERVADO PÚBLICO

Marcar con una X lo que corresponda Circular lo que corresponda

PRECEDENCIANROMSG

GRUPO HORARIO ORIGEN (GHO)

Z O P R DIA HORA UTC MES AÑOFlash Inmediato Prioridad Rutina

Circular lo que corresponda

Promotor:

Ejecutivo:

Informativo:

Exceptuado:

Adjunto: BT

BT ECOM PROMOTOR AUTORIZADO

INICIAL GHO

Recibido

Transmitido

SELLOOVAL Firma:

Aclaración:

Page 125: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

113

ANEXO 15

VOLANTE

DISEÑO

1. Se confeccionará de acuerdo al formato para la escritura de Fuerza AéreaArgentina establecido en el Capítulo II - “Composición y Diseño de la Escritura” de estereglamento.

2. Su texto se ajustará en un todo al formato para la escritura de Fuerza AéreaArgentina establecido en el Capítulo II - “Composición y Diseño de la Escritura” de estereglamento, y particularmente a lo referido en el Título “Diseño y Distribución Básicos delTexto” (Expediente y Continuación de Expediente).

3. Se colocará en el centro de la hoja como título “VOLANTE Nº........... / .......” contipos mayúsculos, subrayado, en negrita y centrado en el espacio dispuesto para la escritura,seguido por el número de identificación, dado en forma correlativa por la dependencia que loorigina seguido de una barra diagonal (/) y por último las DOS (2) cifras finales del año en curso.

4. A CUATRO (4) interlíneas del título se consignará el destinatario, salvo que seadirigido a varias dependencias, en cuyo caso se omitirá el destinatario, consignando en el textoquienes deben intervenir.

5. Comenzará el desarrollo del volante a CUATRO (4) interlíneas del destinatario.

6. Finalizado el texto y a DOS (2) interlíneas se colocará el “Lugar y fecha”, deacuerdo al formato para la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II -“Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento.

7. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 126: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

114

ANEXO 15FUERZA AÉREA ARGENTINA “Leyenda Año Homenaje”ESTADO MAYOR GENERAL

DIR. GRAL DE PERSONAL Y BIENESTAR

VOLANTE Nº............ / 13

AL SEÑOR JEFE DEL DEPARTAMENTO RETIROS Y PENSIONES

1. Su texto comenzará a DOS (2) interlíneas del destinatario se ajustará en untodo al formato para la escritura de Fuerza Aérea Argentina establecido en elCapítulo II - “Composición y Diseño de la Escritura” de este reglamento, yparticularmente a lo referido en el Título “Diseño y Distribución Básicos delTexto” (Expediente y Continuación de Expediente).

BUENOS AIRES, de de 20 .-

Comodoro JORGE ALFREDO TORRESJefe Departamento Personal

Page 127: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

115

ANEXO 16

FAX

DISEÑO

1. Se confeccionará con el formulario prediseñado a tal efecto, pudiéndose utilizarpara una rápida identificación del origen del mismo en el margen superior izquierdo el logotipode la Fuerza Aérea Argentina o el del organismo emisor si tuviese, y el membrete del citadoorganismo ubicado lateral la logotipo y centrado respecto del texto. En caso de no utilizarlogotipo el membrete será ubicado en el margen superior izquierdo en lugar del logotipo.

2. En el encabezamiento del mismo deberán consignarse los siguientes datos:

1º) FAX Nº: Número correlativo de FAX correspondiente al año en curso.

2º) FECHA:

a) Día: Un número de DOS (2) dígitos.

b) Mes: TRES (3) primeras letras del mes correspondiente en mayúsculas.

c) Año: Los DOS (2) últimos dígitos del año en curso.

3º) FOLIO: NÚMERO de folios de que consta el FAX.

4º) PROMOTOR: Cargo, grado, nombre y apellido de quien emite el FAX.

5º) Nº FAX: Número De Línea Telefónica Correspondiente Al Equipo De Fax DelPromotor.

6º) DESTINATARIO: Cargo y/o Grado y/o Nombre y Apellido de quien debe recibir elFax.

7º) Nº FAX: Número de línea telefónica correspondiente al equipo de fax deldestinatario.

8º) ASUNTO: Cuando sea necesaria o conveniente la rápida visualización del tema quemotiva el fax, podrá agregarse aquí una referencia del tema, de manera concisa.

