+ All Categories
Home > Documents > Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes...

Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes productivas de Tungurahua Patric Hollenstein, Pablo Ospina 2013
Transcript
Page 1: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB.

Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin

obras derivadas 3.0 Ecuador

Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes productivas de Tungurahua

Patric Hollenstein, Pablo Ospina

2013

Page 2: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–1–

Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes productivas de Tungurahua 

PatricHollenstein,PabloOspina

1 Territorios rurales y desempeño económico UnacomparaciónentrelastresprovinciasubicadasenlaSierracentrodelEcuadormues‐traqueTungurahuadestacaporunamenorproporcióndepoblaciónruralpobre,conmáscapacidaddeconsumoyconmayorigualdadsocialquelapoblaciónruraldeChimborazoyCotopaxi(Larreaetal.2011).OtracomparaciónanivelregionalmuestraquelaeconomíadeTungurahuasecaracterizaporunamásdinámicaactividadeconómica,unamásampliadiversificaciónsectorialyporunaestructuraproductivamásbasadaenpequeñosyme‐dianosemprendimientos.Finalmente,unterceramiradacomparativaindicaqueAmbato,lacapitalprovincialdeTungurahua,desempeñaunaseriedefuncionesenlaarticulacióndelaeconomíahaciadentroyfueradelterritorioquelascapitalesprovincialesdeCotopa‐xiyChimborazo–LatacungayRiobamba,respectivamente–nocumplen.UnarecientecompilacióndeestudiossobreTungurahuamuestraqueelperfildistintivodeesteterritorio1sedebeaunprocesocuyosorígenesseremontanamediadosdelsigloXIXyenelcualsepuedetrazarlainteraccióndeunconjuntodevariablesgeográficas,socialesyeconómicas(Ospinaetal.2011a).2Unodelosaspectoscentralesdelaexplicaciónesquelapoblaciónruralparticipaenmejorescondicionesenlaeconomíaterritorial.Adiferenciadelasprovinciasaledañas,dondelapoblaciónruralobiensubsistedelosbajosingresosdeunaagriculturapocoespecializadayorientadahaciaelautoconsumo,obienmigraaloscentrosurbanosdondeencuentratrabajoencondicionesprecarias,lasmujeresyhombresruralesdeTungurahuatienenmásymejoresoportunidadesdepermanecerenelcampoyalmismo tiempo insertarse en actividadesmás rentables como el cultivo de productosagrícolascomercialesylafabricacióndebienesmanufacturados.Basándonos en los resultados de estudios anteriores (Ospina et al. 2011a, Ospina et al.2011b,Carrión2011,Larreaetal.2011,Hollenstein2011)yenunconjuntodealrededorde40entrevistasaempresarios,comerciantesyhogaresruralesrealizadasentreseptiem‐breynoviembrede2011,enesteartículonosenfocamosenelpapeldelosmercados,delas estructurasproductivas y de la ciudaddeAmbato endar formaal distintivo tipodedesarrolloterritorialruraldeTungurahua.

1Desdeunpuntodevistadelosflujossocialesydebienesyservicios,elterritorioTungurahuanocompren‐desolamentelaprovinciadelmismonombre,sinotambiénelcantónSalcedoubicadoalsurdelaprovinciaCotopaxi,asócomoel cantónGuanoubicadoalnortede laprovinciaChimborazo.Para lascomparacionesestadística,sinembargo,serespetaronlasunidadespolítico‐administrativas.Amenudo,lainclusióndeestosdoscantonesenlasestadísticasdeTungurahua,refuerzaladiferenciaconlasotrasdosprovincias.2Los principales factores destacados por los autores son la estructura agrariamás equitativa, el acceso amercadosdinámicos,lainversiónpúblicaenelsistemavialyeducativoylapresenciadepequeñosymedia‐nosemprendimientosrurales(agrícolasynoagrícolas)quecuentanconunafuerteparticipaciónproductivademujeresrurales.Grossomodo, laexplicacióndeldesarrolloterritorialruraldeTungurahuaescoherenteconlasíntesispreliminardelprogramaDTRdeRIMISPenplenaelaboraciónenestemomento.

Page 3: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–2–

PuedecaracterizarseladinámicaterritorialruraldeTungurahuaporunciertobalanceen‐trefuerzascentrípetasquegeneranunaeconomíadeaglomeraciónconcentradaenTun‐gurahua,yfuerzascentrífugasque,porelcontrario,impidenquedichaconcentraciónde‐riveenunaparatoeconómicoaltamenteurbanoypocoaccesibleparalapoblaciónrural.SibiennopodemosnegarlasfuerzascentrípetasalinteriordelterritorioqueconfierenalaciudaddeAmbato (y conello a la poblaciónurbana)unaposicióndominante, almismotiempoconstatamosunaseriedefuerzascentrífugasquedispersanlaeconomíadeaglo‐meraciónhacialaszonasrurales,abriendodeestamaneralaposibilidaddeparticipacióndemujeresyhombresruralesensectoresnoagrícolas.Comomostraremos,estepatrónespacialesclaveparaentenderlosefectosdeldesarrolloterritorialrural(DTR)deTungurahua:nosrecuerdaquelaconstrucciónsocialdelespacioinfluyeenelfuncionamientodelosmercados.Dentrodeestaperspectiva,lecorrespondeunpapelcentralalaciudaddeAmbatocomocentrodeatraccióneconómicayplataformade(re)negociacióndelasrelacionesproductivasintraterritoriales.Partimos,pues,delahipótesisdequelaparticipacióneconómicadelapoblaciónruraldeTungurahuadependededosaspectosfuertementeimbricados.Porunlado,laconcentra‐cióndelaproducciónagrícolaymanufactureradentrodelosconfinesdelterritoriogeneramayores tasas de crecimiento. Por el otro, las estructuras productivas espacial y social‐mentedesconcentradasalinteriordelterritorioaseguranungradomayordeinclusiónso‐cialydeparticipacióneconómica.En laprimerasecciónnos interesaanalizarcómo los factoresestructurales(los llamare‐mostambiénfactores“duros”),fueradelalcanceinmediatodelasociedadterritorial,talescomolalocalizacióngeográficayloscostosdetransporte,hanaportadoalaconcentracióneconómica, es decir, a la creacióndeuna economíade aglomeración.Argumentamos enseguida,sinembargo,quelosfactoresdurosnopuedendarmásqueunarespuestaparcialalapreguntasobrelasrazonesdeladinámicaterritorialysuconfiguraciónespacial.Algoque los factores durosno explicanmás quemarginalmente, son las estructuras socialesquedefinenel funcionamiento internodel aparato económico territorial. Siempreexisteungradode libertaddeacciónqueenelcasodeTungurahuafueaprovechadoparades‐concentrarlaeconomía,dispersarlaenlaszonasruralesybasarlapredominantementeenpequeñosymedianosemprendimientos.Paraexplicarestesegundoaspecto,nosservire‐mosde un conjunto de factores (los llamaremos “blandos”) que subrayan el procesodeconstrucciónsocialdelaeconomía.Concluimosconalgunasreflexionessobre larelaciónentre los factoresdurosyblandos,y susconsecuencias sobreposiblespolíticaspúblicasproactivasparareducirlapobrezaruralenLatinoamérica.

2 Relaciones económicas en el espacio LamodalidaddedesarrolloeconómicodeTungurahuatienesusfundamentosenunaes‐tructuradepropiedadde latierramásdesconcentradaqueenelrestode laregiónde laSierra central. Desde épocas tempranas, los pequeños ymedianos campesinos indepen‐dientesdisponíantambiéndeaccesoaaguaparaelriegodesusparcelas.3Lascondiciones

3VerOspinaetal.(2011b)paraunaexplicaciónmáscompleta.

Page 4: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–3–

climáticaspermitíanelcultivodefrutasdeclimatempladoylaubicacióngeográficaaca‐rreóeltempranocontactocomercialconQuitoysobretodoGuayaquil,losdoscentrosur‐banosmásgrandesdelpaís.Estascondicionesfavorecieronundesarrolloagrarioconam‐pliabasesocial.En décadas posteriores, por lomenos desde inicios del siglo XX, el territorio de Tungu‐rahuaempezóadiversificarsuaparatoproductivo,procesoqueseaceleróapartirdelosaños1950‐1960yquesehamantenidohastalaactualidad,aunqueconmenorintensidaddurante losúltimosaños.Ladiversificaciónocurrióenelsectoragrícolaconla introduc‐cióndecultivosnotradicionalescomoeltomatedeárbol,lasfresasylasmorasapartirdeuna crisis suscitada por la liberalización de la importación de frutas de clima templadodesdeChileenlosaños2000.Pero lomásdistintivode laeconomía tungurahuensees ladiversificaciónhaciasectoresmanufactureros.Desdehacedécadas,elterritorioesunsitiodeproducciónreconocidodejeans,artesaníasétnicas,marroquinería,zapatosdecueroymaterialessintéticos,camisasdetela,ropainterior,mueblesdemaderaydemetal,instrumentosdemúsica,entreotras.Sudestinofinalsonlosmercadosurbanosdemasa,deestratossocialesdeingresosbajosymedianosyconpocosrequerimientosdecalidadydiseñodemoda.Esteconjuntodeacti‐vidadesagrícolasymanufacturerasesrealizadoenlospropioshogares,oenpequeñosymedianosemprendimientosubicadosenzonasurbanasyruralesde laprovincia.Elcon‐tactoconlosmercadosextra‐territoriales,vitalesparalasupervivenciadelaeconomía,esestablecidoatravésderedescomerciales,dondelasylosproductoresamenudosecon‐viertenencomerciantesy/oestablecenvínculosestablesconcompradoresdeotrasregio‐nesdelpaís.Elmasivointercambiodeproductosagrícolasynoagrícolasanivellocalein‐terterritorialdependedeladisponibilidaddeunextensosectortransportista,porlocualnosorprendequeainiciosdeladécadade1960,apartirdelafabricacióndecarroceríasparabusesycamiones,laactividadmetalmecánicaseexpandierarápidamente.EstaapretadasíntesisdelaevolucióndeTungurahuaapuntaatresaspectoscentrales:a)laaltaconcentraciónterritorial(enTungurahua)de lasactividadeseconómicas,b) laes‐tructuraproductivadesconcentrada,c)estructurassocialesdeproducciónycomercializa‐ciónparticulares.Enlosucesivoanalizamoscadaunodelostresaspectos.

