+ All Categories
Home > Documents > renacimiento y barroco

renacimiento y barroco

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: paulii-boops
View: 356 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
RENACIMIENTO Y BARROCO
Transcript
Page 1: renacimiento y barroco

RENACIMIENTO Y BARROCO

Page 2: renacimiento y barroco

Contenido General

I.-Literatura del Prerrenacimiento(siglo XV)

II.-Literatura Del Renacimiento(siglo XVI)

III.-Literatura del Barroco(siglo XVII)

Page 3: renacimiento y barroco

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

Principales características:

- Pérdida del sentido teocéntrico, aunque sin llegar al antropocentrismo

del siglo XVI.

- El latín ya no se habla ni se escribe, sino que las distintas lenguas romances se han difundido: gallego, catalán y castellano.

- Comienza a evolucionar el arte hacia nuevas formas: las renacentistas, aunque en realidad esto lleva muchos años de cambio.

- Cambia la intención de la Literatura, desde la estético-didáctica hacia la crítico-estética.

- Se mantiene la jerarquía entre Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo, aunque surge definitivamente la burguesía, entre la nobleza y el pueblo, adquiriendo el poder económico y cultural.

- Se pierde el sentido feudal del Medioevo. Los géneros literarios no se acomodan ya a las clases sociales.

Page 4: renacimiento y barroco

Literatura prerrenacentista. En el siglo XV o Prerrenacimiento comienza ya la Literatura

Española en lo que ha de ser su auténtico nacimiento, puesto que los siglos anteriores apenas han tenido autores, y, sobre todo, no existía una intención estética clara hasta don Juan Manuel, sino que predominaba, incluso en éste, la intención didáctico-moral.

Sin embargo, en el siglo XV nos encontramos con el desarrollo de todos los géneros literarios.

La Literatura no abarca ya sólo lo popular. Se ha perdido el carácter anónimo de la Literatura. Hay numerosas influencias extranjeras en lo literario. Se introducen géneros nuevos o ya desaparecidos. Se recuerda la Literatura Latina como base de la peninsular.

Page 5: renacimiento y barroco

RENACIMIENTO

Page 6: renacimiento y barroco

Características generales

1. Aspectos Políticos: Creación de un estado moderno Unidad dinástica Política expansionista de los RRCC Centralización del poder España mantiene la hegemonía Europea

Page 7: renacimiento y barroco

2. Aspectos Sociales y Económicos: Clases privilegiadas: nobleza y clero

(pierden poder político)

Ascenso de la burguesía

Consolidación del mayorazgo

Aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo

Page 8: renacimiento y barroco

3. Aspectos Culturales: Influencia del arte italiano (Dante,

Petrarca, Bocaccio)

Importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)

Nuevo concepto del amor

Page 9: renacimiento y barroco

4. Aspectos Religiosos :

Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)

1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos

Sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica

Page 10: renacimiento y barroco

5. Aspectos Ideológicos: Humanismo

Resurgir de la cultura grecolatina

Tópico del Carpe Diem

Page 11: renacimiento y barroco

6. Aspectos Filosóficos :Escepticismo: actitud crítica ante la

realidad Epicureísmo: goce moderado de la vida

Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual

Platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor)

Page 12: renacimiento y barroco

La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:

La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.

El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.

Page 13: renacimiento y barroco

Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.

El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero.

Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser .

Page 14: renacimiento y barroco

El Humanismo

Page 15: renacimiento y barroco

El renacimiento se caracterizó, básicamente, por una actitud centrada en lo humano.

El humanismo valoraba los conocimientos grecorromanos (filosofía, arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, por su pensamiento cerrado.

Filósofos y literatos, pintores, escultores y arquitectos buscaron en las obras literarias y artísticas del mundo clásico grecorromano la fuente de sus inspiraciones. Hicieron “re-nacer” el espíritu de la época antigua, que rompía con el comportamiento cultural de la Edad Media, y daban prioridad al criterio personal y al razonamiento científico.

Page 16: renacimiento y barroco

Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se abandona la posición Teocéntrica = Dios es el centro de todo, propio de la Edad Media y se adopta una concepción Antropocéntrica = el hombre se sitúa en el centro del mundo.

Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como una obra de Dios, y por tanto, digno de ser estudiado y valorado.

Page 17: renacimiento y barroco

El Hombre Renacentista: El Cortesano

(Ital: cortegiano) Relativo a la corte.

Palaciego que sirve al rey en la corte.

La figura ideal del “cortegiano” fue creada por Baltasar de Castiglione (1478-1529).