3. El texto del mismo se desarrollará solo en el anverso de la hoja, sin numeraciónde párrafos, pudiendo utilizarse numeración o viñetas para las enumeraciones cuando así se creanecesario, debiendo observar los márgenes establecidos en el mencionado formulario. El mismodeberá ser redactado en forma breve, concisa y concreta, sin más detalles que los estrictamentenecesarios.

4. La transmisión de FAX será responsabilidad de cada promotor, quien identificarálos suyos mediante las letras asignadas al Organismo seguidas de una numeración anual asignadapor la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del mismo, la que no mantendrá copia del FAX sinosolo el registro de identificación y la fecha correspondiente.

Page 128: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

116

5. La utilización del FAX debe ser racionalizada y moderada, debido a que su usoindiscriminado redundaría en un perjuicio económico para la Fuerza Aérea Argentina,comparativamente con el uso del Mensaje.

6. Para mayor claridad ver modelos en las páginas siguientes, los que fuerondiseñados de acuerdo a dos posibilidades:

1º) En el primero se muestra un FAX con logotipo, dirigido a un destinatario de hablaNO HISPANA. (Apéndice 1).En el segundo se muestra un FAX sin logotipo, dirigidoa un destinatario de habla HISPANA. (Apéndice 2).

Nota: Cabe aclarar a que la utilización de los tipos de FAX en relación con la lengua deldestinatario es una cuestión fortuita, por lo que cualquiera de los dos modelos puede ser utilizadoya sea en castellano o en inglés.

Page 129: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

117

ANEXO 16Apéndice 1

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

DIR. GRAL. PERSONAL Y BIENESTAR

FAX: DATE: / / PAGE:

FROM : FAX :

TO : FAX :

SUBJECT:

TEXTO:

Page 130: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

118

FUERZA AÉREA ARGENTINA ANEXO 16ESTADO MAYOR GENERAL Apéndice 2DIR. GRAL. DE MATERIAL

FAX Nº: FECHA: / / FOLIO:

PROMOTOR: Nº FAX:

DESTINATARIO: Nº FAX:

ASUNTO:

TEXTO:

Page 131: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

119

ANEXO 17

MEMORÁNDUM

DISEÑO

1. Escrito de uso interno que se cursará a una autoridad determinada, comunicándoleuna situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en trámite, que leservirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso. Se dirige de persona a persona.

2. Constará de un encabezamiento que deberá contener la siguiente información:

1º) Membrete.

2º) Destinatario.

3º) Promotor.

4º) Lugar y Fecha:

a) El nombre del lugar precederá a la fecha y se escribirá debajo del nombre delPromotor, justificado a la derecha. Toda documentación producida en la ciudad de“Buenos Aires”, llevará este nombre y no el de “Capital Federal”.

b) La fecha se escribirá:

— Día: un número de DOS (2) dígitos.

— Mes: nombre completo en minúsculas.

— Año: un número de CUATRO (4) dígitos, seguido de un punto y un guión.

3. En caso que deba contener DOS (2) o más hojas, se utilizará para la segunda ysucesivas papel sin impresos.

4. A DOS (2) interlíneas del recuadro y contra el margen izquierdo Se escribirá lapalabra Asunto: en negrita y subrayado, a continuación de la cual se colocará a modo de Títuloel tema que se tratará en el Memorándum.

5. A DOS (2) interlíneas del Asunto se comenzará a desarrollar el texto. De acuerdoa las circunstancias, al destinatario, etc. éste puede o no ser escrito con el diseño escrituraaeronáutica. De optarse por esta última, el texto se ajustará al formato para la escritura de FuerzaAérea Argentina establecido en el Capítulo II - “Composición y Diseño de la Escritura” de estereglamento, y particularmente a lo referido en los Títulos “Diseño de Página” (para la segunda ysucesivas) y “Diseño y Distribución Básicos del Texto” (Expediente y Continuación deExpediente).

6. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 132: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

ANEXO 17

120

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERALDIR. GRAL. DE MATERIAL

M E M O R Á N D U M

Para información de:

PRODUCIDO POR :

Buenos Aires, de de .-

A s u n t o :

1.

2.

a)

b)

Comodoro JORGE ALFREDO TORRESJefe Departamento Material

Page 133: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

121

ANEXO 18

ACTA

1. Se confeccionará en el anverso de la hoja y en papel obra primera blanco alisado,de acuerdo a lo normalizado en este reglamento, desarrollando su texto a UNA (1) interlínea.

