+ All Categories
Home > Documents > Renacimiento

Renacimiento

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: marga-fernandez-garcia
View: 1,262 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Renacimiento
16
El Renacimiento, origen de la Modernidad
Transcript
Page 1: Renacimiento

El Renacimiento, origen de la Modernidad

El Renacimiento, origen de la Modernidad

Page 2: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

El S. XVII suele situarse como el inicio de la modernidad, es el siglo de Descartes. Se caracteriza por:

1.El triunfo de la ciencia experimental.

2. La formación de un pensamiento filosófico moderno.

Pero el período que va del S. XIV (final de la E. Media) al S. XVII ( inicio de la moderna) conlleva importantes cambios que tienen lugar en el llamado Renacimiento. Este tiene las características que veremos a continuación.

Crisis de la Escolástica.

El Humanismo renacentista.

La Nueva Ciencia

La reforma protestante.

Hundimiento del feudalismo.

Hundimiento del Papado y el Imperio.

RenacimientoRenacimiento

Page 3: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

Hundimiento del Feudalismo

Hundimiento del Feudalismo

Hundimiento del feudalismo y triunfo del “espíritu burgués”. La ciudad pasa a ser el centro económico y social tras el anterior período de retracción económica.

Quiebra de los pilares fundamentales del medievo:

El Papado: Cisma de Occidente.

Descomposición del Imperio y surgimiento de estados nacionales.

Universidad : Se forman centros independientes

Page 4: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

En el S. XIV se resquebraja la síntesis Razón – Fe. Duns Scoto y, sobre todo, Guillermo de Ockham representan la disolución de aquel equilibrio.

Ockham sitúa en primer plano de la preocupación filosófica el problema del conocimiento antes que la metafísica: la valoración de lo singular sustituye la universalidad abstracta. Los rasgos comunes entre objetos afines da lugar a la lógica inductiva que anuncia el camino de la ciencia moderna, basada en la experiencia.

La navaja de Ockham. Principio queestablece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.

Crisis de la EscolásticaCrisis de la Escolástica

Page 5: Renacimiento

El Humanismo renacentista - 1El Humanismo renacentista - 1

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

Se propugna

La restauración del clasicismo greco-romano.

El ahondamiento en el concepto de hombre.

Valoración del antropocentrismo frente al teocentrismo.

Se promueve el no sometimiento al criterio de autoridad

Literatura

Antecesores: Dante, Petrarca, Boccacio

Se intenta recuperar el pensamiento antiguo sin intermediarios.

Universidad de Florencia: Marsilio de Padua y Pico de la Mirandola.

Universidad de Padua: Nifo, Pomponazzi, Vianini

Page 6: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

Filosofía

En general la filosofía estuvo de espaldas a la ciencia, pero cabe destacar dos figuras:

Nicolás de Cusa. (1401-1464)El conocimiento humano es limitado, de Dios no sabemos nada positivo. Por ello la Teología es siempre negativa, una docta ignorantia.

Giordano Bruno. (1548-1600)Valiente excep-ción del menosprecio a la ciencia, murió en la hoguera víctima de la Inquisición.

Concibe el mundo como una realidad infinita y causa de sí misma, donde Dios y el universo coinciden (panteísmo). Este universo divinizado e infinito tiene la posibilidad de tener otros vivientes racionales (contra el geocentrismo medieval)

El Humanismo renacentista - 2El Humanismo renacentista - 2

Page 7: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

Tomás Moro. (1478-1533)

En “Utopía” presenta un estado ideal en el que no existe la propiedad privada con ecos platónicos. Se presenta como el precursor del naturalismo religioso y el socialismo

Maquiavelo. (1469-1553)

En “El príncipe” se muestra nostálgico de Roma y diseña a los nuevos gobernantes como astutos, prudentes, despiadados. El fin justificará los medios porque política y moral son ámbitos contradictorios.

Sociedad y política.

El Humanismo renacentista - 3El Humanismo renacentista - 3

Page 8: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La Reforma ProtestanteLa Reforma Protestante

En el siglo XVI se produjo una crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Europa quedo dividida: una serie de países reconocían al Papa como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y otros rechazaban las pretensiones de Roma, estos últimos recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

El protestantismo fue puesto en marcha por Lutero, Calvino y Zuin-glio.

Page 9: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 1La nueva Ciencia - 1

Sus ideas fundamentales son:

El sol es el centro del universo.

Los movimientos celestes son uniformes, circulares o con epiciclos.

Alrededor del Sol giran Mercurio, Venus, Tierra (con la Luna), Marte, Júpiter y Saturno.

Las estrellas están fijas y no orbitan.