3 Creando la economía de aglomeración A finalesdel sigloXX laprovinciaTungurahua llegóasuperardemaneraconsiderableasusvecinasencuantoaltamañoylacantidaddemercadosubicadosdentrodesusconfi‐nes.Enefecto,lacomprayventadeproductosagrícolassedesarrollaennumerososmer‐cados4yferias,regadosentodoelterritorio.ElcentrodeestesistemadecomercializacióneselMercadoMayoristadeAmbato, complementadoporunnúmeroelevadodecentrossecundarios.UnacomparaciónconelMercadoMayoristadeRiobamba,5evidencialadife‐rencia:1.544comerciantespermanentescatastradosenAmbatovs.633enRiobamba;unpromediode254vehículospesadospordíaenAmbatocontrasolo19enRiobamba(Ospi‐naetal.2011a,p.168).

4Aquínosreferimosalosmercadoscomoespaciosfísicos.5Elcentrodecomercioalpormayorsegundomásgrandedelaregión.

Page 5: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–4–

Tungurahuadispone,adicionalmente,delapoblacióneconómicamenteactiva(PEA)ruralmás diversificada de la región (cuadro 1).Mientras que la PEAmanufacturera rural deTungurahuaeseldobledeladeCotopaxiycasieltripledeladeChimborazo,suPEAagrí‐colaeslamásbaja.

Cuadro 1. Distribución de la PEA rural en la Sierra centro, selección de indicadores (2001) 

Provincia  PEA agrícola (%) PEA manufactura (%)

Cotopaxi  63,8 8,4

Chimborazo 73,7 5,9

Tungurahua 55,6 15,2

País  59,2 7,4

Fuente: Larrea et al. (2011, p. 120 y sg.). Elaboración: autores. 

Esteperfil de la PEA rural enTungurahua se debe aun gradoelevadode aglomeracióneconómica, diversificación sectorial y encadenamientos locales. En la actualidad, los nú‐cleosdepequeñaymedianaindustriaabarcanelsectortextil,metalmecánico,cueroycal‐zado.Estosnúcleossecombinan,además,consectorescomplementarioscomoelcomer‐cial,financieroydetransporte.Elcuadro2muestralaventajaentérminosdelacantidaddeempresasquetieneTungurahuafrenteaCotopaxiyChimborazo.HayquedecirquelasestadísticasdisponiblessubestimanlasunidadesproductivasinformalesubicadasdentrodeloshogaresenlaszonasruralesdeTungurahua.

Cuadro 2. Número de empresas por principales actividades manufactureras (2010). 

Sector manufacturero Tungurahua Cotopaxi Chimborazo 

Textil  728 305 464 

Cuero y calzado  266 24 66 

Metalmecánica para vehículos 54 12 18 

Muebles  358 113 175 

Fuente: INEC (2010). Elaboración: autores. 

Para explicar por qué la actividad económica se concentra en un lugar y no otro, PaulKrugman(1991,1998)proponeunmodeloexplicativobasadoentresfactores:lasecono‐míasdeescala,el tamañodelmercadoy loscostosdetransporte.Ensumodelo“centro‐periferia”,elautorsostienequelainteraccióninicialentrelostresfactoresdeterminacuáldelasregionesasumidasporelmodeloseconvertiráenuncentroindustrialycuálenpe‐riferiaagrícola.Unmomentodecisivoenlaevolucióndelmodeloeselprocesodedisminu‐cióndeloscostosdetransporte.Antesdequeocurraestadisminuciónesmuycostosoor‐ganizarlaproduccióndemaneraconcentradayproveeralosconsumidoresdesdefábricascentralizadas.Perosevuelvemásrentablecuandoloscostosdetransportecaendebajodeunciertoumbral(Krugman1998,p.12).Laregiónquedisponeenestemomentodemáspoblación,esdecir,deunmercadomásgrande,atraeamásempresas,lascualesconcen‐tranlaproducciónparaaprovecharlaseconomíasdeescaladelaproduccióncentralizada.Laregiónconventajainicialpuedeencerrar,deestamanera,alaotraregión,enunaten‐denciadedesindustrialización,convirtiéndolaconeltiempoensuperiferiaagrícola.Tungurahuaposeyóhistóricamenteciertasventajasenlaevolucióndealgunosdelosfac‐toresqueacabamosdemencionar,loqueayudaríanaexplicartambiénelperfilmásagrí‐colaymenosmanufacturerodeChimborazoyCotopaxi,quepodríanhaberseadaptadopa‐

Page 6: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–5–

raconvertirseensu“periferia”.Enlosaños2000,loscostosdetransporte,inclusiveenzo‐nasruralesdelterritorio,eranlosmásbajosdetodalaSierra(Maruyama,Elıas&Torero,2008).PerolaevolucióndelasconexionesvialeshacialosmercadosvitalesparaTungu‐rahuaesmástemprana.DuranteelsigloXIX, laprovinciapodíaaprovecharsuubicacióncentral:laantigua“víaFlores”queconectabalaSierraconlaCosta(especialmenteGuaya‐quil),pasabaporsuterritorio.Luego,enelaño1871seinauguralaprimeravíacarrozableenlaSierraecuatoriana(Deler1986,p.209),conectandoAmbatoconQuito,yentre1905y1908llegaelferrocarril,vinculandodemanerapermanentelasciudadesGuayaquil,Rio‐bamba,AmbatoyQuitoentresí(Deler1986,p.209).Sinembargo,laexpansiónmasivadelparqueautomotoryladisminuciónaceleradadeloscostosdetransportenoocurrióantesdelasegundamitaddelsigloXX.Hastaelaño1939existíanapenas4.000automóvilesenelpaís(Ospinaetal.2011,p.58),cifraquesemultiplicaa22.422para losaños1950, lamayoríadeellosregistradosenlaprovinciadelGuayas,Pichincha,ManabíyTungurahua(Borrero2009,p.274).6Laconstruccióndecarroceríasdebusesycamionesarrancaenelpaísduranteladécadade1960yAmbatoseconvirtióenunodelossitiospionerosdelaindustriametalmecánica.EsmásomenosporlamismaépocaquelapoblacióndeAmbatosuperaporprimeravez lapoblacióndeRiobamba,ysigueampliandosuventajadurantetodalasegundapartedelsigloXX.7Ensíntesis,entérminosdelmodelodeKrugman,unaleveventajaenlaconcentraciónpo‐blacionaldeAmbatoenunmomentodecisivodelaevolucióndeloscostosdetransportepareceexplicarlafuerteexpansióndelasactividadeseconómicasenTungurahuaapartirdelasdécadas1960y1970.Peroexistenotrosfactoresdecarácterestructuralquehanreforzadoaúnmáslasventajasiniciales–yuntantoefímeras–delapequeñaymedianaindustriaenTungurahua.Prime‐ro,elpapeldelEstadocentralfueimportanteenelmanejodeunapolíticaarancelariaque,apartirdelosaños1960,protegiólapequeñaymedianaindustriadomésticaantelacom‐petencia internacional. Los diferentes gobiernosmantuvieron las protecciones arancela‐riashastalosaños1990,locualpermitióelafianzamientodelasactividadesagrícolas(fru‐tícolas)ymanufactureras(produccióntextilydecueros).Sinembargo,conelaugedelaspolíticasde librecomercioapartirde losaños1990, lasbarrerasarancelariasparapro‐ductos baratos, provenientes principalmente de la China (ropa, zapatos, ajo) y de Chile(frutas),fueroneliminadas,afectandosensiblementealosproductoresdomésticos.8Segundo, durante el procesode diversificación, la cercanía espacial y la similitudde losprocesosproductivosentreelsectortextilyeldelcuerohangeneradounimportantespi‐lloverdeconocimientosespecializadosyundinámicomercadolaboralespecializado.Aun‐quenoidentificamoslosorígeneshistóricosdeestosdossectoresyelposiblecontextodesurgimientocomún,síestáclaroqueen laactualidadexisteundinámico intercambiodeconocimientosasícomounacombinacióndediferentesactividadesaniveldeloshogares

6Unaexpansiónsimilarseregistraenlaextensióndevíasenkilómetros.Lasdosfasesdefuerteexpansiónsonlosaños1950ylosaños1970duranteelgobiernomilitar(Borrero2009,p.278y281).7LaspoblacióndeAmbatocrecemásrápidamentehastaelaño2001.ApartirdeahíRiobambasuperalaca‐pitaldeTungurahua,probablementepor la intensamigracióncampo‐ciudadsuscitadapor lacrisisagrariairresueltaquevivelaSierracentral.EnTungurahua,lamigraciónesmenoryesdecaráctertemporal,esde‐cir,lasylosmigrantesregresancadadíaasucomunidad.8Soloapartirdel2008,elsectortextilydezapatosdeTungurahuasevebeneficiadonuevamenteporunaseriedemedidasarrancelariasdelgobiernodeAlianzaPaís.

