+ All Categories
Home > Documents > relatoria-concentracion

relatoria-concentracion

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: carlos-bracamonte
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Concentracion de medios
47
“EL PERIODISMO Y LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA” (RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES DE LA MESA REDONDA BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 2006) LUNES 6 de NOVIEMBRE INAUGURACIÓN Gustavo Gorriti, presidente del IPYS Buenos días, bienvenidos todos a este evento. Es un placer, iniciar la que es hasta donde puedo yo saber la primera reunión de este tipo en América Latina, sobre el tema de la concentración en la propiedad de medios de comunicación. No se ha discutido hasta donde yo recuerde en una forma seria, consistente, sistemática y comparativa este tema, pese a su importancia en América Latina. Y es, además, extremadamente importante que esta discusión no empiece a darse en términos de un debate académico, en disciplinas ajenas al periodismo, sino que sea una discusión surja de dos de las principales organizaciones de periodistas en América Latina. Y por eso empiezo saludando la participación del Foro de Periodismo Argentino, que coauspicia este evento con el IPYS, y la presencia de su presidente, Daniel Santoro. ¿Por qué se hizo este estudio, cómo empezó y cómo se generó? Es un dato evidente, empírico de la realidad, la concentración que se siente de la propiedad de los medios de comunicación de América Latina. Hemos visto, discretamente hemos sentido en muchas ocasiones su efecto, y hemos discutido en mucha ocasiones de este efecto. Pero hasta este momento no disponíamos de las cifras concretas que permitieran una discusión formal. La concentración, claro está, afecta generalmente en forma negativa la pluralidad y la diversidad informativa, algo ciertamente grave en un continente como América Latina, donde la lucha por la libertad de prensa y por un periodismo independiente es tan importante luego de que desapareciera esperamos que para siempre la pendularidad entre democracias y dictaduras militares. El periodismo independiente ha tenido que enfrentar nuevos desafíos. Por supuesto que tenemos los peligros externos a la realización del periodismo, para eso existen organizaciones, la nuestra en parte, dedicadas a defender el periodismo independiente y a los periodistas. Pero la autocensura detrás de los propios
Transcript
Page 1: relatoria-concentracion

“EL PERIODISMO Y LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA”

(RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES DE LA MESA REDONDA BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 2006)

LUNES 6 de NOVIEMBRE INAUGURACIÓN Gustavo Gorriti, presidente del IPYS Buenos días, bienvenidos todos a este evento. Es un placer, iniciar la que es hasta donde puedo yo saber la primera reunión de este tipo en América Latina, sobre el tema de la concentración en la propiedad de medios de comunicación. No se ha discutido hasta donde yo recuerde en una forma seria, consistente, sistemática y comparativa este tema, pese a su importancia en América Latina. Y es, además, extremadamente importante que esta discusión no empiece a darse en términos de un debate académico, en disciplinas ajenas al periodismo, sino que sea una discusión surja de dos de las principales organizaciones de periodistas en América Latina. Y por eso empiezo saludando la participación del Foro de Periodismo Argentino, que coauspicia este evento con el IPYS, y la presencia de su presidente, Daniel Santoro. ¿Por qué se hizo este estudio, cómo empezó y cómo se generó? Es un dato evidente, empírico de la realidad, la concentración que se siente de la propiedad de los medios de comunicación de América Latina. Hemos visto, discretamente hemos sentido en muchas ocasiones su efecto, y hemos discutido en mucha ocasiones de este efecto. Pero hasta este momento no disponíamos de las cifras concretas que permitieran una discusión formal. La concentración, claro está, afecta generalmente en forma negativa la pluralidad y la diversidad informativa, algo ciertamente grave en un continente como América Latina, donde la lucha por la libertad de prensa y por un periodismo independiente es tan importante luego de que desapareciera esperamos que para siempre la pendularidad entre democracias y dictaduras militares. El periodismo independiente ha tenido que enfrentar nuevos desafíos. Por supuesto que tenemos los peligros externos a la realización del periodismo, para eso existen organizaciones, la nuestra en parte, dedicadas a defender el periodismo independiente y a los periodistas. Pero la autocensura detrás de los propios

Page 2: relatoria-concentracion

medios es una de las principales o está en camino de convertirse en el principal problema de la libertad de expresión en la región. Por eso participó en este proyecto el Instituto Prensa y Sociedad, cuya razón de ser es apoyar al periodismo independiente, promover el periodismo de investigación y hacer posible que la prensa pueda cumplir a cabalidad su función de monitor independiente del poder. Siendo los conflictos de interés uno de los principales enemigos para la realización de esos fines, era necesario investigar profundamente para poder debatir a partir de datos duros, concretos, verificados y que pudieran ser contrastados en su metodología y sus resultados. Luego de que lo acordara el Consejo Regional del IPYS en año 2000, se logró incorporar para realizar este estudio, a dos importantes investigadores de medios de comunicación, de los más importantes diría yo en prensa en América Latina: Guillermo Mastrini y Martín Becerra, quienes están con nosotros para exponer los resultado de este estudio. El trabajo encontró grandes dificultades para su realización, sobre todo para obtener financiamiento. Hubo una primera aproximación casi exitosa a una organización multilateral, multinacional, vinculada precisamente a los medios de comunicación que terminó en la nada cuando esta organización sencillamente tuvo miedo de apoyar un proyecto que sintieron que podrían herir intereses o podía herir alguna de las tendencias políticas en un contexto de rápida desregulación respecto a la propiedad de medios que precisamente favorecía la concentración. Pero sobre todo gracias al aporte de la red de corresponsales de IPYS que trabajaron durante una buena parte de este proyecto en forma totalmente ad honoren, haciendo uso adicional de su tiempo para conseguir con toda la seriedad y el rigor necesario los datos, se pudo avanzar en el trabajo. El gran impulso posterior vino especialmente con la ayuda decisiva de la Fundación Ford, que fue fundamental en el desarrollo de la investigación, y posteriormente tuvo importancia central también la ayuda de Open Society Institute, que junto con Ford y con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, han permitido la realización de este evento. Lo que este primer estudio brinda es el Estado de la cuestión hacia el año 2000. El año entrante, el 2007, saldrá lo mismo referido al año 2005. Esto, primero, nos permite tener una fotografía, y espero que más aún, una radiografía, de la situación de la propiedad de los medios hacia el año 2000. El año entrante vamos a poder tener dos radiografías, y podremos establecer entonces, cuáles son las tendencias. Pero por lo pronto, en base a lo que tenemos, podemos decir, ya, que existe una enorme concentración y que además en muchos casos esta concentración significa propiedad cruzada de medios. Es decir, actores que toman propiedades de medios como parte de un conjunto adicional de inversiones. Este es uno de los problemas que espero podamos discutir. Otro punto de discusión será cómo se otorgan las licencias para el funcionamiento de las emisoras de radio y televisión a nuestras espaldas, y también forma abierta, y qué significa eso ante la necesidad de darle a la sociedad una información plural y diversa. Todo esto afectará el desarrollo futuro del periodismo independiente de América Latina, y por eso diría yo que esta no sólo va a ser una discusión sobre la evolución de los medios de comunicación, sino sobre el alma misma del periodismo latinoamericano.

Page 3: relatoria-concentracion

Daniel Santoro, presidente de FOPEA Buenos días a todos, gracias al IPYS por esta importante iniciativa. Para FOPEA es muy importante abrir un debate serio y sin maniqueísmos sobre el periodismo y la concentración de los medios en América Latina. FOPEA es una organización sin fines de lucro que reúne 154 periodistas independientes de todo el país, que busca mejorar los estándares profesionales y éticos del periodismo argentino. Si bien FOPEA es una entidad que toma posiciones en base a los debates democráticos de todos los miembros, y aún no ha fijado una posición sobre cuál es la mejor forma de evitar los monopolios privados o del Estado en el sistema comunicacional, considera importantísimo el aporte de Guillermo Mastrini y Martín Becerra con su libro “Periodistas y Magnates” para iniciar esta discusión en América Latina, sin tabúes ni prejuicios de ningún tipo. Por fin tenemos una base de datos seria sobre los verdaderos límites de concentración en medios en cada país y además escrito hay una posición balanceada y lejana de los mediafóbicos, los que condenan a los periodistas pese a que en su vida pisaron una redacción. FOPEA, que tiene sólo cuatro años de existencia, está ahora concentrada en debates sobre un código de ética para sus miembros de carácter voluntario, sin intromisión del Estado, que firmaremos en nuestro primer congreso del 24 y 25 de noviembre este año aquí en Buenos Aires. Creemos que no puede haber mayor libertad de expresión y de acceso a la información de la ciudadanía, sin asociaciones de periodistas fuertes que nos sirvan como escudo para reivindicar nuestros roles de periodistas profesionales frente a los abusos del poder, que pueden venir tanto del Estado como de las empresas privadas. TEMA 1 LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS EN EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Lenart J. Kucic, periodista y experto en concentración de medios, Eslovenia. La historia de lo que ocurrió en Europa Central y el Sur Este de Europa es un estudio de caso muy interesante respecto de cómo no deberían hacerse las cosas. La región abarca 18 estados, que comprenden unas 120 millones de personas y un movimiento de 20 mil millones de euros en gastos de publicidad. El mercado de los medios abarca a un grupo pequeño de individuos y las corporaciones son los propietarios de la mayoría de las empresas. Estos propietarios a su vez manejan las elites políticas en los países. En realidad no hay ninguna otra manera de entrar en los medios sino mediante estas elites. Los mercados son muy pequeños, están muy fragmentados y esta es la razón por la cual son muy sensibles a la presión externa, sobre todo a la publicidad. Son muchos países y muy pocos anunciantes los que generan la mayor facturación. Hay mucha concentración, a veces en las manos exactamente de la misma persona. Hubo una transición muy dura del socialismo desde fines de los ochentas y todo fue un proceso caótico. Muchas personas esperaban que los cambios en el sistema político

Page 4: relatoria-concentracion

produjeran cambios inmediatos y favorables en la legislación de los medios de comunicación, pero no ocurrió así. Fue un proceso muy largo y confuso. Los legisladores desconocían cómo debían regular los medios y se produjo un gran enfrentamiento entre dos conceptos, el de una regulación extrema y el de las leyes del mercado. Finalmente los medios se vieron regulados por distintas leyes dando lugar a mucha confusión, porque las leyes de la competencia no tienen necesariamente que ver con las que regulan otros aspectos de la mega comunicación o con el pluralismo o la independencia. Hubo desastrosas copias de legislación, como en Birmania, donde se copió la legislación de Albania, resultando en un fracaso rotundo. La referencia de la Unión Europea no funcionó, porque la alianza no tiene una posición común respecto de los medios de comunicación. Una vez más Europa del Este tuvo que empezar a experimentar por sí sola. Por otra parte, los organismos regulatorios independientes no tuvieron la posibilidad de cumplir con sus obligaciones legales. La mayoría de ellos fueron designados por distintos partidos políticos o por el parlamento, incluso los jefes de Estado eran quienes establecían la política sobre los medios, y no delegaban facultades para decidir por sí solos. Muchos de los medios de información pertenecían al Estado, pero le respondían a los reguladores y por lo tanto no podían trabajar en contra de sus propios empleadores. Hubo dos procesos de privatización: uno “espontáneo” y otro dirigido por el estado, pero en muchos casos mediando una corrupción institucionalizada. En verdad nadie sabía muy bien qué hacer con los medios de comunicación, no existían ningún tipo de control, los medios simplemente se vendían por debajo de la mesa a personas que tenían buenos contactos políticos. Algunas empresas de cable que cotizaban en bolsa tenían periodistas a quienes se les dieron acciones, pero ellos se deshicieron de ellas porque se dieron cuenta que era una cuestión muy complicada y preferían cambiarlas por dinero para comprar un departamento. Muchos predadores internacionales llegaron a este escenario y compraron todo lo que pudieron, dando lugar al mercado tan concentrado que conocemos en la fecha. Básicamente hablamos de tres patrones de propiedad: la propiedad del Estado, la propiedad local y la propiedad extranjera. Hay empresas locales muy fuertes en la industria de los medios, que además tienen inversiones en seguros, banca, etcétera. Hay muchas personas de medios que tienen posiciones políticas por ejemplo, un Ministro de Relaciones Exteriores que se convirtió en jefe de muchos de los medios de comunicación en distintos países. También se dieron casos de medios que no podían sobrevivir con las fuerzas del mercado y por necesitaban recibir financiación de organizaciones no gubernamentales, especialmente en la zona de Bosnia Herzegovina, donde hubo que crear nuevos medios de comunicación con diversas formas de financiación. En un periódico polaco, el periodista principal se convirtió en el propietario del medio: no se vendieron más acciones y continuó siendo un negocio muy rentable. Además hay muchos grupos extranjeros, la mayoría de los cuales fueron invitados como una especie de salvadores. Aquí tenemos un gráfico muy complejo, quiero que lo vean simplemente para que vean como está todo interconectado y se hace muy difícil explorar. Hay conexiones informales y ocultas, lo cual deja abierta la cuestión de la transparencia. Cuando hicimos nuestro reporte nos dimos cuenta de que obtener información era una misión imposible. No habían registros y si los había no estaban actualizados o no se podía acceder a ellos, tampoco se sabía cómo buscar. Entonces, este reporte fue el primer intento de mostrar qué tipo de información existía y probar el tipo de mapeo para determinar lo que estaba sucediendo. Como pueden ver, los datos oficiales

Page 5: relatoria-concentracion

fueron muy difíciles de obtener sobre la propiedad mixta de los medios. Este es nuestro estudio, pueden encontrar todo publicado en Internet, tenemos reportes de 18 países. Ann Wright, Consumers Union, USA La Unión de Consumidores es una organización sin fines de lucro para consumidores y somos conocidos por una revista mensual con una lista de suscriptores de alrededor de 4 millones de personas. Tenemos suscripción on line de 2,5 millones y este número está creciendo. Sin embargo, también hacemos política pública y tenemos personal en nuestras sedes de New York, Washington, California y Texas, que tratan temas relacionados con políticas y medios de consumo, y un web site con información actualizada sobre la política federal en medios y telecomunicaciones. Esta mañana espero graficarles la idea general de los medios en los Estados Unidos, dónde estamos parados y cuál es la tendencia. Desde 1977 la Corte Suprema de los Estados Unidos ha tenido muy en cuenta que los diversos puntos de vista y la mayor información desde fuentes diversas y antagonistas, es esencial para el bienestar público, así como el derecho del público a recibir información sobre distintas ideas y experiencias. En los años 40, cuando algunas de las reglas sobre pluralidad de los medios se establecieron por primera vez, los americanos tenían pocas opciones de TV y radio. Había sólo 3 redes. Sin embargo, hoy, en la era digital, tenemos acceso a miles de opciones de programación. Pero a pesar de esta gran variedad de opciones el control de la información es cada vez más consolidada en las manos de gigantes de los medios. Desde los 80 hubo un constante movimiento para poner límites de propiedad a fin de proteger la diversidad, pero en el 2002 la Comisión Federal de Telecomunicaciones intentó desregular este tema. La Unión de Consumidores y otras organizaciones en los Estados Unidos luchan para mantener los límites en la titularidad de los medios y esta lucha continúa. La comisión está teniendo audiencias públicas recibir información de gobiernos locales y de la población local. Esperamos que los diarios y estaciones de TV expresen lo que está pasando en nuestras vidas locales y los distintos puntos de vista. Los medios de comunidades locales tendrían que ser independientes entre sí y tener distintos titulares. Esto tiene mucha importancia en las elecciones nacionales, en las que la información local es decisiva, pues elegimos al presidente Estado por Estado. Por eso la concentración de medios a nivel local problemática. El 2004, una encuesta analizada por la federación de consumidores estableció que el 64% de los diarios trataba de hacer que sus opiniones influyeran en los votantes. La tendencia de los medios masivos de comunicación es tratar de cambiar de opinión de los votantes en vísperas de las elecciones. Esto depende del tono y el modo como se cubren las noticias, y si permitimos una mayor concentración y la flexibilización o eliminación de las normas el uso de los medios va a llegar a niveles inaceptables. Los medios masivos de comunicación tradicionales aún discriminan la información sobre eventos locales y asuntos públicos, y por eso un punto clave es promover medios alternativos. La cuestión es que los nuevos medios están no están reemplazando las funciones de los viejos medios. Los estudios dicen que son empleados como fuentes de información secundaria o terciaria. En una encuesta el 5% de la gente dijo que tenía información on line y mencionó a los blogs como la tercera fuente de información.

Page 6: relatoria-concentracion

Como conclusión, el único modo en que puede funcionar la democracia es con un libre flujo de información de fuentes diversas y totalmente independientes. El público depende de esto para expresarse en asuntos políticos y los medios deben asegurar que continúe teniendo acceso a la información. Por eso las minorías deben tener mayor titularidad y participación en los medios. Juan Carlos de Miguel, Universidad del País Vasco Antes de hablar de los grupos de comunicación españoles, voy a comentar las características de grupos europeos porque realmente los grupos españoles participan de estas características. Fundamentalmente se basan en lo escrito, a diferencia de los grupos norteamericanos que tienen un gran porcentaje ⎯alrededor de 60%⎯ de radioemisora. Los grupos europeos y los españoles en concreto tienen porcentajes que son más en la prensa, el libro. Otra de las características de los grupos europeos es la presencia de grupos públicos, que tienen cada vez más peso en términos de empleados, inversiones, etcétera. Todos los grupos están básicamente en todo y la televisión es el eje nuevo. Cada grupo es distinto y no existe un porcentaje de actividad óptimo sino que viene por su historia. Los seis ejes que he escogido para caracterizar un grupo de comunicación español son: Uno, desarrollo local regional; este desarrollo no es incompatible con el eje internacional y se expande en los dos; tercero, la presencia que ahora tiene Internet; luego, los cambios organizativos; luego, el incremento de la presencia extranjera para la actividad; y finalmente la pérdida de peso de los grupos públicos. Los grupos españoles que proceden de la prensa se han expandido en torno a su zona, grupo o centro. En el País Vasco de donde vengo, empezó un diario allí, después otro por la izquierda en Asturias y ahora por Andalucía y etcétera. La mayoría de los diarios en España son provinciales. En los últimos años ha acelerado la presencia internacional hacia Latinoamérica. No es novedoso porque ya estaba. La editorial Santillana que es una parte importante de PRISA ya estaba bien plantada en México, Argentina, etcétera. Esta internacionalización se hace sobre los oficios de base, siempre buscando campeones nacionales. En cuanto a Internet, desde el principio todos los grupos intentaron colocar o montar portales y ninguno funcionó. Ahora todos han llegado a la conclusión de que los sitios en Internet que triunfan son los que tienen que ver con la gastronomía, viajes, etcétera. En audiovisual, ha sido generalmente la actividad que hizo que los grupos españoles crezcan sobre otros, desde la ley de televisión privada en 1989, se ha duplicado la inversión. PRISA está absolutamente en todas las actividades. Incluso aquellos grupos que no tienen televisión como el diario El Mundo, también están entrando en esta actividad. El diario que más se lee ahora en España sigue siendo El País, pero el tercero y el cuarto son diarios gratuitos. La gente lee los diarios gratuitos como complemento y nunca como sustitución. En pocos años todos, excepto PRISA, han entrado en los gratuitos, que empiezan a tener ya rentabilidad.

