+ All Categories
Home > Documents > Reglamento de Seguridad

Reglamento de Seguridad

Date post: 28-Sep-2015
Category:
Upload: yessica-condori-palomino
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
DOCUMENTOS DE SEGURIDAD
84
LOGO DE LA EMPRESA REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Transcript

sss

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LOGO DE LA EMPRESA

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ILO MOQUEGUA2013

PRESENTACION

El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo expresa la cultura de promocin de la seguridad y salud en el trabajo que mantiene nuestra empresa y constituye una herramienta para la gestin de la seguridad y salud en el trabajo.

El objetivo es que el reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo (RI-SST) se constituya en una herramienta que contribuya con la prevencin en el marco del sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo a travs del cual la gerencia general de la empresa promueva la instauracin de una cultura de prevencin de riesgos laborales

Siendo el RI-SST un instrumento importante para la accin y la cultura preventiva, es fundamental que cada uno de los trabajadores tenga su ejemplar, quienes adems recibirn la capacitacin pertinente, de manera que puedan cumplir estrictamente su contenido.

El presente reglamento ser revisado peridicamente de acuerdo a lo que determine el comit de seguridad y salud en el trabajo.

XXXXXX empresa que est en una permanente bsqueda de la calidad y excelencia en los servicios que presta a sus clientes. Est comprometido a conducir sus operaciones protegiendo la integridad fsica y salud de sus trabajadores y a crear un ambiente de trabajo libre de accidentes y un entorno de trabajo saludable.

La alta gerencia de XXXX, ha establecido 7 compromisos que involucra a todos sus trabajadores y estos son transmitidos a contratistas y proveedores.

1. Cumplimiento de la legislacin nacional vigente aplicable a nuestro sector, otros compromisos y estndares de nuestra organizacin. 2. Realizar auditoras e inspecciones para el seguimiento a los planes de accin, dentro de un enfoque de mejora continua, camino hacia la eficacia y excelencia.3. Administrar y difundir informacin, normas, procedimientos e instructivos; a todos nuestros colaboradores, para internalizar la seguridad como un valor, cambio de actitud y cultura preventiva.4. Brindar un servicio que cumpla con los estndares de calidad para satisfacer a nuestros cliente 5. Identificar, evaluar y controlar los riesgos ocupacionales asociados a nuestro actividades, con el propsito de asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable para los trabajadores, y un entorno seguro para nuestros clientes6. Mantener una fuerza laboral entrenada, capacitada y consciente de los aspectos relacionados con la seguridad, salud y medioambiente7. Establecer un programa de control peridico de la salud ocupacional para todos nuestros trabajadores.Esta poltica establece que todos los que laboramos en el proyecto, somos responsables de desarrollar nuestras tareas acatando minuciosamente las normas de seguridad o planificando los trabajos y actuando con una buena conciencia de prevencin de perdidas

Con liderazgo, comunicacin oportuna, trabajo en equipo y eficacia vamos a lograr los objetivos trazados. Esta ser nuestra mstica de trabajo.

SELLO DE LA EMPREA

CONTENIDO

CAPITULO I:RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II:GENERALIDADES Art. 1 Objetivos Art. 2 Alcances

CAPITULO III:LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD YSALUD Art. 3 Liderazgo Art. 4 Compromiso Art. 5 Polticas de seguridad y salud en el trabajo

CAPITULO IV:ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES Art. 6 Obligaciones Generales Art. 7 De la EmpresaArt. 8 De la organizacin interna de seguridad y salud en el trabajo Art. 9 De los trabajadoresArt. 10 De la prestacin de servicios de intermediacin, contratacin y subcontratacinArt. 10.1 Empresas que prestan servicios a ESM INVERSIONES SRLArt. 10.2 ESMAILO INVERSIONES SRL como contratistaArt. 11 Implementacin de registros y documentos del sistema de gestin

CAPITULO V:ESTIMULO INFRACCIONES Y SANCIONES Art. 12 De los estmulos Art. 13 De las Infracciones Art. 14 De las sanciones

CAPITULO VI:ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES Art. 15 Disposiciones Generales de Seguridad y salud en el trabajo Art. 16 Seguridad en el uso de herramientas y equipos Art. 17 Seguridad en el Uso de Maquinarias y Vehculos Art. 18 Operaciones de Esmerilar, pulir y bruir Art. 19 Operaciones de Izaje de cargasArt. 20 Trabajos en altura Art. 21 Escaleras y plataformas de trabajo Art. 22 AndamiosArt. 23 Trabajos en caliente Art. 24 Trabajos de Arenado Art. 25 Trabajos de Excavacin y movimiento de tierraArt. 26 Trabajos de Cuadradores y Sealizadores Art. 27 Manipulacin de Materiales Art. 28 Estndares especificas de seguridad en oficinas administrativas

CAPITULO VII:ESTANDARES DE SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS YACTIVIDADES CONEXAS Art. 29 Instalaciones civiles de la empresaArt. 30 Orden Limpieza e Iluminacin

CAPITULO VIII:PROTECCION PERSONALArt. 31 Generales Art. 32 Ropa de Trabajo Art. 33 Otras Protecciones especificas Art. 33.1 Proteccin de la cabezaArt. 33.2 Proteccin Ocular Art. 33.3 Proteccin auditiva Art. 33.4 Proteccin Facial Art. 33.5 Proteccin de las manos y los brazos Art. 33.6 Proteccin de la EspaldaArt. 33.7 Proteccin de los pies Art. 33.8 Arns de Seguridad Art. 33.9 Proteccin del sistema respiratorio

CAPITULO IX:SEALES DE SEGURIDAD Art. 34 Avisos y seales Art. 34.1 Letreros Art. 34.2 Tranqueras Art. 34.3 Cintas y mallas

CAPITULO X:RIESGOS ELECTRICOS Art. 35 General Art. 36 Distancias de seguridad Art. 37 Circuito y aparatos elctricos Baja TencinArt. 38 Bloque de Seguridad (LOCK OUT, TAG OUT, TRY OUT, LOTOTO)

CAPITULO XI:PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIASArt. 39 Organizacin de emergencia Art. 40 Estndares de seguridad para casos de emergencia Art. 41 Prevencin de Incendios Art. 42 Proteccin contra incendios Art. 43 Instrucciones generales en caso de movimiento ssmicoArt. 44 Instruccin Generales para evacuacin

CAPITULO XII:PRIMEROS AUXILIOS Art. 45 Generalidades Art. 46 Reglas generales Art. 47 Tratamiento Art. 48 Materiales de primeros auxilios y otros

CAPITULO XIII:PROGRAMA DE ALCOHOL Y DROGAS Art. 49 Programa de alcohol y drogas

CAPITULO XIV:CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO Art. 50 Anlisis de trabajo seguro (A.T.S.) Art. 51 Capacitacin y Entrenamiento Art. 52 Enfoque de la capacitacin Art. 53 Disposiciones Finales

CAPITULO IRESUMEN EJECUTIVO

XXXXX. es una empresa especializada en las siguientes lneas de negocios:

Servicios Generales de: 1. Mantenimiento de Plantas Industriales e Inmobiliaria. 2. Obras civiles Menores 3. Servicios en Metalmecnica

Diseo y Fabricacin de Muebles en Melamine. Diseo y Construccin de viviendas en drywall. Comercializacin de un amplia mix de productos en drywall, melamine y artculos de ferretera.

Compartiendo sus valores de cumplimiento, calidad y seriedad, as como su misin de Conquistar la confianza y preferencia de los clientes brindando un producto y servicio innovador, de bajo costo y de alta calidad.

Se compromete a conducir sus operaciones protegiendo la integridad fsica y salud de sus trabajadores y a crear un ambiente de trabajo libre de accidentes y un entorno de trabajo saludable.

CAPITULO IIGENERALIDADES

La naturaleza preventiva de este Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (RI-SST) se fundamenta en el convencimiento de que siguiendo las reglas indicadas y aplicando la experiencia adquirida por los integrantes de ESM Inversiones, es factible lograr una disminucin de los accidentes de trabajo y reducir al mximo su incidencia dentro de la actividad laboral que se desarrolla en la compaa, garantizando condiciones de trabajo apropiadas. Este reglamento y la poltica de la empresa, persiguen defender la vida, la salud, la integridad fsica de sus trabajadores, de su familia y de la comunidad de la cual forma parte.

Art. 1 OBJETIVOSEl presente reglamento interno tiene por objetivo:

1. Preservar la integridad fsica y la salud de nuestros trabajadores, evitar daos materiales y minimizar los impactos ambientales negativos durante el desarrollo de nuestras actividades.

2. Promover una cultura de prevencin de riesgos laborales en los trabajadores, empresas subcontratistas y terceras personas con las que se relaciona en el desarrollo de sus actividades, de tal manera que se garanticen condiciones de seguridad y salud en los frentes de trabajo. 3. Mantener el liderazgo en materia de seguridad y salud en el trabajo en los sectores en los que se desarrolla, de manera tal, que impulse la implementacin de los mejores y ms exigentes estndares de prevencin y proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores.

4. En tal sentido, el presente reglamento establece los mecanismos preventivos para:

a) Garantizar condiciones adecuadas de Seguridad y Salud en el Trabajo en los lugares donde nuestro personal desarrolle sus labores.

b) Mantener el buen estado de las instalaciones y los bienes de la empresa con el fin de garantizar su aporte eficaz en los procesos que desarrolla.

c) Garantizar el desarrollo de competencias en nuestros trabajadores, de manera que su actividad laboral constituya un aporte significativo, sin que ello ponga en riesgo su salud y el equilibrio ambiental del entorno.

Art. 2 ALCANCESLas Normas del presente reglamento se aplican a todas las actividades, servicios y procesos que desarrolla ESM Inversiones en todas sus instalaciones a nivel nacional. El Reglamento establece las funciones y responsabilidades que con relacin a la seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los TRABAJADORES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES, VISITANTES Y DEMAS personas involucradas con la empresa, cuando se encuentren en nuestras instalaciones.

