+ All Categories
Home > Documents > Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos...

Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos...

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: ricardo
View: 223 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
14
Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercusiones en el cuidador principal del ni˜ no hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004 ARTICLE IN PRESS +Model MEDIPA-125; No. of Pages 14 Med Paliat. 2014;xxx(xx):xxx---xxx Medicina Paliativa www.elsevier.es/medicinapaliativa ORIGINAL Repercusiones en el cuidador principal del ni˜ no hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos Tamara Martínez Llorente , Pilar Serrano Gallardo, Carolina Del Rincón Fernández y Ricardo Martino Alba Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Ni˜ no Jesús, Madrid, Espa˜ na Recibido el 27 de septiembre de 2013; aceptado el 13 de diciembre de 2013 PALABRAS CLAVE Pediatría; Hospitalización domiciliaria; Cuidador principal; Sobrecarga; Claudicación; Estrés; Ansiedad Resumen Introducción: Los signos y síntomas que presentan los ni˜ nos susceptibles de recibir cuidados paliativos a lo largo de su vida son múltiples y cambiantes por lo que, las personas que cuidan de ellos necesitan conocimientos para ser capaces de atender sus necesidades en casa. Objetivos: Describir los cuidados y dispositivos que reciben los ni˜ nos en cuidados paliativos. Analizar los niveles de estrés, ansiedad, sobrecarga y claudicación percibido por el cuidador principal de ni˜ nos en cuidados paliativos. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se evalúan los cuidados y su repercusión en el cuidador principal de los pacientes atendidos de forma consecutiva en una unidad de cuidados paliativos pediátricos. Resultados: La mayoría de los cuidadores principales son madres entre 25 y 46 nos, que realizan múltiples cuidados a sus hijos como el manejo de sonda nasogástrica, cambios posturales, higiene completa, administración de medicación, terapia respiratoria que repercuten en su calidad de vida al presentar sensación de falta de aire, cansancio y nerviosismo, dificultad para la expresión emocional o cambios en el nivel económico. Además refieren haber tenido que modificar sus actividades de ocio y la vida familiar. Manifiestan un nivel de estrés moderado- alto y de ansiedad moderado. A pesar de todo, el riesgo de claudicación que presentaban las encuestadas oscilaba entre moderado-bajo. Conclusión: Los cuidadores evaluados en este estudio presentan sobrecarga y repercusiones en su calidad de vida, pero que, sin embargo, no da lugar a la claudicación. © 2013 Sociedad Espa˜ nola de Cuidados Paliativos. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: tamara [email protected] (T. Martínez Llorente). 1134-248X/$ see front matter © 2013 Sociedad Espa˜ nola de Cuidados Paliativos. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004
Transcript
Page 1: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

ARTICLE IN PRESS+ModelMEDIPA-125; No. of Pages 14

Med Paliat. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

Medicina Paliativa

www.elsevier.es/medicinapaliativa

ORIGINAL

Repercusiones en el cuidador principal del ninohospitalizado a domicilio en cuidados paliativospediátricos

Tamara Martínez Llorente ∗, Pilar Serrano Gallardo,Carolina Del Rincón Fernández y Ricardo Martino Alba

Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Nino Jesús, Madrid, Espana

Recibido el 27 de septiembre de 2013; aceptado el 13 de diciembre de 2013

PALABRAS CLAVEPediatría;Hospitalizacióndomiciliaria;Cuidador principal;Sobrecarga;Claudicación;Estrés;Ansiedad

ResumenIntroducción: Los signos y síntomas que presentan los ninos susceptibles de recibir cuidadospaliativos a lo largo de su vida son múltiples y cambiantes por lo que, las personas que cuidande ellos necesitan conocimientos para ser capaces de atender sus necesidades en casa.Objetivos: Describir los cuidados y dispositivos que reciben los ninos en cuidados paliativos.Analizar los niveles de estrés, ansiedad, sobrecarga y claudicación percibido por el cuidadorprincipal de ninos en cuidados paliativos.Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se evalúan los cuidados y su repercusión en elcuidador principal de los pacientes atendidos de forma consecutiva en una unidad de cuidadospaliativos pediátricos.Resultados: La mayoría de los cuidadores principales son madres entre 25 y 46 anos, que realizanmúltiples cuidados a sus hijos como el manejo de sonda nasogástrica, cambios posturales,higiene completa, administración de medicación, terapia respiratoria que repercuten en sucalidad de vida al presentar sensación de falta de aire, cansancio y nerviosismo, dificultad parala expresión emocional o cambios en el nivel económico. Además refieren haber tenido quemodificar sus actividades de ocio y la vida familiar. Manifiestan un nivel de estrés moderado-alto y de ansiedad moderado. A pesar de todo, el riesgo de claudicación que presentaban lasencuestadas oscilaba entre moderado-bajo.