Page 18: renacimiento y barroco

El “cortesano” habrá de ser diestro en armas y letras, y, armonizando los tipos medievales del “clérigo” y el “caballero”, tendrá que unir el esfuerzo heroico a las buenas maneras, y el dominio de los juegos físicos al ejercicio de las bellas artes.

La figura del cortesano será el ideal renacentista: hombre de armas y hombre de letras. El hombre renacentista debía cultivar de forma equilibrada y armónica el alma y el cuerpo, las letras y las armas. El cortesano debía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la sencillez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad.

Page 19: renacimiento y barroco

El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el armonía, el equilibrio y la proporción.

• Gracias al humanismo se avanzó mucho en el campo del arte y la ciencia.

Page 20: renacimiento y barroco

RENACIMIENTO

(SIGLO XVI)

POESÍA

PROSA

CONTINUACIÓNDEL “AMOR CORTÉS”

(1511-1543)

PLENITUD RENACENTIST

A(1543-1580)

INTRODUCCIÓNDE

ENDECASÍLABO

TEMAS

AMOR

GARCILASO

DE LA VEGA

TRADICIÓN CLÁSICA

PETRARQUISMO

BUCOLISMO

FCO. DE HERRER

A

FRAY LUIS

DE LEÓN

SAN JUANDE LA CRUZ

SONETOS

ODAS

CANCIONES

DE FICCIÓN

DIDÁCTICA

ÉGLOGAS

DIÁLOGO

ASCÉTICAY

MÍSTICA STA. TERESA

DE JESÚS

SENTIMENTAL

DE CABALLERÍAS

Amadís de Gaula

DIEGO DE SAN

PEDRO

PASTORIL

El Abencerraje

JORGE DEMONTEMAYO

R

CERVANTES

MORISCA

NOVELAS

distingue

El Quijote

La Galatea

escribe

Los Trabajos de

Persiles ySegismunda

Novelas Ejemplares”

PICARESCA

Lazarillo

BIZANTINA

distingue dos etapas

su tema es el

destaca

se caracterizan por

distingue

comprende

escribió

principal representante

destaca

se caracteriza por

destaca

trata

SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO

caracterizado por

como

escribió

pertenece a

destacan

escribió

escribió

destaca

destaca

destaca

destaca

pertenece a

pertenece a

como

LA POESÍA DEL SIGLO

XVI

LA PROSA DEL SIGLO

XVI

Page 21: renacimiento y barroco

Los Siglos de Oro Españoles Durante los siglos XVI y XVII la

literatura española alcanzó su etapa clásica: el Siglo de Oro, los años mejores y más fecundos de la creación literaria en castellano.

Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora son cuatro de las principales figuras de la poesía del Siglo de Oro.

Page 22: renacimiento y barroco

El Renacimiento

Crisis ideológica del Renacimiento

La reforma rompe la unidad cristiana de la Edad Media y da lugar al Concilio de Trento (1545–1563).

Ideas protestantes

- El hombre no puede influir con sus actos en las decisiones del Creador. - El hombre está predestinado a condenarse o a salvarse. - No se cree en la divinidad de Jesucristo. - No se acepta ni la infalibilidad ni la autoridad del Papa.

Se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica grecolatina. Hay una nueva visión antropocéntrica del mundo, una actitud racionalista.

Page 23: renacimiento y barroco

El Humanismo

Es un movimiento intelectual, de origen italiano, que se difunde por toda Europa y cuyo máximo impulsor había sido Francesco Petrarca. Los humanistas reinstauran el saber griego y, sobre todo, romano, mal conocido durante la Edad Media.

Paralelamente restauran la visión del hombre y del mundo que poseía la Antigüedad grecorromana, e imitan en sus escritos el estilo perfecto de aquellos modelos.

Impulsan el estudio del latín, y también del griego, y pugnan por que las lenguas vulgares de sus países, que ellos suelen cultivar también, alcancen la majestad y perfección de la latina.

Frente al pasado cultural teocéntrico sitúan al hombre en el centro de sus preocupaciones (antropocentrismo), en un intento de que alcance en la tierra la máxima dignidad.

Page 24: renacimiento y barroco

Extensión del humanismo

- El más importante humanista español de este siglo fue Elio Antonio de Nebrija (1441–1522), gran latinista, el cual, en 1492, publicó su Gramática castellana, que es la primera gramática de un idioma vulgar impresa en Europa.

Page 25: renacimiento y barroco

Regencias (1504-1516)

Reinado de Carlos I (1516-1556)

Reinado de Felipe II (1556-1598)

Contexto histórico delRenacimiento

1514

Edición de la Biblia Políglota Complutense

1517

Lutero: tesis de Wittenberg. Comienza la reforma protestante.