Page 7: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–6–

rurales.Elniveldeconocimientoadquiridoporlasmujeresyhombresenlasdiferentesac‐tividadesartesanalesgeneraunmercadolaboraldinámicoeintersectorial.Losartesanosdelsectortextilydelcuero,porejemplo,trabajanenelsectormetalmecánicodondeequi‐panloschasisesdebusesconasientos,cortinasyalfombras,etc.En síntesis, , elmodelo “centro‐periferia” de Krugman explica bastante bien el éxito deTungurahuaencrearunaeconomíadeaglomeración.Elmismomodeloprevé,sinembar‐go,quelaseconomíasdeescalaqueresultandeunaproduccióncentralizada,generaríanempresasgrandescomoresultadodelaprovechamientodelaseconomíasdeescala.Aex‐cepcióndeunospocoscasos,estonoocurrióenTungurahua.Lagranmayoríade lapro‐ducciónsiguesiendorealizadaporpequeñasymedianasempresasyhogaresdezonasru‐rales.Estepatrónempresarialseencuentratantoenelsectoragrícolacomoenelmanu‐facturero.Debidoaquelatierranoesunfactorproductivomóvil,ladispersióndelaacti‐vidadagrícolanoesalgo sorprendentedesdeelpuntodevistadelmodelodeKrugman.Perosíloeselsectormanufacturero.Cincofactoresduros,deinfluenciamutua,formanlabasedeestemodeloeconómicodesconcentrado.LadistribuciónrelativamentemásequitativadelatierraydelaccesoalaguaderiegoesunadelascaracterísticasbásicasdelmodelodedesarrollodeTungurahua.Estadistribu‐ciónnofueelresultadodelasreformasagrariasocurridasdurantelasdécadasde1960y1970,sinoqueesunprocesodelargoalientoqueseoriginóalrededordelosaños1870yseconsolidóluegode1930(Ibarra1987).Esenestaépocaenlacualactoresdelasocie‐dadcivilmodificaronlaestructuradelatenenciadelatierra,principalmenteporlavíadelmercadodetierrasylaresistencia,amenudoviolenta,antelosintentosdeconcentracióndelatierraporpartedelosterratenientes.Enconsecuencia,elnúmerodehaciendasem‐pezóadeclinaryseexpandió lapequeñapropiedad(Ospinaetal.2011a,p.66).Lospe‐queñosymedianoscampesinoscontaronademás,desdemuytemprano,comoyasehadi‐cho,conaccesoaaguaderiego,yaquealgunoshacendadosycomerciantesconstruyeronsistemasde riegoparaparcelaryvendersu tierraaunvalormásalto;algunasdeestasacequiastambiénfueronconstruidasporasociacionesdelaspropiascomunidadescampe‐sinas(Ospinaetal.2011a,p.67).Essobreestaestructuraagrariaqueseinstalaundensosistemadeferiasymercadosloca‐les(vermapa1).Unsistemadecomercializaciónagrícolatanextensoesmenosprobableenel contextodeunaestructuradealta concentraciónde la tierra, yaque lapequeñaymedianapropiedadfavoreceelcomerciolocalyregional.EnunestudiohistóricosobrelaSierracentro,RosemarieBromleymuestracondatosdelsigloXIXqueloshacendadosdelaregiónfrecuentemente“hacíanenvíosdirectosaQuito”(Bromley1986,p.195),mientrasquelosproductorespequeñosestabanmásorientadoshaciaelcomerciolocal.EnelcasodeTungurahuaestonosignificabaqueel consumo fuerapredominantemente local, sinoqueelprimereslabóndelacadenadedistribuciónseubicabarelativamentecercadelasfincas de los pequeños campesinos y que su cosecha acumulada e intercambiada eratransportadaporcomerciantes igualmentepequeñosamercados lejanos.Comoveremosmás adelante, esta cercanía espacial será clave para entender el desarrollo de las redesproductivasycomercialesdurantelasegundamitaddelsigloXX.

Page 8: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–7–

Mapa 1. Sitios de mercado y días de feria (antes y después de 1900) 

Fuente:trabajodecampodiciembre2008afebrero2009,Hanssen‐Bauer(1982).

Elaboración:MarcelaAlvarado,PatricHollenstein.

Ladistribucióndelatierrayladispersióndemercadosyferiasagrícolasentodalaprovin‐ciaparecenhaberinfluidoparcialmenteenlaorganizaciónespacialdelsectormanufactu‐rero.Siobservamosladistribucióndeloscentrosmanufacturerosenlaactualidad,pode‐mosobservarqueunabuenapartedelossitiosenlosqueserealizanlasferiasruralesseconvirtieron,desdemediadosdelsigloXX,enimportantessitiosdeproducciónartesanal:losjeansenPelileo,lasartesaníasenSalasaca,losproductosdecueroenQuisapincha,loszapatosenCevallosyMocha, las camisasenPasa, losmueblesdemaderaenHuambaló,etc.9Lacapacidaddeestoscentrosproductivosparaatraerunapartedelaeconomíama‐nufacturerahacequelasventajasdelsistemadeferiasagrícolasserepitanparalapobla‐ciónrural:lasdistanciasreducidasentrelasfincasylossitiosruralesdeproducciónyco‐mercializacióndeproductosmanufacturerosmultiplicalasprobabilidadesdeinsercióndelosagricultoresenactividadesartesanales.Dosfactoresdurosadicionaleshanfortalecidolatendenciaaladispersiónenelpatrónes‐pacialdelasactividadesproductivasdeTungurahua.Aunqueapenasel49%deloshoga‐resdisponíadeelectricidadenelaño1962,estacifraeraunadelasmásaltasenlaSierrayaumentóal94%paraelaño2001(Ospinaetal.2011b,p.203).Lomáscaracterísticodeestaredeléctricaessutempranaexpansiónhacialaszonasrurales,conlaconsecuenciadeabriroportunidadesdeempleonoagrícolaparalapoblaciónrural.EnPelileo,porejemplo,“ainiciosdelosaños1970[…]todaslasáreasruralesalrededordelacabeceraempezarona ser provistas de energía eléctrica, lo cual posibilitó la expansión de la producción de

9Estáclaroquelacongruenciaentreferiasruralesysitiosdeproducciónnoescompleta.Surgieronnuevos“centrossecundarios”comoAugustoMartínezyotrospueblosabsorbidosporlamanchaurbanadeAmbato(comoPicaihua)quesededicanaloszapatos.Otros,comoQuinchicoto,alafabricacióndeinstrumentosmu‐sicalesdemadera.

Page 9: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–8–

jeans […]a lo largodelcantón” (Martínez&North2009,p.46).Tambiénel sistemavialprovincialredujolasbarrerasalaparticipaciónartesanaldelapoblaciónrural.Lamejorade las vías intercomunitarias, fuertemente impulsada a partir del año 2000 por el Go‐biernoProvincial,acortacadavezmáslasdistanciasentrelosdiferentessitioscomercialesydeproducciónagrícolayartesanal.Resumamoselargumento.ElparticularpatrónespacialdelasactividadesproductivasdeTungurahuasedebealapresenciadefuerzascentrípetasquecolocanlapequeñaymedia‐na industriaenel territoriode laprovincia.Las fuerzas centrífugas, en cambio, impidenquetodoelaparatoeconómicoseconcentreenlaciudaddeAmbato.Estageografíaeco‐nómica se caracterizaporunapoblación ruraldedicadaaldesarrollodeunaagriculturacomercialapequeñaescala,aladiversificaciónhaciaactividadesmanufacturerasyalapo‐sibilidaddeinsertarseenmercadoslaboralesurbanos.Loimportanteesquelastresestra‐tegiassonrelativamentecompatiblesentresíporestaconfiguraciónespacialdelaecono‐míamanufactureraquenoexigedejarlaactividadagrícolanimigraracentrosurbanosdemanerapermanente.Dentrodeestepatrónespacial,laciudaddeAmbatocumpleunpapelcentral.Comociudadconvertidaenungranespaciocomercial,hadesarrolladounarelacióneconómicaconelhinterlandcircundantequeapuntaaunamayorinclusióndelapoblaciónrural.Setrataderelaciones económicasmuydistintas a las quepredominaron entre las ciudadesdeRio‐bambayLatacungaconsusrespectivoshinterland.¿Aquésedebeestetipoderelacionestanpeculiares?En suestudio sobre las ciudadesen laSierraCentro,R.Bromleydistingue las funcionesadministrativa, comercial e industrialparaanalizarel crecimientourbanodeLatacunga,AmbatoyRiobamba(Bromley1986).Laautorallegaalaconclusióndequelafunciónco‐mercialesconmucholamásdecisivaenestepatróndecrecimientourbanotandistintoenlastrescapitalesprovincialesyestambiénlarazónprincipalporlaqueAmbato,despuésdeunaapretadacarrera,superólapoblaciónurbanadeRiobambaamediadosdelsigloXX.La“ciudad‐mercado”,Ambato(Moya1987),hamantenidoyexpandidosufuncióndepla‐taformacomercialhastaeldíadehoy.Así,laimportanciadeAmbatoparalaeconomíate‐rritorialnoderiva tantodesupapelcomomercadodeconsumofinalde losproductosyservicioselaboradosenlaszonasruralesdeTungurahua10sinodesurolcomocentroco‐mercialqueconectalosdiferentesmercadosdeproduccióndelterritorioconlosmercadosdistribuidosenelrestodelpaís.NuestroargumentoprincipalconrespectoalafuncióndeAmbatoesque,adiferenciadeLatacungayRiobamba,larelaciónentreelcampoylaciu‐dadnohasidotanmarcadamenteasimétrica,nibasadaenlaexplotaciónsistemáticadelapoblacióndelhinterlandcircundantesinoporrelacionesdeinterdependenciaeconómica.Estoexigedirigirlamiradahacialasrelacionesinternasdelterritorio.Unaprimeradiferenciaen lasrelaciones intraterritoriales fueseñaladaporelestudiodeBromley.Mientras en Riobamba y Latacunga los blanco‐mestizos se concentraron en lacapitaldelcorregimiento(mástardeprovincia),enTungurahuaestabadistribuidaenlos10Soloenelsectormetalmecánicolaimportanciadelademandalocaldebusesycamionesfuedecisivaenelsurgimientodelaindustria.LapresenciademuchascooperativasdetransportelocalizadasenAmbatoeslaconsecuencialógicadelaexistenciadeunfuertesectorcomercialconectadoamercadosdeproducciónagrí‐colaynoagrícoladeTungurahua.

