+ All Categories
Home > Documents > Renacimiento español

Renacimiento español

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: evapaula
View: 611 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
23
ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA EL ESCORIAL EL GRECO
Transcript
Page 1: Renacimiento español

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

EL ESCORIAL

EL GRECO

Page 2: Renacimiento español

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Estilo asimilado a finales del siglo XV que se extiende a lo largo del siglo XVI:

durante los reinados de Carlos V y Felipe II (1558-1598)

Retraso de la llegada del nuevo arte:

En España se mantuvo el arte gótico y mudéjar hasta finales del siglo XV

Las clases dominantes (clero y nobleza) y la monarquía absolutista controlaban

la cultura y al principio recelaban del paganismo renacentista y de las nuevas

formas artísticas de carácter humanista y racionalista

Factores que influyeron en la implantación del arte renacentista en España:

Relaciones políticas y económicas con Italia como consecuencia de las múltiples

campañas impulsadas por Fernando el Católico por el dominio que la corona de

Cataluña-Aragón ejercía sobre Nápoles y Sicilia

Presencia de artistas italianos en España

Formación en Italia de algunos artistas españoles

Importación de obras y materiales elaborados en Italia

Elaboración y publicación de tratados sobre arte renacentista

Page 3: Renacimiento español

Peculiaridades propias

Mientras en Italia el resurgimiento de la actividad

comercial y del mundo urbano marcaron el

contexto en que se desarrolló el Renacimiento

naciente, en España, en cambió, en los albores

del siglo XVI el fenómeno mercantil sólo se daba

con fuerza en Cataluña y Valencia

Los principales clientes de los artistas

renacentistas, en España eran la iglesia, la

nobleza y la monarquía absolutista las que

seguían ostentando el poderío económico (no la

burguesía como en Italia)

Las circunstancias políticas del

momento, profundamente marcadas por la

consecución de la unidad nacional y por el

descubrimiento del Nuevo Continente a finales

del siglo XV, hacían de España un reino con

grandes perspectivas, lo cual también facilitó la

penetración de Renacimiento.

Reforma y Contrarreforma (Concilio de Trento

1545 -1563)

Page 4: Renacimiento español
Page 5: Renacimiento español

CONTEXTO ARTÍSTICO ARQUITECTURA

La arquitectura del Renacimiento español se puede estructurar en tres fases o períodos: Estilo Plateresco, Estilo Purista o Clasicista y Estilo Herreriano.

Estilo Herreriano o Escurialense ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II.

El estilo introduce formas del Cinquecento italiano y los postulados del Manierismo, caracterizadas por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma, debiéndose también su triunfo al hecho de ser un estilo propio y nacional.

El nombre que recibe el estilo deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: las obras comienzan bajo la dirección de Juan Bautista de Toledo, pero muere en 1567 y será sustituido por Juan de Herrera, el auténtico artífice de El Escorial

Se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos y la casi total ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dominando las formas geométricas simples y la horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega

Page 7: Renacimiento español

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

COMITENTE: El rey Felipe II

AUTORES: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

CRONOLOGÍA: Las obras comenzaron el 23 de abril de 1563

LOCALIZACIÓN: San Lorenzo del Escorial (Madrid)

ESTILO: Herreriano (Renacimiento español)

Page 8: Renacimiento español
Page 9: Renacimiento español

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Edificio monumental que representa la grandeza del Imperio español y de su rey.

Conmemora la victoria en la batalla de San Quintín contra los franceses

Promotor: Felipe II

Exponente de la Contrarreforma católica

Edificio multifuncional: residencia real, monasterio, panteón de la dinastía imperial, centro de estudios; y propagandístico: exaltación del poder de la monarquía española

Page 10: Renacimiento español

PLANTA rectangular (Juan Bautista), influencia de los hospitales italianos y españoles del siglo XV y de los monasterios medievales tomando una cruz como elemento central.

Múltiples dependencias simétricas articuladas a través de patios: biblioteca, zona de convento, zona de estudio (colegio) y palacio real.

Page 11: Renacimiento español

MATERIALES: Granito cortado en sillares y cubierta de pizarra

Predominan las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dominando las formas geométricas simples y la horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega

Predominio de los elementos constructivos

Casi total ausencia de elementos decorativos

Page 12: Renacimiento español

Vídeo El Monasterio de San Lorenzo de El

Escorial :

http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4

Presentación Power Point:

http://es.slideshare.net/tomperez/arquitectura-

herrerina

Page 13: Renacimiento español

CONTEXTO ARTÍSTICO PINTURA

Aunque el clasicismo de la pintura renacentista italiana pugnó por entrar en nuestro país, el fervor religioso del catolicismo español no lo permite de manera intensa.

En este contexto, por ejemplo, el desnudo apenas existe y si lo hace es cargado de exaltación mística.

Se introduce el Renacimiento en la pintura de Castilla por Pedro Berruguete, que viajó muy joven a Italia, donde trabajó bajo el mecenazgo del duque de Urbino Federico de Montefeltro, lo que le permitió conocer a los principales artistas del Quattrocento.