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercusiones en el cuidador principal del nino hospitalizado adomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Conclusión: Los cuidadores evaluados en este estudio presentan sobrecarga y repercusiones ensu calidad de vida, pero que, sin embargo, no da lugar a la claudicación.© 2013 Sociedad Espanola de Cuidados Paliativos. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos losderechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: tamara [email protected] (T. Martínez Llorente).

1134-248X/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espanola de Cuidados Paliativos. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 2: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

ARTICLE IN PRESS+ModelMEDIPA-125; No. of Pages 14

2 T. Martínez Llorente et al

KEYWORDSPaediatrics;Home hospitalisation;Main caregiver;Overburden;Giving up;Stress;Anxiety

Consequences for the caregiver of a child hospitalized at home in PaediatricPalliative Care

AbstractIntroduction: The signs and symptoms shown by children who might need palliative care throug-hout their live are multiple and changeable thus caregivers need the knowledge to be able tosatisfy their needs.Objectives: To describe the care and devices that children in Palliative Care receive. To assessthe level of stress, anxiety, overburden, and giving up perceived by the caregivers of childrenin Palliative Care.Methodology: Descriptive and cross-sectional study of main caregivers of patients treated suc-cessively in the Paediatric Palliative Care Unit.Results: Most of the caregivers were mothers aged between 25 and 46 years old, who had toprovide multiple types of aid to their children such as, handling the catheter, posture change,full hygiene, medicine administration, respiratory therapy, etc, which had an impact on theirquality of life by feeling short of breath, tiredness and nervousness, difficulty in expressingemotions or economic changes. Furthermore, they mentioned having had to modify their leisureactivities and family life. They showed a moderate-high level of stress and a moderate levelof anxiety. Nonetheless, the risk of giving up shown by the survey respondents ranged frommoderate-low.Conclusion: Caregivers evaluated in this study were over-burdened overload with an impact onquality of life, which however did not lead to giving up.© 2013 Sociedad Espanola de Cuidados Paliativos. Published by Elsevier España, S.L. All rightsreserved.

I

Ltadcs

-

---

mc

-

-

-

-

-

-

ppvdnsdmpraqcalpapd

d

ntroducción

os cuidados paliativos pediátricos son una rama de la pedia-ría cuya labor está centrada en proporcionar calidad de vida

aquellos ninos que padecen una enfermedad incurable. Aiferencia de los adultos, los ninos y adolescentes que pade-en enfermedades cuya evolución a veces es impredeciblee caracterizan por1:

-- Baja prevalencia (el número de ninos que requieren cui-dados paliativos es mucho menor) lo que deriva en unagran dispersión geográfica.

-- Limitación de medicación específica para los ninos.-- Falta de formación específica para los sanitarios.-- El impacto emocional y los aspectos madurativos de los

ninos.

Un grupo de expertos de diferentes países de Europa lla-ado IMPaCCT evaluaron en el ano 2007 las necesidades de

uidados paliativos pediátricos en Europa destacando que2:

-- Los ninos, a menudo, quieren estar en casa; y las fami-lias, generalmente, prefieren cuidarlos en casa durantela enfermedad y la muerte.

-- Los recursos comunitarios son frecuentemente inadecua-dos para permitir a las familias cuidar a los ninos en elhogar.

-- La provisión de servicios de relevo en los cuidados esesencial, pero su concreción es inadecuada.

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

-- La disponibilidad de servicios para los ninos no es equita-tiva y, a menudo, dependen del lugar de residencia o deltipo de diagnóstico. Habitualmente, los servicios mejordesarrollados están dirigidos a ninos con cáncer.

hcga

-- La comunicación entre los diversos profesionales invo-lucrados en el cuidado de los ninos con condicionesincapacitantes para la vida es escasa y necesita unamejora sustancial.

-- Existe una necesidad urgente de mejorar la formación detodos los profesionales y voluntarios implicados.