1543

Copérnico formula su

teoría heliocéntrica.

1559

Paz de Cateau-Cambrésis: hegemonía española.

1588

Derrota de la Gran Armada;

fin de la hegemonía española.

1520

Hernán Cortés en México. Se inicia la

conquista de América.

1545

Comienzo del Concilio de

Trento (1545-1563); cisma de

la Iglesia.

1575

Se inaugura el corral del

Príncipe en Madrid; auge

del teatro.

1543

Se publican póstumamente los poemas de

Garcilaso.

1526

Encuentro de Boscán con Navagero;

introducción de las formas métricas italianas.

1562

Santa Teresa escribe El libro

de la vida.1554

Se publica el Lazarillo de

Tormes.

1583

Fray Luis de León escribe

De los nombres de Cristo.

Reyes CatólicosReyes Católicos

1584

San Juan de la Cruz escribe

Llama de amor vivo..

1605

Cervantes publica

El Quijote (1.ª parte)

Page 26: renacimiento y barroco

La Literatura del Renacimiento

Naturalidad y selección resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente, por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes o en las obras de Teresa de Jesús.

- La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en Literatura:

a. Se busca una expresión remansada, con frecuencia enumeraciones y desdoblamientos de términos sinónimos y abundantes paralelismos.

b. El epíteto adquiere un valor estilístico de primer orden.

c. El hipérbaton se sigue empleando, pero pierde la violencia que tenía en los autores del siglo XV y se convierte en algo natural.

Page 27: renacimiento y barroco

Podemos observar todos estos rasgos en los siguientes versos de la Égloga III de Garcilaso de la Vega:

[...] A sus hermanas a contar empieza del verde sitio el agradable frío, y que vayan, les ruega y amonesta, allí con su labor a estar la siesta.

La lengua literaria alcanza su mayor esplendor en la literatura mística, cuyo objeto es describir la unión espiritual entre el alma y Dios. Esta unión origina sentimientos que los propios místicos consideran inefables, es decir, que no se pueden explicar con palabras. Por eso, los místicos recurren a símbolos y sus obras se pueblan de paradojas, metáforas, comparaciones y otros recursos literarios.

- A finales del siglo XVI, el poeta sevillano Fernando de Herrera critica la naturalidad expresiva de los autores renacentistas e introduce una poesía artificiosa, culta y afectada que anuncia el Barroco.

Page 28: renacimiento y barroco

Temáticas

Se exalta al hombre y a lo humano. En el teatro, se evidencia la crisis religiosa de la Reforma.

Surge William Shakespeare en Inglaterra y Lope de Vega y Tirso de Molina en España. La lírica desarrolla la poesía cortesana (amor inalcanzable e idealizado, al igual que la naturaleza; principal exponente: Garcilaso de la Vega) y la poesía mística (o trascendente, plantea la comunión con Dios; principales exponentes: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz). En la narrativa, destaca “La Divina Comedia” de Dante.

Page 29: renacimiento y barroco

Poesía lírica renacentista En el Renacimiento se produce una profunda renovación

de la lírica que afecta tanto a los temas como a la forma de los poemas.

En 1526, el poeta Juan Boscán se entrevista en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagiero, quien le insta a que emplee en castellano los metros italianos.

Boscán sigue su consejo y comienza a escribir sonetos, canciones, tercetos encadenados y octavas reales, empleando para ello el verso endecasílabo. No fue Boscán el primero que empleó en castellano el verso endecasílabo. Sin embargo su ejemplo es seguido por Garcilaso de la Vega.

Page 30: renacimiento y barroco

Principales representantes

Garcilaso de la Vega instaura una corriente de poesía de corte italianizante que se impuso sobre la poesía tradicional castellana, compuesta a base de versos de arte menor y de versos dodecasílabos (de doce sílabas).

Logró transmitir al endecasílabo castellano la musicalidad que caracterizaba a los endecasílabos italianos compuestos por Petrarca.

Combinó además con acierto los versos endecasílabos con los versos heptasílabos e inventó algunas estrofas, como la lira, que tuvieron especial fortuna durante el siglo XVI.

Page 31: renacimiento y barroco

La poesía épica

Una consecuencia inmediata del sentido nacional y patriótico que impera en la España de Felipe II es el resurgir de una épica culta, formada por obras en las que se recogen asuntos heroicos de la época.