Page 10: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–9–

alrededoresdelaciudad(Bromley1986,p.195).Estedistintivopatróndedistribuciónte‐rritorialdelapoblaciónblanco‐mestizaincentivódemaneraconsiderableelconsumodebienesimportadosenlaszonasruralesdeTungurahua.Enefecto,lapoblaciónindígenanoteníaelpoderadquisitivosuficienteparasostenertalconsumo.Esteconsumorural,asuvez,generódesdemuy temprano–pormediodearanceles impuestosa laventadeestosproductos–unaportefinancierosustancialmentemásaltodesdelaszonasruraleshacialaeconomíadelcorregimientoy,mástarde,alaprovinciaqueenelrestodelaSierracentral(Bromley1986,p.188).Dichodeotramanera,elcampotungurahuensenoerasolamenteunproveedordemateriaprimasino tambiénundestino importantepara losbienes im‐portadosquefueroncomercializadosprincipalmenteatravésdeAmbato.Ladistribucióndelosbienes,sinembargo,dependíadeloscentroscomercialessecundariosdistribuidosenelrestodelterritorio,loscualesadquirieron,segúnBromley,unpapelcomercialcom‐plementario.Podríamosañadir,viendosudesarrolloposteriorhastalaactualidad,unpa‐pelimportantecomocentrosmanufacturerosdescentralizados.TodolocontrarioocurrióenRiobambayLatacunga,dondelapoblacióncapitalinablanco‐mestizapercibiólosmer‐cadosdominadosporlapoblaciónindígenadesusalrededorescomounaamenaza,porloque intentaronabolir las feriasdeSaquisilí enCotopaxiyGuanoenRiobamba(Bromley1986,p.194).Enlaactualidad,laintegracióndelcampoylaciudadenTungurahuasiguebasándoseenlainterdependenciadelaspoblacionesurbanasyruralesydesusactividadeseconómicas.LainterdependenciasereproduceporelhechodequeAmbatosehaconvertidoenelprinci‐palcentrodeabastecimientodeproductosintermediosusadosenlaproducciónmanufac‐turera ubicada en las zonas rurales, especialmente en los antiguos centros comercialescomplementarios.Además,Ambato representaundinámicomercado laboralpara lapo‐blaciónruraldebidoalapequeñaymedianaindustriasituadaenlaciudad.Elextensosistemadeferiasymercadosagrícolaspermitealospequeñosymedianospro‐ductoresunacceso fácil auna inmensaplataformadeconcentracióny redistribucióndealimentosubicadaenelMercadoMayoristadeAmbato.Elcuadro3muestraqueTungu‐rahua,graciasaunaconcentracióndelaproducciónyelcomercioagrícolas,seencuentraentrelasprimerasprovinciasdelaSierra11simedimoslaproducciónagrícoladeunaserieproductosbásicosdeladietaecuatoriana.

Cuadro 3. Posición agrícola de la provincia de Tungurahua a nivel de la Sierra ecuatoriana 

Producto Producción Rendimiento

Papa  3 4

Maíz suave  3 1

Cebolla 1 1

Lechuga 1 5

Frutas 2 3

Tomate riñón  7 3

Zanahoria 5 6

Cereales 9 5

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua (2005). Elaboración: autores. 

11EllosorprendeaúnmástérminosdetoneladasmétricasentantoTungurahuaeslaprovinciamáspequeñadelpaís.

Page 11: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–10–

Un segundo elemento a tomar en cuenta es que la aglomeración económica aumenta lademandapormanodeobrapocoespecializadaquelaciudaddeAmbatonopuedesatisfa‐cer.Elsiguientecuadroilustraqueunabuenapartedeestademandalaboralessatisfechapormujeresyhombresrurales.

Cuadro 4. Distribución de la PEA manufacturera, por actividad y zona (2001) 

Sector  PEAtotal (%)

Origen de la PEA (%)

Zona rural Zona urbana 

Textil  36,3 55,8 44,2

Cuero y calzado  29,0 64,5 35,5

Artículos de madera 12,1 48,7 51,3

Metalmecánico  6,4 43,6 56,4

Resto sector manufacturero 16,2 37,6 62,4

Total sector manufacturero 100,0 53,7 46,3

Fuente: INEC (2001). Elaboración: autores. 

Dadoslosbajosrequerimientosfinancierosinicialesdelaactividadartesanalylaposibili‐daddeaprendizajeentalleresoempresasestablecidas,muchosempleadosruralessecon‐viertenconeltiempoenpequeñosempresariosindependientesyseinsertan,nopocasve‐cesgraciasalantiguoempleador,encircuitosdeproducciónycomercializaciónmásam‐plios.Deestamanerasecreanvariasfuentesdeauto‐empleoydeingresosalternativosalaactividadagrícola.Losdatosprovenientesdeunaencuestarealizadaenelaño2010muestranqueladiversi‐ficacióneconómicanoeliminalapobrezarural,perolaaliviaconsiderablemente.El36,5%deloshogaresruralesdeTungurahuaenloscualesloshombrescombinaneltrabajoagrí‐colaconelnoagrícoladisponendeuningresomensualporlogeneralmásalto(cuadro5).Lostrabajosalternativosqueregistramossonmuydiversos,peromuestranlaimportanciadelmercado laboral urbano, donde loshombres encuentran trabajo comoprofesionalesindependientesoempleadospúblicosyprivados.

Cuadro 5. Distribución del ingreso mensual de hogares rurales (2010) 

Ingreso mensual del hogar rural(en USD) 

Trabajos de la pareja hombre 

Solo trabajo agrícola Trabajos agrícola y alternativo 

0 a 300  76,3 58,5

300 a 500  16,8 31,7

500 a 1.000  5,0 8,7

Más de 1.000  0,9 1,1

No informa  0,9 –

Total  100,0 100,0 

Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar (2010). Elaboración: autores. 

Esimportanteseñalarqueenelcasodeloshogaresruralesenloscualessonlasmujeresquedesempeñanunaactividadfueradelhogarydelafinca,eldesplazamientohaciacate‐goríasdeingresomásaltasesmuchomenosacentuado.Elloapuntaadiferenciasimpor‐tantesentremujeresyhombresencuantoasusoportunidades laboralesy laremunera‐ciónqueperciben.Volveremossobreestepuntomásadelante.

Page 12: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–11–

4 Instituciones de producción y comercialización Losfactores“duros”discutidoshastaahoraofrecenunaexplicaciónválidaperoparcialalapreguntaporeltipoparticulardedinámicaeconómica,accesoamercadosyconfiguraciónde laestructuraproductivadeTungurahua.Esnecesarioconsiderartambiénalgunosas‐pectosdel funcionamiento internode laeconomía territorialquese fundanmásbienenfactores“blandos”.Enparticular,nos interesaexplicar losvínculosestrechosentresitiosdeproducción rurales ymercadosurbanosextraterritoriales –unelemento fundamentaldeléxitodelterritorio–quenoseremitensolamentealaubicacióngeográficacentraldelaprovinciaenelespacionacional,sinoaunconjuntodeestructurassocialesquehanpermi‐tidosuperarlasdistanciasespacialesentreproductoresycomerciantes.Elsiguienteanáli‐sissesirvedelanuevasociologíaeconómicaysusargumentosteóricosdelaconstrucciónsocialdelosmercados(Fligstein1996,2001)asícomo,entérminosmásgenerales,deunavisióndelaeconomía“incrustada”enmedioderelacionessociales(Granovetter1985).Unaprimera idea importantedelenfoquecultural‐políticodeFligsteinesque losmerca‐dossonconstruccionessocialesinmersasenmarcosculturales(sistemasdesignificados)yprocesospolíticosde lucha,amenudoilustradoporelautora travésde ladisputaentreobreros,capitalistasyelEstado,porladominacióneconómica(Fligstein2001,p.55).Losmercadosnoson,portanto,unconjuntodemecanismoseconómicosuniversalmenteváli‐dossinoconstruccioneshistóricayculturalmenteespecíficas,esdecir, incrustadasenuncontextoquerodeaypenetralaactividadeconómica.Unasegundaideadelenfoquepolíti‐co‐culturalesquenoasume,adiferenciadelateoríaneoclásica,queelobjetivoprincipaldelosactoresqueactúandentrodeestosmercadosesmaximizarsusbeneficiossinoga‐rantizarlasupervivenciadesusempresas.SegúnFligstein,lasempresassobrevivencuan‐dologranevitarocontrolarlaincertidumbreinherentealaaccióneconómica“cruda”,talcomolacompetenciadirectaatravésdelosprecios.Porlotanto,losmecanismosdeesta‐bilizacióndemundoseconómicos(omercados)escríticoparaentendersufuncionamien‐to.Segúnelmismoautor,dichaestabilizacióndependedelacreacióndediferentestiposdeinstituciones:lasreglasdeintercambio,lasestructurasdegobernanza,losderechosdepropiedadylasconcepcionesdecontroltantoalinteriorcomoentreempresas(Fligstein2001,p.32yss).Dos de las cuatro instituciones propuestas por Fligstein son decisivas para entender elfuncionamientode lasestructuras socialesparticularesde losmercadosdeTungurahua.Lasreglasdeintercambiodefinenquiénpuederealizartransaccionesconquiénylascon‐dicionesbajo las cuales sedeben realizar.Dichas reglasdefinen estándares comunesdeenvío,facturación,seguros,intercambiodedineroyaplicacióndeloscontratos(Fligstein2001,p.34).Lasestructurasdegobernanza,encambio,refierenalasreglasgeneralesdeunasociedadquedefinenlasrelaciones(legalesono)decompetenciaycooperaciónentreempresas(Fligstein2001,p.34).Segúnelautor,estasreglastienenconsecuenciasimpor‐tantessobrelajerarquíaentrelosactoresdeundeterminadomercado.Aplicadasanuestrocaso,12podemosinterpretarlosdostiposdereglasdelasiguientema‐nera.Lasreglasdeintercambio sonel conjuntode institucionesquerigensobre lasrela‐

12DebidoaqueFligsteincentrasuanálisisen“sociedadescapitalistasdelsigloXXI”,lascuatroreglasrequie‐renseradaptadasconsiderablementeaunaeconomíaruraldondelosactoreseconómicosnosonpredomi‐nantementegrandesempresascapitalistasnioperanenmercadoscapitalistas“cuasi‐perfectos”,laformadecoordinacióneconómicamásfrecuente.Porelcontrario,estamoshablandodehogarescampesinos,empren‐