2. Los márgenes serán los establecidos en el Capítulo II - “Composición y Diseño dela Escritura” de este reglamento, y particularmente a lo referido en el Título “Diseño de Página”.

3. En el centro de la hoja y en letra mayúscula, negrita y subrayado se colocará lapalabra “ACTA”.

4. El texto se iniciará a CUATRO (4) líneas de la palabra ACTA. Los renglonesdeberán ser completados en su totalidad. En caso de finalizar el texto antes de completar elrenglón se utilizarán a tal efecto guiones, como se muestra en el modelo.

5. Para mayor claridad, ver modelo en la página siguiente.

Page 134: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

122

ANEXO 18ACTA

En (lugar)............................................................................................................., asiento de(organismo),.........................................................., a los.......... días del mes de..................... delaño dos mil................................. siendo las........................... horas, el suscripto (grado, nombre yapellido, cargo)....................................................................... perteneciente a..................................................................................... procede a confeccionar la presente Acta encomprobación de o a los efectos de dejar constancia de (hecho o situaciónocurridos)……………………………………………………………………………………………………………………………- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Lo expresado se desprende de Las declaraciones verbales prestadas ante el suscrito por lostestigos (Grado, nombre y apellido; edad; estado civil) perteneciente a.................................................................................................... (si se trata de personal de tropa o civil, nombre yapellido; Clase; :Matricula; Distrito Militar; Oficina Enroladora; edad) de estado civil....................................... perteneciente a/o domiciliado en ................................................................................................................... los cuales firman de conformidad con el suscrito al pie dela misma. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Se confeccionan............................... ejemplares de la presente acta y que consta de..............................................folios. ………………………………………………………………………….

............................................................ .......................................................................Firma del Causante Firma

Grado, Nombre y ApellidoOficial Informante

...........................................................Firma del Testigo

Page 135: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

123

ANEXO 19

PARTE

1. Debido a que este documento es de uso interno de los organismos y que el diseñopara su confección deberá ajustarse al tenor de la información rutinaria requerida, no esnecesario ni conveniente establecer un formato determinado, quedando liberado a lasnecesidades de cada organismo el diseño del Parte.

2. En la página siguiente a modo de ejemplo se presenta un parte diario de asistenciade personal.

Page 136: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

124

ANEXO 19

PARTE DE NOVEDADES

DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA

FUERZAEFECTIVA

FUERZAPRESENTE

FUERZAAUSENTE

PERS. MIL. SUPERIOR

PERS. MIL. SUBALTERNO

PERS. CIVIL

PERS. SOL. VOLUNTARIO

NOVEDADES

GRADO NOMBRE CAUSA

OBSERVACIONES:

BUENOS AIRES, de de 20 .-

RACIONAMIENTO

Oficiales: ............................. Suboficiales: ............................ Civiles: ..............................

.................................................................................

Vicecomodoro WALTER R.ADRAGNAJefe Departamento Organización y Doctrina

Page 137: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

125

ANEXO 20

FORMULARIO TIPO DE REINICIACIÓN TRÁMITE DE EXPEDIENTE

“Leyenda Año Homenaje”

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERALDIR. GRAL. DE MATERIAL

FORMULARIO REINICIACIÓN TRAMITE DE EXPEDIENTE

Lugar y fecha

Expediente Nº Carácter:

1. Solicito al Jefe del Cuartel General, la anulación de la Disposición deArchivo y Traslado a.... (Organismo que solicita).... del expediente indicado, porlas siguientes causas:

1º)

2º)

3º)

..............................................................Firma

Aclaración

Page 138: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

126

Page 139: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

127

ANEXO 21

FORMULARIO DE DISPOSICIÓN DE ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN

FUERZA AÉREA ARGENTINAESTADO MAYOR GENERAL

DIR. GENERAL DE MATERIAL

FORMULARIO DE DISPOSICIÓN DE ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN

1. Archívese la adjunta documentación que a continuación se especifica:

1º)

2º)

3º)

TERMINO DE CONSERVACIÓN:

Lugar y Fecha:

...........................................................Firma

Aclaración

Page 140: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

128

PLANILLA CONTROL DE RECTIFICACIONES

Resolución Modificación en ObservacionesNº de

OrdenFecha Nº Bol. Aer. Página Párrafo

Page 141: Reglamentacion Para La Escritura y Correspondencia RAG - 6 Ed 2013

PÚBLICO RAG 6

129


Recommended