La atención se caracteriza por presentar una alta com-lejidad a nivel sintomático3. Los signos y síntomas queresentan los ninos susceptibles de recibir cuidados paliati-os a lo largo de su vida son múltiples y cambiantes. Algunose los más frecuentes son: alteraciones respiratorias (dis-ea, dificultad respiratoria, etc.), pérdida de capacidades,angrado, aparición de úlceras, anorexia, convulsiones oolor4---7, por lo que las personas que cuidan de ellos (nor-almente los padres) necesitan conocimientos adecuadosara ser capaces de atender sus necesidades, de lo contra-io podrían sentirse desbordados y generar un gran estado densiedad por sentir que no controlan los posibles problemasue el nino pueda presentar en su hogar8. A diferencia de laonocida atención domiciliaria que se caracteriza por llevar

cabo técnicas poco intensivas y de baja complejidad ena hospitalización a domicilio se debe ser capaz de realizarrocesos complejos e invasivos, si es necesario, sin trasladarl nino de su entorno habitual, entrenar a los cuidadores yroporcionarles las herramientas necesarias para el manejoe ciertas técnicas3.

En la Comunidad de Madrid se atiende a los ninos en cui-ados paliativos tanto en el ámbito domiciliario como en el

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

ospitalario9. Se realizan técnicas y procedimientos compli-ados a domicilio con la colaboración del cuidador principalracias al apoyo continuado (24 h, 365 días al ano) del equiposistencial. La labor de las enfermeras no es solo asistencial

Page 3: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN PRESS+Model

n cuidados paliativos pediátricos 3

Tabla 1 Descriptivos

Variables Porcentaje (n)

Edad de la persona cuidadoraMenor de 25 anos 7,1 (1)26-35 anos 28,6 (4)36-45 anos 50 (7)Más de 45 anos 14,3 (2)

ParentescoPadre 0 (0)Madre 92,9 (13)Otros 7,1 (1)

Estancia15-30 días 7,1 (1)1-2 meses 14,3 (2)3-6 meses 28,6 (4)6-12 meses 14,3 (2)Más de un ano 35 (5)

Situación laboral

vd(cedp

R

Ldddsp

tp(d

Ane

Encar

ARTICLEMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa e

directa sino que su trabajo se basa en capacitar al cuidadorprincipal a domicilio para que cuando suceda algún problemaclínico de manera repentina sean capaces de controlar lasituación y atender al nino10. Para ello desde la primera valo-ración se anticipan los posibles síntomas que puedan surgiry se entrena a los cuidadores minuciosamente para reali-zar técnicas tales como aspiración de secreciones, manejode convulsiones, oxigenoterapia, control de hemorragias oadministración de medicación para el dolor9. Este entrena-miento personalizado proporciona seguridad y ayuda a lospadres a sentirse útiles y controlar o resolver situacionescomplicadas hasta la llegada del equipo asistencial, si serequiere11.

En la unidad de cuidados paliativos de la Comunidad deMadrid se ha realizado un estudio sobre el cuidador prin-cipal de los ninos atendidos a domicilio con el objetivo deevaluar el impacto de la enfermedad en la familia, ya queel afrontamiento de los padres a la enfermedad de sus hijosha sido objeto de numerosas publicaciones e investigacionesen otros ámbitos en los últimos anos12---16. Para ello decidi-mos describir los cuidados y dispositivos que más necesitany reciben los ninos en cuidados paliativos y conocer el nivelde estrés que presenta el cuidador principal, su estado deansiedad, el grado de sobrecarga o claudicación y las reper-cusiones del «cuidar» sobre su calidad de vida.

Material y método

Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que seevaluó a los cuidadores principales de los pacientes atendi-dos de forma consecutiva en la unidad de cuidados paliativospediátricos, cuyos criterios de inclusión eran:

--- Cuidador principal de pacientes atendidos por la unidadde cuidados paliativos pediátricos de Madrid que llevenal menos 15 días en seguimiento.

--- Tener cumplidos los 18 anos de edad.

Y los de exclusión:

--- Situación de agonía del nino.--- Que el nino esté institucionalizado.--- No dominar el idioma castellano en este caso.

Los cuestionarios se entregaron en mano por la enfer-mera responsable del paciente al cuidador principal en laprimera visita programada que se realizó en el domiciliodel paciente, tras haberse cumplido al menos 15 días deestancia en la unidad. Dicha enfermera, explicó de formaclara la finalidad del estudio, solicitando a continuación elconsentimiento de participación, y una vez rellenos los cues-tionarios se reenviaban por correo postal mediante un sobrefranqueado que se les proporcionó previamente.