Page 7: relatoria-concentracion

Respecto a los tipos de control es una matriz clásica. Siguen teniendo mucho peso las familias, porque si observásemos cuales son los accionistas de los distintos grupos fundamentalmente son accionistas que proceden de las industrias culturales. En cable el 70% son propietarios extranjeros. Voy acabar con algo que a mí me parece que es fundamental. En Europa la televisión pública tiene importancia, sobre todo en Gran Bretaña, donde la BBC tiene más de 50% de la audiencia; y en España también es la primera. En Europa tiene peso y tradición la televisión pública, a diferencia de los Estados Unidos, que tiene el 4% de la audiencia. Hoy asistimos a una crisis de legitimidad total, integral, que afecta realmente a todos los gobiernos. Se trata de cómo resolver las relaciones gobierno-televisión, quién nombra al presidente, al consejo de administración, a los asesores. En España, este problema dista mucho de resolverse, hay una cierta gubernabilización de la televisión. Además, la televisión española desde hace unos diez años incrementa su deuda porque tiene unos ingresos que son un tercio de su presupuesto, y la deuda ya está cerca de los 60 mil millones de euros. No entendemos por qué no se resuelve y sigue incrementándose la deuda. Y eso que la televisión pública en España se financia casi exclusivamente por publicidad, es una de las características que diferencia la gestión pública española de la europea. La falta de legitimidad impide que la televisión española y las empresas públicas participen en los nuevos proyectos. Karla Sponar, Directora del Programa de Medios y Democracia en Latinoamérica, Fundación Konrad Adenauer Gracias por la invitación al Instituto Prensa y Sociedad. Estoy acá desde agosto y represento al programa de Medios y Comunicación de la fundación Konrad Adenauer, que es una organización política pero sin fines de lucro y que se basa en los valores demócratas. Mi tema hoy, son los organismos de contrapeso a la concentración mediática en Alemania. Me enfoco en el ámbito de la radio y la televisión porque eso inclina nuestra perspectiva de la realidad. En Alemania somos concientes de los errores del pasado y por eso sigue siendo el entrenamiento crítico en el pasado. Finalizada la segunda guerra mundial se discute mucho sobre cómo organizar el régimen político y cuál es el futuro sistema de la radiodifusión y uno de los modelos para el futuro sistema fue la BBC de Gran Bretaña. La televisión en estos años se organiza como un sistema de monopolio crítico, no es estatal es un monopolio público y los principios permanecen juntos hasta hoy y eso se encontrará durante mi ponencia en cada nueva apreciación que se forme después en el tema central. ¿Por qué monopolio público? Porque se ve que hay pocas frecuencias y pocos plebiscitos económicos y técnicos, lo que significa que el acceso está limitado a pocos actores. En los plebiscitos de los años 80 ya avanza la tecnología y hay presiones políticas de los grupos en la familia, quienes quieren meterse en el mercado mediático. Finalmente, en la Constitución se establece el sistema de la radiodifusión dual en Alemania, y se disponen límites estándar de contenidos, el acceso generalizado a los medios y la garantía de la pluralidad.

Page 8: relatoria-concentracion

Se discutió mucho cómo garantizar la pluralidad de los medios. El Estado solo no es apto para asegurar la pluralidad de medios. Los especialistas están divididos en dos partes. Unos apoyan al pluralismo interno, que consiste en que todos los grupos sociales relevantes estén representados en el Consejo de la Emisión; de este modo se aseguran la pluralidad de opiniones en el interior de cada emisora. Otros especialistas votan por el pluralismo externo. En la práctica, como el avance técnico permite más frecuencias, el punto de partida es que la pluralidad de opiniones se fomenta a través de la competencia entre medios de diversas frecuencias. Al final se desarrolló un sistema de radiodifusión dual que se basa en tres tipos. Primero tenemos las emisoras de derecho público, que informan ampliamente sobre todos los ámbitos de la vida social, política, deportiva, etc. Tienen carácter estatal. Luego están las emisoras privadas, que viven de la publicidad y difunden notas y programas para las masas. En tercer lugar tenemos los medios comunitarios, que no tienen tanta audiencia, pero permiten la posibilidad de que un ciudadano se meta también en la escena mediática y emita información sin necesariamente ser periodista. Existe una supervisión social a los medios, un órgano con participantes de todos los grupos sociales de debates. Esos miembros son elegidos por el parlamento de cada Estado general, y se dedican a supervisar el desarrollo de las emisoras de radio y televisión privadas en Alemania. A fines de los años 90 se creó una nueva comisión para investigar la concentración mediática, a la que en adelante voy a llamar SIC. Esta comisión no es un organismo privado ni dependiente del Estado. Está conformada por seis especialistas en derecho de información y derecho penal y actúan de manera independiente. Esta comisión es responsable de la pluralidad de opiniones en la radiodifusión, y su objetivo es actuar con previsión en vez de ejercer represión. De este modo se quiere lograr transparencia, se quiere controlar el grado de concentración mediática y adoptar las decisiones adecuadas al respecto. Cada tres años la comisión tiene que informar sobre la evolución de la concentración mediática y en caso de necesidad tiene que hacerlo más frecuentemente a virtud de los Estados Federales. Además tiene que llamar la atención sobre las vinculaciones en los mercados mediáticos, sobre todo en competencias horizontales y verticales a nivel nacional e internacional. Ya se ve que las proporciones han cambiado en las últimas dos décadas, aparentemente a favor de la televisión privada y la radio. La comisión evalúa los pedidos de licencia o de modificación de la participación accionaria. Otra comisión, vinculada al Ministerio de Economía protege la competencia e impedir la formación de carteles permite o impide fusiones de empresas e impone multas. Hay una comisión más, la de Monopolios; sus miembros emiten un dictamen sobre el estado de la competencia, aunque sin posibilidades de intervenir. Eduardo Zukernik, revista Imagen, Argentina. Mi idea es pasar una pequeña radiografía de la situación actual de los medios en momento países que hemos tomado como casos paradigmáticos. En Colombia vemos un tránsito hacia la concentración de medios, en Venezuela existe eventualmente un monopolio de información del Estado y en el caso de Argentina probablemente tengamos uno de los casos mejor desarrollados de concentración mediática, probablemente comparable con Brasil y mayor que en México, donde el grupo Televisa de México, con toda su fortaleza, no tiene la posición dominante de los diarios argentinos.

Page 9: relatoria-concentracion

La Comisión Nacional de Televisión es el organismo que controla la televisión en Colombia y en 1998 produce las principales privatizaciones. Uno de los temas que se discute en Colombia es la integración de este cuerpo, esto es algo que vemos reflejado en casi toda Latinoamérica, los organismos de control de los medios de comunicación se supone que deberían tener un control de Congreso de las organizaciones representativas y siempre están en tela de juicio y no se sabe si en rigor responden a la representación social o a la representación empresaria. En los hechos, la influencia del sector privado sobre la toma de decisiones tuvo mucho que ver en el desarrollo actual de los medios en Colombia. El cambio empezó hace dos décadas, cuando los principales grupos compraron las pequeñas empresas radiales. Este proceso que se dio en toda Latinoamérica: grupos líderes fueron adquiriendo pequeñas empresas hasta consolidar grandes cadenas en todo el territorio nacional. Con la compactación en radios se inició la concentración de medios que después incluyó nuevos canales privados y después medios escritos. Con esto se dio lugar a la creación de multimedios, impensables al existir cadenas radiales, cadenas televisivas y diarios que todavía eran independientes. Los multimedios comienzan sobre todo por la empresa Casa Tiempo, propietaria de El Tiempo, el diario líder de Colombia, con una venta de 600 mil ejemplares en los días domingos. Una nueva ley de telecomunicaciones está en discusión, y se debate el futuro del primer servicio triple Play, que une las cadenas de televisión, cable, servicio de Internet y telefonía. La semana pasada apareció la empresa TV Libre, proveedora de televisión de telefonía y ahora también de cable. Otro punto de discusión es el manejo del ente de control de los medios, en lo que confrontan un enorme lobby empresarial y sectores que pretenden una representación más equilibrada de todos los interesados. Son muy deseables mecanismos de contrapeso en América Latina como los que nos hablaba la doctora Sponar, pero lamentablemente parece que pasará todo lo contrario. En Venezuela hay una concentración informativa en manos del Estado. La estrategia del gobierno de Hugo Chávez ha sido operar nuevos medios, habiendo una concentración de voces disidentes en los medios escritos. Existen seis televisoras privadas de cobertura nacional una del episcopado, un canal privado con 24 horas de noticias, Globovisión, eminentemente de oposición al gobierno, y una exclusivamente del gobierno. Además existen otras 16 televisoras regionales. Dos grandes corporaciones poseen dos de las más importantes televisoras: Venevisión y Radio Caracas Televisión. Esta última posee una emisora de radio que opera 24 horas y además la concesión de Directv. El Estado tiene a Venezolana de Televisión, que se ha dedicado a la cobertura de las actividades del presidente. Entre el programa Aló Presidente y la cobertura que hace Venezolana de Televisión hay una relación de ochocientos a uno respecto de la difusión de otras informaciones. El gobierno se favorece con una enorme presencia en todo el territorio nacional, lo que incluye programas de opinión que favorecen la línea oficial y medios impresos mantenidos con publicidad oficial. A esto se suma Telesur. Hay quejas por restricciones a la libertad de expresión, leyes que de hecho son muy peligrosas, y denuncias contra el estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, la tradición de Venezuela ha sido de una gran diversificación de la propiedad de los medios de comunicación. En los últimos diez años hubo un desarrollo importante de

Page 10: relatoria-concentracion

televisoras regionales, una gran diferencia respecto a otros países de América Latina donde en general las televisoras regionales son repetidoras o forman parte de las cadenas nacionales. El futuro político depende de los resultados electorales de diciembre próximo. Pasamos a Argentina, un país que vive bajo el flujo de los multimedios. Tenemos aproximadamente 29 grupos empresariales de la comunicación, de los cuales virtualmente hay uno que prevalece sobre todos los otros: el grupo Clarín A diferencia de otras regiones de América Latina, salvo la Red Globo de Brasil, que tiene diario propio, es el único que tiene una presencia dominante y liderando los distintos rubros de la actividad de difusión informática. Clarín es propietario de la señal gratuita de Canal 13, el segundo canal de televisión y con la exclusividad de los derechos de emisión de los partidos de fútbol, es decir con una audiencia muy importante. Más allá de que su competencia con el grupo TELEFE, que tiene el primer puesto de la audiencia, es el medio líder o casi líder en televisión gratuita. Además, logró unir a su red multicanal a Cable Visión, el otro grupo más importante de las prestadoras de cable televisión. Esto significa que en este momento el grupo Clarín concentra el 47% de los abonados de la televisión pago en Argentina. También el grupo Clarín es el propietario de la segunda radio en Argentina, Radio Mitre, lo cual le da una presencia importantísima en la preferencia de las audiencias. El diario Clarín fue el punto de partida de desarrollo empresarial que se expandió como en Colombia, comprando pequeñas cadenas de cable o pequeñas señales de cable al interior del país, hasta que construyó una red nacional muy sólida. Clarín es el diario no solamente de mayor venta en Argentina, sino también el de mayor influencia. Es muy difícil que alguien que prenda una radio en Argentina o que mire un noticiero de televisión no se informe desde lo que dice el locutor a partir de los titulares que tiene el diario El Clarín. De alguna manera es el medio orientador de casi todas las líneas editoriales mayoritarias en Argentina. Además, el grupo compró el diario vespertino La Razón, de entrega gratuita. y también tiene presencia en las capitales de dos importantísimas provincias de Argentina, con el diario “La Voz Interior” de Córdoba y “Los Andes”, donde es propietario de un tercio de una sociedad. Posee asimismo una editora de revistas y otras empresas. El segundo grupo importante en Argentina en medios es Telefónica, que tiene el canal TELEFE. Telefónica está muy interesada en proveer el triple play en Argentina. En realidad, con una concentración de medios tan grande en el país, lo que debe discutirse es la posibilidad de que reforme la ley de radiodifusión. Los medios en Argentina están regidos por una ley que editó la dictadura en 1980. Como hubieron algunos cambios en el gobierno de Carlos Menem, en la década del 90 se permitió la gran concentración de emisoras en una misma mano. Hay una propuesta para que no se permita más de doce licencias de radio por operador. Por otra parte, si Telefónica lograse su objetivo de vender televisión por cable, probablemente habría una competencia mayor y también debería de concederse a otras dos empresas que proveen servicios de Internet y también de teléfono. Veremos entonces si se quiere generar mayor competencia y desconcentrar. En la situación actual, el Estado quedó simplemente de observador. COMENTARIOS

Page 11: relatoria-concentracion

Guillermo Mastrini quiso saber cómo se había consultado la opinión de los periodistas polacos ante los asuntos de independencia periodística de los medios. Añadió que esta experiencia era importante para América Latina donde el propio Mastrini y Martín Becerra miden la concentración de la propiedad pero aún no avanzan en los efectos de esa concentración de los contenidos, lo que hace importante la opinión de los periodistas. Lenart Kucic dijo que lo desconocía porque no hizo directamente la investigación en Polonia. Pero sabe, por los comentarios de quienes la realizaron, que se preguntó a los periodistas por las presiones que recibían. En general, dijo, los periodistas dan respuestas tipo …” yo puedo escribir lo que quiero cuando yo quiero y nadie me dice tienes que escribir esto o lo otro”. Sin embargo, en el 2004 sus creencias personales eran bastante compatibles con las del diario y obviamente con las del gobierno. Esto en los medios grandes. Pero en los medios pequeños las influencias de los grupos y compañías locales eran más concretas y perceptibles. Gustavo Gómez preguntó a Juan Carlos de Miguel propósito de la expansión del grupo español PRISA en América Latina, qué relación hay entre concentración y extranjerización. Se habían dado ejemplos de Europa del Este, ¿y cómo podría ser la cosa en América Latina? En efecto, o sea, la relación entre el crecimiento no de la concentración. De Miguel dijo que a la concentración se llega como resultado de crecimiento. Que la relación de crecimiento y extranjerización no la había explicitado pero que los fenómenos estaban totalmente unidos. Añadió que en economía, sobre todo se ha asociado a las telecomunicaciones y siempre se ha hablado de los campeones nacionales. Los campeones nacionales son los grandes grupos, como el grupo Clarín en Argentina y PRISA y Telefónica en España. Son aquellos grupos no solo más grandes económica sino políticamente, son aquellos que reciben e influyen en las gestiones y reciben las mejores condiciones del mercado. Si alguien quiere invertir bien en Argentina debe contar con el grupo Clarín. Está claro que esa relación existe. En España lo que intento mostrar es a la inversa: cualquier buen ofrecimiento cuentas con los extranjeros porque invierten y sobre todo porque establecen digamos, su saber hacer. Al respecto, Kucic agregó que la visión común de las corporaciones es que no desean contar con ninguna legislación que pueda presionarlas de ninguna manera posible que la concentración de propiedad atenta contra el pluralismo y la independencia. “Eso no lo vamos a ver en ningún documento oficial de la Unión Europea, solamente existen recomendaciones porque no existe ningún interés al contrario”. No sabe si en el futuro el problema se va agravar, no solamente cuando la normativa a nivel nacional resulte inadecuada para afrontar los nuevos problemas de los medios. “Se va a producir una convergencia que nos va a plantear distintos interrogantes, interrogantes como por ejemplo, qué ocurre con la normativa general de los medios, qué ocurre cuando por ejemplo los operadores de comunicaciones también se involucran en el tema de los medios de comunicación.” Gustavo Gómez preguntó también a Ann Wright cuáles son las perspectivas en Estados Unidos acerca de la regulación del mercado de la radiodifusión. ¿Se eliminarán estos límites a la concentración y sobre todo al cruzamiento de periódicos, radio y televisión? Wright respondió que actualmente están en discusión seis reglas de regulación de la

Page 12: relatoria-concentracion

propiedad, para que ocho estaciones de radio operen dentro de un área determinada. La regla limita la cantidad de estaciones de radio que puede pertenecer a una entidad. En cuanto a las estaciones de televisión, sólo pueden existir dos dentro de un área designada. Dijo que la FCC está interesada en que exista más diversidad en el mercado, y en preservar las fuentes de información de la gente en relación con sus actividades locales y sus decisiones políticas. Es bastante claro, añadió, que los canales de televisión, la radio y los periódicos de la localidad son aquellas fuentes a las que accede el público para obtener información de carácter local. Adriana Amado, preguntó a los panelistas si los blogs atenuarán el efecto de la concentración. Dijo que le llamó la atención como el dato de Ann Wright en el sentido de que, que según una encuesta, en Estados Unidos, la tercera fuente de información son los blogs. ¿Estos sitios alternativos de información de alguna manera pueda abrir una grieta en la concentración mediática?, preguntó. Kucic no fue muy optimista. Mucha gente utiliza blogs, dijo, pero es importante saber cómo llegar allí, y además buena parte son con fines personales. Otras personas simplemente publican sus diarios, sus álbumes de fotografías o hablan sobre intereses comunes que puedan tener en distintas áreas como el área de deportes. “Me parece que hoy muchas personas hablan de esa tendencia, y la usan pero realmente no son muy buenos informantes, excepto en algunos casos.” A su vez, Juan Carlos de Miguel dijo que le parecía interesante la pregunta porque introduce el concepto de demanda. Siempre que se analiza la concentración casi sólo se tiene en cuenta la oferta, es decir, las ventas y la audiencia, pero hay que tener en cuenta también la demanda para matizar. Añadió que cuando analizamos la concentración solemos buscar los grandes datos e identificarla a nivel nacional porque es más fácil. “Pero realmente la concentración donde encuentra su esencia es en el mercado relevante, que donde se le usa.” Generalmente en España los diarios son provinciales y entonces, llevamos datos como que muchos diarios se leen en un 85% y la concentración local sería tremenda, mientras que a nivel nacional disminuye. Debemos entender es que si es necesario poner un límite a la concentración nacional, a nivel local esto todavía es más importante. Una segunda cuestión, dijo De Miguel, es dónde acaban las fronteras. ¿Vamos a quedarnos sólo con prensa, radio y televisión, o metemos los gratuitos? “No, eso no es prensa”, se dice. Pero mucha gente los lee y bastante. ¿Metemos los blogs, metemos el uso de los medios en Internet? Y una tercera cuestión, añadió, es que el análisis debiera estar complementado por un índice de concentración, o mejor de diversidad, que intentase medir realmente el grado de concentración teniendo en cuenta una ecología de medios, “porque a mí no me preocupa que en radio haya mucha concentración si en prensa no la hay, si en televisión no la hay, pero la televisión es la que más se usa de una manera u otra”. Eduardo Zukernik hizo notar, respecto de los blogs y el internet, que todos los medios han decidido tener sus portales. No sólo los medios impresos, también la televisión y la radio. También los medios generan sus blogs, de manera que ellos también comenzaron a entrar en esa área de la supuesta información diversa que escapa a los cánones. “Y, finalmente, si toda la distribución de Internet está en manos de uno solo vamos a caer en lo mismo, vamos a generar una dependencia con el señor que distribuye los contenidos y que tiene la capacidad de aceptar no hacerlo. Ese es me parece el debate hoy en día.” En cuanto a la extranjerización planteada por Gómez, Zukernic dijo que en Argentina Clarín, pidió y