Durante el siglo XVI hay un importante foco de pintores de Valencia que reciben la Influencia de los grandes maestros italianos del siglo XVI (Leonardo Da Vinci y Rafael). Es el caso de Yáñez de la Almedina y Juan de Juanes.

Durante la segunda mitad del siglo XVI (bajo renacimiento) a las influencias de los grandes maestros del Cinquecento se suman las manieristas.

En los últimos años del siglo XVI a estas influencias se suman las de la Escuela Veneciana, sobre todo de Tiziano y Tintoretto, destacando JuanFernández de Navarrete, que trabajó en la decoración de El Escorial. Pero el gran pintor del Bajo Renacimiento o, mejor dicho, del Manierismo Español es sin duda El Greco.

Page 14: Renacimiento español

EL GRECO (ver vídeo Arte –historia)

Domenico Theotokopulos (1541-1614), oriundo de Creta se

cree que comenzó como pintor de iconos en el convento de

Santa Catalina en Candía (Creta), de esta etapa bizantina

conservó su valoración de la importancia del mundo

trascendente por encima de la simple copia de la naturaleza

sentido de la estilización y abstracción .

En 1567 emigra a Venecia, donde comenzó a trabajar en el

taller de Tiziano y realizó algunas colaboraciones con

Tintoretto; influencias de esta etapa serían su cromatismo

más cálido y vibrante, la importancia de la luz, las

composiciones grandes, los escorzos, etc.

A partir del año 1570 se encontraba al servicio del cardenal

Farnese en Roma, donde adquiere influencias sobre todo de

Miguel Ángel, en especial el gusto por composiciones

monumentales y el vigoroso modelado de las anatomías.

Finalmente se dirigió a España, donde pasó un tiempo en

Madrid, atraído por la Corte de Felipe II y la posibilidad de

trabajar en El Escorial, estableciéndose tras su fracaso en la

ciudad de Toledo, donde trabajó intensamente y con gran

éxito, aunque casi exclusivamente para los conventos del

lugar y la nobleza toledana.

Page 15: Renacimiento español

http://www.youtube.com/watch?v=1_PsGDm2LeI

Page 16: Renacimiento español

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

En su obra se produce la fusión de las formas iconográficas

bizantinas, con el colorido de la pintura veneciana y la religiosidad

española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente

relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos

muy personales:

Sus figuras son exageradamente alargadas, delgadas y con grandes

paños flotando a su alrededor (influencia del manierismo) lo que

imprime en ellas una mayor espiritualidad, gran expresividad y

misticismo

Figuras en actitudes inestables, serpenteantes (escorzos fuertes y

atrevidos)

Composiciones manieristas, muy dinámicas, en las que falta el

espacio, donde las figuras, recargadas hacia una de las zonas del

lienzo, parecen ser impulsadas hacia lo alto,

Dos niveles (terrenal y celestial)

Los fondos en muchas de sus obras son inexistentes, en otras son

paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo entre brumas

Colores violentos y vibrantes

Los colores dominantes pasan de la gama cálida inicial al dominio cada

vez mayor de los más fríos e irreales (verdes, azules, grises)

acentuando así las visiones místicas que caracterizan su obra

Luces irreales y artificiales (fuertes contrastes lumínicos)

Técnica es libre y abocetada

Dentro de su obra destacan dos temas/géneros: obras religiosas y

Page 17: Renacimiento español

NOMBRE: El martirio de San

Mauricio

AUTORES: El Greco

CRONOLOGÍA: 1580-82

LOCALIZACIÓN: Monasterio del

Escorial

ESTILO: Renacimiento español

(Manierismo)

MATERIALES: Óleo sobre lienzo

Page 18: Renacimiento español
Page 19: Renacimiento español

¿Es verdad que a Felipe II no le gustó la obra?

http://www.youtube.com/watch?v=89i3_V_MdtA

Page 20: Renacimiento español

NOMBRE: El entierro del

Señor de Orgaz

(Ver Vídeo Comentario)

AUTORES: El Greco

CRONOLOGÍA: 1586-88.

LOCALIZACIÓN:

Toledo, Iglesia de Santo

Tomé

ESTILO: Renacimiento

español (Manierismo)

MATERIALES: Óleo sobre

lienzo

http://www.youtube.com

/watch?v=0BFboc4SxH

s&feature=relmfu

Page 21: Renacimiento español

La adoración de los pastores

AUTOR: El Greco

CRONOLOGÍA: 1610

LOCALIZACIÓN: Museo del Prado

ESTILO: Renacimiento

español(Manierismo)

MATERIALES: Óleo sobre lienzo

Page 22: Renacimiento español

“Fue ante todo un artista muy personal, de esos

que escapan a toda mera clasificación

esquemática. Gótico en cierta manera, de cultura

bizantina por su cuna, veneciano de

formación, español por

sentimiento, impresionista por la

técnica, expresionista por la bravura de la

ejecución. El Greco salta con holgura todas las

fronteras del arte para figurar en el paraíso de

los genios".


Recommended