CAPITULO III

LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Art. 3 LIDERAZGO

XXXXXXX considera que el xito de la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (RI-SST) se basa en el liderazgo y en el compromiso decidido con la prevencin de los riesgos laborales; asimismo considera fundamental para el cumplimiento de los objetivos trazados el ejercicio participativo de todos los integrantes de la organizacin

El liderazgo se ejerce como sigue: a. La Gerencia Generalb. La gerencia de operaciones c. Las Jefaturas de reasd. El comit de seguridad y salud, Sub comit de seguridad o Supervisore. Todos los Trabajadores sin excepcin

Art. 4 COMPROMISO

XXXXXXXX se compromete a: 1. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la organizacin y para la implementacin del sistema de gestin y seguridad y salud en el trabajo a fin de lograr su xito en la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales.

2. Asumir la responsabilidad de la prevencin de accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene el presente Reglamento.

3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.

4. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo definidos y medir el desempeo en la seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen.

5. Operar en concordancia con las prcticas aceptables, y con pleno cumplimiento de las leyes y el reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

6. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.

7. Fomentar una cultura de prevencin de los riegos laborales para los cual se inducir, entrenar, capacitar y formar a sus trabajadores en el desempeo seguro y productivo de sus trabajos.

8. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su integracin con el Sistema Nacional de Defensa Civil.

9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de seguridad y salud en el trabajo.

10. Mantener vigente el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo

Art. 5 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

XXXXXXXX ha establecido como objetivos, brindar sus servicios con adecuados estndares de seguridad y eficiencia. Considera que su capital ms importante son los trabajadores, por lo cual es prioridad de la empresa brindar excelentes condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como mantener al personal motivado y comprometido con la prevencin de los riesgos del trabajo, para lo cual ha establecido la siguiente Poltica:

1. Es responsabilidad de todos prevenir y controlar accidentes y eventos indeseados. 2. Es una prioridad identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de seguridad y salud en el trabajo.

3. Es importante mantener las condiciones de higiene y limpieza en las instalaciones de la empresa, lo que contribuye al cuidado de la salud y comodidad de quienes las ocupan.

4. El Cumplimiento de la normativa legal aplicable a SST favorece la seguridad de sus trabajadores y de terceros en general.

5. Promover y motivar en todo el personal la prevencin de los riesgos del trabajo en todas sus actividades, mediante la comunicacin y participacin en las medidas para el control de los mismos.

6. Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad fsica, mental y social de los trabajadores durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo y en todos aquellos lugares a los que se destaca personal por necesidad del servicio, siendo uno de sus objetivos principales evitar riesgos y accidentes de trabajo.

CAPITULO IVATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

Art. 6 OBLIGACIONES GENERALES1. Los artculos del presente Reglamento interno de seguridad y salud no puede ser modificado sin previa autorizacin coordinada con la gerencia general y el departamento de seguridad.

2. Los artculos de este reglamento se aplican a todos los lugares de trabajo de nuestra empresa y son de cumplimiento obligatorio por todo el personal.

3. El gerente, jefes de departamento, supervisores, ingenieros de seguridad y trabajadores etc. Son responsables de que el presente reglamento interno de seguridad y salud se cumpla en todos las actividades que desarrolla la empresa.

4. Todos los trabajadores de XXXXXXXX estn obligados a respetar todos los avisos, seales, normas y reglas en las reas a laborar.

5. El personal tanto empleados como obreros cumplirn con los procedimientos y programas de seguridad establecidos en el trabajo.

Art. 7 DE LA EMPRESALas principales atribuciones y obligaciones XXXXXXX Son las siguientes: 1. Disear puestos de trabajo (acondicionar ambientes, seleccionar equipos, herramientas y mtodos de trabajo) que garanticen la seguridad del trabajador.

2. La empresa promover en todos los niveles una cultura de prevencin de los riesgos en el trabajo

3. La empresa instruir a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentren expuestos de acuerdo a la actividad que realicen, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.

4. La empresa desarrolla acciones de sensibilizacin, capacitacin y entrenamiento destinado a promover el cumplimiento de la normas de seguridad y salud en el trabajo para que el trabajador desarrolle sus labores sin poner en riesgo su salud e integridad fsica.

5. Disponer la instalacin de sealizacin y protecciones colectivas en el lugar de trabajo y alrededores y proporcionar a los trabajadores los equipos de proteccin individual apropiados en funcin a los peligros presentes en el rea de trabajo.

6. Promover el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de sus trabajadores, empresas subcontratistas y terceros que estn relacionados con las actividades de la obra.

7. Vigilar el estado de salud de sus trabajadores mientras dure la relacin laboral.

8. Estimula y brinda facilidades al Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el cumplimiento de sus funciones.

9. Investigar, los accidentes, incidentes y situaciones de riesgo que se presenten en el lugar de trabajo, orientando la investigacin hacia la identificacin de causas. Establecer e implementar las acciones correctivas pertinentes.

10. Planificar las acciones preventivas a partir de la evaluacin inicial de riesgos del comit de seguridad y salud en el trabajo, la misma que actualizar peridicamente.

Art. 8 DE LA ORGANIZACIN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

XXXXXXX contar con un Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo en la sede principal y en el caso de los centros de produccin en sucursales con sub comits o supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo, debiendo sentar en un Libro de Actas todos los acuerdos adoptados en cada sesin y el cumplimiento de las mismas.

8.1 Responsabilidades del Comit y del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrn las siguientes responsabilidades:

a. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RI-SST) de XXXXXXX

b. Aprobar el Plan Anual de Seguridad y Salud (Objetivos y Lneas de Accin) y el Plan de Implementacin de Lneas de Accin PILA.

c. Vigilar el cumplimiento del RI-SST, y las normas nacionales referidas a Seguridad y Salud en el Trabajo, que sean de aplicacin a los sectores en los que XXXXXXXX desarrolla sus actividades.

d. Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones, respectivas para evitar la repeticin de las mismos.

e. Verificar el cumplimiento de la implementacin de las recomendaciones, as como la eficacia de las mismas.

f. Realizar visitas de inspeccin peridicas en las reas administrativas, reas operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de verificar las condiciones de seguridad y salud en los diferentes puestos de trabajo y reforzar la gestin preventiva.

g. Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo, verificar que se lleven a efecto las medidas acordadas y evaluar su eficiencia.

h. Promover, mediante la comunicacin eficaz, la participacin de todos los trabajadores en la prevencin de los riesgos del trabajo, en la solucin de los problemas de seguridad y en las dems actividades relacionadas como la induccin, la capacitacin, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.

i. Estudiar las estadsticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos en la empresa cuyo registro y evaluacin deben ser constantemente actualizados.

j. Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formacin sobre seguridad y salud en el trabajo.

k. Colaborar con los servicios mdicos y de primeros auxilios.

l. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Comit.

m. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

n. Reportar a la gerencia general la siguiente informacin:

Reporte de cada accidente mortal o el incidente peligroso de manera inmediata. Investigacin de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10) das de ocurrido. Las estadsticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Las actividades trimestrales del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.

o. Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Induccin" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores.

p. Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

8.2 Funciones de los Subcomits o Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo:

a. Apoya y ejecuta las disposiciones dictadas por el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Tratar asuntos especficos de sus reas en lo referente a seguridad y salud en el trabajo. Sus miembros son convocados segn necesidad del asunto a tratar.

8.3 Programas

a. El Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinacin con la gerencia general, elaborar programas de trabajo en funcin de los objetivos contenidos en el presente Reglamento y con otros elementos que garanticen un trabajo preventivo y sistemtico contra los riesgos existentes en el centro de trabajo.

b. Despus de haber analizado y fijado objetivos correspondientes a determinadas condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establecern prioridades para su ejecucin.

8.4 Cronogramas

Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos, contenidos, acciones, recursos y otros elementos, el Comit elaborar cronogramas de los mismos, asignando el tiempo aproximado para su logro.

Art. 9 DE LOS TRABAJADORES:

1. Los trabajadores estn obligados cumplir con el presente reglamento, con los procedimientos y directivas contenidas en el Plan de seguridad y salud en el trabajo y con las indicaciones referidas a seguridad, salud y medio ambiente, impartidas por sus superiores jerrquicos.

2. Cumplir con la normas, reglamentos referidos a la seguridad y salud y proteccin ambiental, que sean de aplicacin en su centro de labores.

3. Participar en las actividades de capacitacin y sensibilizacin sobre seguridad, salud y medio ambiente u otras actividades destinadas a prevenir accidente o enfermedades ocupacionales, organizados por su empleador o por las autoridades competentes.

4. Utilizar correctamente los equipos de proteccin individual que les sean entregados, sin alterarlos ni extraviarlos y solicitar la reposicin correspondiente a su jefe o supervisor cuando estos se hayan deteriorado por el uso.

5. Observar rigurosamente las medidas de seguridad y usar correctamente los materiales, herramientas, equipos, maquinarias y sistemas de proteccin colectiva.

6. No operar o manipular maquinarias, equipos, herramientas u otros elementos, sin la capacitacin ni autorizacin correspondiente.

7. Mantener en buenas condiciones y correcta ubicacin la sealizacin y proteccin colectiva de su rea de trabajo, reponindola a la brevedad en caso que se haya retirado por motivo de las labores.

8. Mantener su rea de trabajo en buenas condiciones de limpieza y orden, evitando que existan derrames de grasa o aceite, maderas con clavos, alambres o cualquier otro elemento que pueda causar golpes, tropezones o resbalones, dejando siempre pasillos de circulacin (debidamente sealizados) que permitan la circulacin o evacuacin del rea en forma segura.

9. Velar por el cuidado integral de su salud fsica y mental, y la de sus compaeros y subordinados.

10. Coordinar con su jefe, capataz o supervisor, la ejecucin de cualquier tarea que le sea encomendada a fin de que se implementen las medidas de control de riesgos que garanticen la seguridad durante el desarrollo del trabajo.

11. Comunicar al comit de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor SST todo evento o situacin que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y salud o la de otros trabajadores, usuarios, visitantes y contratistas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso.

12. Comunicar en forma inmediata al jefe, capataz o supervisor encargado del rea de trabajo, la ocurrencia de accidentes o situaciones que hayan generado daos personales, materiales y ambientales.

13. Cooperar en el proceso de investigacin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, cuando el Comit de investigacin de LA

14. EMPRESA o las autoridades competentes lo requieran o cuando a su parecer los datos que conoce ayuden al esclarecimiento de las causas que originaron el evento.

15. Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud, someterse a los exmenes mdicos a que est obligado por norma expresa, as como, al tratamiento mdico y procesos de rehabilitacin integral que le fueran prescritos.