Page 13: relatoria-concentracion

sostuvo la sanción de la ley de la protección de los bienes culturales, que hace imposible que una sociedad extranjera adquiera un medio en el país. Ignacio Rodríguez Reyna preguntó si la concentración de la que se habla produce una erosión de la calidad de los contenidos necesarios a las sociedades. También preguntó si la extranjerización de los medios en diversos países necesariamente tenía un efecto negativo en los contenidos. Como ejemplo, dijo que en México, una radio del grupo PRISA fue una de las pocas que pudo dar una visión crítica de un proceso electoral muy cuestionado. Al respecto, Juan Carlos de Miguel dijo que la influencia de la propiedad de los medios en el pluralismo y en la calidad de la información es un tema muy difícil porque tendríamos qué empezar por definir qué es diversidad. “Es un hiperconcepto en el sentido que es algo que todo el mundo cita como si estuviese definido, y sirve para justificar acciones. ¿Pero qué es la diversidad? Hay que definirlo. Lenart J. Kucic habló de tres correlaciones entre concentración y contenido. Uno es que concentración quiere decir menos propietarios y todos sabemos que los propietarios no son políticos neutrales. ¿Por qué en un país de 200 diarios no hay ninguno que estuviere en contra de la guerra en Irak?, preguntó. Añadió que la concentración necesariamente significa que existen más conflictos de interés porque hay cada vez menos y menos compañías. Como tercer punto, Kucik mencionó que la concentración tiene que ver con la reducción de costos, especialmente con el de los periodistas. Arguyó que el propietario se va a preguntar cuántos lectores va a perder con el despido de periodistas y concluirán que no muchos. Además, un free lance le va a resultar más barato. “Esa es mi respuesta –concluyó-: la concentración significa reducción de costos, menos voces y más conflictos de interés.” TEMA 2. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO "CONCENTRACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA" Ricardo Uceda, director del IPYS Buenas tardes, soy Ricardo Uceda, de IPYS, y voy a conducir esta parte de nuestra mesa redonda en la cual los autores de la investigación sobre la concentración de la propiedad de los medios en América Latina y Guillermo Mastrini y Martín Becerra van hacernos un resumen. Tenemos el privilegio de tener con nosotros como comentaristas de este trabajo, publicado en el libro que ustedes tienen, "Periodistas y Magnates", a Danilo Arbilla y Horacio Verbitsky Guillermo Mastrini Aunque Martín y yo hemos puesto en palabras algunos de los datos que se presentan ahora, quiero destacar el importante trabajo colectivo que hubo detrás de ello, no es el trabajo de un investigador sino de un equipo grande, que trabajó mucho, que superó adversidades, y que por supuesto tuvo apoyos importantes más allá de IPYS, pero IPYS tuvo la generosidad y también la valentía de encarar el tema. En los orígenes de este trabajo estuvo la pregunta de en qué medida la concentración afecta el trabajo periodístico cotidiano. Los periodistas

Page 14: relatoria-concentracion

del IPYS intuyeron que uno de los problemas relacionados, por ejemplo, con la autocensura, tenía que ver con la concentración de la propiedad. Y plantearon la necesidad de investigar la concentración. Martín y yo dijimos que para vincular el tema de la concentración con los contenidos había que construir una base de datos cierta sobre cómo se daba a la concentración de medios en América Latina. Añadimos que de esta concentración se hablaba mucho pero se la estudiaba poco y que era necesario hacerlo para entender cuáles eran las reales dinámicas de la concentración. A partir de eso se pueden interpretar ideológicamente los mensajes, y también entender qué dinámicas económicas se daba a partir de la concentración. Y finalmente comprender en qué medida la concentración podía significar un riesgo para la diversidad y el pluralismo. Con esa idea diseñamos una matriz de análisis para presentar el mapa de la cuestión, el mapa de la concentración en América Latina. Dividimos el trabajo en tres etapas de investigación. En la primera lo que buscamos fue sacar una foto a la estructura de la economía de las industrias culturales, abarcándolas todas, incluso algunas que después no seguimos estudiando a la hora de analizar la concentración, como la industria del libro, del disco y del cine. En un segundo nivel analizamos qué tan concentrados estaba cada uno de los mercados en cada uno de los países. Esto fue posiblemente uno de los desafíos más grandes porque se tuvo que construir, en el buen sentido de construir y no de inventar, una base de datos que no existía sobre los niveles de concentración. Y para complementar este análisis segmentado por mercado decidimos en una tercera etapa estudiar los principales grupos de comunicación en cada país, porque eso permitía hacer lecturas cruzadas entre cada uno de los mercados y la situación general de los países. Voy a referirme brevemente a los resultados de la investigación. En primer lugar, voy a marcar las grandes líneas después podrán encontrar en el libro que tienen en sus manos más precisiones, pero en términos en esta primera etapa de estructura los datos resultan bastante alarmante sobre todo cuando analizamos el consumo de las industrias culturales en América Latina, rápidamente se observa una clara diferencia entre el acceso a industrias culturales que indican pago de las que no indican pago. O sea, en todos los sectores de la industria cultural donde hay que mediar un pago de la ciudadanía en relación al acceso, los índices de consumo caen abruptamente. Los medios de comunicación de acceso masivo son, sin duda, en toda América Latina, la radio y la televisión, y existe una importante segmentación de acceso a los bienes culturales en la televisión por cable. Y en todos los medios de comunicación que impliquen pago mínimo, como la prensa, el consumo es mucho más bajo que la radio y la televisión abiertas. Otro factor que rápidamente salió a la luz, es que el tamaño de mercado es decisivo para poner industrias culturales fuertes. El potencial crecimiento de las industrias culturales está muy vinculado al tamaño de la cultura demográfica y esto se vincula a que la economía de escala incentiva el desarrollo de industrias fuertes. Países con baja cantidad de habitantes tienen más dificultado el acceso y la supervivencia de algunas industrias culturales. Una tercera cuestión que pudimos verificar es que el acceso a esas industrias culturales del pago en los países latinoamericanos, está muy vinculado al índice del desarrollo humano elaborado por el programa de naciones unidas para el desarrollo. Es decir, se alzaron importantes correspondencias entre una mejor posición de los países en índice de desarrollo humano y un mayor un acceso del conjunto de la sociedad a los bienes culturales.

Page 15: relatoria-concentracion

Tenemos un altísimo índice de concentración en todos los países y en todos los mercados. Lo que medimos es el porcentaje de la audiencia y el porcentaje de la facturación de cada uno de estos mercados: prensa, radio, televisión de pago, televisión por cable, telefonía básica, telefonía móvil. En esos seis mercados veíamos qué porcentaje de la facturación y de la audiencia tenía el primer y el cuarto operador. Para poner una cifra promedio, muy variable según los casos, pero una cifra promedio, el primer operador tiene un 40% del mercado y los cuatro primeros operadores alcanzan entre un 85 y un 90% del mercado. Es decir, estamos hablando de altísimos índices de concentración. Cuando hacemos el análisis comparativo rápidamente surge que en los países más pequeños existen mayores índices de concentración. Es decir, la concentración es más alta en los países con baja cantidad de habitantes. Otra consecuencia comparativa es que las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación tienen índices de concentración mucho más altos que los viejos medios. Donde se registra el más alto índice de concentración es en la televisión por cable, en la telefonía móvil y en la telefonía. Aquí es interesante pensar que si estas autopistas representan uno de los puntos claves del acceso a la llamada sociedad de la información, este acceso no está condicionado por quién nos conecta a esa sociedad de la información. Finalmente, en relación a la tercera etapa, la de los grupos, prácticamente todos los países tienen grupos de comunicación importantes. Sin embargo, destacamos cuatro que son los líderes, ya no los campeones nacionales, sino los campeones regionales: Televisa en México, Globo en Brasil, Clarín en Argentina, Cisneros en Venezuela. Hay una incipiente formación de grupos importantes en Colombia. En el resto de países, hay grupos de comunicación importantes pero no se verifica propiedad cruzada., que vaya de la radio a la televisión, o de la televisión al periódico, por ejemplo. Es mucho más segmentada. Martín Becerra. Me parece que corresponde enfatizar que la concentración no es un fenómeno meteorológico. Los indicadores que asignamos en realidad sintetizan relaciones económicas, políticas, culturales y en última instancia relaciones sociales. Por eso es dinámica, móvil, no es en todos los lugares igual, y como bien decía Juan Carlos de Miguel hoy temprano, no afecta de igual modo a un nivel local, municipal, que a nivel nacional o estatal. Por supuesto, no hay un mismo impacto de la concentración en países con una baja densidad poblacional que en países donde es muy alta. Y en ese sentido, a esta fotografía, a este resumen de datos que pudimos comunicar en el libro que hoy presentamos, creemos que le falta mucho. En primer lugar le falta elaborar una serie que nos permita darnos cuenta de variabilidad que van teniendo estos procesos de concentración, en las distintas escalas, en las distintas industrias culturales y en los distintos países que incorporan la región. Ahora bien, los datos de lo publicado en el libro corresponden al año 2000. Actualmente estamos levantando, con una metodología similar, datos similares pero más actuales. Yo voy a dar un breve anticipo de algunos de estos datos y de cambios que venimos percibiendo en el proceso de concentración de las industrias culturales en la región.

Page 16: relatoria-concentracion

En el año 2000 cuando comenzamos la investigación, el único país que poseía un parque de telefonía móvil más voluminoso que el de telefonía fija era Venezuela. Hoy, creo que solamente Uruguay y Perú son los países que registran un parque de telefonía básica mayor que el de telefonía móvil. Esto nos habla una dinámica de apropiación de acceso a tecnologías de información de comunicación diferente. En el año 2000 no había una presencia mayoritaria de capitales internacionales de industrias de información o de comunicación internacional en nuestra región. Esto se va modificando; es uno de los aspectos del mapa de las industrias de información y de comunicación de la región que ciertamente registran una modificación importante. Respecto de las consecuencias de la concentración, mencionaré tres consecuencias muy claras, muy perceptibles del proceso de concentración. La primera es la reducción de la cantidad de voces circulando. Se supone que en el modal elemental de convivencia democrática y deliberativa la presencia de más voces implica no una garantía pero sí una condición necesaria para que circulen diferentes versiones de lo que ocurre. Por supuesto la concentración afecta a este principio, y ahí hay una consecuencia definida sobre la vida cotidiana de todos nosotros: la reducción de voces. Segundo, cuando existe concentración en las industrias culturales, generalmente estamos hablando de grupos que se van consolidando y que tejen no solamente una relación económica sino fundamentalmente política con el resto de los estamentos que conforman su sociedad. Por lo tanto la capacidad de influir en la línea editorial que tienen el resto de los negocios del grupo concentrado es alta o se eleva. Y por lo tanto ahí hay una cuestión que tiene que ver con los intereses del grupo concentrado, de sus intereses económicos y políticos, de su relación con amistades políticas, con gente del Estado y con otros actores privados. Lo último tiene que ver con el tema de los costos. La idea es que algo pasa con el mercado de trabajo en un escenario o industrias culturales de información y de la comunicación concentrada. Esto es obvio que conduce a la posibilidad de producir distintos tipos de edificios con los mismos recursos. Yo creo que cuando hablamos de concentración tenemos básicamente dos dimensiones que a veces confundimos y son: la cuestión de la libertad de expresión y la cuestión de la libertad de prensa. Para nosotros, para Guillermo y para mí, el fundamento del trabajo que hemos publicado es que el tema de la concentración afecta fundamentalmente a la libertad de expresión. Esa es la preocupación final, última, real, que nosotros tenemos. Por supuesto, hay procesos de intermediación en la libertad de expresión en sociedades altamente mediatizadas y eso está muy vinculado con la libertad de prensa, pero la garantía de la libertad de prensa no es garantía de la libertad de expresión. Conceptualmente son dos cuestiones distintas y en la práctica lo son también, y por lo tanto creo que conviene que periodistas e investigadores pongamos esto sobre la mesa. No siempre la garantía de libertad de prensa es garantía de libertad de expresión. Efectivamente puede existir y garantizarse la libertad de prensa en mercados de información y documentación altamente concentrados, pero lo que está amenazado hoy es la libertad de expresión. Y el desafío que tenemos es el de vincularlo en términos de indicadores, objetivar esta relación, aunque metodológicamente es muy difícil. Eso es lo que a nosotros nos está rondando en la cabeza y machacándonos un poco la vida.

Page 17: relatoria-concentracion

Ricardo Uceda. Muchas gracias a Martín, voy a pasarle la palabra a Silvina Acosta, representante de Trust de las Américas, una ONG vinculada a la OEA, con quien vamos a hacer una tercera fase de este estudio, en Centro América. Silvina Acosta. En representación de la fundación para las Américas, agradezco poder estar presente aquí y ser parte del respaldo que se va a contar para este nuevo desafío en Centro América y República Dominicana también. Trust viene trabajando desde hace dos años con diferentes organizaciones no gubernamentales de Centro América en proyectos de acceso a la información pública y también de libertad de expresión. Somos una ONG que trabajamos lo más cerca posible con la relatoría para la libertad de expresión que justamente uno de sus informes señala las crecientes denuncias sobre prácticas monopólicas y oligopólicas en algunos estados miembros por parte de algunos medios de comunicación. La etapa que iniciaremos será ardua, es una región donde las relaciones de los medios de comunicación con el poder económico y con el poder político son extremadamente complejas. Veremos qué sucede en la etapa centroamericana y ojalá podamos presentar el trabajo en un congreso que desarrollaremos en Panamá en mayo del año que viene. Ricardo Uceda. Voy a darles la palabra a Danilo Arbilla y Horacio Verbitsky para sus comentarios al libro. Danilo Arbilla.

Como han dicho Guillermo y Martín, este trabajo del libro tiene un primer acto que nos delimita el mapa referido a la concentración de medios del continente. Nos da una foto, ésa es su virtud. Pero tiene otra virtud que para mí es mayor: pone el tema sobre la mesa a partir de una realidad que ellos han investigado. Es puntapié inicial con la pelota en la cancha; a partir de ahora el tema es que hay que jugar el partido. Y el partido uno lo puede jugar sobre la base de seguir investigando los efectos de la concentración, sobre cómo determina las conductas nuestras sociedades, y quizás si hacemos eso tenemos trabajo para muchos siglos. Mayor concentración, mayor influencia, mayor incidencia, otras conductas, nosotros seguiremos hablando. El otro tema es cómo encarar, cómo enfrentar, cómo parar la concentración, porque la concentración puede que no necesariamente en sí misma sea mala, pero sí es peligrosa, y porque es peligrosa hay que ponerle freno. Las tutorías nunca son buenas: cuando son buenas son paternalismo que atrofia la capacidad de pensar y cuando son malas son terribles. Por lo tanto, lo que nosotros deberíamos discutir acá es cómo enfrentar el problema de la concentración, que va a ir creciendo. La concentración comienza a partir del desarrollo de los medios electrónicos y a partir de la televisión. Antes no se hablaba de concentración. Y es a partir de ese desarrollo que es preocupante el aspecto del monopolio de la información. Un bien tan sagrado como es la libertad de expresión es muy malo que esté en pocas manos. Si es muy malo que esté en pocas manos la venta de jabones, es mucho más malo que la libertad de expresión esté en pocas manos.