Los movimientos de la Tierra son tres: rotación, traslación alredor del Sol, e inclinación anual de su eje.

Sus tesis contradecían a Aristóteles y la Biblia.

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Page 10: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 2La nueva Ciencia - 2

Johannes Kepler. (1571-1630)

Avanza en la consolidación de la Astronomía como ciencia ayudado por la matemáticas.

Formula tres leyes:

1ª Ley - Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse.

2ª Ley – La línea que une el centro del planeta con la del sol, barre áreas iguales en tiempos iguales. De lo que se deduce que el movimiento de los planetas no es uniforme.

3ª Ley – El cuadrado del tiempo que tardan los planetas en dar la vuelta al sol es proporcional al cubo de sus distancias a este.

Page 11: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 3La nueva Ciencia - 3 Galileo Galilei. (1564 – 1642)

Perseguido por los tribunales pontificios consolida definitivamente la ciencia moderna, insistiendo en la matematización y atacando el sistema aristotélico punto por punto.

Los cuerpos celestes no son perfectos ni inalterables. (Descubrimiento de los cráteres de la Luna con el telescopio).

El universo no tiene porque ser finito.

La Tierra no es el centro del universo. Lo demostró a través de las fases de Venus, imposibles de darse a no ser que la Tierra gire en torno al sol.

Astronomía

Física

Demuestra teóricamente que los cuerpos en caída, siguen lo que se dio en llamar la ley del movimiento uniformemente acelerado (según la cual, en tal movimiento, los cuerpos aumentan o disminuyen de velocidad uniformemente con el tiempo). Galileo estableció también la ley de la caída parabólica, que afirma que la trayectoria descrita por el centro de una bola que cae, es una parábola.

Page 12: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 4La nueva Ciencia - 4 Galileo Galilei. (1564 – 1642)

El método resolutivo-compositivo

Resolutio. Consiste en reducir intuitivamente un fenómeno observado a sus propiedades esenciales (movimiento, tiempo…), a partir de las cuales se podrá establecer por inducción una hipótesis.

Compositio. Consiste en establecer a partir de la hipótesis consecuencias teóricas, postulados, teoremas y corolarios. Son todas ellas deducciones que han de ser demostradas.

Page 13: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 5La nueva Ciencia - 5 Francis Bacon. (1561 – 1626)

Intenta diseñar un nuevo método para el estudio de la naturaleza y para ello recurre, no a las matemáticas, sino a la experiencia. Su método incluye dos momentos (positivo y negativo).

Ídolos de la tribu. Propios de la naturaleza humana que esta sujeta a error (sentidos, inteligencia).

Ídolos de la caverna. Deformaciones propias del temperamento de cada persona.

Ídolos de foro. Consecuencia de la vida social tienen su origen en el lenguaje.

Ídolos del teatro. Causados por las filosofías que presentan un mundo irreal.

Negativo o de superación de prejuicios que deforman el conocimiento:

Page 14: Renacimiento

Positivo, basado en la observación y las reglas inductivas

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 6La nueva Ciencia - 6

Tabla de presencia. Registro de los casos en los que aparece una cierta propiedad.

Tabla de ausencia. Registro de los casos en los que no aparece una cierta propiedad.

Tabla de grados. Registro de casos en los que la propiedad muestra variaciones de intensidad.

Tabla de exclusiones. Registro de las propiedades que no aparecen en tabla de presencias.

Se trata de una inducción sistemática con la que se intentarán establecer los primeros axiomas de los que se derivarán los principios generales

Francis Bacon. (1561 – 1626)

Page 15: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 7La nueva Ciencia - 7

Isaac Newton. (1642-1727)

Representa el triunfo de la nueva física con la formulación de sus leyes:

La primera ley o ley de la inercia. "Todo cuerpo preservará en sus estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado"

La segunda ley o de la interacción y la fuerza. "El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"

La tercera ley o ley de acción-reacción. "Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"

Page 16: Renacimiento

Renacimiento como origen de la ModernidadRenacimiento como origen de la Modernidad

La nueva Ciencia - 8La nueva Ciencia - 8 Isaac Newton. (1642-1727)

Ley de la gravitación universal. Establece que la fuerza que ejerce una partícula puntual con masa m1 sobre otra con masa m2 es directamente proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa:

El principio de la inercia vino a mostrar la inoperancia del principio aristotélico que proclamaba que “todo lo que se mueve es movido por otro”.

La Ley de gravitación universal consumó el desprestigio de la física aristotélica que afirmaba que los cuerpos sublunares y supralunares tienen movimientos distintos debido a su diferente naturaleza. Con Newton se unifican los cielos y la tierra, la caída de una piedra y el movimiento de los astros obedecen a la misma ley.


Recommended