Art. 10 DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE INTERMEDIACION, CONTRATACION Y SUBCONTRATACION

10.1 Empresas que brindan Servicios a XXXXXXXX

Toda Empresa que preste servicios a ESM Inversiones deber cumplir con los dispositivos Legales vigentes as como con el presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Funciones y responsabilidades de las empresas que brindan servicios:

Toda empresa de servicios, intermediacin laboral, contratistas, subcontratistas y cooperativas de trabajadores debern garantizar:

a. La coordinacin de la gestin en prevencin de riesgos laborales b. La seguridad y salud de los trabajadores c. La verificacin de la contratacin de los seguros de acuerdo a ley por cada empleador d. El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo.e. Instruir y sensibilizar a su personal en cuanto al cumplimiento de las medidas preventivas aplicables durante el desarrollo de los trabajos, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Capacitacin y Sensibilizacin contenido en el Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental. Asimismo, har firmar a cada uno de sus trabajadores, el Compromiso de Cumplimiento incluido en el RI-SST de LA EMPRESA

10.2 ESMAILO INVERSIONES SRL como contratista

Cuando ESM INVERSIONES SRL acta como contratista o subcontratista o destaca personal a otra empresa, debe asegurar la aplicacin de la normativa legal y la normativa interna sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

Sin embargo, si la empresa con la que ha contratado tuviera una regulacin ms exigente, ESM INVERSIONES SRL se compromete a adecuarse a los estndares de la empresa con la que contrata.

Art. 11 IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIONPara la evaluacin del sistema de gestin la empresa deber tener los siguientes registros:

Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigacin y las medidas correctivas. El registro de exmenes mdicos ocupacionales. El registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo El Registro de estadsticas de seguridad y salud. El registro de equipos de seguridad o emergencia. El registro de induccin, capacitacin, entrenamiento y simulacros de emergencia.

CAPITULO VESTMULOS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 12 DE LOS ESTIMULOS

Los trabajadores de ESMAILO INVERSIONES SRL que hayan contribuido en la mejora de la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo recibirn estmulos o reconocimientos, considerando los siguientes factores:

a. Cumplimiento de los Estndares de Seguridad y Salud en el Trabajo. b. Nmero de Condiciones de riesgo e incidentes identificados y comunicados. c. Identificacin de las causas que originaron los incidentes. d. Mayor nmero de alternativas de solucin presentadas.

Art. 13 DE LAS INFRACCIONES

13.1Son infracciones al Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo los incumplimientos de las normas, dispositivos o estndares definidos en el presente reglamento.

13.2Todas las infracciones son objeto de sancin y se clasifican de acuerdo al tipo de incumplimiento y cantidad de trabajadores afectados, en leves, graves y muy graves.

13.3Se considera como Infraccin Leve lo siguiente: a. La falta de orden y limpieza del ambiente de trabajo de la que no se derive riesgo para la integridad fsica o salud de los trabajadores. b. No reportar oportunamente los incidentes. c. No asistir a la capacitacin programada en SST. d. No asistir a los exmenes mdicos programados de carcter obligatorio en SST. e. No adoptar las disposiciones, recomendaciones o medidas en SST. 13.4Se considera como Infracciones Graves las siguientes: a. Obstaculizar o impedir el desarrollo y aplicacin del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. b. No informar a los trabajadores de los riesgos a que estn expuestos durante la ejecucin de su labor. c. No entregar a los trabajadores los Equipos de Proteccin Personal (EPP). d. Asignar trabajos a personal que no posea la calificacin adecuada. e. No supervisar o no disponer la supervisin de los trabajos asignados.

13.5 Se considera como Infraccin Muy Grave lo siguiente: a. Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o lesin muy grave a un trabajador. b. Proporcionar informacin inexacta de forma deliberada durante el proceso de anlisis e investigacin del accidente. c. No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos con riesgo inminente o reanudarlos sin haber subsanado previamente las causas que motivaron dicha paralizacin. d. No utilizar los EPP, o hacerlo en forma inadecuada.

Art. 14 DE LAS SANCIONES

14.1Los trabajadores de la Empresa que malogren, pierdan, alteren o perjudiquen ya sea por accin incorrecta u omisin, cualquier sistema, equipo o implemento de trabajo y/o deteriore la edificacin o infraestructura, sern sancionados.Asimismo, los infractores del presente Reglamento sern sancionados por la empresa de acuerdo a la falta grave, previa evaluacin por el Comit o Supervisor de seguridad y Salud en el Trabajo.

a. Las sanciones al personal de la empresa sern las siguientes: Amonestacin verbal Amonestacin escrita Suspensin. Despido

b. Los usuarios y visitantes que infrinjan el presente reglamento se les prohibir el ingreso a las instalaciones de la empresa.

14.2Las sanciones, a las que se refiere el artculo anterior son sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que originen los actos sancionados. Responsabilidades que se establecern y penalizarn conforme a las leyes respectivas.

CAPITULO VIESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

Art. 15 Disposiciones Generales de seguridad y salud en el Trabajo 1. Mantener el orden y la limpieza. 2. Cumplir y respetar lo indicado en las seales de seguridad. 3. Mantener los pasadizos libres de obstculos para el libre trnsito de personas. 4. No comer, beber, fumar y/o abrir fuego abierto en el puesto de trabajo. 5. Mantener libre de obstculos el acceso a los equipos de emergencia, tales como, extintores, camilla, etc. 6. Verificar que su equipo de trabajo este en buenas condiciones de uso. 7. No operar equipos sin autorizacin. 8. Usar el equipo de proteccin personal que le es proporcionado. 9. Informar a su jefe inmediato cualquier dao o fallo en las instalaciones y equipos. 10. No obstruir vas de evacuacin. 11. Ubicar las salidas de emergencia. 12. Delimitar y sealizar las zonas de trabajo.

A continuacin se detalla los estndares de seguridad y salud en el trabajo, con los que cuenta ESM Inversiones SRL, que deben tomarse en cuenta para el diseo de los mecanismos preventivos que se incorporen en los procedimientos de trabajo a fin de reducir los riesgos propios del proceso de fabricacin, comercializacin, servicios y Construccin, as garantizar la seguridad de nuestro personal, durante el desarrollo de nuestras operaciones.

Art. 16 Seguridad en el uso de Herramientas y equipos porttiles

16.1 Generales

a. Herramientas y equipos deben estar y ser mantenidos en buenas condiciones. Slo personas calificadas y certificadas pueden usar herramientas y equipos.

b. Seleccione la herramienta correcta para la tarea. No est permitido el uso de las herramientas para propsitos distintos para el que fueron diseadas.

c. Est prohibido el uso de herramientas manuales hechizas.

d. Est prohibido el uso de ropa suelta, anillos y otras joyas cuando se trabaja en la operacin de mquinas. Mantenga las mangas abotonadas o arremangadas.

e. Es obligatorio informar al supervisor o jefe inmediato cuando las herramientas hayan sufrido daos o prdidas en el trabajo.

f. No deje funcionando la maquinaria cuando su atencin es requerida para otro asunto. Apague el motor.g. Mantenga sus dedos lejos de las partes mviles. Detenga la mquina para sacar las virutas o sobras. Use una brocha o cepillo para limpiar y pulir.

h. Asegrese que la mquina est detenida y no se mueva.

i. Inspeccinala al menos diariamente antes de prenderla. Revise las partes sueltas o daadas, que la iluminacin sea adecuada, lubricacin y que no hayan herramientas abandonadas o materiales que pudieran provocar un accidente. Use tenazas o pinzas para sostener las partes que estn siendo trabajadas siempre que sea posible. Muchas mquinas tienen un seguro para mantener prendida la mquina o en automtico, desactvelo.

j. Algunas mquinas usan aire y electricidad. Para hacer reparaciones, ambos deben ser desconectados. Tenga cuidado con el aire que se mantiene dentro del sistema Prguelo.

k. Es obligatorio desconectar el cable de corriente elctrica al terminar de usar la maquinaria, utilizando el interruptor correspondiente.

l. El peligro de incendio est constantemente con nosotros. Los aceites, trapos y elementos calientes siempre son un peligro de incendio. Sepa dnde estn los extintores (matafuegos) y mantenga el rea de la mquina bien limpia.

m. Asegrese que el rea de trabajo de la mquina este libre de obstculos y de otros trabajadores antes de operarla.

16.2 Herramientas de Mano

a. Cada herramienta fue diseada para realizar un trabajo especfico y para ese propsito debe ser usada. Toda herramienta necesita de cuidado. Mantenga sus herramientas de mano en buenas condiciones: limpias, aceitadas, cubiertas, etc.

b. Las herramientas gastadas son peligrosas. Ejemplo: Los dientes de una llave de caera resbalan si las mandbulas estn sueltas, la cabeza de un martillo puede saltar lejos si no est bien calzada, etc.

c. Las herramientas sujetas a impactos (formones, brocas, caladores, etc.), tienden a astillarse, mantngalas libres de rebabas para evitar que salten astillas. Use un bolso portaherramientas, especialmente para subir a altura.

d. No fuerce las herramientas mas all de su capacidad, ni use aparejos para aumentar su capacidad.

e. De un uso adecuado a las herramientas manuales, no las utilice si no son apropiadas.

f. Est prohibido llevar herramientas u objetos punzo cortantes en los bolsillos.

g. Si por descuido una herramienta de mano es atrapada por una mquina (especialmente en las fajas transportadoras) no la jale o trate de rescatarla, sultela y pare la maquinaria inmediatamente utilizando los dispositivos correspondientes (botn de parada, cable de seguridad, etc.).

h. No use herramientas para hacer palancas.

16.3 Herramientas Neumticas Porttiles

a. Las herramientas y accesorios operados neumticamente debern ser utilizadas exclusivamente por personal autorizado y capacitado para tal efecto.

b. Las herramientas y accesorios operados neumticamente debern ser inspeccionadas minuciosamente antes de usar a fin de determinar las adecuadas condiciones de operacin y uso.

c. Todas las herramientas neumticas deben tener guardas y protecciones adecuadas. No use herramientas inapropiadas o sin las protecciones. No se permiten mangos ni extensiones caseras.

d. Siempre libere la presin de aire, antes de desconectar herramientas y mangueras.

e. Use lazos de seguridad en cada uno de los acoples de las mangueras neumticas para evitar des conexionados intempestivos.