Page 18: relatoria-concentracion

Y cómo hacemos, qué es lo que debemos encarar, es muy difícil decirlo, porque notoriamente el mal ha avanzado mucho. Los diarios entran a las casas si le abren las puertas y si son comprados. Los estudios dicen cuándo la gente está dispuesta a pagar. En cambio la radio y la televisión se meten en la casa de uno y ahí están presentes. Yo creo que en esto nos podemos poner todos de acuerdo y decir, señores, a partir de acá hay que hacer algo para frenar la concentración. Yo he oído cosas increíbles. En Uruguay, por ejemplo, hace algunos años, los hijos de dos familias entraron en litigio por la radio y los canales que hace 75 años les habían dado a sus padres y a sus abuelos, como si estas radios y estos canales fueran títulos nobiliarios. Por otra parte, PRISA debería ser motivo de estudio porque es uno de los casos más peligrosos y más típicos, porque además tiene hasta cierta inteligencia y hasta cae simpático. Cómo PRISA puede tener una radio en Norteamérica, cómo PRISA puede tener radios en Chile, cómo PRISA puede tener 6 frecuencias más aquí en Argentina después de la última visita del presidente Kirchner a gente de El País de Madrid, mera coincidencia. Cómo puede tener radio en México, cómo puede estar negociando con El Tiempo de Bogota la compra de los espacios en el canal de televisión y la radio. Ahora PRISA tiene como política en América sólo tener medios de radio y televisión no hace ninguna asociación con prensa, se ha dado cuenta por donde viene la cosa. Yo creo que el tema es hacer un esqueleto de legislación donde se establezca un criterio, un sistema para la adjudicación de las frecuencias y adjudicación de los canales. Creo que es muy difícil pero en eso podemos conseguir una concertación de ideas. Además creo que todos debemos estar de acuerdo en que esos bienes no se pueden adjudicar a empresas, hemos hablado de que la empresa tal vendió la empresa tal y... Estamos hablando de derechos individuales. ¿Cuál es la moral de una empresa al otorgarle un canal de televisión, cuál es su trayectoria profesional, empresas que después se transforman y se convierten en entes a los cuales no se les puede quitar nada. Este libro me pareció muy importante, muy esclarecedor, por cuanto nos presenta un tema serio, al que todavía hay chance de poderlo enfrentar, sobre la base de algo que es así: legislaciones claras. Hay antecedentes, el informe sobre Alemania de hoy nos da unos elementos interesantes. El retroceso en Estados Unidos también nos habla de que hubo una situación plausible Creo que ese es un muy buen objetivo para trabajar en materia de concentración, es decir, para trabajar en contra de la concentración y a favor de la desconcentración. Horacio Verbitsky. Merece el mayor reconocimiento el trabajo de Guillermo y Martín, así como la iniciativa de IPYS y de FOPEA de convocar a este debate. Después de muchos años de participar en reuniones internacionales, de periodistas, de ONG, me es muy claro que es absolutamente excepcional. Durante la época pasada, en otros países de las regiones, en Argentina muy especialmente, ha habido muchas batallas por la libertad de expresión libradas básicamente en el terreno

Page 19: relatoria-concentracion

legal, en el terreno jurídico y por la aplicación de la legislación de desacato, o de calumnias e injurias, con la cual se reprimía básicamente a los periodistas que publicaban investigaciones críticas. Hay casos extremos como el que padeció Gustavo Gorriti, nuestro colega, en que se pasó de la denuncia legal a la persecución directa, al encarcelamiento y a la expatriación. En 1998 yo publiqué un libro que se llamaba "Un mundo sin periodistas" que de una manera reseñaba las experiencias personales que yo había tenido en esa materia. Llevé una condena por calumnias e injurias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que concluyó en una resolución por la cual se derogaron en varios países la ley de desacato y se puso en discusión la forma de aplicación de las leyes de difamación, de calumnias y de impunidad. Pero en la introducción de ese libro yo planteaba ahí, en 1998, que el problema que teníamos por delante era otro. Lo cual no quiere decir que aquel problema previo de la persecución a través del uso de la justicia o de los medios más drásticos de la justicia desapareciera, sino en todo caso se agregaban nuevos problemas que se superponían y que tenían una proyección de gravedad muy grande para la sociedad. Entre ellas mencionaba la concentración en la propiedad de los medios y la relación entre los medios de la comunicación y la política. Lo hacía hablando del caso específico de la Argentina, donde el proceso de privatizaciones en la década de 1990 fue, según datos del Banco Mundial, el más profundo y el más rápido y el más corrupto. Enormes cantidades de dinero que quedaron como beneficios para un proceso se han ido invirtiendo en medios de comunicación; en algunos casos con representación directa de dirigentes políticos y otros a través de mediaciones. Eso era en el prólogo de aquel libro, una advertencia, un llamado de atención tras una problemática que nosotros hemos conocido en el pasado previamente en Argentina. Los problemas que una prensa escrita absolutamente identificada con los sectores del capital económico concentrado y con la dictadura militar; y medios de comunicación electrónica que fueron loteados como botín político por la dictadura militar, otorgando a cada fuerza armada la conducción de un número determinado de esos medios con una serie de prohibiciones y controles muy estrictos. A la finalización de la dictadura y sobre todo después del último intento fallido de un golpe militar de 1990 se produjo una coincidencia cronológica muy interesante. Simultáneamente desaparece del horizonte ciudadano el riesgo del golpe militar que había sido el fundamento de la autocensura y del miedo y la justificación para que los propietarios del medio no permitieran una mayor libertad de expresión a sus periodistas por el temor a represalias que del próximo golpe inevitable traería, y simultáneamente se crean los medios de comunicación electrónica y se produce la explosión tecnológica a la cual hizo referencia Martín en su exposición, y que tiene que ver con el proceso de concentración. Tardamos en reaccionar frente a las nuevas problemáticas aparecidas. Aunque parezca difícil la ley de la dictadura militar fue empeorada por la democracia, levantando la prohibición de propiedades cruzadas. En Argentina no era posible hasta 1986 el tipo de propiedad cruzada que hoy tenemos, y hoy se da. Al proceso de desregulación de la década pasada sigue el proceso de descontrol de la década presente. Tenemos canales de televisión donde actúan como propietarios el diputado nacional, cosa que está explícitamente prohibida en la ley vigente. Tenemos canales de televisión que son propiedades de empresas que prestan servicios públicos de telefonía por ejemplo, y se les ha obligado digamos, ha desinvertir vendiendo uno de los varios canales que tenía pero conservando

Page 20: relatoria-concentracion

otro. Es decir, hay una serie de anomalías que tergiversan, que distorsionan absolutamente el funcionamiento de estos mercados. Explican por qué desde el cierre de la investigación de Martín y de Guillermo en la Argentina por lo menos, el proceso de concentración se ha agravado. La foto del año 2000 es una foto mucho más diversa, mucho más plural, mucho más competitiva de lo que es en este momento. Hablo de una concentración mucho mayor, dentro de cada mercado tiene una cantidad de cruzamientos mucho mayores, por un poder ejecutivo nefasto que ha prorrogado por una década todas las licencias concedidas cualquiera fuera su condición y el grado de cumplimiento de los beneficios contraídos al asumir la licencia de este tipo. Este decreto, es, además, un decreto con nombre y apellido porque de las grandes cadenas de televisión abierta habían dos que estaban en convocatoria de acreedores y este decreto con esta prórroga de acreedores los salvó de la quiebra. Esto lo sabe todo el mundo, esto es escandaloso pero nadie le dice, por supuesto no lo dicen los medios de comunicación, porque la medida ha sido absolutamente indiscriminada y beneficia a todos. No hay ninguno que haya quedado afuera, en lo cual todos son cómplices de una medida que beneficia a todos pero que perjudica a la sociedad y perjudica a la sociedad porque dificulta el acceso, dificulta el pluralismo, porque congela una situación y es un consuelo menor que también haya habido una modificación en el lugar que permita el acceso a la radio difusión de organizaciones que no sean con fines de lucro. El tema del control también es fundamental: tenemos unos organismos reguladores que no controlan y cuyos responsables todavía se permiten hacer declaraciones públicas sobre si conviene o no conviene que tal o cual, este propietario, sea propietario, si es un burgués nacional o no es un burgués nacional, o un caballo propio o regalado. Ahora Danilo preguntaba cómo se solucionar esto. Bueno, se soluciona con control, sin duda. Se soluciona con regulación. Esto comprende la política, pero ahora en la carrera política tal vez el último grado sea miembro del directorio de un canal de televisión. Esta es una especie que no tiene muchos entusiastas para opinar, para investigar, para modificar, y la oposición política a los distintos gobiernos no toma el tema como muy propio. Es decir, la política argentina está fuertemente polarizada, hay debates de un encarnizamiento creciente, pero este tema no forma parte, esto está fuera del debate político, aquí nadie opina políticamente porque todo mundo teme que tal corporación o tal grupo le baje las palancas y los saque del aire. Y entonces, es muy importante que quienes están interesados en estos temas traten de levantar el nivel del debate. El debate sobre libertad de expresión en Argentina se limita a temas menores, absolutamente secundarios y no se ve todo ese panorama que realmente limita nuestra expresión. Me parece excelente la diferencia que hace Martín para la libertad de prensa y la libertad de expresión. La falta de libertad de expresión dificulta el debate democrático, no permite el enriquecimiento de las conciencias para el momento de decisiones de voto y todas estas cosas que todos nosotros conocemos. Frente a esto, la investigación rigurosa, el aporte de datos, la discusión pública aunque sea en foros reducidos como es éste, me parece que es un primer paso a los efectos de generar conciencia en la sociedad sobre lo importante que este proceso tiene, sobre la gravedad de que prestadores de servicios públicos que dependen de la regulación del Estado puedan ser propietarios de medios de comunicación. Acá hay muchos pasos que dar en ese sentido. En Argentina los medios de comunicación pueden terminar actuando como guardaespaldas de

Page 21: relatoria-concentracion

intereses económicos particulares y no al servicio del interés general. Por eso nuevamente mis felicitaciones a Guillermo, Martín, a IPYS, a FOPEA, a las otras organizaciones que participan y han tomado el compromiso de patrocinar este encuentro para que se pueda empujar a decir las cosas y a entender qué relación profunda tienen con la calidad de la democracia a los que todos aspiramos a veces. Muchas gracias. PRIMER DEBATE ¿La metodología presentada es válida para establecer índices de concentración de la propiedad de los medios Moderador: Santiago O´Donnell, Página 12 RESUMEN DEL DEBATE Santiago O´Donnell Es un gran honor representar al Consejo de Regional del IPYS en esta discusión. Creo que es importante recordar que esto es en principio es una foto y lo interesante es qué viene después. Porque nosotros ocupamos mucho tiempo en las reuniones hablando de la metodología, nos llenábamos de preguntas, había un montón de limitaciones, y obviamente el vestido perfecto no se puede hacer. Entonces, me parece que lo que estuvo muy bien de Guillermo y Martín fue elegir algo que sirviera como piedra fundamental sobre la cual se puede edificar y construir, pasándonos rápidamente por algunas cosas que por ahí quedan pendientes. Me acuerdo del tema de las repetidoras: cuando se mide concentración de medios se mide qué estaciones de televisión hay y quién es el propietario. Pero si un tipo repite su programación en cuatrocientas estaciones, se supone que tiene una concentración mayor de lo que son los contenidos. También el tema de los grupos como PRISA. No es lo mismo monopolizar el mercado comunicacional o informativo en una capital de una gran ciudad que en un pueblo alejado de España y en uno de los países más pobres de la región. ¿Cómo se mide eso, cómo se compara? Tiene que haber algún parámetro de comparación, pero es difícil. Otro tema: ¿qué más importante: controlar los contenidos o controlar los medios de acceso? Esto es más importante conforme avanza la tecnología. Y así podemos seguir, hay una larga lista, por ejemplo, el tema de la diversidad, que es lo contrario a concentración. ¿Tiene que haber diversidad en un mismo medio ―diversidad de fuentes y de opiniones― o en el mercado? ¿Qué relación hay entre concentración y calidad? ¿Qué relación entre concentración e independencia? En sus intervenciones, les pido que sean cortos y directos. Gerardo Reyes se preguntó si se debiera discutir más sobre diversidad que sobre concentración, y le pidió a Guillermo Mastrini decir cómo podría trabajarse en una definición de diversidad. Al respecto, Martín Becerra contestó: "Cuando lo sepamos vamos hacer un nuevo libro". Añadió que el pluralismo está definido básicamente por una diversidad de contenidos más que por una pluralidad de emisores y que la concentración se mide tanto en función del mercado ―la cantidad de emisores que operan en el mercado― como por la influencia económica. Dijo que la segunda variable, la diversidad de contenidos, no había sido medida por el estudio. "Es muy difícil hacerlo, y primero debe

Page 22: relatoria-concentracion

haber una definición de lo que significa esa diversidad de contenidos". A su vez, Guillermo Mastrini sostuvo que en el libro se refería a tres niveles básicos de diversidad o de pluralismo: primero, el de tipo político; luego el de diversidad cultural (identidades culturales presentes en los medios de comunicación); y también la diversidad de pluralismo lingüístico, generalmente olvidada. Dijo que hay tímidos intentos, infructuosos aún a nivel metodológico, para establecer la relación entre mayor concentración y una restricción a nivel de contenidos, pero que le parecía más interesante medir los efectos de la concentración sobre los periodistas, porque saber los efectos de la concentración sobre los contenidos no resolvería el problema. Gustavo Gómez preguntó a los investigadores si habían descubierto entre los grupos regionales y transnacionales no de competencia sino de vinculación y complementariedad. Preguntó también como hacer para atacar la concentración sin tocar medios y la libertad de expresión. “¿Es posible limitar de acá para adelante? ¿Entonces qué hacemos con todo lo que ya está, si ya no hay más espacio para más? Martín Becerra dijo que si un empresario de medios tenía pasaporte argentino o británico es irrelevante. Pero en Argentina, si Videla tiene pasaporte argentino y es un dictador, no tiene más cualidades que cualquier otra persona para operar medios de radio o televisión. Por otra parte, la idea de favorecer la integración de conglomerados nacionales fuertes para impedir la penetración extranjera es equivocada, porque los medios nacionales fuertes lo que quieren es asociarse a con medios extranjeros. Son socios o competidores según coyunturalmente corresponda los negocios de cada país y de cada industria. Pero al mismo tiempo la paradoja de esta competencia es que si yo promuevo un campeón nacional para fomentar la identidad nacional, fronteras afuera, ¿qué pasa fronteras adentro? La condición para que exista un grupo fuerte fronteras adentro es que no existan otros grupos. O sea, yo permito que este grupo se fortalezca a costa de que no haya diversidad y presencia de muchos otros grupos al interior de mi propio país. Horacio Verbitsky opinó que los grupos económicos actuales de medios están absolutamente transnacionalizados y que no responden de ninguna manera a lo que la retórica política intenta decir. Lo más peligroso, añadió, es que los grupos propietarios de medios, cuyas empresas mediáticas no producen los ingresos principales del conglomerado (porque lo produce otra empresa que depende de la regulación del estado), usan sus medios para decir o para no decir algo que convenga a la mejoría la cuenta de beneficios de otros negocios. “Eso es lo que se tendría que tratar de impedir, eso es más importante que la concentración a secas y no que las otras cosas que aquí se han mencionado como peligrosas.” Sobre la maldad o bondad de la concentración, Danilo Arbilla opinó que en la medida que afecta seriamente la diversidad y la pluralidad, es mala, cualquiera sea. Coincidió con quienes lo precedieron en el sentido de que no hay ninguna razón para pensar que son mejores los connacionales. Y en cuanto a lo segundo planteado por Gustavo Gómez, dijo que había que modificar la legislación “de aquí para adelante” e ir revisando y corrigiendo “de aquí para atrás” también, porque lo contrario sería ayudar a la concentración o a los que ya están concentrados. Mencionó otros problemas, como controles que no se cumplen, favorecerlas y hay controles que no se cumplen, y el padrinazgo político que necesitan los dueños de la televisión en América Latina, lo que los diferencia de los dueños de diarios. Arbilla propuso buscar ideas para hacer propuestas concretas de normas, que debían incluir quién podía o no podía tener un medio, “porque en Argentina como en Uruguay, como en

Page 23: relatoria-concentracion

todos lados, todo político podía terminar siendo director de un medio. Por eso el tema de medios no se estudia; cambian los gobiernos y el tema de los grandes medios no cambia. Una de las normas debería establecer la limitación de que quien fue político no puede dirigir un medio. No se puede ser juez y parte. Eso es lo que provoca la corrupción”. Verbitsky dijo que lo planteado no podía hacerse por parte de un gobierno sin un acuerdo con conjunto de las fuerzas políticas significativas del país. El problema sólo se solucionaba desde la política, con acuerdos entre las distintas fuerzas políticas que se continúen a lo largo del tiempo. “Que sean digamos, intergeneracionales que tengan que ver con la salud general de la sociedad y la calidad de la democracia. Creo que estamos lejos de poder lograr una cosa así, pero me parece que no estamos lejos de la conciencia de que hay que plantearlo.” En el debate también se habló de la necesidad de una mayor transparencia de los medios. Gómez sostuvo que deberían incluir información sobre sus intereses económicos en alguna parte de su página web institucional, algo que si se produce no deja de ser muy moderado pero podría contribuir a limitar la concentración. La daría una idea a la gente de quiénes son los que le están informando. Dijo, además, que el problema no era un asunto que deberían resolver sólo los políticos sino que incumbía a toda la sociedad civil, que lo había dejado mucho tiempo de lado y a la que le llevará mucho tiempo recuperar la iniciativa digamos, no es tan fácil recuperar la iniciativa. “Tiene el desafío de volver a ponerlo en la agenda, con todas las limitaciones que sabemos tiene esa posibilidad”. Juan Carlos de Miguel afirmó que si se habla de pluralismo o de diversidad, también deberían tomarse medidas en relación al cine, al disco, al libro, internet y vídeos, etcétera, y no solamente quedarse con prensa, radio y televisión. Al respecto, la parece interesante observar el movimiento de extensión cultural en Europa. En Europa, fundamentalmente en Francia, hay limitaciones a las importaciones norteamericanas cinematográficas, y se financia con medidas estatales la producción nacional. Pero llama la atención que el cine es la única actividad en la que se hace. A lo que Guillermo Mastrini (confirmar) Gustavo Gorriti pidió alternativas viables para avanzar: modelos de regulación que defendieran el interés de la sociedad por la pluralidad informativa y el periodismo de calidad. “Me temo de que la respuesta es mínima y más bien pesimista, pero debemos pensar en qué tenemos para proponer. Esta preocupación fue la principal del debate, y Gómez dijo que no había pensar en dejar las propuestas de regulación a los estados y a los políticos, pues el espacio radioeléctrico no pertenecía a los gobiernos. Martín Becerra añadió que se podía comenzar estableciendo un tope a partir del cual la concentración se consideraba peligrosa y considerar, además, mecanismos que permitieran sostener otros medios. “No siempre tenemos que pensar la diversidad desde el punto de vista de limitar que crezca el grande, sino también hacer que exista el pequeño, con fondos especiales, desgravaciones y otras fórmulas”. Concluyó resaltando la importancia de analizar caso por caso. A su vez, Becerra coincidió con los anteriores oradores en el sentido de que la solución tenía que pasar por la política, pues no existía otra fuente imaginaria para la problemática. Esto, dijo, permitiría medir la dificultad de esta solución, pero sería un camino realista, porque otra forma no hay. “Creo la salida no vendrá desde un gobierno, sino desde un gran acuerdo político impulsado por la sociedad civil, es la sociedad civil la

Page 24: relatoria-concentracion

que tiene que plantear al sistema político, tanto al oficialismo como a la oposición en cada país, la necesidad de una regulación”. Gómez se refirió a la pregunta de Juan Carlos de Miguel, en el sentido de si debía restringirse a una industria. Dijo que en América Latina un buen ejemplo era la industria cinematográfica, que sólo existe gracias a la intervención del Estado. Pero en la práctica todos los estados latinoamericanos subsidian casi todas las actividades de las industrias culturales que existen en América Latina, las privadas incluso, de una manera indirecta. Este subsidio, agregó debería transparentarse. Destacó también que la Iglesia Católica en Argentina es un gran grupo, debido a la cantidad de licencias de radio que obtuvo gracias a las cesiones que se les dio el Estado en los años 90. Pero no tiene audiencia. De Miguel intervino para hacer notar que, sin embargo, que en algún momento estas radios de la Iglesia llegar a tener una actuación política. “Ocurre en estos momentos en España, las emisoras controladas por la iglesia católica están teniendo un papel político central.” Genaro Arriagada dijo que en Chile se da el caso de un duopolio empresarial pero monopolio ideológico y que eso era un problema desde el punto de vista de la diversidad. Seguidamente reflexionó sobre la distinta actuación que tienen a veces los nacionales respecto de los extranjeros. Por ejemplo, en el conservador El Mercurio, a veces se leen cosas que podrían pasar como de izquierda si no fuera porque están escritas en la página de The Wall Street Journal, que aparece en ese periódico. El contenido no lo escribiría El Mercurio en sus propias páginas. Otro dato interesante es que El Mercurio no publica los materiales del New York Times, cuyos derechos posee en exclusividad. Pareciera que los compra para no difundirlos. Finalmente, dijo que los chilenos que distribuyen publicidad de grandes compañías extranjeras son más drásticos que los extranjeros de esas empresas con los medios que no pertenecen al duopolio. Juan Carlos de Miguel dijo que eran necesarias medidas anticoncentración para limitar la propiedad, tanto en el sector privado como en el estado, pero que debían ser diseñadas integralmente y entregar la vigilancia de su cumplimiento a un organismo independiente que tenga toda la información especializada. Lenart J. Kusic, a su vez, expresó que los estados deberían preservar espacios para la ciudadanía en el espectro radioeléctrico así como reservan espacios verdes para hacer parques, para que la gente respire y vea los pajaritos. Este espacio público también se debe reservar en la televisión. Otro tema pendiente, dijo, es investigar acerca de las experiencias en la construcción de medios realmente alternativos. MARTES 7XXX MARTES 7 DE NOVIEMBRE TEMA 3 EL PODER DE LOS MEDIOS ANTE LOS GOBIERNOS Y EL PODER DE LOS GOBIERNOS ANTE LOS MEDIOS Gerardo Reyes, moderador.