Los poemas épicos más destacados son La Austriada, de Juan Ruiz, y La Araucana, de Alonso de Ercilla. El primero tiene por objeto ensalzar la figura de don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, héroe de Lepanto; el segundo narra acontecimientos de la conquista de Chile, muchos de ellos escritos en el propio campo de batalla.

Page 32: renacimiento y barroco

La literatura religiosa del Renacimiento

En el siglo XVI se desarrollan dos corrientes espirituales cuyas manifestaciones poéticas entroncan con la poesía de Garcilaso, con la poesía cancioneril y con los métodos de análisis de los sentimientos que tienen su origen en la poesía de Petrarca.

- Estas dos corrientes son la ascética y la mística. La ascética es un camino de perfeccionamiento espiritual que prepara el alma para recibir los dones que proceden de Dios. La mística es un estado de perfección espiritual en el que el alma percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con Él.

- Ambas corrientes son resultado de la inquietud espiritual de la España del siglo XVI y se manifiestan con especial intensidad en el segundo Renacimiento, es decir, durante el reinado de Felipe II.

Page 33: renacimiento y barroco

San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús

Es en esta época cuando las dos figuras cumbre de la mística española, Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, intentan transmitir sus experiencias místicas mediante la literatura. Las obras acéticas y místicas no forman, en realidad, un género literario. Los autores ascéticos y místicos escriben tanto en verso como en prosa. Incluso, a veces, escriben comentarios en prosa sobre lo que quieren decir en sus versos. - No obstante, la unidad temática de estas obras y sus peculiaridades aconsejan diferenciarlas de otras obras escritas en verso y en prosa. Por eso, suele hablarse del género de la literatura religiosa.

Page 34: renacimiento y barroco

El teatro renacentista

También el teatro evoluciona de forma notable durante el siglo XVI. La distinción entre teatro religioso y teatro profano sigue vigente durante toda la centuria. El teatro religioso continúa ligado a las festividades de Navidad y de Pascua, pero a la vez que se potencian las representaciones del Corpus Christi.

- A lo lo largo del siglo irán desapareciendo los contenidos profanos de las fiestas religiosas, afirmándose el carácter doctrinal de estas representaciones. - El teatro profano tuvo dos vertientes:

a. Una vertiente culta, representada por las tragedias que imitaban el teatro clásico y por obras de asunto histórico o legendario.

b. Una vertiente popular, que desarrolla las tendencias festivas y costumbristas ya presentes en el teatro de Juan del Encina.

- El representante más destacado del teatro popular fue Lope de Rueda, creador del género de los pasos. El paso es una pieza muy breve que se incluía en la representación de obras más largas y dramáticas con el fin de avivar el interés de los espectadores. En él se presenta una situación cómica que suele estar protagonizada por un personaje simple: el bobo.- Del paso surgirá, en el siglo XVII, el género del entremés.

Page 35: renacimiento y barroco

El surgimiento de la novela Junto a géneros que perviven de épocas anteriores, como la novela sentimental o

la novela de caballerías, surgen otros nuevos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca o la novela picaresca. - La novela pastoril narra asuntos amorosos entre pastores, enmarcados en un paisaje idílico. Estos pastores son en realidad cortesanos y como tales hablan y se comportan. Las principales novelas pastoriles españolas fueron Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, y Diana enamorada, de Gil Polo.

- La novela bizantina refleja el afán de aventuras de la sociedad renacentista. El protagonista emprende un largo viaje lleno de peripecias: naufragios, raptos, falsas muertes. La acción se diversifica para seguir los avatares de los enamorados, separados por el azar. Finalmente, la historia termina con el reencuentro feliz de los enamorados.

- La novela morisca es fruto de la idealización del mundo árabe, una vez acabada la Reconquista. Los protagonistas de estas obras son musulmanes adornados de todas las virtudes. La principal novela morisca del siglo XVI es La historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, obra que apareció inserta entre las páginas de la Diana, de Jorge de Montemayor.

La novela picaresca nace a mediados del siglo XVI con la publiucación del Lazarillo de Tormes, aunque no se desarrollará hasta el siglo XVII. En ella se narra de forma autobiográfica los afanes de un protagonista por sobrevivir y mejorar su situación social. El personaje central es en realidad un antihéroe que nos muestra el estado de la sociedad

Page 36: renacimiento y barroco

El Barroco

El Barroco es un fenómeno cultural que influye en todas las artes. Es un movimiento que se caracteriza por el rebuscamiento y el afán de originalidad frente a la sencillez del Renacimiento.