16.4 Herramientas Elctricas

a. El torque es el movimiento circular o rotatorio en herramientas tales como, taladros, llaves de impacto y sierras; que tienen como resultado una gran fuerza de movimiento. Est preparado por si la herramienta se atasca.

b. Tener buena base, usar ambas manos, usar la mquina como se les ha asignado, y estar listo para soltar el interruptor o gatillo (este debera ser a prueba de fallas de manera que no cierre en la posicin ON).

c. Debe fijarse bien en los movimientos irregulares o ladeo de la mquina.

d. Como consecuencia del uso de este tipo de herramientas algunos objetos pueden salir volando, por o tanto Ud. debe prevenir a la gente que se encuentra a su alrededor y usar una proteccin adecuada para los ojos (Protector Facial y lentes antiparras).

e. El contacto con las partes en movimiento puede ser peligroso. Mantenga toque una parte movible (por ejemplo: taladros, broca).

f. El aire debe ser purgado de la manguera antes de desconectarla.

g. Apague la herramienta y tome las precauciones necesarias para prevenir su encendido accidental. Esto puede requerir un cierre completo y procedimiento de bloqueo o simplemente desenchufar el cable de alimentacin.

h. Reponga todas las guardas antes de poner en movimiento la mquina. Retire todas las llaves usadas durante el servicio.

i. Asegrese de que las piezas de recambio son las apropiadas de acuerdo a las especificaciones, por ejemplo: que las cuchillas, discos, brocas sean las correctas de acuerdo a la RPM de la mquina, que los dientes para el corte de madera sean las apropiadas para esta accin, que las hojas de corte tengan la forma apropiada, etc.

j. Eviten que se acumulen desechos y materiales de desperdicios inflamables o combustibles alrededor de sierras elctricas u otra maquinaria.

Art. 17 SEGURIDAD EN EL USO DE MAQUINARIAS Y VEHICULOS

17.1 Generales

a. Dentro de las reas de trabajo, la Normativa legal vigente ser la establecida por el Reglamento Nacional de Transito. Se complementara con el Reglamento Interno de Conduccin del cliente.

b. En esta autorizacin interna de manejo se consignar los diferentes tipos de vehculos a conducir de conformidad con la poltica del cliente.

c. Es obligacin de todo conductor de la empresa el portar siempre consigo, la autorizacin interna de manejo, licencia de conducir original, la tarjeta de propiedad del vehculo y el seguro contra accidentes de trnsito (SOAT) vigente.

d. Slo podrn conducir vehculos de la empresa dentro de las reas de trabajo, aquellos trabajadores que cuenten con la autorizacin interna de manejo para conducir u operar, otorgada por el cliente. Est estrictamente prohibido conducir u operar sin haber obtenido esta Autorizacin.

e. Esta estrictamente prohibido llevar pasajeros particulares en vehculos de la empresa.

f. Cualquier violacin a la normativa de Trnsito puede ocasionar la suspensin de Autorizacin interna de manejo, Temporal o Permanente.

g. El manejo de equipos livianos como pesados, dentro de las instalaciones de la empresa del cliente estar definido por sus normas internas que indicaran el lado de circulacin IZQUIERDA O DERECHA.

h. Cuando se aproxime a un aviso de ALTO O PARE el conductor del equipo liviano y/o el operador del equipo pesado, deben de tener su vehculo por lo menos tres segundos y asegurarse que la va a cruzar este libre, antes de reiniciar la marcha.

i. Todos los equipos y vehculos, deben contar con alarma sonora de retroceso, que funcione automticamente al enganchar la marcha atrs. Antes de iniciar la marcha en retroceso deber tocar la bocina tres veces, observando a los trabajadores cercanos a la maniobra.

j. Est absolutamente prohibido usar vehculos con desperfectos mecnicos o elctricos. Antes de poner el vehculo en operacin deber revisarlo, reportando cualquier novedad en la hoja de verificacin o Check List. El conductor de un vehculo es el responsable de su manejo, su condicin mecnica, as como de la seguridad de sus pasajeros. La capacidad del vehculo est determinada por el nmero de cinturones de seguridad que posee.

k. Est absolutamente prohibido el uso del telfono celular mientras conduce, manteniendo siempre la atencin debida.

l. El chofer de un vehculo es responsable de la condicin del mismo y debe reportar por escrito (check list) y en forma inmediata cualquier defecto que encuentre en el vehculo a su supervisor, quien se encargar de ordenar las reparaciones que sean requeridas. Solo se permite conducir vehculos que se encuentren en perfecto estado de operacin.

m. No se deben realizar reparaciones en equipos, cintas, generadores, transportadores, o vehculos mientras stos estn en operacin. Los equipos deben ser desconectados, cerrados, identificados con una tarjeta e inmovilizados.

n. Los vehculos que estn parados debido a fallas mecnicas no deben ser jalados o empujados para arrancarlos. El chofer se comunicar con el rea de mantenimiento mecnico para solicitar el auxilio mecnico que corresponda.

o. Cuando se aproxime a los avisos de VIA PREFERENCIAL, el chofer debe disminuir la velocidad y asegurarse que la va preferencial est libre, antes de continuar la marcha.

p. El conductor debe cumplir y respetar siempre las seales de LIMITE DE VELOCIDAD, en caso de no existir dichas seales, deber conducir en forma prudente dependiendo de las condiciones de la va, clima y estado del vehculo.

q. En los cruces de Lneas de ferrocarril o PASO A NIVEL de acuerdo al ART. 53 del Reglamento Nacional de Trnsito: Todos los conductores estn obligados a detener sus vehculos a 5 metros del riel ms cercano de un cruce a nivel de ferrocarril y no procedern a reiniciar la marcha hasta que tenga la seguridad de que no existe ninguna posibilidad de accidente.

r. Antes de retroceder con un vehculo, asegrese que tiene espacio suficiente para efectuar la maniobra con seguridad y que la va esta libre de personas y obstculos. Cuando no tenga suficiente visibilidad pida ayuda de otra persona para que lo gue en la maniobra.

s. Est prohibido manejar cuando se est fatigado o cansado, con sueo o bajo la influencia de drogas o licor cualquiera sea la cantidad consumida o ingerida. Mantngase alerta y no se distraiga.

t. Cambie a la velocidad apropiada antes de subir o bajar una cuesta. No abuse de los frenos.

u. Es obligatorio el estacionamiento en retroceso, para ello en muchas zonas de estacionamiento existen los letreros que as lo indican. Si tuviera necesidad de estacionarse a un costado de la carretera hgalo en un lugar seguro donde no haya peligro para otros vehculos, djelo con el freno de mano puesto y enganchado en primera o retroceso en vehculos con caja de cambio mecnica y en parqueo si es automtica. Cuando estacione en las cuestas las ruedas delanteras deben estar hacia el cerro y bloquear las ruedas con sus cuas de madera. Al arrancar nuevamente su vehculo no olvide retirar las cuas que utiliz para bloquearlas.

v. Asegrese de retirar las llaves del contacto del encendido del vehculo, al estacionar el mismo, con eso se asegura que el vehculo no pueda ser conducido por cualquier persona sin autorizacin.

w. Cambie a la luz baja cuando se aproxime en sentido contrario a otro vehculo y mantngase as hasta que el vehculo haya pasado completamente, ello evitar deslumbrar a los conductores.

x. Uso de banderillas de colores en la carretera significa lo siguiente:x.1La banderilla amarilla es para dar aviso a los conductores y operadores de equipo que tomen precauciones al pasar por el rea de trabajo, es decir, pueden pasar a una velocidad reducida y deben estar alerta para parar o evitar toda circunstancia de riesgo.x.2El letrero con la seal HOMBRES TRABAJANDO es similar a un cono de seguridad o cinta amarilla.x.3La paleta roja PARE indica peligro y debe detenerse el vehculo evitando entrar en el rea de trabajo o tramo de peligro, hasta que el personal encargado del trabajo de la seal de pasar.x.4La paleta verde SIGA indica que el trnsito de vehculos puede continuar.

y. Al aproximarse a un letrero de carretera resbalosa se debe disminuir la marcha y consecuentemente la velocidad. Conduzca a velocidad estable y evite el uso de frenadas intempestivas.

z. Est prohibido transportar personal en gras, volquetes, montacargas, tractores y otros vehculos, si estos no cuentan con un asiento apropiado diseado para tal fin. aa. Est prohibido cargar o trasladar combustible con pasajeros en el vehiculo.

ab. Est prohibido llevar materiales junto con los pasajeros.

17.2GRAS

a. El operador de Gras debe estar certificado, antes que pueda operar la Gra. Esto implica aprobar un examen mdico, rendir pruebas escritas y prcticas para calificar como operador.

b. El operador debe inspeccionar su mquina asignada antes de cada turno. El operador es el nico responsable por la operacin segura de su mquina.

c. El operador tiene la total responsabilidad en la seguridad de la maniobra de levantamiento y debe negarse a realizarla hasta que las condiciones sean seguras. Debe haber una copia de manual de operacin en la cabina de la gra y debe ser revisado y comprendido por el operador de la gra.

d. El operador de la gra debe comprender las tablas de carga y ser capaz de determinar la capacidad de la gra; segn la configuracin que se adopte. Copia de la tabla debe permanecer con la gra.

e. Para evitar que la gra se incline o sufra volcaduras no debe extender demasiado el brazo, por lo tanto, el operador debe conocer la capacidad de su gra y evitar levantar cargas de mayor peso que la capacidad del equipo.

f. El radio de giro del contrapeso debe estar delimitado con barreras todo el tiempo. La carga de la gra no debe pender sobre otras personas y nadie se debe ubicar bajo la carga.

g. Los estabilizadores de la gra deben nivelar las mismas; las zapatas de apoyo permanecern completamente extendidas y niveladas durante la maniobra de izamiento.

h. Ninguna parte de la gra, el contrapeso, el gancho, los cables, la pluma, y las riendas deben estar a menos de 4.5 m., de lneas elctricas energizadas.

i. Para operaciones de levante y transporte, consulte el manual de operacin y las cotas de operacin.

j. Todas las gras deben pasar por una inspeccin Mecnica y de Seguridad al mes. El operador ser sancionado si opera una gra que no ha sido debidamente inspeccionada y/o certificada.

k. Recuerde que para izajes crticos, 70% de la capacidad de la gra, con gras y para izaje de personal con canastillo, debe obtener Permisos de Trabajo antes de realizar la maniobra.

l. Solo personas entrenadas y certificadas podrn hacer seales a los operadores de gras. El operador de gras debe obedecer y seguir las seales de una sola persona con excepcin de la seal de paradas de emergencia dada en una emergencia por cualquier trabajador cercano.

m. El trabajador que por necesidades de trabajo requiera bajar, subir o aproximarse a la estructura de una gra en movimiento, debe coordinar previamente con el operador para que sea este quien le autorice y esperar a que se detenga completamente el equipo.

n. Para controlar el movimiento u oscilacin de una carga suspendida se deber usar un nmero apropiado de vientos de soga, con un largo conveniente. En esta forma se puede mover y asentar una carga suspendida en forma segura y sin peligro para los trabajadores.