Page 25: relatoria-concentracion

Alguien decía que se pasó muy rápido del análisis a las soluciones en el problema de la concentración con ese afán de buscar una salida a un problema tan desafiante como ese y entre las soluciones se mencionaron varias salidas. En cuanto a la salida política, si bien decía que todas las soluciones al problema de la concentración pasaban por la política, otros hablaban de la importancia de la participación de la sociedad civil y de crear una infraestructura legal de control al proceso de adjudicación de licencias para evitar la concentración del poder. Hoy, en este panel, vamos a ver cómo opera esa interacción con la política y al mismo tiempo cómo opera la concentración en los medios de comunicación y a partir de los poderes fácticos de un medio de comunicación frente a los gobiernos. Álvaro Pinto, Director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria Voy a presentar el programa del IMD con IPYS, PNUD, y otras organizaciones, que consiste en encuentros entre políticos, periodistas y académicos sobre el tema Medios de Comunicación, Política y Democracia de América Latina. Se originó en la del informe del PNUD sobre el estado de la democracia en la región, en el que se dice claramente que la perdida de confianza de los ciudadanos en la política ha causado una deslegitimación de la política. Al mismo tiempo, el surgimiento de movimientos políticos de corte populista o de otro signo, coincide con una inestabilidad en la región después de 25 años de transición o consolidación de la democracia electoral. Llegó el momento de cuestionarnos qué sucede con la política y qué sucede con sus actores cercanos, como por ejemplo los que transmiten una imagen e informan sobre la política y se están convirtiendo al igual que en Europa y en Estados Unidos, en actores de facto políticos en el momento de contiendas electorales. Me refiero a los medios de comunicación. Vimos la necesidad de tratar temas como la imparcialidad y la independencia de los medios de comunicación ante la política en América Latina. Ayer se concluyó diciendo que libertad de prensa y libertad de expresión no son sinónimos. Y el hecho de que no sea sinónimos tiene que ver con fenómeno de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Si no son sinónimos, evidentemente la política tiene que tratar de una función. No puede fiscalizar, monitorear, controlar medios de comunicación sin que se la cuestione, pero evidentemente el tema es de interés estatal. Debe haber una concertación, un acuerdo nacional, para tocar el tema de los medios de comunicación, su imparcialidad y su concentración de la propiedad, y el de los efectos que ello tiene sobre la democracia en América Latina. El Instituto para la Democracia Multipartidaria de Holanda, es un instituto de partidos políticos que está realizando una serie de debates sobre este tema en América Latina involucrando a los actores mismos. No es nuestra tarea u objetivo involucrar a académicos que hablen sobre medios de comunicación o sobre la política. Es también involucrar a los actores mismos, políticos, periodistas para que ambos tratemos en conjunto de descifrar e identificar los principales problemas en esta relación compleja entre la prensa y la política. Tuvimos una reunión en Lima en la que participaron ex mandatarios, políticos, parlamentarios, ex guerrilleros, dueños de medios de comunicación, y miembros prensa escrita, televisión y radio de la región andina,. Tuvimos una discusión bastante productiva. En la carpeta hay un documento, una relatoría del evento en Lima, una relatoría que

Page 26: relatoria-concentracion

termina con las conclusiones a las que llegaron por una parte el grupo de periodistas y por otra parte de grupos de partidos políticos. El grupo de periodistas reconoció problemas como la falta de imparcialidad de la prensa, la falta de autorregulación, y la autocensura, ya sea por razones económicas o políticas. Por otra parte los partidos políticos llegaron a sus propias conclusiones, y fue interesante que reuniéramos a los tres tipos de la clase política actual en Latinoamérica: partidos políticos tradicionales, movimientos populares que se han convertido en partidos políticos, y movimientos sociales sobre todo urbanos que tiene una agenda de cambios políticos. En febrero del 2007 vamos a finalizar el ciclo de debates andinos con una reunión en Cartagena de Indias, en Colombia, y ustedes tendrán informaciones y publicaciones al respecto. Genaro Arriagada (Director del portal www.asuntospublicos.org) Lo sorprendente en un país como Chile, es que hemos tenido una transición a la democracia que es bastante valorada por mucha gente y sin embargo, llegó la democracia y el número de diarios no ha dejado sino de disminuir Yo habría esperado que producido el golpe militar, se cerrara todo un conjunto de diarios, y que con la llegada de la democracia estos medios hubiera florecido. Pero ha sucedido exactamente lo contrario. Vuelvo a algo que decía Álvaro a mi juicio con mucha razón: que tal vez sea bueno separar lo que es la libertad de prensa de lo que es la libertad de expresión. Si eso fuera así la libertad de prensa en Chile no ha hecho sino aumentar, porque se ha puesto término al delito de desacato, se han reformulado las leyes sobre injuria y calumnias, la seguridad de los periodistas es, yo diría total. Incluso en materia de avisaje fiscal... En consecuencia yo podría decir que la libertad de prensa ha tenido un crecimiento espectacular, pero la libertad de expresión no ha hecho sino reducirse. Hoy día tenemos en Chile, desde el punto de vista de los diarios, un duopolio, pero desde el punto de vista ideológico, un monopolio. Si yo tomo los diarios de circulación nacional todos ellos son diarios conservadores con excepción del diario La Nación, que debe tener un 3% de la circulación. Es un diario estatal, y como ha sido objeto de tantos abusos a lo largo de los gobiernos, su credibilidad es cero. Uno se pregunta cómo ha pasado esto y se nos dice que es una tendencia mundial y que esta tendencia mundial hace que vayan desapareciendo los diarios regionales, los diarios vinculados a partidos políticos, que vayan desapareciendo los diarios que son críticos del modelo. Los diarios que son críticos respecto de la empresa privada inmediatamente son catalogados de anti empresa privada y muy luego desaparecen. Y una vez que se establece el monopolio conservador la competencia está en la denigración de la política y en la farándula y lo demás importa menos. El monopolio ideológico conduce a una banalización de la prensa. Las barreras de entrada no hacen sino aumentar y en consecuencia llega una situación como la que describía el libro que ayer nos presentaron en que en nueve países los cuatro primeros diarios representan más del 65% de las encuestas. Seguramente vamos a ir de mal en peor. Lo que no se dice es que en esta lucha por sobrevivir, en esta especie de darwinismo periodístico, las habilidades para sobrevivir tal vez no sea la primera, ni la segunda el tener un buen proyecto periodístico. Hay que tener una solidez económica muy

Page 27: relatoria-concentracion

fuerte y en consecuencia tenemos el caso de proyectos periodísticos que son bastante buenos y sin embargo no sobreviven en un ambiente económico muy hostil. Si eso es así y las habilidades para sobrevivir están dadas por la fortaleza económica, sin que esto tenga una connotación clasista, no cabe duda de los que van a sobrevivir son los más ricos y la prensa va a estar vinculada a los sectores más poderosos económicamente y los sectores económicos más poderosos, con justa razón conservadores, se orientan en una solidaridad hacia partidos políticos que tienen en su centro la defensa de la libertad del derecho de propiedad y una visión conservadora del mundo. En ese sentido cualquier análisis de la prensa, de los grandes campeones, de los campeones nacionales como se decía ayer, puede indicar de que es una prensa muy conservadora. En consecuencia, uno frente a esta realidad que es bastante preocupante porque a la amenaza a la libertad de prensa que pueden hacer los gobiernos se suma una nueva, la de la libertad económica sin restricción. Si nosotros dejamos el mundo de la prensa al juego de las empresas económicas lo que vamos a tener es que los ciudadanos económicamente fuertes son libres de atropellar a los económicamente débiles en materia de su libertad de expresión. Y si queremos garantizar el derecho de los más débiles en materia de su expresión, tiene que haber regulaciones, porque esta libertad sin regulaciones va a ir ahogando el mundo de la libertad de expresión. Hay que regular el poder dinero en materia de la libertad de expresión como se regula el poder del dinero en las relaciones con los gobiernos y en las relaciones con la política. No me parece a mí de que uno puede llegar en esta materia y decir, no hay, es decir, estamos preocupados de las vinculaciones del mundo del dinero en la captura de los entes reguladores, en la captura de los servicios públicos del Estado, pero en esta materia pareciera que no cabe nada. Yo creo que aquí hay que cuestionar una ideología sobre la libertad de expresión, que hace sinónimos de libertad prensa y libertad de expresión, entre otras cosas. Porque en esta materia hay distintas aproximaciones. Los grupos dominantes en la prensa latinoamericana nos hacen pensar que sobre esta materia existe un solo punto de vista valido y lo demás es ideología. Pero hay demasiada ideología en lo que estos grupos plantean como el cuerpo central de su pensamiento y me voy a referir a cuatro puntos breves. La primera afirmación es que la libertad de expresión supone la propiedad privada de todos los medios de comunicación y yo digo que eso es falso. Ayer, De Miguel me contaba una cosa de la que participo completamente: hay estudios que muestran que donde existe un medio de comunicación público de importancia, éste regula a todo el resto de la prensa y hace a esa prensa menos agresiva desde el punto de vista de su ideología de derecho. Yo creo que cuando uno piensa qué es mejor para un país, es mejor un sistema dual o un sistema tripartito, donde haya propiedad privada de los medios porque es esencial, pero donde haya también algún grado de propiedad no gubernamental sino estatales, y a continuación si se puede crear algún tipo de medios universitarios especialmente en televisión. En el caso de Chile, la derecha quiso privatizar todos los medios de comunicación. En televisión afortunadamente no lo logró. Televisión Nacional en manos de los militares era

Page 28: relatoria-concentracion

un órgano de propaganda del régimen y sus niveles de credibilidad llegaron a ser prácticamente nulos. Hoy día es la estación de televisión que tiene la más alta sintonía y cuyos noticiarios tienen la más alta credibilidad. Si no existiera la televisión nacional lo que habría sería un predominio abrumador de la derecha sin restricciones. Yo fui 14 años presidente de la radio Cooperativa, que era la principal cadena de radio en contra del régimen militar. Es que aquí no es importante tener un diario de la misma magnitud de El Mercurio, aquí lo que importa es tener un trozo de la audiencia, por pequeño que sea, porque ese trozo de la audiencia regula al resto. Si uno tiene un 100% de prensa de derecha, esa derecha creará toda la agenda, pero si uno tiene un 90% de medios de derecha y hay un 10% que plantea otros temas, toda esa prensa tiene también que recoger parte de esa agenda. Así, desde el punto de vista de la regulación, lo que necesitamos no es el hecho de que haya una equiparidad de medios, sino que haya puntos de vista que por lo menos tengan espacio en el dial o en la circulación. En consecuencia, a la afirmación de que la libertad de expresión supone la propiedad privada de todos los medios de comunicación, uno debería afirmar que no es así, que la libertad de expresión está más garantizada si hay medios públicos. La segunda afirmación, es que la mayor amenaza de la libertad de prensa es la censura y los gastos de gobierno. Sobre esta materia yo diría que, dicho de esta manera restrictiva, lo que un poeta chileno un día decía: eso no es una verdad, es algo muchísimo peor, es una verdugnia, es mitad verdad y mitad calumnia. Efectivamente es mitad verdad de que los gobiernos tratan de capturar la libertad de prensa. Pero tenemos que mirar la otra cosa: hay una amenaza igual o más importante que es el mercado sin restricciones. La tercera afirmación de esta ideología es que, para que exista libertad de prensa basta el libre funcionamiento del mercado, el extremo liberalismo, neoliberalismo de esta manera. Falso. Yo creo que difícilmente hay un mercado que esté más desvirtuado por razones políticas como éste. Por ejemplo, en el mercado del avisaje, no digo en todas partes, pero por lo menos como lo he visto en Chile. El liberalismo termina en el reclamo de la libertad de prensa, pero no se extiende a la libertad de empresa. Los empresarios discriminan y colocan los avisos única y exclusivamente en algunos medios y otros no. Y en consecuencia estos mercados tienen que tener una regulación, como la del sistema bancario. Eso lo aprendimos en Chile en el año 1975, en que el extremo liberalismo cumplió su sueño dorado, que los bancos no tuvieran regulaciones. Afrontamos una crisis mundial y eso nos costó 25% del producto. Pues bien, en Chile hoy nadie discute que el sistema bancario tiene que tener regulación. Los argentinos alguna vez aprenderán que la privatización salvaje de la energía les está costando de pasar de ser un país riquísimo en materia de energía a ser un país pobre en materia de energía. Hay cosas que tienen que ser reguladas, y eso concierne a algunos asuntos de libertad de expresión. Se nos dice que al Estado no le corresponde promover ni apoyar medios de comunicación. Falso. Hay bienes públicos, y la libertad de expresión es un bien público, que el Estado tiene que contribuir a garantizar. Y cuando se habla de un bien público – es una cosa que le incomoda a algunos- los bienes públicos tienen que traducirse en una partida del presupuesto, porque el derecho de propiedad también tiene partidas en el presupuesto. Lo tiene en la policía, en la seguridad, lo tiene en el registro de marcas y patentes. En consecuencia, si estamos hablando de un bien público como la libertad de expresión, tiene

Page 29: relatoria-concentracion

que haber un gasto de que permita realmente afirmar de que es posible la existencia de un gasto fiscal, adecuado, no de uso gubernamental. Nadie está pensando y yo mucho menos, en que esto tenga que ser una partida que se va a cobrar del Ministerio del Interior. No, fondos concursables, no sé, alguna fórmula que efectivamente garantice la libertad de expresión. Eso es lo que yo veo en la realidad preocupante de Chile. Si no fuera porque se salvó de la privatización Televisión Nacional, hoy día Chile sería una dictadura mediática, hecha por sectores de derecha. Edi Zunino, Secretario de redacción del diario Perfil. Los medios argentinos ante un gobierno hegemónico. El diario El Territorio de la provincia de Misiones, el diario quizá con mayor tradición en la provincia, ha sido retirado de la pauta de avisos publicitarios oficiales. El Territorio es un medio que había tomado posición en la campaña electoral provincial, en contra de la reelección del actual gobernador. El Territorio optó por una posición institucional, ideológica, democrática de oponerse al mecanismo de la reelección. Y la actitud inmediata del gobierno que maneja el Estado fue borrarlo de la pauta publicitaria. Este es un ejemplo de cómo en la Argentina, se quitan los fondos de publicidad oficial a los medios que no son partidarios de los que tienen el manejo político del Estado. Ocurrió también con el diario Rio Negro, al que lo borraron durante todo un año y más de la pauta publicitaria oficial. Y es el problema del diario Perfil, que sin embargo corre con muchísimas más ventaja para explicar su problema que los medios en el interior del país. “Perfil” ha denunciado ser rotundamente discriminado por el gobierno de Néstor Kirchnner de la pauta publicitaria oficial. El diario El Perfil inició una causa judicial por discriminación y censura presunta e inició una serie de rondas y conversaciones con distintos sectores, primero periodístico, nacionales e internacionales y después también políticos. La decisión de tomar este curso judicial, fue tomada en mayo de este año: estamos a noviembre y la Comisión de Libertad de Prensa de la Cámara de Diputados todavía no reunió el quórum para reunirse. La mayoría oficialista de esa comisión impide incluso que se converse del asunto, o sea, ni siquiera se puede conversarlo porque conversarlo significaría que algún opositor quisiera hacer algún comunicado, algún pedido de informes. Otra comisión, la Comisión de Comunicación Social sí se pudo reunir para el tema y se elevó un pedido de informes. Pero la mayoría oficialista logró que en el texto final del pedido de esa comisión no apareciera bajo ningún punto de vista la palabra “Perfil”. O sea, el caso “Perfil” no debía ser el que originaba esa comunicación. En el tema judicial tampoco se avanza. Estamos hablando de limitación de libertad de prensa por parte del Estado, algo en lo que debe entrar a tallar el poder judicial. Igual ocurre en el caso del diario de Río Negro versus el Estado de Neuquén, que lleva más de 3 años y medio. El caso llegó a la corte suprema porque el diario Río Negro tiene su sede en una provincia que es homónima, Río Negro, y su conflicto está con el gobierno de la provincia vecina que es Neuquén. Al ser una empresa con domicilio legal en un distrito contra un gobierno de otro distrito se llegó a la conclusión de que tal vez el organismo judicial natural fuera la corte suprema nacional, porque no hay ningún estamento judicial interjuridiccional. Pero el jefe de los fiscales argentinos tiene todavía en estudio su consideración sobre el tema. Así actúa la Corte Suprema, el organismo judicial que debe ocuparse del asunto, y así actúa el Congreso con su actual hegemonía.