Page 13: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–12–

cionesentrelosactoresdelaproducción(agrícolayartesanal)ylosactoresdelacomer‐cialización.13Lasestructurasdegobernanza,encambio,refierena lasrelacionesentre losactoreseconómicosinvolucrados–variablessegúnsupodersocial,políticoyeconómico–ylosmodosdetomadedecisionesquecrean,reproducenytransformanlasreglasdeinter‐cambio.En losmercados agrícolas de Ambato y hasta cierto punto en elMercadoMayorista deAmbato,lacomprayventadelosproductosescasisiemprerealizadaalinteriordeunare‐lacióndecompadrazgo.Estosignificaqueelintercambioeconómicoespartedeunarela‐ciónsocialestablebasadaenunaseriedemecanismosquepermitenalasdospartesinvo‐carconfianzayreciprocidad.Lafiguradelcompadrazgoabarcaasíreglasdenegociacióndelprecio,lacantidadylacalidaddelproductoencuestión,lasformasdepagoyloscon‐tenidoseconómicosdelintercambio,comoelcrédito,yloscontenidos“extra‐económicos”comoregalos,ayudasnopecuniarias,etc..Unatrasgresióndel intercambioentrecompa‐dresocomadresesmuymalvistaysancionada,nosolamenteporelcompadreolacoma‐dreafectados,sinoporlaspersonasconscientesdelhecho.Esenlosmomentosdeviola‐ciónde lasrelaciones interdependientesdecompadrazgodondeseevidenciaque lasco‐merciantespercibenlacompradelacosechadeunproductorcompadrecomounderecho,noescritoperoinscritoenlarelaciónsocial.ElargumentodelaestabilidaddelosmundoseconómicosdeFligsteinpareceexplicarbienlagravedaddeestetipodetransgresión:imaginarseelprocesodeofertarydemandarlascosechasencadaferiadelMercadoMayoristadeAmbatotalcomoloproponelaeconomíaneoclásica, es decir, demanera atomizada, sin consideración de las relaciones de inter‐cambiode la feriaanteriorcomoantecedentepara lasnuevasnegociaciones,siempreenbuscadelamejoroferta,terminaríapordispararloscostosdetransaccióneimposibilita‐ríamantenerunamínimaeficienciasocialyeconómicadelintercambio.Lasrelacionesdecompadrazgo,basadasenlaconfianza,unciertogradodebeneficiomutuooreciprocidadpermiten,portanto,ordenarlosprocesosdebúsquedadeclientes,estabilizarlasexpecta‐tivaseconómicasdelosactoresinvolucrados,evidenciarlainterdependenciadelosacto‐resy,sobretodo,paralofinesqueaquínosinteresan,redistribuirlosexcedentesdelaac‐tividadagrícolademaneramásequitativa.Desdeluego,lasrelacionesdecompadrazgoenelcontextodeLatinoaméricanosonpreci‐samenteconocidasporfavoreceralasylospequeñoscampesinossinoque,porelcontra‐dimientosruralesinformaleseindustriasdepequeñaymedianaescalainmersasenuncontextodealtoscos‐tosdetransacción,conunaofertayunademandasegmentadasgeográficaysocialmente,yconpocadisponi‐bilidadde información.Dichodeotromodo, los“mercados”aquíanalizadosestánatravesadospor formassociales de coordinación económica que no se dejan atribuir a “mercados capitalistasmaduros” y donde,además,ladesigualdadsocialylainfluenciadecategoríassociopolíticascomolarazayelgénerosonvirulen‐tas.AúnmásproblemáticoesqueelnivelanalíticodeFligsteineselnacional.Lasestructurassocialesanali‐zadas por Fligsteinno asumenuna especificidad territorial. Un buen ejemplo de ello son los derechos depropiedad,esdecir,ladistribucióndelosingresosentreloscapitalistas,losobrerosyelEstado,sonprocesosbasadosenunaarena(ocamposocial)nacionaldondeloterritorialpuedainfluirperonoesdeterminante.Estoesaúnmásclaroenelcasodeestadoslatinoamericanoscentralizadosqueenestados(semi)federalescomoEEUU,AlemaniaoSuiza.Dichodeotromodo,Fligsteinesmuyútilalenfatizarlaespecificidadhistóricayculturalde losmercadosanivelnacionalperonoofreceherramientasanalíticassuficientesparaextraerestaespecificidadenuncontextodecomparación(inter)territorialdentrodeunmismopaís.13Decidimosenfocarnosenestasecciónenelcomponenteagrícolayartesanaldelaeconomíaterritorial,ynoaladelosmercadoslaboralesurbanos,yaqueesenesteprimerodondesepercibemejorlaespecificidaddelasestructurassocialesdelaeconomíatungurahuense.

Page 14: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–13–

rio,talcomomuestranlosestudiosrealizadosenmercadosagrícolasdelEcuador(Burgos1970,Villavicencio1973),porreforzarlasrelacionesdedominaciónyextorsióneconómi‐cas.¿Cuálesson,entonces,lasdiferenciasentrelasreglasdeintercambiodeTungurahuay,porejemplo,losmercadosagrícolasdeRiobambasegúnelestudioclásicodeBurgos?Comodescribimos anteriormente, los pequeños ymedianos campesinos de Tungurahuatuvieronaccesoaundensosistemacomercialquecolocabalosmercadosagrícolasrelati‐vamentecercadesusfincas.Así,nosolamentesereducíanloscostosdetransacciónsinoquecambiabalapropiacomposicióndelgrupodecomerciantes.Lacercaníafísicaentrelasfincasy los espaciosde comercializaciónpermitíaque lapoblación rural, sobre todo lasmujeres,conelpasodeltiemposeconvirtieranencomerciantes.Lainclusiónpaulatinadehogarescampesinosen laactividadcomerciala travésdel rolde lasmujeresrurales fuemasiva,yenlaactualidadtodavíaesvisibleenlahistoriafamiliardelascomerciantesma‐yoristasdeAmbato(Hollenstein2011,p.286).Atravésdeesta“simbiosis”entre lapro‐ducción y la comercialización (Martínez & North 2009, p. 14), los productores‐comerciantescrearonredesestablesbasadasenloslazosfamiliaresocomunitarios.Supo‐nemosquelos“lazos fuertes”(Granovetter1973)queresultande losvínculosdeparen‐tescoycomunitariosformaneliniciodeunconjuntodenormasyreglasquerigenelinter‐cambioylaredistribucióndeingresosdeunamanerarelativamentemásequitativa.Ilustramos la importanciadel componente comunitarioen ladefiniciónde “quiénpuederealizartransaccionesconquiénybajoquécondiciones”(Fligstein2011,p.34)atravésdedos ejemplos. El primero tiene que ver con la diversificación del aparato económico deTungurahua.Elpuntocentralesquelaorganizaciónsocialyespacialdelaproducciónma‐nufacturera basada en redes comunitarias y dispersa en áreas rurales pero vinculada amercadosurbanosesmuyparecidaalsistemadeferiasymercadosagrícolas.Todoindicaque lasredesagrícolasymanufacturerasestánsolapadas,por lomenosparcialmente, locual significa que las relaciones productivas‐comerciales del sector agrícola han servidoparalaexpansióndelaproducciónmanufacturera.Parece,pues,queexistióunprocesodeaprendizajeinstitucionalqueregabaelconocimientoinstitucionaladquiridoenlaproduc‐ciónycomercializaciónagrícolahaciaotrossectoreseconómicos.Unindicadordeelloesqueladiversificaciónhacialaproducciónmanufactureraenlaszonasruralessiemprehaocurridoenespaciosquealmismo tiempodelimitanunacierta comunidad rural. Laex‐pansióndelafabricacióndelzapato,porejemplo,haocurridovariasveces,peroenvariaszonasdel territorio,bastantedesconectadasentresí.Elmásreciente lugardeexpansióndelaszapateríasartesanalesesCevallos,cantónalsurorientedelaprovincia,graciasaunex‐obrerodeunaempresaambateñaqueinvolucróasufamiliayaotroshogaresdelaco‐munidad.Elsegundoejemplomuestraqueloslazosestablesymutuamentebenéficosentrepeque‐ñosymedianos campesinosy comerciantesnoabarcabana toda lapoblación rural sinoqueseconcentrabaenlospequeñosymedianosproductoresblanco‐mestizos,cuyasfincasseubicabanprincipalmenteenlapartebajadelvallecentral,esdecir,apocadistanciadeAmbato. Los pueblos indígenas, en cambio, eran explotados y discriminados demanerasistemática en los mercados agrícolas urbanos de Ambato (Carrión 2011, Hollenstein2011). El funcionamiento interno de las redes comunitarias blanco‐mestizas estaba de‐terminadoporel“fiado”(elpréstamodedineroentredosferias)yelcréditoparalasiem‐bracuyootorgamientoseacompañadelcompromisodevenderlacosechaalcomercianteyprestamista.Porestasventajas, losproductoresycomerciantes,en lugardeorientarse

Page 15: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–14–

simplementesegúnlaofertaylademanda,buscabanestablecerrelacionescomercialesdelargaduración.14Ellonosignificaque todas las relacionescomercialesdel territorio fun‐cionarandeestamanera,yaquelaposiciónobjetivadelosproductoresycomerciantes15determinabaquiénescomercializabanentresí.Ungruposocialsistemáticamenteexcluidodelasrelacionesmutuamentebenéficasfueronlospueblosindígenas.Entrelosproducto‐resy comerciantesblanco‐mestizos, encambio,eramás frecuenteel tratodeconsidera‐ciónmutua,muchasvecesdebidoalasrelacionesfamiliaresycomunitariasquelosunían.Ladiferenciaentrelasreglasdeintercambioaplicadasalascomunidadesrurales‐urbanasblanco‐mestizasporunlado,yalospueblosindígenasporelotroeratansistemáticaqueenlaactualidadelperfilproductivodelaszonasruralesblanco‐mestizasylaszonasrura‐les indígenas sediferencia conunaclaridad sorprendente (Ospinaet al. 2011a,p.191ysg).Mientras lascomunidadesblanco‐mestizasparticipabantantoenlapequeñaagricul‐turacomercialrentable,enlacomercializaciónyposteriormenteenlaartesaníaylamanu‐factura, lascomunidades indígenassonsignificativamentemáspobresy “especializadas”enlaproducciónagrícola.Encuantoalasestructurasdegobernanza,lasredesdelmercadodealimentossecaracte‐rizan por una distribución simétrica entremuchos productores pequeños y un númeroigualmenteelevadodepequeñoscomerciantes,locualrefuerzalaexistenciaderelacionesdepodermenosasimétricasyaqueningunodelosdosgruposcontabaconrecursosdene‐gociaciónsustancialmentemayoresqueelotro.Elnúmerodeproductoresseexplicaporlaestructuradepropiedaddelatierray,comovimosanteriormente,laestructuracomercialestáestrechamentevinculadacondichaestructuraagrícola.Pero,ademásdeello,eleleva‐donúmerodepequeños de comerciantes es el resultadodeuna adaptacióndel sistemacomercialalaescasezdecapital,faltademediosdetransporteylaabundanciademanodeobra(Hanssen‐Bauer1982,p.4).Durante períodos largos, la “administración” de losmercados agrícolas fue el resultado“espontáneo”y cotidianodeestaestructuramás “simétrica”entreproductoresy comer‐ciantes.Lagobernanzarelativamentehorizontal(sinnegarlapresenciadeciertosejesdepodersocial,porejemplo,alolargodelalíneadivisoriadelaraza)delosmercadosagríco‐lassereflejayeshabilitadaporlafaltadeestructurasadministrativasformalesocentrosdedecisióninformalesquecreaba, implementabaotransformabalasreglasdeintercam‐bio.Tantolaagriculturacomoelsectormanufacturerosecaracterizanporlarelativaau‐sencia de grandes empresas y organizaciones sociales que controlan y reglamentan for‐malmenteelfuncionamientodelosmercadoscorrespondientes.Así,lasimetríaestructuralentregruposproductivosygruposcomerciales llevaconsigounadesconcentraciónde latomadedecisiónsobrelasreglasdeintercambiolocualvuelvecasiinvisiblelosprocesosdecisivosdesucreaciónytransformación.Loquepodemosdeciresque losprocesosdetomadedecisionesson“espontáneos”,horizontalmentecontroladosporelconjuntodeac‐toresproductivosyelconjuntodeactorescomerciales.Enmomentosdecambiosehacevisibleelfuncionamientointernodeestosprocesos.Nosreferimosenparticulara losvariosintentos,pocoeficaces,delMunicipiodeAmbatopormodificarelfuncionamientovernacular–intransparenteparalosobservadoresexternos–14Tal figurateníaelnombrede“socios”enlajergadeloscomerciantesdeAmbato.SegúnHanssen‐Bauer,estetipodeclientelizaciónimplicaelabandonodelaautonomía,perolapérdidadeflexibilidadescompen‐sadaporunamayorestabilidaddelastransacciones(Hanssen‐Bauer1982,p.222).15Entendidacomoelgradodeacumulacióndecuatroformasdecapital(Bourdieu1991[1980]).