17.3CAMIONES

a. Deben usar el Cinturn de Seguridad.

b. Todos los Camiones deben tener alarma de retroceso.

c. No se puede transportar personal en la parte posterior de un camin.

d. Slo puede ir una persona por cinturn en la cabina.

e. El conductor de un camin que est siendo cargado por otro equipo debe permanecer fuera del vehculo.

EXCEPCION: A menos que la cabina tenga proteccin contra cada de materiales adecuada.

17.4 CAMIONETAS

a. El conductor es responsable por la seguridad de todos los pasajeros y la estabilidad de los materiales transportados.

Respete la siguiente gua.

Use y exija el uso del cinturn de seguridad a todos los ocupantes del vehculo. No se puede transportar personas en la parte posterior de una camioneta. En la cabina, slo puede viajar una persona por cinturn. Obedezca los lmites de velocidad y otros letreros reguladores. D a los peatones la prioridad en el paso. Verifique que la alarma de retroceso funcione. Detenga el motor para cargar combustible. Detenga el motor y ponga el freno de mano antes de bajar del vehculo. Inspeccione el vehculo slo cuando el mismo este detenido. Mantenga los brazos, pies y cuerpo dentro del vehculo. Todo el personal debe ir sentado. Estacione solo en los lugares habilitados y de acuerdo al estndar del sitio.

Art. 18 OPERACIONES DE ESMERILAR, PULIR Y BRUIR

a. Los esmeriles mecnicos, neumticos de banco y los porttiles, deben estar provistos de sus correspondientes guardas, soportes lunas en perfecto estado mecnico elctrico.

b. Despus del montaje o reparacin del aparato de esmerilar se observar que el sentido de rotacin de la rueda abrasiva sea la correcta antes de ejecutar el trabajo.c. Por la proyeccin de partculas el uso de careta de proteccin facial y lentes antiparras es de carcter obligatorio.d. Las chumaceras de los equipos para esmerilar pulir o bruir, se mantendrn bien ajustadas y lubricadas

e. Se proveern y usaran dispositivos para proteger la cabeza y los ojos de los trabajdores que se ocupen en o cerca de los equipos para esmerilar, pulir o bruir.

f. En los equipos de esmerilar, pulir o bruir se colocaran campanas propiamente conectadas a sistemas de aspiracin que extraigan eficientemente, en su punto de origen, los polvos y las partculas que se produzcan, excepto cuando:

Se emplee liquido en el punto donde se efecte el esmerilado, pulido o bruido El equipo se utilice solamente para afilar los instrumentos de un taller y su ocasional no exceda el tiempo de una operacin durante un periodo de dos horas consecutivas Se colocaran avisos preventivos para el empleo de equipos de proteccin para los ojos en las proximidades de las piedras de esmeril

Art. 19 OPERACIONES DE IZAJE DE CARGAS

Todos los elementos de los armazones, mecanismos y accesorios de las gras y de mas aparatos para izar sern:

De buena construccin, slidos, resistentes y de material adecuado Conservados en perfecto estado y orden de trabajo Inspeccionados en su posicin de trabajo por lo menos una vez por semana por el operario.

19.1 Elementos y Accesorios de Levante

a. Use slo una eslinga en el gancho, use un grillete para sostener dos o ms eslingas. Todos los ganchos deben tener un seguro.

b. Siempre ubique la carga al centro del gancho. Nunca en la punta.

c. Lea la etiqueta de la eslinga y/o estrobo antes de usarlos para asegurarse que la eslinga y/o estrobo resistir la carga que se ha de levantar.

d. Ganchos, grilletes y abrazaderas deben ser inspeccionados antes de ser usadas. No exceda la capacidad marcada en el equipo.

e. Ponga fundas de proteccin en el contacto con los bordes cortantes.

19.2 Aparejos de Cadenas (Tecles y Tensores)

a. Un aparejo de cadena debe ser usado dentro de su capacidad. Las cadenas estn diseadas para ser manipuladas por una persona para levantar el mximo de carga permisible.

b. No deje nunca una carga suspendida en un parejo.c. No permanezca o no deje ninguna parte de su cuerpo debajo de la carga suspendida.

d. No enrolle la cadena en la carga.

e. Cada cadena debe ser inspeccionada antes de proceder a levantar. Su chequeo visual debe incluir cadenas y ganchos por posibles irregularidades, ya que estos pueden estar gastados o daados.

f. Los ganchos deben contar con seguros. La carga mnima debe estar estampada en un lugar visible del cuerpo.

19.3 Cables metlicos y cuerdas de fibras a) Metlicos: Inspeccione por si estn deshilachados, enroscados o hay alambres cortados antes de usarlos, una o ms de las siguientes condiciones sern razn suficiente para reemplazar un cable metlico: Cinco hebras rotas distribuidas al azar en un cable trenzado o tres hebras rotas en un torn de un cable trenzado. Disminucin de un 7% del dimetro original de los cables exteriores individuales. Dobleces, compresin, aprietes u otros daos que producen distorsin en la estructura del cable. Evidencia de daos por calor. Extremos con accesorios comprimidos, deformados o desgastados. Corrosin en el cable o accesorios de los extremos. Estiramiento excesivo.

b) Fibra: Inspeccione en cada caso que no exista fibras rotas, gastadas o partes internas deterioradas antes de usarla. Las eslingas que presenten cualquiera de las siguientes condiciones debern ser retiradas del servicio. Quemaduras de acido o soda custica. Derretimiento o carbonizado de cualquier superficie de la eslinga. Desbastados, perforaciones, rasgaduras o cortes. Puntos rotos o deshilachados Distorsin en accesorios incluidos.

Art. 20 TRABAJOS EN ALTURA

a. Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usar un equipo de proteccin de cadas, que constara de: Punto de anclaje, lnea de vida dual con absolvedor de impacto y arns de cuerpo entero. Adicionalmente se considerara la instalacin de una lnea de anclaje de cable de acero para la capacidad requerida.

b. Todo trabajador que participara en esta actividad deber estar capacitado adems de tener certificados anuales de suficiencia mdica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurolgicas y/o metablicas que produzcan alteracin de la conciencia sbita, dficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquitricas.c. Cuando trabaje en lugares elevados como: postes, paredes altas, techos, rboles, superficies inclinadas, en tolvas, taludes de cerros, etc. Se debe Usar Arns de seguridad con lnea de vida, la que debe tener una longitud apropiada y debe estar anclada a una base segura.

d. Cuando trabaje en lugares elevados recuerde que puede haber personal debajo de usted por ello se debe colocar seales de advertencia porttiles y barreras indicando el peligro. No deje caer herramientas o material al suelo ni tampoco los arroje; use bolsas de cuero con soga para subir o bajar lo que necesita.

e. Los trabajos sobre techos, tijerales y/o estructuras elevadas, deben ser coordinados y planeados previamente con su supervisor del rea, use andamios certificados los cuales deben asegurarse convenientemente, el arns con su lnea de vida y el cable de lnea de anclaje son de forma obligatoria, esta labor es calificada como crtica por lo tanto debe ser supervisada permanentemente y deben ser firmados los permisos respectivos antes de iniciar la tarea. Evite caminar sobre un techo a menos que tenga la completa seguridad de que el material del techo resistir el peso de su persona adems de su equipo.

f. El punto de anclaje se debe estar sobre su cabeza, para mantener la distancia de cada lo ms corta posible, de esta manera si cae su desplazamiento ser mnimo.

g. Verifique que los cierres mecnicos estn diseados para ser usados con el equipo al cul estn conectados.

h. Verificar que todas las partes del sistema del arns deben funcionar apropiadamente entre s, cualquier desperfecto debe ser informado a su Supervisor y / o Ingeniero de Seguridad para su retiro.

i. El equipo de proteccin contra cadas deber usarlo nicamente para protegerlo contra cadas.

j. Verifique que el punto de anclaje sea lo suficientemente fuerte (2268 kg/f como para resistir la fuerza necesaria para detener la cada.

k. Inspeccione el punto de anclaje y verifique que no tenga daos antes de conectarse a l.

l. Use puntos de anclaje que no tenga obstculos debajo, sobre los cuales podra caer.

m. Inspeccione todo equipo de proteccin contra cadas antes de cada uso.

n. Cualquier equipo que haya sufrido el impacto de una cada debe de ser retirado de inmediato del lugar de trabajo.

o. Verifique que las lneas de vida no estn cortadas, rotas, torcidas o fragmentadas o daadas por fuego, cidos u otros corrosivos.

p. El uso del arns de seguridad debe ser constante mientras permanezca en altura y los ganchos de seguridad debern estar conectados en todo momento.

q. Cuando se desplace use un gancho de su lnea de vida dual uno por vez alternativamente, para estar siempre anclado.