Page 30: relatoria-concentracion

Estamos presenciando un poder político con un Presidente empeñado, yo diría cultural, ideológica y hasta religiosamente en trabajar por ser reelecto todas las veces que se pueda. En su provincia lo hizo y fue pionero en este asunto. Toda una familia está en campaña electoral para distintos cargos. Eso es lo que explica este manejo irracional y antidemocrático de los fondos del Estado en materia de publicidad estatal. Ewald Scharfenberg (columnista del diario El Nacional, Venezuela): Los medios y Hugo Chávez. A pesar de que el título de mi intervención promete una gran extensión porque probablemente se puede hacer un foro completo de la relación de Hugo Chávez y los medios, les prometo brevedad en favor de la audiencia y del moderador también. Podría sintetizar toda la charla en una sola frase, y es que en Venezuela estamos esperando que los militares vuelvan a los cuarteles y los periodistas vuelvan al periodismo. Voy a tratar de desarrollar muy brevemente ambos elementos de la ecuación. Lo primero es que el presidente Chávez, que se ha oficializado un discurso de denuncias sobre el carácter monopólico y enajenante de los medios es el mandatario más mediático en la historia de Venezuela. Quizás precisamente por eso se ha enfrentado fuertemente a los medios. En Venezuela el Estado tiene la potestad de tomar las señales de todos los medios privados o no para lanzar un mensaje presidencial. Solamente en lo que llamamos en Venezuela “Cadenas Nacionales”, ha acumulado el presidente Chávez intervenciones que equivalen a una persona que habla continuamente dos meses y medio. Y eso creo que habla justamente de lo que ha sido uno de los frentes principales de la gestión del presidente Chávez. Generalmente buena parte de su discurso político tiene que ver con la denuncia del poder de los medios. Curiosamente a pesar de ese discurso o precisamente por ese discurso, que es del Estado, el presidente Chávez ha reproducido los modos de actuar de los medios privados. En Venezuela lo que está funcionando, al igual que en Chile, es el poder del dinero, solamente que aquí el millonario es el Estado. En Venezuela, a diferencia de otros países de América Latina, el Estado es millonario. Solamente por recaudación petrolera fuera de otros mecanismos fiscales, ingresan 60 mil millones de dólares anualmente a las arcas del Estado. Así es cómo el gobierno no solamente ha acudido al expediente tradicional en, en todos los países de América Latina, algo más sutil de lo que solían hacer las dictaduras y dicta blandas en América Latina: el uso discriminatorio de la publicidad oficial, de lo cual Eleonora posteriormente hablará. El Estado venezolano en publicidad oficial invierte cerca de 4 mil millones de dólares. Entonces, eso le da una gran capacidad de influencia. En estudios que hemos hecho en IPYS Venezuela y que han sido mostrados en diferentes foros, muestran por ejemplo que en tres principales diarios de Caracas: El Nacional, el Universal y Últimas Noticias, en el Nacional y el Universal, medios de oposición, la presencia de publicidad del Estado representa uno de cada cien centímetros columna. Mientras tanto en Últimas Noticias, que es un medio privado también, muy popular, es el periódico de mayor tirada en Venezuela, pero cuyas posiciones han sido sensibles a los planteamientos del presidente Chávez, la publicidad oficial representa uno de cada cuatro centímetros de columna de publicidad.

Page 31: relatoria-concentracion

Por otra parte, también se ha procedido a legislar en materia de medios, creo que todos ustedes conocen la llamada la ley de responsabilidad social de radio y televisión, que junto con proteger a los niños de los contenidos perniciosos de los medios radioeléctricos, introdujo algunos elementos de respeto a las autoridades públicas, con penalidades, a los medios que pudiesen, por ejemplo, insultar al presidente Chávez. Hablamos hoy también de la reforma de código penal de Venezuela que aumentó hasta 9 años de prisión en la pena de desacato en el caso del presidente, pero en el caso de otros centenares de funcionarios les generó pena de hasta por 6 años de prisión. Además, el Estado se ha convertido en un formidable empresario de medios, lo cual creo que es nuevo en nuestra región. Aparte del canal oficial, el gobierno ha creado al menos cuatro cadenas nuevas de televisión nacional, al menos tres cadenas nuevas de televisión regional, y como ustedes saben además sostiene un canal latinoamericano que es Telesur, que aunque nominalmente tiene participación de otros países, en realidad es patrimonio básicamente venezolano. Hemos escuchado intervenciones que de alguna manera añoran, buscan llevar alguna intervención del Estado para limitar la acción arbitraria de los monopolios, pero la experiencia de Venezuela probablemente esa no será la fórmula más sana. Hay que tener cuidado de que el remedio no sea peor que la enfermedad. Por otra parte, los medios también deben ser objeto de crítica. Aunque parezca mentira, el hoy presidente Chávez tuvo el apoyo de muy importantes medios, entre ellos principalmente el de Venevisión, que es el canal de la administración Cisneros, tanto que uno de sus principales periodistas terminó siendo el principal ministro del primer gabinete del presidente Chávez y la esposa del editor fue la primera Ministra de Comunicaciones. Sin embargo, según fue adelantándose la crisis política se hizo inevitable el enfrentamiento entre medios y gobierno, y básicamente lo que adoptaron los medios fue la posición de los partidos políticos, que han sido literalmente barridos en Venezuela. En todo caso a partir de la victoria del presidente Chávez en el referéndum revocatorio, revocatorio en el 2004, muchos medios privados han buscado convivir con el gobierno, algunos “han tirado la toalla” y han pactado con el gobierno con tal de tener su pauta publicitaria. Hay una nueva modalidad y es que muchos capitales de fortunas recientemente construidas a partir del boom petrolero, capitales cercanos al gobierno, han entrado al accionariado de los medios privados venezolanos. Televisores del interior del país han sido comprados por comerciantes, gente de negocios vinculada al gobierno. Y se ha configurado una política de premio y castigo. La semana pasada el presidente Chávez anunció que algunas concesiones de televisión no serían renovadas, lo cual apunta a las televisoras que se han mantenido en la oposición. Por eso decía al comienzo que ojalá los militares vuelvan al cuartel y los periodistas podamos volver al periodismo. Y por no creo que el Estado sea exactamente el mejor actor para regular, los abusos de las cadenas privadas y los monopolios. Eleonora Rabinovich (Asociación por los Derechos Civiles, ADC): Perfiles del uso discriminatorio de la publicidad oficial en América Latina. Hay dos modos como funciona el mecanismo de la publicidad oficial por los gobiernos: uno tiene que ver con la asignación discriminatoria sin utilizar ningún criterio razonable, para beneficiar a medios de comunicación afines o que el gobierno quiere seducir. No hay un criterio de ayuda económica para generar mayor pluralismo o de consideración con la

Page 32: relatoria-concentracion

capacidad de medio de transmitir un mensaje. Es decir, ningún criterio razonable desde el punto de vista del uso eficiente de los fondos. El segundo supuesto tiene que ver con el retiro de publicidad oficial como represalia por coberturas críticas con la línea editorial, Ya se comentó el caso del diario Río Negro, que desde el 2002 a principios del 2003 está esperando a ser resuelto por la Corte Suprema. No es el único caso en América Latina. Muchas veces los medios no denuncian porque queda mal denunciarlo, parece como que el medio le estuviera pidiendo al gobierno que le ponga plata. Por supuesto que no se trata de colocar únicamente al gobierno como posible verdugo y a los medios de comunicación como posibles víctimas, sino que este uso y abuso de los fondos públicos genera una relación de juegos de presiones mutuos de los gobiernos y los medios de comunicación. Por ejemplo, donde si no me das avisos, yo cambio mi línea editorial o publico tal o tal cosa. No se trata únicamente de quitar o retirar publicidad oficial, sino también de usar la publicidad oficial para condicionar una línea. Esta publicidad puede ser utilizada de modo casi persecutorio. Aunque la propia Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA ha dicho no hay un derecho de los medios a recibir recursos del Estado en publicidad oficial, tampoco puede usarse este recurso para condicionar e interferir con la libertad de los medios. Esto iría tanto contra la libertad de prensa, es decir, lo que tiene que ver con la independencia y la libertad de los medios de comunicación, cuanto contra la libertad de expresión de todos los ciudadanos, en el sentido de que estas presiones pueden provocar inhibiciones en el discurso de los medios de comunicación y los ciudadanos que se ven imposibilitados de acceder a ciertos discursos. En el año 2003 la Relatoría de la OEA por primera vez trató el tema en un informe separado y me parece importante remarcar que lo ligó directamente con el fenómeno de la concentración de los medios. Esta concentración genera un marco en el cual el abuso de los gobiernos en el uso de sus fondos públicos puede ser mucho más efectivo, porque genera un ámbito donde hay medios muy fuertes y otros son muy débiles donde los anunciantes privados eligen no anunciar y que dependen casi por completo muchas veces para su supervivencia financiera de los fondos del Estado. El propio marco y ámbito de concentración de los medios multiplica el poder que tiene la pauta del Estado como instrumento de presión. El año pasado publicamos un informe que se llama “Una Censura Sutil” y que documenta cómo funcionan estos mecanismos en Argentina, a nivel nacional y en cuatro provincias. En mayo organizamos un encuentro regional para examinar qué tendencias había en América Latina. Concluimos que el problema existe en casi todos los países y que los más afectados son los medios chicos, en particular los medios regionales. El poder que tiene la pauta de cada uno de los gobiernos es muy fuerte. También en muchas regiones se da un fenómeno de medios directamente controlados por el poder político. Por ejemplo, en el caso de Tierra de Fuego que una de las provincias más chicas del país, los medios dependen del gobierno en un 75% de sus ingresos. ¿Qué independencia pueden tener? A los medios en general les cuesta denunciar, aunque eso poco a poco está cambiando. Un punto en común es que faltan regulaciones claras y precisas: no hay un marco regulatorio, y este marco propicia la discrecionalidad o por lo menos fomenta que haya discrecionalidad incluso sin violar la ley, aunque muchas veces lo que se viola son los mecanismos de

Page 33: relatoria-concentracion

control. Pero al no haber regulaciones, se genera un ámbito de discrecionalidad que permite la discriminación. En Colombia se ha institucionalizado la asignación de cupos publicitarios como parte de la remuneración. Es decir, ya no medios de periodistas que contratan su propio espacio, sino periodistas que son empleados por medios de comunicación, que reciben un sueldo ínfimo, miserable, que por supuesto no les alcanza para vivir, y en cuyo contrato figura la posibilidad que ellos tienen de negociar cupos publicitarios, con negociantes privados y por supuesto con anunciantes estatales. A veces tienen que darle un porcentaje al medio y quedarse con un porcentaje. En Argentina y también en otros países los periodistas contratan directamente sus espacios de radio y televisión y negocian directamente la pauta. Por supuesto, para muchos es un gran negocio, hay que decirlo, para otros es una forma de cerrar un ingreso mínimamente. Pero sin duda hay un tema también de ética periodística, que no puede estar separada de las condiciones laborales de los periodistas. En fin, otra de las conclusiones que sacamos en esa reunión es que es necesario hacer más estudios, explicar de modo más sistemático cómo es el poder de la pauta y mostrar comparativamente la realidad de los distintos países. TEMA 4 POLÍTICA EDITORIAL DE LAS CORPORACIONES INFORMATIVAS Danilo Arbilla, moderador. Quiero aclararles que para este tema se había invitado a representantes de las corporaciones informativas, las que por razones de causa mayor o por compromisos contraídos por antelación no pudieron venir. Pero los periodistas que tenemos en la mesa trabajan o han trabajado en corporaciones concentradas y lo que tienen que decirnos es muy representativo. Miguel Wiñazki, Director de la Maestría de Periodismo del Grupo Clarín, Argentina Mi campo de trabajo tiene que ver con la transformación de las audiencias y la formación de los periodistas. La política editorial en es hoy una discusión estratégica respecto de la relación entre los medios y audiencias revolucionarias. La política editorial es esta conversación conceptual, teórica y cotidiana en relación a cómo enfrentar a un mundo que lee de manera diferente, que consume noticias de manera diferente y que se relaciona con el universo infocomunicacional de manera diferente. La economía digital está colonizando la economía mediática y no solamente hablamos de economía en el sentido estricto del término, sino en el sentido amplio. Entendemos por economía una manera de instalación de las audiencias en relación a los medios mismos y lo que vemos es lo siguiente: los grandes grupos comunicacionales tienen una nave insignia en general, una cabeza, que es aquello que ha generado el gran negocio, aquello que ha permitido a los grupos insertarse de manera decisiva y rotunda y amplia en el mercado. Pero la nueva economía, la economía digital y sobre todo la conducta de las audiencias tiende a que los productos que generan los grandes grupos comunicacionales tiendan a ser cada vez más fragmentarios, de tal forma que la cola de productos fragmentarios es cada vez mayor, se eleva, y el potencial económico de los grandes grupos en realidad depende más de las micro audiencias que

Page 34: relatoria-concentracion

tienden a sectorizar sus consumos, antes que de las audiencias concentradas. Este es un punto que yo quería dejar aquí lanzado simplemente para pensar. Entonces el gran producto, ese producto, es simplemente es un punto de partida. No voy afirmar la validez de esta tesis ni a negarla, simplemente la expongo. Bien, la fragmentación de la audiencia genera una configuración organizacional de las redacciones diferente a la anterior. Y utilizo para esto un término trasladado de la arquitectura, que es el término “conurbación”. Como ustedes sabrán una conurbación es un conjunto de unidades urbanas distanciadas primeramente entre sí pero que por crecimiento se acercan hasta ser contiguas, éste es un cono urbano. Para ser más claro e incluso dar nombres, por ejemplo, el grupo Clarín, la redacción del diario Clarín es una conurbación de periodistas que convive por contigüidad, por ejemplo, Roberto Fontanarosa está en el grupo Clarín y Ermeregildo Saba también y Oscar Raúl Cardoso también y Ernesto Teniman también y Marcelo Tineli también. Digamos, los une la contigüidad por conturbación pero no por una unidad – me parece y es muy discutible- de criterios personales. Simplemente digo esto para afirmar que el periodista también existe y que yo francamente soy un periodista y hablo de los periodistas, y los periodistas constituyen este espacio haciendo su trabajo periodístico y poniendo, digamos, sus límites monálicos, yo hago esto y no lo utro, perdón por esta palabra de tradición filosófica. Entonces, reitero, la configuración organizacional de una redacción es una conurbación y a la vez hay una suerte de conurbación de las audiencias, es decir, una arquitectura de las audiencias que tiende a fragmentarse y eventualmente a ser consideradas audiencias por contigüidad, porque están los unos al lado de los otros, pero en esta mesa, bueno, esta es una mesa muy singular, pero supongamos que con una mesa representativa de las audiencias, nuestro consumo infocomunicacional sería muy diverso. Cuando hay diversos grupos, unidades del mismo rango, todos tienden a ir por la corriente principal a buscar el gran público y no a no a buscar el público fragmentado, cuando hay diversos grupos todos van por el mismo gran camino. En cambio cuando hay grupos con mayor relevancia en el mercado infocomunicacional los destinatarios se amplían. Esto asegura digamos, la ganancia de los pequeños grupos. El problema central, me parece a mí, de la política editorial, es el de someterse a la noticia deseada, precisamente el de someterse a los deseos, requerimientos y designios de una audiencia concentrada. Voy a dar un ejemplo que he estudiado largamente. En San Luis hubo una dictadura y después de la dictadura hubo algo bastante diferente pero no tanto, que es un gobierno sin alternancia. Ahí gobierna una familia que son los Rodríguez Ahí hay un diario de los Rodríguez, y punto. La cuestión es, naturalmente que el diario no difiere de la audiencia, puesto que la audiencia, el público, o sea los ciudadanos, eligen a los Rodríguez. Permanentemente se han concentrado ideológicamente, hay una perpetua concentración ideológica y el diario naturalmente no solamente no difiere de esa concentración ideológica sino que la fomenta y la dispara en un círculo vicioso, en una suerte de serpiente que se muerde la cola. Entonces, aquí se produce el círculo infernal de la noticia deseada, la audiencia quiere solamente escuchar las noticias que no la contradigan y naturalmente los emisores no contradicen a las audiencias y el problema en sociedades como estas, feudales, decimos en la Argentina, seudofeudales, neofeudales, es que

Page 35: relatoria-concentracion

precisamente esas empresas con un diario de referencia no tienden a fragmentar sus productos, sino que expresan a la audiencia y la audiencia expresa ese producto. Finalmente, me parece un tema central de la política editorial el de la formación de los periodistas: quiénes son los periodistas, los nuevos periodistas, cómo son, qué deben saber, cómo se forma un nuevo periodista. Esto debe ser una estrategia central de todo medio y me parece que un periodista debe ser formado para ejercer la crítica de la razón mediática, es decir para pensar críticamente respecto de los medios en los que trabaja, y un periodista naturalmente debe manejar y manejarse según los nuevos paradigmas en donde lo digital está cobrando una relevancia central. Un periodista debe ser alguien que no verticalice sus conceptos, acostumbrado a dialogar con los lectores, tiene que ceder parte del poder y acceder a recibir el mensaje del lector. El nuevo periodista es un periodista moderador y los que serán periodistas son los que generarán o no, habrá que ver, la verdadera regulación que todos necesitamos en este mercado tan complejo. Augusto Álvarez Rodrich, director del diario Perú 21, Grupo El Comercio, Perú. En estos días hemos conversado sobre el tema de la parte negativa de la concentración en medios y creo que hay muchas razones para estar preocupado por el efecto que pueda tener en la libertad de expresión. Principalmente, de lo que yo he visto, el principal riesgo de la concentración en medios para libertad de expresión es que le otorgan mucho más poder al empresario con respecto al periodista. Y esto es la parte laboral, es decir, si te botan de un diario no te están botando de un diario te botan de tres diarios, de dos radios, de dos canales y por tanto la posibilidad de conseguir trabajo es mucho más complicado que si te botaran de un solo medio. Lo otro es que al haber una vinculación en diferentes medios, el pase de un periodista de un medio a otro no lo decide el mercado sino que lo comienza a decidir un ente administrativo que dice “ahora quiero tener a ese señor en la radio o a ese señor en el diario”. Hay, sin embargo, una parte positiva o potencialmente muy útil en la concentración de medios, y esto yo lo veo por el lado de las sinergias que se dan. Sin duda el poder manejar tres diarios, cuatro diarios, bajo una administración común significa un ahorro considerable en lo que es el impresión, el manejo administrativo, circulación, todo el costo fijo que implica un diario. Con el mismo equipo se maneja un diario o cuatro o cinco diarios y por tanto si ese costo se puede repartir se produce una eficiencia muy grande, lo cual nos permite cosas muy interesantes como ganar más dinero de una manera más racional. Lo otro es con respecto al poder político: cuando uno es un solo diario o una sola radio o un solo medio, es diferente la relación que se establece con el político cuando de lo que se está hablando de tres diarios, de dos canales, de una radio, etcétera. Los políticos, créanme, te respetan mucho más y son más preocupados de lo que pueda ocurrir con lo que publicas. Por lo tanto a más concentración en algunos casos – si es bien usada – se genera la posibilidad de una mejor libertad de expresión y un mayor poder del medio. En el Perú las condiciones políticas son muy favorables a la libertad de expresión, en ese sentido el ex presidente Toledo, con todos sus problemas, fue impecable, y vamos a ver cómo nos va con Alan García, cuyas credenciales democráticas en el papel parecen también impecables pero realmente tal vez no lo son tanto. Por ejemplo, hay una ley aprobada por el Congreso para controlar ONG que es antidemocrática, y vamos a ver si la respalda o la veta.