Page 16: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–15–

de lasredesproductivasycomercialesdeTungurahua.Sinembargo,elpodersocialacu‐muladoenestasredeshaimpedidoelcontrolestatal.Cuandoenelaño1996conlaaper‐turadeunnuevositioparaelMercadoMayoristadeAmbato,lasoberaníadelasreglasdeparticipaciónpasó formalmente a la administraciónmunicipal pero fue subvertida rápi‐damenteporlasasociacionesdelascomerciantesmayoristas.16Estecontrolsocialtambiénhaimpedidoqueelcomercioagrícolaseconcentreenunaspocasempresas.Existeunasi‐militud estructural en la organización de la producción artesanal y del comercio, por loquelosmercadosdeproductosmanufactureroscuentanconunaestructuradegobernanzasimilar.HayindiciosdequeconelNuevoModelodeGestión17impulsadoporelGobiernoProvin‐cialdeTungurahua(GPT),lasestructurasdegobernanzadelosmercadosestánsujetasauncambioprofundohaciaunamayorinstitucionalizacióneinvolucramientodelgobiernolocalenlosprocesosdeplanificación,organizacióninternaydeterminacióndelas“reglasdel juego”de losdiferentesmercados.Esinteresantenotarqueal interiordelosclustersimpulsadosporelGPT–enlaactualidad,lostresclustersenformaciónsonelmetalmecá‐nico,eltextilyeldecalzado–,lasdiferentesorganizacionesdefiendenlosinteresesespecí‐ficosdevariossegmentosquecomponenelsector,ybuscaneventualmentedefinirlasre‐glasdecompetenciaycooperaciónlegítimas,siempreenelmarcodelaautonomíareduci‐daquelecorrespondealaprovinciaenestosaspectos.Esenestosespaciosdondelama‐yoríadeconflictosdeintereseseconómicosydelaorientaciónestratégicadelsectorenelfuturopodríanrepresentarseyserarticuladosporlasorganizacionesdebaseodesegun‐dogradodelsectorempresarialprivado.ElfuncionamientointernodelosclustersyelacompañamientotécnicoporpartedelGPTformapartedelNuevoModelodeGestiónquebuscafortalecerlaplanificaciónestratégicaconplenainclusióndelaspersonas,sectoresygruposafectados.Sinembargo,yapesardela existencia de estos espacios que permiten percibir una mayor capacidad de controlconscientemuchomásdefinidaqueendécadasanteriores,suinfluenciaencuantoalago‐bernanzadelosmercadosydelasreglasdeintercambioesaúnbastantereducida.Ellosedebeaquelasestructurassocialesdelosmercadosestánfuertementearraigadasenloquepodríamos llamar el “habitus económico” (Bourdieu 2000) de los actores productivos ycomercialesdel territorio.Ensíntesis, sibienalgunasentidades formales, talescomo lasorganizacionesgremiales,hantenidoenlaúltimadécadauna“agencialidad”económicaypolíticamásclarasobreelprocesoeconómico,durantelasfasesdecreaciónyestabiliza‐cióndelosmercadoscorrespondientesestasaúnnoexistíanocumplíanunpapelsecun‐dario.Amenudo,lacreacióndelasorganizacionesgremialesesposterioralaimplementa‐cióndelasreglasdeintercambio.Enpocaspalabras,lasorganizacionesgremiales,asíco‐moelEstadolocalhanjugadounpapelsecundarioytardíoenlagobernanzadelosmerca‐dosdeTungurahua.

16Delascualesexisten32organizacionesdebaseyunaorganizacióndesegundogrado.17ElNuevoModelodeGestiónesunsistemadeplanificación,implementaciónycontroldelaspolíticaspolí‐ticasdesdeabajohaciaarriba.

Page 17: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–16–

5 Redes económicas Tungurahuamuestraque los factores “blandos”como lasreglasde intercambioy lases‐tructurasdegobernanzaquerigensobreellasinfluyendemaneraconsiderableendeter‐minarladistribucióndelarentaalinteriordelaeconomíaterritorial.UnelementodenuestrainterpretaciónaúnnoexplicitadolosuficienteeslaideadequelasredesproductivasycomercialesenTungurahuanoconstituyenunaestructurasocialquefuncionesegúnlosaxiomasde laeconomíaneoclásica,esdecir,comoestructuraseconó‐micasanónimas,atomizadasyorientadashacia lamaximizaciónde losbeneficios indivi‐duales.Argumentamos,encambio,queestasredesrepresentanunaformaalternativadecoordinación económica que no es reducible a la idea abstracta del “mercado” (Aspers2011). Sin duda, las redes de producción y comercialización incluyen momentos detransaccionesmercantiles,porlocualesmejorhablardeformashíbridasquecombinandemaneravirtuosaformasdeintercambioalestilodelmercadoconestructuraseconómicasalternativas.LoquellamalaatencióndelacoordinacióneconómicaenTungurahuaesquenielpatrónespacialdifusodentrodelterritorionielhechodequelaproducciónseareali‐zadaporemprendimientospequeñosymedianossonunimpedimentoparaquelasredeseconómicasdeTunguruhuabusquenvínculosestablescongrandesmercadosurbanosex‐tra‐territoriales. Estos vínculos estables dependen de un sinnúmero de “lazos fuertes”(Granovetter1973),yseríanmuydifícilesdemantenersinunelementodemutuorecono‐cimiento basado enun conjuntodemarcadores identitariosqueprovee a las relacioneseconómicasunafuerzacohesionadorasuficientecomoparasuperarladistanciageográficayloscostosdetransacciónqueseimponen.Laestabilidad,enlaformadeuncompromisodecomprayventaentrepequeñosymedianosproductoresycomerciantes,esunodelosaspectoscentralesdelasestructurassocialesquedeterminanelfuncionamientodeestasredesyquelasalejadelconceptoconvencionaldemercado,porlomenosdesuacepciónneoclásica.AlgunasdeestasredestransterritorialesseencuentranenelMercadoMayoristadeAmba‐to.Enelcasodelcomerciodelapapa,porejemplo,encontramoscomerciantesquevendenla papaproveniente de la provincia del Carchi (al norte del país) y de Tungurahua y latransportan hacia losmercadosmayoristas de Quito y Guayaquil a través de relacionescomerciales con familiares y personas conocidas durante décadas (Hollenstein 2011, p.295).Otroindiciodelaexistenciadeestasextensasredessocialesloencontramosalma‐peareldestinodelapoblaciónemigrantedeTungurahuayelorigendelapoblacióninmi‐grantehacialamismaprovincia.AdiferenciadeQuitoyGuayaquil,dondelainmigraciónselimitaasuentorno“natural”,esdecirlaSierraNorteylaCostaSurrespectivamente,losemigrantestungurahuensesseradicanylosemigrantesprovienendeprácticamentetodaslaszonasdelpaís(Ospinaetal.2011,p.154ysg.).Comoresaltalanuevasociologíaeconómica,loquefluyeatravésdelasrelacionessocialesquecomponenestasredesnoessolamentelamercancía,sinolainformación,laconfianzayotrotipodeservicioscomoloscréditosmutuos.Laconstruccióndeestasredesagrícolasyartesanales,mutuamentesuperpuestasyamenudo“redudantes”–losmiembrosde loshogaresruralesestáninsertosenvariasdeestasredesalmismotiempo–,tienecomocon‐dición originaria sinequanon la relativa distribución (espacial y social) de los recursosmásimportantesdelaproducciónterritorialylacapacidaddeloshogaresruralesdecom‐binaroparticiparendiferentesredesdemanerasimultánea.Laexplicaciónde lasredesproductivas‐comercialestienequeincluirunanálisisdeltipodeestrategiaeconómicaque

Page 18: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–17–

loshogaresruralesdesarrollanenfuncióndelaunidaddomésticadegestiónyorientacióneconómica.Ofrecemosalgunoselementosalrespectoenlasiguientesección.