Art. 21 ESCALERAS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO

21.1 Escaleras Rectas y de extensin

a. Las escaleras rectas y de extensin deben ser bien atadas al punto de apoyo. Trabaje de frente a la escalera con ambos pies puestos en el peldao. Siempre suba o baje de ellas de frente. Nunca se detenga en el ltimo peldao de las mismas.

b. Est prohibido usar escaleras defectuosas. No trate de repararlas, en todo caso coloque una tarjeta roja NO OPERATIVO, reporte esta condicin subestndar al supervisor inmediato.

c. Hay que inspeccionarlas antes de usarlas y colocar su tarjeta de operativo. No deben pintarse a no ser para numerarlas.

d. Al subir o bajar de una escalera no transporte nada que pueda impedirle afirmarse con ambas manos de frente para sujetarse de los peldaos, no de los largueros. Se deber mantener siempre los tres puntos de apoyo (dos manos un pie o dos pies y una mano). No trate de alcanzar un objeto desde la escalera.

e. Para que permanezca con las manos libres para subir o bajar, las herramientas o equipo deber subirlos con una cuerda, dentro de una bolsa colgada al hombro o utilizando la correa portaherramientas.

f. La inclinacin de la escalera recta se considera adecuada, cuando la distancia de separacin de la base es la cuarta parte de la longitud vertical hasta el punto de apoyo ( 75 con respecto al suelo).

g. Las escaleras deben estar equipadas con una calza o zapata antideslizante. La parte superior de la escalera debe sobrepasar por lo menos 1 m. sobre el punto de apoyo.

h. No debe dejar equipo o herramientas sobre una escalera, al caerse pueden causar accidentes o prdidas.

i. En las escaleras extensibles asegrese que los ganchos de seguridad estn calzados y que la cuerda de extensin est asegurada a un peldao en la base de la escalera. El numero de peldaos de interseccin recomendados por el fabricante segn su extensin nominal. La seccin superior de la escalera no se usara por separado.

j. Las escaleras porttiles no estn destinadas para constituir superficies de trabajo sino que solamente sirven de acceso.k. La altura mxima a cubrir con una escalera porttil no exceder de los 5.0 metros.

l. Las escaleras de mano que sean utilizadas para los trabajos elctricos los largueros estarn construidos de material no conductor.

21.2 Escaleras de tijeras

a. Las escaleras de tijeras deben estar siempre abiertas bien niveladas sobre cuatro patas con los tirantes cruzados en su lugar.

b. Nunca deben ser usadas como escaleras rectas. Nunca se pare sobre el ltimo peldao ni pase de un lado a otro por la parte superior o ponga herramientas o materiales en los peldaos o plataforma.

c. Siempre que se pueda estas escaleras deben ser atadas y/o sostenidas por otro trabajador.

d. Todas las escaleras deben ser sometidas a una inspeccin diaria de seguridad y tener su tarjeta de seguridad OPERATIVA.

Art. 22 ANDAMIOS

22.1 Autorizacin de andamios

a. Los andamios son Superficies de Trabajo Transitorias que deben reunir todas las condiciones de seguridad necesarias para evitar accidentes. Si los andamios no cumplen con estas condiciones, el riesgo de accidentes es gravsimo. Por esta razn, se deber contar con personal capacitado adems de ser dirigidos por un supervisor de andamios certificado.

b. El Supervisor de andamios certificado a cargo de la construccin de un andamio, del tipo que sea, debe revisar todos los materiales y piezas para verificar que se encuentran en buenas condiciones.

c. Cuando empieza la construccin o el desarme del andamio, debe colocar una Tarjeta Roja con la indicacin: Peligro, No Usar La tarjeta debe estar firmada por el Supervisor de andamios y debe mantenerse en el andamio hasta que termine la construccin o el desarme del mismo.

d. Al terminar la construccin del andamio, el Supervisor de andamios debe revisar que ste cumpla con todas las normas y luego colocar una Tarjeta Verde con la indicacin: Operativo. Esta tarjeta verde debe estar firmada por el Supervisor de andamios certificado y permanecer en el andamio hasta que comience el desarme.

22.2 Normas generales

a. Antes de comenzar a trabajar en andamios inspeccinelo para determinar que barandas, rodapis y pernos o pasadores de seguridad estn en su lugar. Tambin, andamios mviles, las ruedas deben ser aseguradas y que cada unin cuente con su pin de seguridad correspondiente.

b. Cuando se trabaje en andamios que no estn equipados con barandas estndar o pisos completos, debido a obstculos, se deber instalar una lnea de anclaje adicional donde podrn anclarse las personas.

c. Al trabajar en cualquier andamio (rodante, suspendido, etc.), cerca de lneas o equipos de fuerza elctrica, los trabajadores deben asegurarse de que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos puedan entrar en contacto con esas lneas o equipos de fuerza, y que se mantiene una distancia de seguridad proporcional al voltaje existente en la lnea.

d. Cada andamio debe tener medios de acceso y salida, ejemplo: escaleras, etc. La estructura del andamio no debe usarse como escalera.

e. Nadie est autorizado a viajar sobre un andamio rodante cuando est en movimiento. Retire herramientas y materiales de los andamios antes de moverlos.

f. No se suba o trabaje sobre las barandas o largueros del andamio. Use la escalera para subirse al andamio.

g. El montaje de un andamio que sobrepasa los 15 m de altura debe tener un diseo de armado y calculo de resistencia debidamente autorizada por la Jefatura de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Todos los andamios deben estar nivelados y aplomados en una base firme.

h. Los andamios deben ser atados a algn punto firme o estabilizados con patas niveladoras cuando la altura exceda 3 veces la dimensin de la base. En este caso tambin deben ser asegurados horizontalmente cada 9 metros y cada 8 m. para intervalos verticales.

i. Cuando el espacio lo permita, todas las plataformas deben estar equipadas con una baranda estndar a 1.10 m de altura, rgidamente asegurada, y una baranda intermedia a 55 cm. de altura, con una buena plataforma completa, con cubiertas de andamio manufacturadas y zcalos rgidamente asegurados en los cuatro lados.

j. No se deben usar tornillos de ajuste o nivelacin en andamios equipados con ruedas. Los tornillos de ajuste no deben exceder el 50% del total de la rosca a la vista. Consulte a su Supervisor de andamios en caso de necesitar colocar pesos en los andamios.

k. Los andamios mviles debern ser usados slo en superficies lisas y niveladas, las ruedas deben contar con cuas de madera. Vea que no existan obstculos en la parte de arriba cuando mueva el andamio.

l. No altere ninguna pieza del andamio con soldadura, quemadura, corte, taladro o doblez.

m. No ate cosas desde barandas o cualquier otra estructura del andamio.

22.3 Canastillo alza hombres

a. Los canastillos alza hombres solo deben usarse cuando otros medios de acceso a trabajos de altura, no estn disponibles debido al diseo estructural, interferencias y/o condiciones desfavorables del terreno.

b. Deber estar certificado por un ingeniero estructural calificado y deber tener en su puerta una placa caracterstica donde se indique el ao de fabricacin, capacidad mxima del canastillo (Tara), nmero de personas que podrn acceder a l y capacidad de carga mxima admisible.

c. Todo el personal que participara de la tarea deber tener el curso de trabajos en altura y contar con el examen mdico para trabajos en altura.

d. Todos los ocupantes debern usar su arns de seguridad y estar anclados a la barandas del canastillo y no podrn salir del mismo por ningn motivo cuando este elevado.

e. La maniobra ser detenida toda vez que las condiciones de tiempo y otros agentes generen peligro para los trabajadores.

f. Para realizar la maniobra, la velocidad del viento no deber exceder los 35 km/hora, medido en el canastillo de izaje.

Art. 23.- TRABAJOS EN CALIENTE

23.1 Soldadura y Oxicorte

a. Todos los trabajadores, supervisores y personal que realicen trabajos en caliente, debern asistir a un curso de capacitacin en el que se les entrenar en la identificacin de los peligros y control de los riesgos para hacer ms seguras las tareas.

b. Este tipo de trabajos deber considerar un viga de fuegos entrenado y certificado.

c. Todos los soldadores, deben de contar con el siguiente equipo de proteccin: Mscara para soldar adaptable al casco, lentes de corte Saco, pantaln, mandil, Escarpines, guantes largos de cuero. Respiradores con filtros antigases. Tapones de odo. Lentes antiparras y careta de proteccin facial para esmerilar.Su uso es de carcter obligatorio para el soldador y su ayudante en todo trabajo en caliente.

d. Para realizar trabajos de soldadura o corte, se usar lentes especiales de corte o mscaras de soldar. Los soldadores deben colocar biombos alrededor de su rea de trabajo para proteger de las radiaciones al resto de trabajadores del taller.

e. Mantenga los cables de las soldaduras y las mangueras de los sopletes fuera del paso de personas o vehculos. Inspeccione todos los cables, colectores a tierra, mquinas de soldar, mangueras, indicadores, sopletes y cilindros todos antes de usarlo. Asegrese de que todos los acoples y conexiones estn prensadas de acuerdo a norma.

f. Evite aspirar los gases. Si est soldando en taller o en cualquier lugar debe usar su respirador contra gases.

g. Antes de iniciar el trabajo obtenga el Permiso de Trabajo en Caliente inspeccionando el rea de trabajo para detectar la presencia de materiales combustibles o inflamables.

h. Cada soldador con su viga de fuegos es responsable de contener chispas y escorias y/o de retirar el combustible para evitar incendio.

i. Un extintor (matafuego) de polvo qumico tri clase (ABC) de 6 kg. o ms grande, debe ubicarse dentro de un radio de 9 m. de cualquier lugar donde se realice trabajo de soldadura o trabajos de fuego en espacios abiertos. Asegrese de saber como operar un extintor.

j. Las mangueras y cable soldar no deben pasar a travs de puertas. Si es necesario protgelas de posibles daos.

k. Est prohibido el uso de grasa o aceite en las conexiones de vlvulas y mangueras de oxgeno.

l. Las botellas de oxigeno no deben rodarse echadas horizontalmente a lo largo, no deben usarse como rodillos.

m. Todos los cables y mangueras deben conducirse por el aire, ya sean colgados o sujetndolos en postes. Evite dejar cables y mangueras en el piso.

n. Cuando termine de usar un equipo de oxiacetileno es obligatorio purgar y guardar las vlvulas y mangueras de las botellas de oxigeno y acetileno, siempre en un rea bien ventilada.

o. Para efectuar operaciones de soldadura dentro de espacios confinados, debe asegurarse que el lugar este completamente libre de vapores inflamables y, debe proveerse de un sistema de ventilacin forzada que permita el ingreso de aire fresco y la evacuacin de los gases producidos por la soldadura.

p. No debe soldarse o cortarse recipientes tales como tanques, barriles, etc. hasta tener la plena seguridad de que no existe peligro de fuego o explosin. Para efectuar reparaciones en tanques de combustibles (gasolina, petrleo, etc.) estos que lavarse completamente y luego llenarlos con agua o dixido de carbono.

q. Siempre coloque la tapa de proteccin en las vlvulas de las botellas que no estn en uso.

r. El uso de vlvulas anti retroceso de llama es obligatorio en las botellas de oxgeno acetileno y otros.

s. Todo el equipo compuesto de vlvulas, manmetros, mangueras debern estar en perfecto estado de conservacin y operatividad.

t. Las botellas tanto de oxgeno como de acetileno usadas en las labores de soldadura, corte y calentamiento, debern ser almacenadas en posicin vertical, aseguradas con cadenas o cables. De igual manera todas las botellas (llenas o vacas), debern llevar la tapa protectora en la vlvula.