Page 36: relatoria-concentracion

Si uno hace el balance, es mejor que no haya concentración para la libertad de expresión, teniendo en cuenta el costo y el beneficio. Pero la concentración es un hecho imparable. No es algo que podamos decidirlo y por tanto lo que hay que ver es cómo nos adaptamos mejor a ese mundo. Yo no he hecho un estudio tan bueno como el que se ha presentado acá, lo que voy a contarles es mi experiencia de cómo me ha ido en un grupo que va cada vez avanzando más en términos de concentración. ¿Qué hago? Dirijo un diario que se llama Perú 21 que pertenece al grupo El Comercio, en Lima Perú. Este grupo tiene tres diarios y estos tres diarios en Lima, que es donde se mide la circulación, representaba el 20% en base a la circulación de El Comercio solo. Cuando entraron los otros dos diarios el grupo pasó a tener 60% de circulación en Lima, lo cual representa una concertación de ese mercado, para no hablar de lo que es la parte de publicidad. Intuyo que se lleva la gran parte publicitaria de los medios escritos. Este mismo grupo, además, es dueño de la tercera parte del principal canal de televisión en sociedad con dos socios que es otro grupo de prensa escrita y el grupo colombiano Bavaria. La relación es muy compleja, muy tensa e inestable y creo que va a seguir siendo así. Perú 21 es el segundo diario en circulación de la categoría de los diarios serios, no de los diarios populares. Al mismo tiempo yo trabajo en una radio, que se llama Radio Programas del Perú, que es de lejos la primera radio informativa pero muy, muy de lejos, y que es parte de un grupo de radios que son como 6 radios, que es el tope de lo que la ley permite. También he trabajado hasta hace poco en un programa de televisión, probablemente lo piense hacer otra vez dentro de un par de meses y en los tres casos: escrito, televisión y en radio, trabajo con grupos diferentes, con propietarios diferentes, y entonces tengo esta experiencia que me permiten decir que la concentración en el Perú no tiene un efecto tan fuerte contra la libertad de expresión. Mi experiencia en los tres casos es que me siento muy contento. La verdad es que en términos de libertad de expresión la paso de maravilla, absolutamente. En la radio el principal problema ocurre de vez en cuando, cada tres, cuatro meses, porque hay un criterio, y me parece correcto, de que a los entrevistados hay que tratarlos bien, en algunos casos vienen algunos políticos indeseables y acabo diciendo que son un mamarracho y entonces, la audiencia se resiente, pero más allá de eso nunca he tenido alguna restricción en dos años que trabajo con ellos. En televisión trabajé en un canal de Baruch Ivcher, el Canal 2. La verdad es que en los diez meses en que trabajé ahí durante una etapa electoral, nunca hubo una llamada para limitarme, aunque después supe que hubo cosas que no le gustaron a Baruch Ivcher, supongo que él hubiera querido, intuyo, que le pegara más a Ollanta Humala. Y en el diario donde trabajo, que es mi principal punto de referencia, es decir, mi oficina la tengo ahí, las cosas también funcionan bien y aquí quiero mencionar algunos factores que permiten tener un momento de concentración pasándola bien. Primer factor, la actitud del grupo propietario. En este caso, la familia Miro Quesada, que tiene más de cien años en el negocio, tiene una tradición de hacer bien las cosas, algo fundamental. Lo segundo es que en el grupo hay una diversificación o un fraccionamiento del accionariado muy grande, en una misma familia, y no hay un sector que tenga un control decisivo. Y esto permite que incluso el diario haya ido frontalmente contra negocios de algunos de los accionistas, en concreto un grupo constructor que es líder en el país, involucrado en una obra con un grupo brasilero que al diario le pareció hecha sin un criterio de eficiencia. Fuimos frontalmente contra eso y nunca recibimos algún tipo de llamada, de cuestionamiento, la pasamos muy

Page 37: relatoria-concentracion

tranquilos. Tercer elemento, creo que todas estas cosas funcionan cuando la economía está sana y la economía del grupo está sana. Esto permite trabajar con más tranquilidad. Cuarto elemento, las personas claves en la organización tienen una clara idea de lo que consiste el negocio y el fundamento del negocio. En el grupo, por ejemplo, el director del diario principal, El Comercio, Alejandro Miró Quesada, tiene una idea clara de los fundamentos. Una vez, cuando tenía un mes en la dirección, un columnista de Perú 21 iba atacar en su columna la compra que El Comercio iba a hacer del tercio de acciones de Canal 4. Lo escribió cuando faltaban dos días para que se cerrara en acuerdo y con un estilo corrosivo, criticando la capacidad intelectual y honestidad de los tres compradores. Yo le pedí consejo a Alejandro, y me respondió. Uno, entiendo que no me estás llamando para pedirme permiso ni nada, eso queda claro, me llamas como alguien mayor que tú que tiene más tiempo en el negocio para recibir un consejo; tú manejas tu diario y yo el mío. Dos, intuyo que mi opinión no va a ser suficiente y vas a tener que consultar con otra gente: te aconsejo no consultar con los que estén manejando el acuerdo. Estas cosas nunca se conversan con los gerentes, si tú le preguntas a ellos si este artículo vale la pena publicarlo, ellos te van a preguntar mañana por qué esto y por qué lo otro, es mejor que se mantengan separados. Tres, ¿este colaborador miente? No, le dije, no miente, opina. Bueno, me dijo, por más que nos pueda hacer daño en el acuerdo o en cualquier negocio del grupo, la única razón por la que uno debe vetar a un columnista es porque miente. La verdad es que estas tres recomendaciones me bastaron, y ya no llamé a nadie más. Como el título del panel dice política editorial de las corporaciones, debo decir que en el grupo donde trabajo no existe política editorial de la corporación. Lo que hay es un código de ética que es algo más que un código de ética. Son principios rectores tremendamente útiles para trabajar y según los cuales el director del medio es una especie de zar que puede decidir lo que quiera en el medio sin darle cuenta al grupo accionista. Puede rechazar publicidad si considera que no es digna de publicarse, y no tiene que dar cuenta a una gerencia ni a nadie. Quinto factor, en Perú opera el síndrome Montesinos: después de esta nefasta experiencia los propietarios de medios en el Perú hoy en día son tremendamente cuidadosos, se cuidan enormemente de que puedan denunciarse interferencias editoriales. Esto es algo que debemos agradecerle a Montesinos. Quisiera aportar rápidamente factores más. Sexto, la actitud, la vocación de autonomía Desde el primer momento en que uno firma un contrato debe hacer notar que quiere trabajar de esa manera. Séptimo factor: el lector es mi jefe, no es el propietario, no es el accionista. Octavo factor: cuidar el negocio. A veces los periodistas hablamos mucho de la libertad de expresión y poco de que el periodismo es un negocio. En verdad lo es cotidianamente y creo que este es un tema que debemos considerar con cuidado. Yo sé que cuando las metas económicas se incumplen, no camina la circulación, vendrán los problemas. Todo lo que hagamos comenzará a parecer mal. Por lo tanto yo soy alguien obsesionado con mi rating, con mi audiencia, con mi circulación, y estudio a la competencia, qué está haciendo, ¿lo está haciendo bien? Penúltimo tema, la pluralidad y la diversidad. Mi apuesta en el diario fue por una diversidad mucho más grande de la que había normalmente en el Perú. Este ha sido uno de los factores que le ha permitido tener mucho éxito al diario, con una gama de columnistas

Page 38: relatoria-concentracion

que piensan muy diferente. Por último, diez: cuando esto no funcione, pues te vas. Esta es mi visión de las cosas y mi explicación de por qué hoy en día la paso tremendamente bien. Danilo Arbilla Muchas gracias Augusto, Augusto en alguna medida representa el sueño de todos nosotros. Con respecto a la ley que hacía mención acaba de ser aprobada por el Congreso, ya está aprobada por el Congreso, y yo creo que en algún momento tendríamos que destinarle diez minutos para discutirla: porque afecta muchas cosas y entre ellas la libertad de expresión. Ahora, Ignacio Rodríguez Reyna nos va a contar su experiencia. Ignacio Rodríguez Reyna, director de la revista Emeequis, México Aunque ya todo el mundo ha agradecido no está demás dar un agradecimiento formal, real, honesto a IPYS porque nos ha ayudado a juntarnos, a platicar, a disfrutar los momentos de un hombre feliz como Augusto. Cuando uno anda de capa caída es bueno escuchar que a los demás les va bien. Yo era feliz como tú, Augusto. Yo la pasaba como tú hasta hace un año: era director editorial adjunto del Universal. Estaba en la segunda d el periódico líder de México, el de mayor circulación en el país, que tiene un diario popular que también es el de mayor circulación, y que tiene el portal más visitado de Latinoamérica que es universal.com. Allí estuve cinco años felices trabajando, por lo cual entiendo que le quedan dos y medio a Augusto. De ese tiempo fui director del periódico durante de diez meses y director editorial adjunto un año y medio. A la vez, era director de un semanario del periódico, era al mismo tiempo director adjunto y director del semanario del Universal. Y bueno, yo también tenía absoluta y plena libertad y autonomía. La libertad que yo tuve era envidiable, y trataba de hacer un periodismo con mucha calidad, con mucha responsabilidad, sin ninguna restricción, la única restricción era la calidad de los materiales, el ejercicio responsable de lo que publicábamos. Yo también pensaba que eso era en parte porque se habían dado unos cambios políticos como la salida del PRI del gobierno, la alternancia en el poder, la llegada de un partido de oposición y también porque el propietario tenía una clara convicción democrática y de la misión que un diario debía cumplir en una época de transición a la democracia. Cuando escuchaba a Augusto me acordaba inevitablemente de todo lo que yo… el periódico tiene un gran código de ética también, creo que es un código de papeles maravillosos. En la aplicación ya es un poquito más relajado el asunto. La política editorial durante ese tiempo era que hiciéramos buen periodismo. Pero esta política cambió, y el motivo fue justamente lo que hemos estado hablando aquí desde ayer. Los propietarios, el propietario del Universal, carece de una radio y de una televisión. Y entiende bien que el futuro del negocio, pese a que ahora es en una empresa económicamente muy sólida, pasa por la propiedad de medios electrónicos, si quiere seguir siendo el líder. Antes nunca les había interesado, y además era difícil porque las concesiones estuvieron cerradas durante décadas y además sean entregadas de una manera absolutamente discrecional y arbitraria por el gobierno. El resultado es que hay casi un oligopolio entre Televisa y dos o tres grupos pequeños en la radio, en particular por el presidente de la República. La posición editorial del diario, que compartíamos todos los periodistas, era que debían cambiarse las reglas del juego para que hubiera competencia y

Page 39: relatoria-concentracion

se eliminara la discrecionalidad y la asignación de las concesiones como una recompensar o como un castigo político. Como sabe, Televisa dijo que no, usando la representación propia que tiene en el Congreso, y el mercado sigue dominado con una ley que refuerza su posición de dominio, la Ley Televisa; de esto se va a hablar más tarde. Pero antes de eso, hubo pláticas directas del presidente Fox con el propietario del periódico El Universal. El presidente le dijo “ayúdanos, eres un empresario amigo, yo te voy a recompensar, vas a ver que te vamos a entregar 60 concesiones de radio, te vamos ayudar a que compres un canal que está en desgracia, con nuestra capacidad de influencia podemos intervenir de tal manera que tú lo adquieras, e incluso nos encantaría que Aeroméxico que es la línea estatal aérea, nos encantaría que quedara en un empresario mexicano como tú. Los de Iberia pues son españoles y ya nos conquistaron una vez y nos encantaría que empresarios nacionales así como tú manejen este negocio que es estratégico para el país”. Esta es una información de primera mano, no es ningún rumor, ninguna versión infundada, es absolutamente verídica. Y eso provocó que evidentemente la política informativa en todas las áreas del negocio cambiara y nos pidieran que así fuera por lo menos durante un tiempo. Esto llevó a un momento en que decidí no aceptar parámetros tan burdos. En el caso mío decidí renunciar a una carrera relativamente corta de cinco años en un grupo y junto conmigo aproximadamente treinta personas del semanario. Y juntos nos lanzamos en una aventura en la que estoy, la revista emequis, que tiene aproximadamente 300 accionistas, gente que aportó desde 100 dólares hasta unos 20 mil dólares. Según los estatutos los periodistas somos los únicos responsables de la conducción y los accionistas tienen derecho a dividendos económicos. Estamos sobreviviendo. El gobierno general es un anunciante muy importante pero no es el único, hay poderes autónomos; los congresos que están en manos de otros gobiernos de diversos signos políticos, instituciones como: el Congreso, gobiernos estatales. En México existen instituciones autónomas del Estado, que no están sujetos al Poder Ejecutivo. Y bueno, hasta ahora hemos logrado seguir en circulación y trabajar porque hemos tenido cierto éxito en hacerles ver de la necesidad de un medio como el nuestro. No sé cómo nos irá con el nuevo gobierno, de corte conservador. A mi juicio es el momento de empezar a empujar una agenda latinoamericana sobre una regulación de la asignación de los recursos del Estado a los medios, e incluso creo que el Estado debe tener la obligación de aportar recursos para la sobrevivencia de medios. Pienso por ejemplo, en alguna publicación dedicada a la comunidad homosexual, evidentemente ahí debería anunciar el Estado entre otras cosas por políticas de salud, porque es uno de los grupos sociales más vulnerables para el contagio del de sida. Todo esto deberían hacerlo, claro, entidades autónomas. Gerardo Reyes, diario El Nuevo Herald, USA Mi idea es compartir con ustedes un par de trabajos, uno colectivo y otro individual, relacionado con la personalidad de los magnates que están detrás, alguno de ellos, de los grandes medios de comunicación de América Latina. Una de esas dos experiencias tiene que ver con un libro que publiqué hace tres años, que se llama “Los dueños de América Latina” y que surgió de la idea de mostrarle a la gente quiénes son los hombres que manejan el poder en sus países, personas generalmente desconocidas cuyas dimensiones de sus negocios son a veces un secreto nacional y ante quienes los medios de comunicación conservan cierta respeto reverencial. Entonces, yo me puse de acuerdo con varios

Page 40: relatoria-concentracion

periodistas de la región que habían trabajado estos perfiles y salimos con ese libro que no es completo, creo que es un primer paso para acercarse a lo que yo llamaría esa personalidad que produce la concentración de los medios, una personalidad omnipotente, hegemónica. La otra experiencia fue individual, me dediqué cuatro años a seguirle los pasos a Julio Mario Santo Domingo, un empresario cervecero que ha manejado varios medios de comunicación incluyendo Caracol en Colombia. Pero antes de eso, quiero empezar con algo que no está en los libros, pero de alguna manera nos ayuda a entender la forma insólita y por lo demás sencilla como se consolidan los monopolios de las comunicaciones de la América Latina. Primera escena, el titular de la secretaria de hacienda y crédito público de México, advierte que TELMEX el enorme monopolio telefónico de México, tendría que pagar una suma no determinada si pretende ingresar al mercado de la televisión restringida a través de un acuerdo de convergencia que está ahora de moda en América Latina, que le permite a los propietarios, a los conglomerados que tienen telefonía, participar en televisión restringida y viceversa. Segunda escena, la noche del cuatro de septiembre, horas antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declarara válida las elecciones presidenciales del dos de julio. El magnate mexicano, Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo gracias a las telecomunicaciones, se reúne con Felipe Calderón, candidato presidencial que se atribuía la victoria, y advierte que si el gobierno impide ingresar al mercado de la televisión restringida a través del acuerdo de convergencia, podría tomar la decisión de retirar inversiones en México y colocarla en los países de América Latina; este es un episodio descrito por la revista “Proceso” en la edición de octubre de este año. Tercera escena, el tribunal electoral falla a favor de Calderón, y el presidente días después lanza una fuerte crítica a la resistencia a la convergencia. Hay que recordar que Slim era uno de los grandes simpatizantes de López Obrador, cuando este era alcalde de México, lo ayudó en el programa de reconstrucción del centro histórico de México y financió la visita del alcalde Giuliani de Nueva York para asesorar una alcaldía en cuestiones de seguridad. Los lazos se rompieron durante el proceso electoral, porque López Obrador se negó a firmar una declaración llamada de Chapultepec en la que Slim prácticamente les pedía a los candidatos que garantizaran la propiedad privada. Entonces, tenemos una primera amenaza, usted no puede pasar de la telefonía a la televisión, Slim va y dice “si no puedo me voy del país” y en la tercera escena todo indica que ya llegó a un acuerdo con Calderón, que se queda y que se queda además con un negocio que le puede significar 30 mil millones de dólares anuales. Ese acuerdo de conveniencia es para muchos nada más que una escritura pública de la repartición de poderes entre dos monopolios TELMEX Y TELEVISA. Otros consideran que es un paso de apertura a la competencia abierta. La convergencia del trío mexicano ocurre en el resto de América Latina sin necesidad de consagrarla un acuerdo y gracias a esa posición privilegiada los grandes magnates de la región ostentan dos formas básicas de manejo de opinión: una directa que es la propiedad de los medios y otra indirecta pero igual de efectiva que se ejerce a través de su inversión en publicidad. Las dos fórmulas de intervención afectan negativamente la actividad periodística pero no existe ningún estudio metodológico sobre la forma en la que ocurre y