6 Sistema de género y mercados Ladivisióndeltrabajoentremujeresyhombressefundamentaenlaorganizacióndelho‐garrural,elcualsecaracterizaenTungurahuaporunacombinaciónentretrabajosagríco‐las,manufacturerosodeempleourbanoenlaciudaddeAmbato.Lapresenciademúltiplesactividadesmanufacturerasenzonasruralessedebe,entreotras,alacapacidaddelosho‐gares rurales para reorganizar la división del trabajo a su interior, es decir, entre susmiembrosfemeninos(mujerehijas)ymasculinos(padresehijos).Sinestaflexibilidadenlosrolesproductivos, lasoportunidadesobjetivasdediversificacióneconómicaenzonasruralesnohabríanpodidoseraprovechadasdemanerasistemática.Lacapacidaddereor‐ganizacióndeltrabajoentremujeresyhombresbajolaformadelafeminizacióndelasla‐bores agrícolas, fue, por tanto, fundamental para que la demanda laboral urbana, porejemplo,puedasersatisfechaporhombresprovenientesdezonas rurales.Pero tambiénlasmujeres se han insertado demanera considerable en las actividades productivas: elgradodeparticipacióndelasmujeresenlaPEAesunodelosmásaltosenelpaís.Apesardelaexistenciadeciertaflexibilidad,lospatronestradicionalesdedivisiónsexua‐dadeltrabajoestuvieronpresentesenlaadaptaciónalasnuevasoportunidadesocupacio‐nales.Dichodeotromodo,lasnuevasresponsabilidadesdelasmujeressonlasquemejorlespermitencombinarsusresponsabilidadesreproductivasdentrodelhogar.Lasactivi‐dadesdeloshombres,encambio,obienimplicanasalirdelhogarymigrartemporalmen‐te,obiensonrealizadasenelpropiohogarrural.Cuandoocurreestesegundocaso,ladife‐renciaentremujeresyhombresnoeslaactividadsectorialsinolaposiciónsuperiorqueocupaelhombredentrolacadenaproductiva.Elresultadodeesta“flexibilidadarraigadaenpatronestradicionales”llevaaquemuchasdelasactividadeseconómicasclavedelterritoriosecaractericenporunaacentuadadivi‐sión sexuadadel trabajo. En el sector agrícola, por ejemplo, podemosobservaruna cre‐cientefeminizacióndeltrabajoenlasfincas,dondelaparticipacióndelasmujerespasóde33,8%(1962)a45,1%(2001).Ladivisióndeltrabajoentremujeresyhombrestambiénessignificativaenelsectormanufacturero(vercuadro6).Sibienmujeresyhombrespartici‐panenactividadesmanufactureras,podemosobservarunmayorporcentajedemujeresenlaproduccióntextil,yenelcueroycalzado.Porelcontrario,laproduccióndeartículosdemaderaasícomolaramametalmecánicasonprácticamenteexclusivasdeloshombres.

Cuadro 6. Distribución de la PEA manufacturera, por sexo, actividad y zona (2001) 

Actividades (según CIIU de dos y tres dígitos)  Mujeres  Hombres 

Rural (%) Urbana (%) Rural (%)  Urbano (%) 

Sector textil  34,7 28,4 21,1  15,8 

Sector calzado  20,0 8,6 44,5  26,9 

Sector artículos de madera  2,6 5,1 46,1  46,2 

Sector metalmecánico  1,3 4,7 42,3  51,8 

Resto  6,5 13,5 31,0  48,9 

Fuente: INEC (2001). Elaboración: autor. 

Page 19: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–18–

Tungurahuamuestrabienlaimportanciadelaparticipacióndelasmujeresenlaeconomíaterritorial.Perotambiénmuestraquelaaltaparticipaciónproductivanosetraduceauto‐máticamenteenunamayormovilidadsocialyaquelaremuneracióndelasmujerestungu‐rahuensesenrelaciónconladeloshombreseslamásbajaaniveldelpaís(Ospinaetal.2011,p.181).EstaaparentecontradicciónentrealtaparticipaciónenlaPEAyunafuertediscriminaciónsalarialtienedosexplicacionesobservadaseneltrabajodecampo.Lapri‐merasebasaenlossiguienteshallazgosempíricos.Enlasunidadesdomésticasyempresa‐riales,hayunencubrimientoconstantedelosaportesdeltrabajofemenino,locual,enúl‐timainstancia,setraduceenrolesmarginalesdentrodelprocesoproductivo.Enlacadenaproductivadelcalzado,porejemplo,muchasmujeressonaparadoras,esdecir,lasayudan‐tesdemesaquepasanlaspiezasalhombrequefabricaelzapato.Lasegundaexplicaciónatribuyelabajaremuneracióndelasmujeresasufuncióndeexploradoradenuevasfuen‐tesdeingresoenelhogar.Lasmujeresruralesaparecíanenmuchasentrevistascomolasportadorasdelasactividadescomplementariasalasfuentesprincipalesdeingresodelho‐gar.Peroconformecrecíanestospequeñosemprendimientospudimosobservarunama‐yorparticipación–ycontrol–porpartedesuscónyugesvarones.EstecambiodelpatróndedivisióndeltrabajoentrehombresymujeresseobservóenlaproduccióntextildePeli‐leo,enloschocolatesdeAmbato,yenelcomercioagrícolaenAmbato,entreotros(Ospinaetal.2011,p.182).Ensíntesis,ladivisiónsexuadadeltrabajoenloshogaresruraleshafortalecidolasopor‐tunidadesobjetivascreadasporlapresenciadelosfactoresduros,yhasidodecisivoenlacreacióndelasredesproductivasycomercialesdelaprovincia.Sinembargo,elDTRcomoconjunto,nohatenidoefectosimparcialessobrelasmujeresyloshombresrurales.Ladi‐versificacióneconómica,sibienpositivaparaelhogarcomounidaddeconsumo,hagene‐radounnivelmuy altode sobrecarga laboral de lasmujeres. Comomuestranencuestassobreelusodeltiempoentremujeresyhombresrurales,lasprimerastrabajanenEcuador22horasmásporsemanaquesushomólogosmasculinos(Conamu2008,p.7).Ensíntesis,lasprobabilidadesdequelasredesproductivasdescentralizadas–laformaprincipaldelaestructuraproductivaruralenTungurahua–sehayanafianzadoenelterritorio,sondirec‐tamenteproporcionalesalasposibilidadessocialesdesobreexplotacióndeltrabajofeme‐nino.Así,elcrecimientodelsectormanufactureroruralsindudahapodidoaprovecharladisponibilidadyelbajocostodeltrabajoinformaldelasmujeres,asícomodesurespon‐sabilizacióndeltrabajoagrícola.ElcrecimientoyladiversificacióndelaeconomíaruraldeTungurahuaes,portanto,elresultadode laexplotacióndel trabajoruralbaratopropor‐cionadopormujeresrurales.

7 Conclusiones EltipodedesarrolloterritorialruraldeTungurahuasehabasadodurantevariasdécadasenelcrecimientoeconómicodelapoblaciónrural,demodoquesustasasdepobrezayde‐sigualdad sonmuy favorables en el contexto Sierra central. Una serie de factores duroscomolalocalizacióncentralenelespacionacionalperosobrelosfactoresblandoscomolaconstrucciónsocial inclusivadelaeconomíadeaglomeración,pormediodeunaseriederedesproductivasycomercialeshorizontalmente“administradas”,hansidoloselementosprincipaleseneltipoexitosodeestetipodedesarrolloterritorialrural.

Page 20: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–19–

Sinembargo,elmodeloestálejosderesolvertodoslosproblemas,esdecir,existenvariasrupturas en elmodelo que generan posiciones económicas desventajosas, en particularpara lasmujeresruralesypara lospueblos indígenas.Tampocoexisteningún indiciodequeladinámicaterritorialseaambientalmentesostenible.Todoapunta,encambio,aquelaagriculturaylamanufacturadestruyeny/olimitanelpatrimonionaturaldelterritorio,estocomounaconsecuenciadelaexpansióndelafronteraagrícolaacostadelospáramos,elusoexcesivodelagua,ylacontaminacióndelatierraporagroquímicosyelaguaporre‐siduosindustriales.Elhechoquelosgruposendesventajanohayanpodidoaprovecharsedelasoportunidadesobjetivasdelterritoriotienequeverconungradosignificativodeexclusióndeloscircui‐toseconómicosmásrentables.TambiénparecequeelmodelollegóafinalesdelsigloXXaunafrontera“sistémica”decrecimientointerno.Laexpansióndelaindustriamanufactu‐rerahacia las zonas rurales, con todas sus connotacionespositivaspara laspoblacionesafectadas,estáestancándoseporunaseriede factoresextra‐territoriales.Unejemplodelastransformacionesexternasquedeprimenlaeconomíaterritorialeslafortalecidacom‐petitividadnacionaleinternacional–tantoenelsectoragrícolacomomanufacturero–quehacemásdifícilparalosproductoresmanufacturerosyagrícolasdeTungurahuaeldefen‐dersuposiciónenmercadostradicionalescomoQuitoyGuayaquil.Elrefuerzodelasba‐rrerascontralasimportacionesapartirdelaño2004nopareceserunasoluciónduradera,ya que una parte de la competencia proviene también de regiones del propio país quecuentanconcostosdeproducciónmásbajos.Sinembargo,lassolucionesmássostenibles–elaumentode laproductividad,porejemplo–hansidodifícilesde implementarporunaserieproblemasinherentesalacomposicióndispersaydesconcentradadelasestructurasproductivas.Terminamosconunareflexiónsobresihahabidoenelpasadooenlaactualidad“coalicio‐nessociales”quehayandirigidoconscientementeeldesarrollodelterritoriohaciauncre‐cimientoeconómicomásincluyente.Aunquelarespuestarequeriríaunestudiomáspro‐fundodelaépocadeterminantedeldespegueeconómicodelaprovincia(1940‐1980),losindiciosdisponiblesapuntanaquelaconstruccióndelasredesproductivasycomercialesmássignificativasparalapoblaciónruraldeTungurahuaparecenhabersidoconstruidasdemanerapaulatina,endógenayconlaparticipacióndeunabasesocialamplia.Esdecir,ensuhistorianohahabidoactoresnicapitalesextra‐territoriales,niorganizacionesfor‐males,gremiales,sectorialesniungobiernolocalfuertequehayandeterminadosignifica‐tivamenteelrumbodelaeconomíaterritorial.Estamos,portanto,anteunprocesodelar‐gaduraciónquetiendeadiluirla“agencialidad”desusactores.Estonosignificaquelahistoriaterritorialestéexentadecambiosbruscosodemomentosdeviolenciasocialsinoqueestosmomentosdetransformaciónsocialrápida(sobretodoencuantoalatierrayelagua)ocurrieronhacemuchotiempo,duranteeltardíosigloXIXoiniciosdelXX.Tampocosignificaque laeconomíaterritorialseameramenteelresultadodeunaseriedefactoresestructuralessinoquelaagenciadelosactoreseconómicos,con‐forme a su tamañopredominantemente pequeño ymediano, ha sido efímera en sumo‐mento,perosusefectoshantendidoaacumularsehistóricamente.Estepatróndecambiosocialmarcadopor“accionesmolecularesacumulativas”, tiendeaencontrarseenlasúltimasdécadasconlacreacióndeunaseriedeorganizacionesgremia‐les,empresarialesysocialescapacesdeinfluirmásvisiblementeenelrumbodesusector