El siglo XVII o Barroco es la culminación en lo nacional del Siglo de Oro, una época llena de una reflexión pesimista, ausente en el Renacimiento, en que la situación económico-social de la Península se van empeorando poco a poco, provocando que las clases sociales vayan aumentando sus diferencias, especialmente en lo económico; en cuanto a lo que queda del Imperio Español, se va desmembrando paulatinamente en perjuicio de las posibilidades de trabajo; los motines, los sobornos a los nobles, el poder Inquisitorial aumentan progresivamente.

Page 37: renacimiento y barroco

LITERATURA BARROCA (SIGLO XVI-XVII) la literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un

desencanto por el hombre y por lo humano. En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos grandes corrientes: CULTERANISMO (preponderancia de la forma estética, de la métrica) y CONCEPTISMO (reacción a lo anterior, se preocupa más del contenido), el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida; en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte, riqueza / pobreza, etc.), destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra “La Vida es Sueño” (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). En la narrativa, destaca “El Quijote” de Miguel de Cervantes.

Page 38: renacimiento y barroco

LÍRICA BARROCA  

El fenómeno Barroco tiene dos inclinaciones:

- El rebuscamiento de la forma: Culteranismo.- El rebuscamiento en el fondo: Conceptismo.

Los rasgos del cultismo se observan en la poesía de Góngora y los rasgos del conceptismo en los poemas de Quevedo.

Un caso excepcional en la lírica Barroca es Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 39: renacimiento y barroco

Luis de Góngora.

Córdoba- España (1561-1627).

Su lírica se ve influenciada por su tono andaluz: color y sonido; superficialidad y preferencias por la palabra sobre el contenido.

Góngora se ve afectado por Luis de Mena, de quien recibe su deseo de crear un lenguaje poético y por Fernando de Herrera que le traspasa su aprecio por la poesía para los sentidos.

Era de temperamento duro, difícil y burlón, también era una persona mal humorada, pero a la vez poseía un espíritu refinado, exquisito, revolucionario y reformador.

Algunos rasgos de sus versos:

- Literariamente se cruzan su etapa culterana con la etapa popular.- Cultivó la letrilla, el romance y el soneto.- Sus obras fueron: Fábula de Polifemo y Galatea, Panegírico al Duque de Lerma, Las Soledades (no la culminó).

Page 40: renacimiento y barroco

Etapas literarias de Góngora

Etapa popular.

- Es comprensible para el pueblo.- Ameno, fresco, sencillo y natural.- Su diosa es discreta y su dicción la realiza pensando en el público-masa.- Obras:

La más bella niña.Ande yo caliente.Angélica y Medoro.Caído se le ha un clavel.

Etapa culterana.

- Es incomprensible para el pueblo.- Revolucionario, caprichoso, exuberante y pomposo.- Su diosa es atrevida, fuerte en sus construcciones y se empapa de metáforas e imágenes.- Obras:Fábula de Polifemo y Galatea.Panegírico al Duque de Lerma.Las Soledades.

Page 41: renacimiento y barroco

Francisco de Quevedo.

Francisco de Quevedo es uno de los escritores más sorprendentes de la literatura. Y el pueblo lo ha convertido en una clase de mito.

Quevedo es sinónimo de chiste, bufonada y sátira, pero a la vez es un escritor de gran seriedad.

Su vida transcurre llena de aventuras: políticas, literarias, diplomáticas y otras. Conoce de cárceles, destierros, conspiraciones y cargos especiales. A su vez es una persona bien formada y con gran intelecto.

En su obra se destacó más la prosa que la lírica:- En la prosa novelesca: El Buscón.

- En la prosa didáctica: Los Sueños. Gobierno de Dios, política y Satanás.Como escritor lírico posee varios matices: poemas morales, políticos, filosóficos, amorosos, satíricos y burlescos.

Quevedo es vez de distraer con la forma, distrae don las ideas para causar impresión. Se mezclan líneas fáciles y difíciles.

El humor se observa en sus versos: unas veces para castigar a quienes conducen a España a un abismo y otras para ocultar la desilusión de una nación en decadencia.

Page 42: renacimiento y barroco

El Quijote

El Quijote, de Miguel de Cervantes, es una síntesis de las corrientes contrapuestas: el realismo y el idealismo. Es una novela madura y acabada. Se puede considerar a Don Quijote como la mejor de todas las novelas de caballería, pues las demás habían llegado al ridículo.

Para España El Quijote representa la expresión más alta de su literatura y es especialmente significativo, pues es el punto culminante:

- En la curva de la madurez de la lengua.- En la curva de la madurez de los contenidos.- En la curva de la literatura simbólica.

El Quijote es un libro inmortal, y a pesar de que existen situaciones graciosas, el contenido es muy profundo y serio.


Recommended