23.2 Soldadura elctrica

a. En caso que los tomacorrientes fijos no estn cerca del punto de trabajo o se requiera usar ms de una maquina de soldar, se debern utilizar tableros de distribucin porttil que contaran con un dispositivo de proteccin termo magntico de 60A con un cable 6AWG con una longitud mxima de 100 m.

b. Cada soldador debe tener su propia masa y el cable debe ser conducido directamente de la mquina de soldar a la pieza que se est trabajando y ser tomada con una pinza de masa.

c. Al realizar trabajos de soldadura en una maquina la cual tiene instalaciones elctricas y motores, el electrodo de tierra debe conectarse en la maquina con la cual se va a realizar el trabajo, para de esa manera evitar que la corriente, la cual varia de 100 a 300 amperios, pase por los tubos de la instalacin elctrica y cojines de los motores, destruyndolos.

d. No deje los electrodos en la pinza cuando la ponga en el piso. Ponga las colillas en contenedores apropiados, no las tire al piso.

e. Usted es el responsable de apagar la mquina al final de su turno. Se debe usar una mscara de soldar apropiada. No use una placa filtro menor al nmero 9, con placas de seguridad en ambos lados de la placa filtradora. Nunca haga trabajos de soldadura subido en una escalera metlica. Las mquinas soldadoras, como cualquier herramienta elctrica porttil, deben ser inspeccionadas peridicamente.

f. Para todo trabajo de soldadura se deber colocar la lnea de tierra a una distancia mxima de 3 m. para evitar dao a equipos sensibles con las corrientes errticas.

23.3 Soldadura y Corte con gases

a. Normas Generales

1. Antes de conectar los reguladores a los cilindros, abra cuidadosamente la vlvula del cilindro para soplar cualquier partcula extraa. Despus que se conecta el regulador, prese a un lado del medidor mientras abra la vlvula del cilindro.

2. En las salidas de los reguladores o manmetros debe instalarse obligatoriamente una vlvula que impida el retroceso de la llama, tanto en el cilindro de oxgeno, como en el gas combustible.

3. Las uniones o conexiones deben estar prensadas nunca con abrazaderas.

4. Abra la vlvula del cilindro lentamente. Asegrese que la segunda tapa del regulador est cerrada antes de abrir la vlvula del cilindro.

5. Abra la vlvula del cilindro de gas combustible (propano, acetileno, gas natural, etc.) solo de vuelta. Las vlvulas de cilindros de oxgenos bralas enteras.

6. No exceda 15 psi en el medidor del soplete cuando use acetileno.

7. Cuando encienda un soplete abra la vlvula del gas combustible en el soplete antes de abrir la vlvula de oxgeno. Use un encendedor de chispa aprobado.

8. Todos los elementos de trabajo deben ser desarmados al final del turno, los reguladores sacados y los capuchones colocados.

9. Los cilindros de gas comprimido deben ser amarrados verticalmente.

10. Mantenga los reguladores de oxgeno y los accesorios libres de aceite y grasa, pues el solo contacto del oxgeno puro con combustibles produce fuego y explosiones.

11. No use gas comprimido para limpiar su ropa, soplar orificios, o limpiar el rea de trabajo.

12. Todas las mangueras, manmetros, vlvulas y sopletes deben ser inspeccionadas regularmente.

13. Se deben usar lentes de soldadura apropiados. Use al menos filtro del nmero 3 con lentes de seguridad en ambos lados del filtro. Nunca deje un soplete en un tanque u otro contenedor cerrado debido al potencial peligro de fuga.

b. Almacenamiento y Transportes de los Cilindros

1. Los cilindros de gases comprimidos presentan tres grandes riesgos:

Salir disparados como una bala perdida de presin.

Explotar si son gases combustibles.

Producir quemaduras por fro, pues la mayor parte de los gases se envasan a muy baja temperatura. Los cilindros deben almacenarse en un lugar cerrado o cercado, sombro y ventilado, separando los cilindros llenos de los vacos. Los cilindros deben mantenerse en posicin vertical, con su capuchn puesto y amarrados para evitar que se golpeen. Debe haber sealizacin clara que identifique cada tipo de gas, y si los cilindros estn llenos o vacos.

2. Los gases combustibles, como el acetileno, el propano, etc. deben mantenerse a una distancia de 7 m. o con una barrera no combustible de por lo menos 1.5m. de alto y que tenga una capacidad de resistencia la fuego de por lo menos hora. de los cilindros de aire comprimido y del oxgeno.

c. Transporte

1. Transprtelos siempre ubicados sobre un carro. El transporte debe hacerse con los cilindros en posicin vertical.

2. Levntelos a nivel de superiores solamente con jaulas apropiadas.

3. No pinche con soldaduras los cilindros.

4. No use cilindro para rodar.

5. No levante los tubos con eslingas, ni de las tapas protectoras.

Art. 24 TRABAJOS DE ARENADO

a. Para realizar cualquier trabajo de arenado, el trabajador deber contar con el siguiente equipo de proteccin adicional mnimo: Mscara para arenar, con lnea de aire tipo D. Guantes largos de cuero. Escarpines de cuero Tapones para odos. Casaca y pantaln de cuero. Capucha de cuero anti abrasiva

Art. 25 TRABAJOS DE EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS CON EQUIPOS PESADOS

25.1Trabajos de Motoniveladora

a. nicamente empleados debidamente entrenados y autorizados (certificados) operarn una moto niveladora.b. Antes de comenzar el turno, revisar los frenos, mandos y controles operativos (check list).c. Estar atento ante cualquier condicin de operacin peligrosa, especialmente cuando haya cambios climatolgicos.d. Tener cuidado cuando se trabaje cerca de lneas con postes y cables elctricos.e. No permitir pasajeros en la cabina.f. Cuando bajen de la mquina mantener siempre tres puntos de contacto con las gradas y pasamanos y baje de cara a la mquina.

25.2Trabajos con Rodillo compactador

a. Solamente personal entrenado y autorizado (certificado) podr operar un rodillo compactador.b. Cuando se trabaje compactando taludes, el operador lo har en el sentido de la mxima pendiente, con la rola en pendiente positiva.c. Antes de operar el Rodillo, el operador deber revisar la mquina para comprobar su estado de operatividad.d. Estacionar el rodillo en reas niveladas y nunca sobre superficies inclinadas.e. No permitir pasajeros sobre el compactador.f. Trabajar con el equipo a una distancia de 4 m de las lneas de alta tensin.

25.3Trabajos con Excavadoras

a. nicamente operadores debidamente autorizados (certificados) y entrenados operarn una excavadora.b. Inspeccionar la mquina antes de ponerla en operacin.c. Para trasladarse mantener el cucharn cerca al terreno, aproximadamente a 40 cm. del piso.d. Si se trabaja en movimiento de tierras conjuntamente con otros equipos, estos deber ubicarse aproximadamente a 25 metros de distancia de otro equipo.e. Todo equipo slo trabajar a una distancia mnima de 4 metros de las lneas de alta tensin.

25.4Trabajos con Tractor de Oruga

a. nicamente operadores debidamente autorizados (certificados) y entrenados operarn un tractor.b. Inspeccionar la mquina antes de ponerla en marcha.c. El tractor siempre trabajar perpendicularmente y con la cuchilla enfrentando borde del talud, NUNCA paralelamente.d. Todo equipo slo trabajar a una distancia de 4 metros de las lneas de alta tensin.e. No permitir pasajeros en la cabina del tractor.

25.5Trabajos con Cargador Frontal

a. nicamente operadores debidamente autorizados (certificados) y entrenados operar un cargador frontal.b. Inspeccionar la mquina antes de ponerla en operacin.c. Para trasladarse mantener el cucharn retrado totalmente y a una distancia de 50 cm. del suelo.d. No permitir pasajeros en la cabina, por ningn motivo.e. El cargador frontal trabajar de frente al material apilado y no debe hacerlo de costado.f. Todo equipo slo trabajar a una distancia de 4 metros de las lneas de alta tensin.

25.6Acarreo de Materiales con Volquetes

a. Operadores entrenados y autorizados (certificados) podrn conducir los camiones volquetes; cuya licencia de manejar debe ser categora III profesional especializado.b. Revisar e inspeccionar el equipo antes de ponerlo en marcha.c. El chofer respetar los lmites de velocidad, las seales e indicaciones de los vigas.d. El chofer permanecer dentro de la cabina cuando su camin est siendo cargado.

25.7Descarga de Material con Volquetes a. Verificar la existencia de la berma de descarga.b. El operador del camin levantar la tolva cuando se encuentre correctamente posicionado y nunca cuando est inclinado.c. La berma de descarga sirve para orientar al chofer y no para detener al vehculo.d. Por ninguna razn los operadores iniciarn movimiento de vaivn (hacia atrs y hacia delante) para terminar de descargar el material.e. El operador del camin junto con el sealero no permitirn persona alguna cerca al equipo cuando est por levantar la tolva para descargar el material.

Art. 26 TRABAJO DE CUADRADORES Y SEALADORES

a. Este personal deber estar capacitado y evaluado.b. Verificar la existencia de la berma de descarga.c. La altura de la berma debe ser igual a de la altura de la llanta del vehculo.d. Una vez posicionado el camin, el cuadrador se ubicar a una distancia mnima a 10 m delante del camin; nunca detrs ni a los costados.e. Si hubiese varios camiones haciendo cola para descargar, el cuadrador los acomodar sucesivamente hacia el lado izquierdo o derecho a una distancia de 10 m.f. El cuadrador no debe permitir la presencia de vehculos o personas ajenas en el rea de descarga o botadero.g. Las llantas del camin no deben tocar con la berma sino mantenerse a unos 20 40 cm.