Page 21: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–20–

económico.Entreotrascosas,estasorganizacionessirvencomointerlocutorasycoopera‐dorasenelmarcodelrecienteproyectodeconstitucióndeclustersimpulsadoporelGo‐biernoProvincialdeTungurahua.Enesteproceso,todavíaincipienteybastantemarginalfrentealasestructuraseconómicasheredadas,podemosobservarquelasredeseconómi‐casylosactoreseconómicos,porlomenosaquellosformalmenteorganizados,hantenidolacapacidaddeinfluirenlaformulaciónylaimplementacióndelaspolíticaspúblicaspro‐vinciales,fortaleciendolasintencionespolíticasdeavanzaraúnmásenlareduccióndelapobreza yde la desigualdad. Los equipos de planificación y de trabajo de los diferentesclustersyde lascadenasproductivascreadasporelGobiernoProvincialdeTungurahua,estáncompuestasmayoritariamenteporlasorganizacionesgremialesyrepresentantesdelosdiferentessectoreseconómicos.Apesardequelasorganizacionessocialmentelegitimadassonunpuntodepartidadesdedondeconstruirunaaccióndeliberadapro‐pobres,estasorganizacionesnoson“adminis‐tradoras”eficacesnieficientesdelasprácticasinformalescomo,porejemplo,lasreglasdeintercambiodescritasenlaspáginasanteriores.Elproblemasubyacentealainerciadelaeconomíaterritorialfrentealosdiferentesimpulsosdepolíticaspúblicas–inclusiveaque‐llascreadasporunmodelopolíticotanalentadorcomoeldeTungurahua–esquelases‐tructurassocialesquerigensobreellaestánprofundamentearraigadasenloqueBourdieullamaríaelhabituseconómico(2000).Laspolíticaspúblicasqueapuntanalcambiodelasprácticas productivas o comerciales de los hogares rurales ha sido una tarea ardua, ex‐puestaalfracasoeinsignificanteantelosresultadosdeunprocesodedesarrolloquesehaalimentadode lasumade lasacciones interesadasdeunnúmerograndedeactoreseco‐nómicos.Estosactoressehanmovidoconstantementeenunatensiónsocialyeconómicaentretendenciasigualmentefuertesalaconcentraciónyaladiversificación,alaespeciali‐zaciónyalacompetencia,areforzarlaproductividadoareforzarladispersióndeesfuer‐zosproductivos.Enesatensiónirresueltayperpetuamenterecomenzada,elterritoriodeTungurahuaperfilósuscaracterísticaseconómicasalmismotiempomásdinámicasymásequitativas. Conservar sus logros y afrontar los crecientes desafíos de la tensión entrecompetitividadyequidadexigenosolounaacciónconscienteycoordinadasinotambiénmuchacreatividadparadesbrozarcaminosnuevos.

Page 22: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–21–

8 Bibliografía 

Aspers,Patrik(2011).Markets.Cambridge:PolityPress.

Borrero,AnaLuz(2009).LoscaminosdelEcuadorenlossiglosXXyXXI.Brevevisiónhis‐tórica.En:Hidalgo&Hidalgo (eds.),LoscaminosenelEcuador.Historiaydesarrollodelavialidad.Quito:MacshoriRuales,p.265‐301.

Bourdieu,Pierre(2000).Makingtheeconomichabitus.Ethnography,1(1),p.17‐41.

Bourdieu,Pierre(1991[1980]).Elsentidopráctico.Madrid:Taurus.

Bromley,Rosemary(1986).“ElpapeldelcomercioenelcrecimientodelasciudadesdelaSierraCentraldelEcuador:1750‐1920”.En:FernandoCarrión(comp.),ElprocesodeurbanizaciónenelEcuador(delsigloCVIIIalsigloXX).Quito:EditorialElConejo.

Burgos,HugoG. (1970).RelacionesinterétnicasenRiobamba. Quito: CorporaciónEditoraNacional.

Burgos,HugoG. (1970).RelacionesinterétnicasenRiobamba. Quito: CorporaciónEditoraNacional.

Carrión,Diego(2011).“ColonialismoycapitalismoenTungurahua:losantecedentesdeladesigualdad”. En: Pablo Ospina (coord.), El territorio de senderos que se bifurcan.Tungurahua:economía,sociedadydesarrollo.Quito:UASB,CNE,p.211‐246.

Conamu (2008).Eltiempodeellasydeellos.IndicadoresdelaEcustsNacionaldelUsodeltiempo2007.Quito:Conamu/INEC.

Deler, Jean‐Paul (1986). “Estructuracion y consolidacion del area central (1830‐1942)”.En:FernandoCarrión (comp.), Elprocesodeurbanizaciónenel Ecuador (del sigloCVIIIalsigloXX).Quito:EditorialElConejo,p.201‐237.

Fligstein,Neil(1996).MarketsasPolitics:APolitical‐CulturalApproachtoMarketInstitu‐tions.AmericanSociologicalReview,61(4),p.656‐673.

Fligstein, Neil (2001).ThearchitectureofMarkets.AneconomicsociologyofTwenty‐First‐CenturyCapitalistSocieties.Princeton:PrincetonUniversityPress.

GobiernoProvincialdeTungurahua(2005).ResumenestadísticoagropecuariodeTungu‐rahua.Documentonopublicado.

Granovetter,Mark(1973).TheStrengthofWeakTies:ANetworkTheoryRevisited.Socio‐logicalTheory,vol.1,p.201‐233.

Granovetter,Mark (1985).Economicactionandsocial structure: theproblemof embed‐dedness.AmericanJournalofSociology,p.481‐510.

Hanssen‐Bauer, Jon (1982).PlazaPanchano.Market integration, intermediariesandruraldifferentiationinTungurahua,Ecuador,tesisdemaestríaenAntropologíaSocial.OsloOccasionalPapersinSocialAnthropology5.Oslo:UniversityofOslo.

Hollenstein,Patric(2011).“Entreparticipacionyexclusion:lasredescomercialesdelMer‐cadoMayoristadeAmbato”.En:PabloOspina(coord.),Elterritoriodesenderosquesebifurcan.Tungurahua:economía,sociedadydesarrollo.Quito:UASB,CNE,p.247‐302.

Ibarra,Hernan(1987).“Tierra,mercadoycapitalcomercialenlaSierracentral.Elcasode

Page 23: Relaciones económicas equilibradas El caso de las redes …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-002... · 2015-05-19 · sus vecinas en cuanto al tamaño y la cantidad

–22–

Tungurahua(1850‐1930)”Tesisdemaestrıa,inedita.Quito:FLACSO.

INEC(2001).VICensodePoblaciónyVdeVivienda.Basededatos.Quito:INEC.

INEC(2010).CensoNacionalEconómico.Basededatos.Quito:INEC.

Krugman,Paul(1991)."IncreasingReturnsandEconomicGeography".JournalofPoliticalEconomy,99(3),p.483‐499.

Krugman,Paul(1998)."What'snewabouttheneweconomicgeography?"Oxfordreviewofeconomicpolicy,14(2),p.7‐17.

Larrea,Carlos,AnaIsabelLarrea,DiegoAndradeyPaolaMaldonado(2011).“Caracteriza‐cion:evolucionde lascondicionessocialesenTungurahua (1950‐2006)”.En:PabloOspina (coord.),Elterritoriodesenderosquesebifurcan.Tungurahua:economía,so‐ciedadydesarrollo.Quito:UASB,CNE,p.247‐302.

Martınez,Luciano,yLiisaNorth(2009).“Vamosdandolavuelta”.IniciativasendógenasdedesarrollolocalenlaSierraEcuatoriana.Quito:FLACSO.

Maruyama,Eduardo,MaribelElıasyMaximoTorero(2008).“TipologıademicrorregionesdelasareasruralesdeEcuador”.Informepreliminarnopublicado.Lima:IFPRI.

Moya,Alba (1987). “Ambato‐ciudadmercado”, enSergeAllouetal.,GeografıabasicadelEcuador,t.III,Geografıaurbana.ElespaciourbanoenelEcuador.Redurbana,regionycrecimiento,Quito,CEDIG‐ORSTOM‐IGM‐IPGH.

OspinaPeralta,Pablo,MarcelaAlvarado,GloriaCamacho,DiegoCarrion,ManuelChiriboga,PatricHollenstein,AnaIsabelLarrea,CarlosLarrea,SilviaMatukyAnaLucıaTorres(2011a). “Lossenderosactualesy lasamenazasal jardın: lareproducciondeldesa‐rrolloeconomicoenTungurahua”.En:PabloOspina(coord.),Elterritoriodesende‐rosquesebifurcan.Tungurahua:economıa,sociedadydesarrollo.Quito:UASB,CNE,p.149‐210.

OspinaPeralta,Pablo,MarcelaAlvarado,GloriaCamacho,ManuelChiriboga,AnaIsabelLa‐rrea, Carlos Larrea, Paola Maldonado, Alejandra Santillana y Ana Lucıa Torres(2011b).“Elrastrodelossenderosquesebifurcan:brevehistoriadelasvıasalterna‐tivasdeldesarrolloeconomicoenTungurahua”.En:PabloOspina(coord.),Elterrito‐riodesenderosquesebifurcan.Tungurahua:economıa,sociedadydesarrollo.Quito:UASB,CNE,p.49‐98.

UniversidadAndinaSimónBolívar(2010).EncuestaahogaresruralesdeTungurahua.Ba‐sededatos.Quito:UASB.

Villavicencio,GladysR.(1973).RelacionesInterétnicasenOtavalo‐Ecuador.México:Institu‐toIndigenistasInteramericano.


Recommended