Page 41: relatoria-concentracion

el impacto que tiene en los medios. De ahí que el material existente sea sólo anecdótico y aunque no por eso menos preocupante. Durante cuatro años me dediqué a seguir los pasos de Julio Mario Santo Domingo, que consideraba que los periódicos son como revólveres que uno saca cuando los necesita. Era dueño de un banco, de una empresa de telefonía celular, de una ensambladora de carros, de una compañía de seguros, de una empresa de comida rápida y de otra pesquera y además era el mayor accionista de la línea aérea más importante de Colombia, Avianca. En el sector de las comunicaciones era el mayor accionista de Caracol Radio, que es una de las cadenas más grandes de Colombia, y de Caracol Televisión, una de las dos estaciones más importantes. En diarios, rescató al “Espectador” de su quiebra e inminente cierre, comprándoselo a una de las familias periodísticas más tradicionales de América Latina, la familia Cano. También era propietario de CROMOS, una tradicional revista de farándula. No voy a entrar en detalles de cómo Santo Domingo maneja esa teoría armamentista de medios de, pero voy a dar algunos de los casos que analice con testigos en el libro. Por ejemplo, el director del “Espectador” que fue despedido porque no cumplió con las órdenes de darle prioridad a la información del candidato Horacio Serpa, de predilección del señor Santo Domingo. En otro caso muy ejemplarizante, elocuente de esa manera cómo manejaba los medios, le ordenó a Caracol y a Cromos empezar una campaña contra un urbanista que estaba remodelando un convento para convertirlo en un hotel en Cartagena, y Julio Mario Santo Domingo se enteró que desde el hotel se podía ver una parte de su cancha de tenis en la mansión que tiene en Cartagena. Entonces, puso a toda su artillería para desacreditar al urbanista con toda clase de argumentos y procurando que el proyecto fuera suprimido porque estaba violando los parámetros de patrimonio histórico de la ciudad. También despidió al director de Cromos porque no se prestó para una guerra contra el político liberal Juan Manuel Santos, de la familia de El Tiempo. Despidió a un periodista de El Caracol por solicitud del presidente Andrés Pastrana y retiró durante varios años la publicidad de la revista “Semana” un medio que se caracterizó por sacar a la luz sus negocios y contra algunas maniobras ilícitas. Santo Domingo nunca nos dio una entrevista para el libro, pero sí se ocupó de mandar a un abogado, para que le comprara toda la edición de Ediciones B, de forma que el libro no se distribuyera. La editorial se negó y el libro logró salir. En Colombia sin embargo, no tuvo mucha publicidad. La revista Semana que se había caracterizado por esa actitud de crítica contra Julio Mario Santo Domingo, cambió. Su dueño estaba en ese momento en un proceso de vender unas acciones de Caracol y ordenó que no se publicara ninguna reseña del libro en la revista. Y en el diario El Tiempo, el gerente reunió a los periodistas y les dijo que después de dos reseñas breves que se habían hecho del libro a raíz de la presentación en la Feria del Libro, no se publicarían más reseñas porque el grupo había amenazado con retirar la publicidad del periódico. Toda esta actitud belicosa del magnate dejó una larga lista de víctimas que fueron bautizadas como los PEJUS, Perseguidos por Julio Mario Santo Domingo, una cinta que surgió en 1993 de una parodia de los PEPES (Perseguidos Por Pablo Escobar, el grupo clandestino que se creo entonces para combatir a gente del Cartel de Medellín), y que años después agregaría a periodistas peruanos que se atrevieron a publicar un artículo sobre un

Page 42: relatoria-concentracion

posible soborno pagado por la organización Santo Domingo para lograr que se aprobara la compra de la cervecería Backus. Otro de los personajes que ya han sido mencionados acá y que está incluido en el libro “Los dueños de América Latina” es Gustavo Cisneros, a quienes vemos con cierta frecuencia haciendo pronunciamientos sobre la libertad de prensa que en su vida particular no la practica. Cisneros siempre ha querido ser presidente de Venezuela y ha financiado cantidad de campañas que le han permitido un acceso directo al Palacio de Gobierno. Venevisión, que es una de sus empresas en Caracas, se convirtió en el cuartel general de los conspiradores contra Chávez en vísperas del golpe de Pedro Carmona. Una vez consolidado el golpe, Cisneros acudió al Palacio a tratar de organizar un nuevo gabinete de gobierno, pero como ustedes saben llegó Chávez y acabó con la fiesta. Ese episodio lo conté en una revista que se publicaba en Miami y que era distribuida en toda América Latina, era un artículo de portada y que contaba cuál fue el papel de Gustavo Cisneros en el golpe. Pues este señor con su poder de influencia en Venezuela logró convencer a los distribuidores de la revista que no saliera y no fuera distribuida en el país y esa revista jamás fue distribuida en Venezuela. La característica de estas personalidades que estamos viendo, las características comunes podrían resumirse en los siguientes puntos. Hay dos generaciones de magnates en América Latina. Unos son los pioneros, un grupo de aventureros que a mediados de siglo pasado amasó sus primeros capitales a punta de riesgo y fe en países donde todo estaba por hacer. Por ejemplo, Luis Novoa del Ecuador, fundador del imperio más grande de banano en el Ecuador, se ganó su primer sueldo exhibiendo los cartones que anunciaban el número de asaltos de pelea de boxeo en un gimnasio de Guayaquil. El abuelo del industrial brasilero Antonio Emilio de Moraes era zapatero y Luis Carlos Sarmiento, el magnate colombiano, también un gran anunciante, empezó como maestro de obra. La otra generación de los hombres más ricos de América Latina, son herederos que multiplicaron sus fortunas incestuosamente, como dijo alguna vez Julio Mario Santo Domingo, lo hicieron de varias maneras. Una, aliándose con conglomerados extranjeros, y otra, la más importante, utilizaron sus bancas políticas para quedarse con empresas y bancos rentables que los gobiernos de la región subastaron en la feria neoliberal de los años 80 y 90. Ese es el caso de Slim, que en 1990 se ganó la gran lotería de TELMEX, que hoy es el monopolio más grande de México y se está consolidando como el más grande de América Latina en materia de telefonía celular. Otra característica común, hablando con los reporteros que hicieron estos perfiles, es que tienen línea directa con el Presidente de la República, con los lectores, con los medios de comunicación y la usan con frecuencia. Los directores pueden ser empleados suyos o personajes que pasan al teléfono de inmediato porque las empresas del magnate son las principales anunciantes del medio. Son en general gestores de lo que podría llamarse un caudillismo capitalista, es decir, estas son organizaciones que dependen mucho de su personalidad, no son corporaciones que han funcionado en los últimos años con un espíritu corporativo en el que las cosas se consultan. Aquí se les respeta y se les venera a estos personajes por sus decisiones viscerales y de intuición económica o financiera que han sido probadas en anteriores ocasiones.

Page 43: relatoria-concentracion

Por supuesto, han tenido negocios con gobiernos de todas las tendencias incluidas las dictaduras del cono sur, y acostumbran a financiar campañas políticas de dos o más partidos simultáneamente. Un alto porcentaje de éstas se procesan en sus feudos de comunicación. Así funciona el conocido círculo de retroalimentación de las fortunas y el poder. Los medios se usan para promover los productos del propietario incluyendo sus candidatos políticos. Ayer decía aquí Martín, que en los países donde hay concentración de la propiedad de los medios, hay también concentración de la riqueza. Estos señores son ricos en una región donde hay 220 millones de pobres, de ellos 95 millones en la indigencia. Muchas gracias. Danilo Arbilla Muy bien, muchas gracias Gerardo, llevamos una hora y media de atraso para un programa que era de tres horas. Se me ocurrió una idea, por qué nos postergamos el debate y le damos ingreso al próximo capítulo. Y después del almuerzo tenemos un debate general. TEMA 5 LOS CASOS DE MÉXICO Y ARGENTINA Ricardo Uceda Lo que haremos ahora es escuchar tres exposiciones breves sobre el tema de la reforma legal. Gustavo Gómez, nos va hablar sobre la ley Televisa y sus consecuencias, Javier Casas brindará un panorama regional y Damián Loretti esplicará la prórroga de las concesiones en Argentina. Gustavo Gómez, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Bueno, la ley Televisa es un ejemplo paradigmático de lo que estamos conversando. En realidad no es una ley, sino una reforma a dos leyes mexicanas, alguna de larga data como la ley de radio y televisión y la ley de telecomunicaciones. Se trató de reformar, modificar algunos artículos de estas dos leyes e incluso agregar a otros artículos más. El 22 de noviembre del 2005, este proyecto de reforma fue aprobado por la cámara de diputados mexicana con el voto unánime de más de 350 diputados presentes, sin abstenciones y sin votos en contra, después de pasar por dos comisiones que dictaminaron solamente cambios menores de rigor técnico. Unos meses después, el 30 de marzo del 2006, ya con mucho mayor debate, en el Senado fue aprobada por el voto mayoritario de unos ochenta y tantos senadores y el voto en contra de unos 40. El dato interesante es que a diferencia de lo que pasó en diputados aquí hubo un quiebre entre todos los partidos. Es decir, uno puede ubicar legisladores de las tres facciones más importantes, el PRI, PRD, FAN a favor, como legisladores de los tres partidos en contra, con debates muy fuertes y acusaciones muy importantes acerca de lo que estaba detrás de esta ley.

Page 44: relatoria-concentracion

La ley hizo que la radio y la televisión pudieran tener acceso a un cinco por ciento más de publicidad hecha por producción independiente. Este es un aspecto de lo que se vendió como positivo. En realidad la misma empresa se terceriza, se saca personal de la planilla de contratados, crea unipersonales o pequeñas productoras y con eso cumple los porcentajes de producción independiente beneficiándose con una mayor publicidad. Aparentemente se eliminaba la discrecionalidad en el otorgamiento de las frecuencias, con un organismo regulador. Pero en realidad la COFETEL, Comisión Federal de Telecomunicaciones, pasa a ser quien regula, pero sigue siendo el Poder Ejecutivo en particular un Ministerio, la Secretaría de Comunicaciones, quien otorga los permisos de radio y televisión. No cambia un aspecto clave en la regulación de estas frecuencias, que es quién otorga. La COFETEL sólo tiene potestad de asesorar, pero quien decide sigue siendo el Poder Ejecutivo, el secretario de comunicación, a contrapelo de regulaciones en Europa o Norteamérica, donde hay organismos independientes. Pero hay todavía cuestiones más graves. Existen dos formas de licencia para otorgar frecuencia de radio y televisión en México: las concesiones y los permisos. La concesión permite acceso al recurso financiero, es decir, pueden pasar publicidad y captar otros recursos. Los permisos se dan a las empresas públicas, universidades o sectores comunitarios: no pueden pasar publicidad ni comercializar el espacio. Todo esto ha beneficiado a Televisa directamente. Ahora México es lamentablemente un escenario de poderes fácticos que controlan el Estado. Damián Loretti, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Tenemos al menos cinco situaciones de radiodifusoras en Argentina. La primera es la de los antiguos dueños de medios viejos a quienes se les renovó automáticamente la licencia por 15 años más 10 de prórroga por la ley de la dictadura militar de 1980, plazos que vencían. Otra situación es la de las radios objeto de privatización en la última parte del gobierno militar y la primera parte del gobierno de Alfonsín. En este caso el plazo estaría venciendo ya con la prórroga 2009 ó 2011. A esta segunda etapa se suma una tercera que es la de los medios adjudicados tras la reforma de la ley de radiodifusión del 89, que permitía la propiedad cruzada, la que se llama “la generación de la privatización”, por la cual el Estado se desliga de medios que estaban en su poder no por concurso de propuestas sino por concurso económico. Era un proceso de privatización y estas licencias tuvieron su primer vencimiento en el año 2004 y fueron programadas automáticamente por este gobierno para que su plazo de licencia dure el 2014. Hay una cuarta generación, que es la de las licencias otorgadas en un plazo de normalización iniciado en el año 99, cuando se otorgaron 438 licencias en 15 días, de las cuales fueron revocadas 200 y pico en la entrada del gobierno de la alianza o sea en inicios del 2000. Este es el mapa de las capas geológicas de los dueños de medios, salvo del 99. Estamos hablando siempre de los mismos medios que cambian de dueño, con excepción de las privatizaciones. Desde el año 2000 está suspendida la venta de pliegos de servicios complementarios para tener un servicio de cable. Y hasta mayo del año pasado, la ley prohibía específicamente que fueran licenciatarios de los servicios de radio difusión, las entidades sin fines de lucro. En el año 99, también por decreto y necesidad de urgencia, se amplia en la mitad del plazo de concurso, mientras se pasa de 4 a 24 licencias como tope tolerado por la ley. Si se inicia

Page 45: relatoria-concentracion

el proceso con 4 y a la fecha de las adjudicaciones había 24, alguien sale favorecido indudablemente. Sobre fines del gobierno de Duhalde, a inicios del 2003, se aprueba la ley llamada “ley de defensa de industrias culturales”. Y sale un decreto, el 1214, que es un decreto de necesidad de urgencia, modificando la ley de radiodifusión eliminando el carácter subsidiario del Estado. La Cámara de Empresarios de Radiodifusión dice que este decreto es inconstitucional porque regula por decreto lo que debiera ser regulado por ley. Quejas que no habían ocurrido antes y tengo una lista enorme de arbitrariedades cometidas al costado o bajo el amparo de la ley de radiodifusión como extensiones de gravámenes, como modificaciones del decreto reglamentario y este decreto criticado por las cámaras de radiodifusores como violatorio de los más elementales principios de legalidad y cuestiona judicialmente y paraliza la aplicación de esta eliminación del carácter subsidiario del Estado. Llegamos a mayo del 2005. El 20 de mayo se anuncia en la casa de gobierno un decreto por el cual cito “Se suspende el cómputo del plazo de las licencias en curso para los licenciatiarios de los servicios de radiodifusión previstos por la ley 22285. Así mismo se le solicita como condición para el sostenimiento de la licencia o de la suspensión de plazo, que durante estos dos años los licenciatiarios entregaran una propuesta de programación cultural y educativa y proyectos de actualización tecnológica de las emisoras”. ¿Cuáles son los efectos inmediatos? Congelar la foto de los nuevos dueños de medios viejos que habrían adquirido sus medios por la única virtud, la menor del mapa de América Latina, de tener dinero o tener crédito, porque no habían ganado sus concursos. Nada justificaba esto. En este contexto una última referencia: ¿cuál es el valor de mercado de alguien que compra un medio en abril del 2005, contando con dos años más posibles de licencia y las condiciones del mercado me llevan a tener 12 años de licencia y no 10. Si después vendo al medio pasado 3 meses del decreto. ¿Cuál es el valor de oportunidad de este decreto si en un proceso de convocatoria de acreedores mi oferta de pago es de 8 años, me quedan 4 años de licencia y este decreto me aumenta 10? CONCLUSIONES DEL DEBATE FINAL 1. La investigación demuestra, con una metodología válida, una altísima concentración de

las industrias culturales en América Latina, que supera, en promedio, el 30 por ciento para el primer operador y el 80 por ciento para los cuatro primeros operadores.

2. La concentración afecta la pluralidad y la variedad informativa, y en esa medida, atenta

contra la libertad de expresión. Es necesario estudiar más de qué manera se produce esta afectación, pero en la conferencia se mostraron ejemplos concretos de casos de autocensura derivadas de un sistema monopólico de medios.

Page 46: relatoria-concentracion

3. El principal problema de la concentración se produce en la televisión y en la radio, que usan el espacio radioeléctrico, que es público. Las empresas de radio y TV operan mediante licencias que son entregadas discrecionalmente y por largos períodos de tiempo, sin fiscalización pública ni transparencia. Se mencionaron casos como los de México y Argentina, en los que estas licencias son ampliadas o prorrogadas arbitrariamente, en desmedro del derecho de los ciudadanos.

4. Urge cambiar esta situación pero la tarea es extremadamente difícil, porque se requiere

de amplias alianzas políticas. La necesidad de trabajar con el sector político fue señalada reiteradamente. Sin embargo, dado que los políticos suelen usar los medios en la oposición y, una vez en el poder, controlarlos o seducirlos con dádivas, su compromiso con una bandera que los enfrentaría a ellos es improbable.

5. Es necesario que la sociedad civil coloque en agenda el tema de reformas legales para

entregar licencias de radio y televisión. Para ello son necesarias amplias alianzas y la búsqueda de propuestas para legislar. Habría que legislar hacia delante y hacia atrás, es decir, tomar medidas para que las situaciones que ya existen de hecho sean modificadas.

6. Es necesario, y considerar que las nuevas tecnologías y particularmente la

digitalización, van a cambiar muy pronto las condiciones de operación, aunque esto todavía no se percibe mucho en América Latina. Esto supondrá probablemente intentos de recolocación por parte de los actuales grupos, pero también brinda nuevas posibilidades a los sectores excluidos del reparto de las ondas radioeléctricas. Es necesario aprovechar estas oportunidades.

7. Hay un dominio ideológico que conviene replantear. En principio, libertad de prensa no

es lo mismo que libertad de expresión y que exista la primera no significa que haya la segunda. La falta de libertad de expresión afecta principalmente a los ciudadanos. El Estado debe intervenir para garantizar la libertad de expresión,. Y esto se hace mediante leyes que en muchos lugares no pueden darse porque se presume que atenta contra la libertad de prensa, lo que no es así. Esta intervención también puede hacerse con recursos económicos, aunque no se llegó a un consenso sobre la modalidad que estos podrían tener, aunque se mencionaron desgravaciones y fondos concursables. La idea es favorecer la existencia de un medio distinto al monopólico, aunque sea pequeño, porque su sola existencia establece un patrón de referencia que obliga a recoger otras opiniones. Como ejemplo se puso Televisión Nacional, de Chile.

8. El Estado, sin embargo, también puede afectar la diversidad informativa, y se citó como

ejemplo lo que ocurre en Argentina, con la discriminación ya documentada de la publicidad oficial, y con la cual el gobierno premia y castiga a los medios en función de su línea. Se consideró importante continuar estudiando casos en América Latina, pues una primera reunión regional realizada por la ADC revelaría que este uso discriminatorio es un patrón regional. Otro denominador común es que no existen leyes y normas que establecen procedimientos adecuados para la distribución de publicidad oficial, lo que favorece la discrecionalidad en el otorgamiento de estos fondos.

Page 47: relatoria-concentracion

9. Otro ejemplo de situación indeseable es la de Venezuela, donde el Estado actúa como monopolio, tanto a nivel económico como político. El gobierno distribuye discriminatoriamente la publicidad estatal, que por el peso del sector en Venezuela es enorme. Además, el estado interviene como empresario, adquiriendo medios en forma directa o a través de empresarios amigos. Esto, unido a una nueva legislación que castiga con penas de cárcel y multas el irrespeto a autoridades públicas por parte de los medios, y a anuncios del presidente Hugo Chávez en el sentido de que licencias de televisión no serían renovadas, configuran un cuadro en el que la concentración privada no es la que causa los mayores males, sino la estatal.

10. Por lo mismo, así como se debe defender la necesidad de que el Estado intervenga

como elemento regulador, en ejercicio de sus legítimos derechos y sus irrenunciables obligaciones, es necesario vigilar al Estado e impedir que use este rol para beneficio de los gobiernos. Pues sólo es un administrador de un espacio que pertenece a todos los ciudadanos. Este es otro motivo más para que la sociedad civil se capacite y adecue para dar una batalla que hasta ahora no da, o está dando en condiciones de extrema inferioridad.


Recommended