Art. 27 MANIPULACIN DE MATERIALES

27.1 Manipulacin Manual:

a. Verifique el peso de la carga, si supera su capacidad fsica solicite ayuda o utilice asistencia mecnica.b. Antes de levantar, revise si el objeto tiene clavos, esquinas cortantes, astillas o lados desiguales. Retire o recubra las partes cortantes o speras. Use siempre guantes, para proteger sus manos.c. Revise todas la pasarelas/pasillos y pisos antes de pasar por ah con una carga. Asegrese que exista el espacio adecuado para que usted y su carga puedan pasar.d. El apropiado mtodo de levantamiento es: Doble las rodillas y acrquese a la carga tan cerca como sea posible. Mantenga la carga centrada. Cuando tome la carga para levantarla utilice las palmas de las manos. Manteniendo la espalda recta, levante la carga pegndola a su cuerpo y ayudndose con la fuerza de sus piernas. Mientras levanta la carga o mantiene la carga levantada no gire la cintura para reposicionarla, para ello manteniendo la espalda recta haga el movimiento de giro utilizando los pies. Realice el mismo procedimiento en contramarcha cuando baje la carga.e. Nunca traslade una carga por muy liviana que sea, si por su volumen le impide ver por donde transita. f. Recuerde que el peso mximo al levantar una carga en forma manual por persona es de 25 kg. para los hombres y 15 kg. para las mujeres.

27.2 Manipulacin Mecnica:

a. Es aquel que se realiza utilizando un equipo o maquinaria que posee energa motriz propia (gra, guinche, montacargas, etc.)b. Antes de izar est seguro del peso del objeto que va a levantar, y de la capacidad del equipo de levante que se va a utilizar (Gra, montacargas, guinche, etc.)c. Es obligatorio estribar la carga con guantes de cuero y en forma correcta usando el estrobo adecuado y en buenas condiciones; retire sus manos despus de enganchar el estrobo al gancho de la gra evitando puntos de pellizcos.d. Los estrobos, cadenas, eslingas, etc. Deben ser cuidadosamente revisados antes de usarlos e inmediatamente deben descartarse aquellos que se encuentren en malas condiciones. Todos los ganchos de las gras deben contar con su respectivo seguro. Los cuales deben ser revisados regularmente para asegurar su operatividad por el Operador y/o Ing. de seguridad.e. Una sola persona (maniobrista o rigger) entrenado y certificado, debe hacer las seales al operador del equipo que tambin debe tener certificacin.f. Para el movimiento de la carga en altura, use cuerdas guas (vientos). Jams permita el paso de personas y/o vehculos debajo de la carga suspendida.g. Si la carga tiene caractersticas crticas y/o su peso supera el 70% hasta el 80% de la capacidad del equipo, debe seguir los procedimientos y obtener los permisos sealados en el estndar de izajes crticos.

Art. 28 ESTANDARES ESPECFICAS DE SEGURIDAD EN OFICINAS ADMINISTRATIVAS:

a. Usar ropa de trabajo adecuada, acorde con la naturaleza de su trabajo. b. No colocar cerca de los bordes de escritorios o mesas, artefactos como: telfonos, mquinas y/o equipos de oficina. c. Desconectar los equipos elctricos antes de limpiarlos. d. No limpiar las mquinas con lquidos inflamables. e. Si alguna mquina o equipo elctrico produce chispas, humo o choque elctrico, desconectar e informar rpidamente. f. No dejar las gavetas de los escritorios abiertas, se debern cerrar inmediatamente despus de haberlas usado. g. Evitar inclinarse hacia atrs en las sillas. h. No manipular con las manos hmedas los artefactos elctricos de limpieza. i. Evitar colocar en el piso los cables elctricos o de telfono sin proteccin. j. Desconectar las estufas, equipos de ventilacin, calefactores, hervidores, mquinas de preparar caf entre otros, al finalizar la jornada de trabajo. k. El trabajador es responsable del cuidado de los bienes y recursos que le son confiados para el desarrollo de su trabajo.

28.1 Seguridad en el uso de Computadoras Coloque su monitor frente a Ud., sin que su cabeza tenga que dar giros laterales. La parte superior de los monitores deben estar a la altura de la vista de los usuarios.

a. Evitar reflejos de la luz sobre la pantalla del monitor mediante: 1.Disponer la pantalla de forma vertical para que no refleje los puntos de luz o los fluorescentes del techo. 2. Colocar la pantalla en direccin paralela a las ventanas, para evitar el reflejo sobre la misma y que la luz que entra del exterior incida directamente sobre los ojos.

b. Mantener una postura de sentado, que permita comodidad en el trabajo, mediante: 1.Regular la altura de la silla o de la superficie de trabajo, de forma que los antebrazos queden paralelos al suelo y las muecas no se doblen. 2.Adoptar una posicin relajada y erguida. Evitar inclinarse hacia adelante o hacia atrs. 3.Colocar los pies de forma plana sobre el suelo. 4.La zona lumbar debe quedar cmodamente apoyada.5.La distancia entre el ojo y la pantalla no debe ser menos de 45 cm.

c. Durante el trabajo con Computadoras personales pueden producirse molestias en la nuca, cabeza, brazos y columna vertebral como resultado de posturas excesivamente estticas y a veces, forzadas, para lo cual se recomienda interrumpir el trabajo brevemente cada cierto tiempo, incluso realizar algunos ejercicios de relajacin y estiramiento.

d. No beba cerca o junto a equipos o sistemas elctricos, los cual incluye computadores.

CAPTULO VIIESTNDARES DE SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS

Art. 29 INSTALACIONES CIVILES DE LA EMPRESA

29.1 Condiciones de Seguridada. Todos los edificios permanentes o temporales de la empresa sern de construccin segura y firme para evitar el riesgo de desplome y reunirn cuando menos, las exigencias que determinen los Reglamentos de Construccin y las normas tcnicas respectivas. b. Los techos tendrn suficiente resistencia para soportar la suspensin de cargas. c. Los cimientos y pisos tendrn suficiente resistencia para sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido calculadas y no sern sobrecargados.

29.2 Requisitos de espacioLos locales de trabajo de la empresa cumplirn con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones

29.3 Ocupacin del piso y lugares de trnsito: d. En ningn local de trabajo se acumular maquinarias y/o materiales en los pisos, debiendo existir los espacios necesarios para el material a utilizar de inmediato en el proceso de fabricacin y el adecuado para los productos terminados e. En ningn local de trabajo se acumular maquinarias y/o materiales en los pisos, de tal modo que resulte peligroso para los trabajadores. f. Los lugares de trnsito estarn libres de todo tipo de obstculos, tales como materiales, insumos, entre otros, con los que los trabajadores puedan tropezar o dificultar su desplazamiento. g. En las condiciones normales, los pisos, los escalones y descansos no sern resbaladizos ni construidos con materiales que, debido al uso, lleguen a serlo. h. En las escaleras, rampas, plataformas de ascensores y lugares semejantes, donde los resbalones pueden ser especialmente peligrosos se colocarn superficies antiresbaladizas.

29.4 Aberturas en pisos y paredes: a. Las aberturas en los pisos por donde una persona pueda transitar accidentalmente, estarn resguardadas y sealizadas con barandas permanentes, en todos los lados expuestos o por cubiertas metlicas o de concreto de resistencia adecuada. b. Las barandas estarn construidas en forma permanente y slida, sern de madera, tubos u otros materiales de suficiente resistencia y tendrn por lo menos 0.90 metros desde la parte superior al nivel del piso. c. Las escaleras, plataformas, andamios, puentes, rampas o pisos en voladizos sern calculadas y construidos para soportar las cargas normales del trabajo al que se sometan, tomando en cuenta los factores de seguridad de los materiales que los constituyan, y debern dotarse de barandas de construccin y resistencia capaces de eliminar el riesgo de cadas a los espacios libres que lo rodeen.29.5 Escaleras:

a. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrn intersticios que permitan la cada de llaves inglesas o de cualquier otra herramienta. b. Todas las escaleras que tengan ms de cuatro peldaos se protegern con barandas en todo lado abierto; y las que fueran encerradas, llevarn por lo menos un pasamano.c. Las escaleras cumplirn con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

29.6 Patios:

d. Los patios estarn nivelados, para facilitar la seguridad del trnsito de personas, materiales, equipos, entre otros. e. Las zanjas, canaletas, pozos y otras aberturas peligrosas, tendrn cubiertas resistentes y estarn cercadas o rodeadas con resguardos adecuados. f. La puerta de ingreso y salida de los trabajadores y pblico en general slo debe usarse para el trnsito de stos. g. El acceso al estacionamiento ser utilizado exclusivamente para el ingreso o salida de vehculos.

Art. 30.- ORDEN, LIMPIEZA E ILUMINACIN

30.1 Orden y Limpieza

a. Las reas de trabajo ordenadas y limpias son ms seguras y productivas que las que no lo estn. Si Ud., mantiene su rea ordenada y limpia, significa que Ud. est trabajando en forma segura. b. Mantengan herramientas y materiales de trabajo en sus contenedores correspondientes.c. Almacene desperdicios y basuras en los recipientes que se han dispuesto.d. Despus de usarlos, guarde los elementos y materiales de seguridad. Mantenga los recortes de metal con bordes punzantes y cortantes almacenados en cajas o recipientes de desechos.e. Mantenga despejado los accesos de entrada y salida a los lugares de trabajo, as como las salidas y equipos de emergencias como: extintores, hidrantes, botiquines, camillas, etc.f. Asegrese que los bancos de trabajo estn ocupados slo por materiales y las herramientas necesarias para realizarlos.g. Mantenga los conductores de soldadura elctrica, cables, alambres cordones,, mangueras y otros sistemas temporales se mantendrn en una posicin elevada, o protegidos de manera que permitan el desplazamiento caminando sin riesgo de cada.h. Mantenga todo el material, herramientas y equipos en posicin estable (atadas, pegadas, con cuas, etc.) para evitar que stas se caigan y rueden.i. Evitar caminar sobre pisos mojados, con presencia de grasa o aceite; cuando sea necesario trabajar sobre estos pisos limpie previamente los mismos. Cuid


Recommended