Se analizaron las siguientes variables: edad del cuidadory del paciente, sexo del cuidador, parentesco (con respectoal paciente), situación laboral, estancia en la unidad, cui-dados mediante el cuestionario ICUB 97, 1.a parte, cuidados

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

que presta el cuidador (Úbeda, 2009)17 ítems valorados porlas enfermeras responsables del paciente excluyendo aque-llas condiciones que son inherentes a la condición de sernino. Y mediante cuestionarios autoaplicados las siguientes

qcce

En casa 64,3 (9)Por cuenta ajena 35,7 (5)

ariables: ansiedad del cuidador principal: STAI-E18, estrésel cuidador principal Pediatric Inventory for ParentsPIP)19, riesgo de claudicación de la persona cuidadora prin-ipal: escala de claudicación familiar20, calidad de vidantendida como sobrecarga percibida por los cuidados: cali-ad de vida de los cuidadores informales (ICUB 97 2.a

arte)17.

esultados

os ninos de este estudio piloto tienen edades comprendi-as entre 8 meses y 21 anos, con una media de 8 anos y unaesviación estándar de 6,7 anos. Los 2 grupos diagnósticose afecciones predominantes fueron enfermedades progre-ivas sin tratamiento curativo (35,7%) y enfermedades norogresivas sin tratamiento curativo (42,8%).

El 93% de los cuidadores principales son madres. En laabla 1 podemos observar que casi el 80% tienen edades com-rendidas entre los 26 y los 45 anos, y que trabajan en casa64%). Los ninos fueron atendidos en su mayoría durante máse 6 meses por la unidad.

continuación se encuentran agrupados porecesidades los resultados de cuidados que prestal cuidador (cuestionario ICUB 97, 1.a parte)

n relación a los problemas de oxigenación, además de admi-istrar tratamiento para terapia respiratoria, la mayoría deuidadores deben adecuar sus domicilios para poder atenderl nino. Además, un 50% de las cuidadoras debe aprender aealizar rehabilitación respiratoria a los ninos.

En los cuidados de nutrición, el porcentaje de cuidadores

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

ue compran los alimentos es 0%, este dato no es erróneo,onfirma que como condición inherente a ser nino, todas losuidadores principales compran los alimentos, por lo queste ítem entre otros, no fue considerado un cuidado extra.

Page 4: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

ARTICLE IN PRESS+ModelMEDIPA-125; No. of Pages 14

4 T. Martínez Llorente et al

Sin embargo, sí que habría que tener en cuenta a la hora devalorar el resultado total de los cuidados administrados quese trata de cuidar a un nino. Destacar que más de un 50% delos ninos deben ser alimentados por sonda, al 42,9% hay quedarles de comer y el 7,1% precisan dieta especial.

En relación a la eliminación, a más del 78% de losninos hay que cambiarles los panales, se excluyó a lactan-tes y ninos pequenos porque el uso de panal es habitual.El 78,6% precisa enemas. El 7,1% precisan cuna y al 7,1%hay que acompanarles al lavabo. Sobre la movilidad, a un71,4% de los ninos hay que realizarles cambios posturalesy acompanarles a las pruebas. El 21,4% de los ninos condeambulación precisan ayuda.

Más de la mitad de los ninos precisan que se les administremedicación para dormir y realizar una vigilancia del sueno.>Al 78% de los ninos les visten y desvisten por completo.En relación a la >termorregulación, el cuidador principalha de regular la temperatura de la casa y del nino, así comoemplear medicación específica para la regulación de la tem-peratura corporal.

A todos los ninos hay que ayudarles o realizar por com-pleto la higiene de la boca, a más del 78% de los ninos seles realiza la higiene completa y prevención de úlceras porpresión. Ninguno de los pacientes se automedica, son loscuidadores los que les administran la medicación. >El 78,6%de los ninos precisan acondicionamiento del hogar para sucuidado.

Sobre las necesidades de comunicación, creencias, tra-bajar y realizarse, el ocio y aprendizaje cabe destacar queel 85% de los pacientes se comunica de forma no verbal, porlo que requieren que el cuidador sea su portavoz. Además,más del 70% de los cuidadores deben tomar decisiones porel nino y ejercer de acompanamiento y entretenimiento demanera continua.

Es importante destacar que un 21% de los pacientes nece-sitan entre 26-33 elementos de cuidados, el 28% de lospacientes requieren al menos 25 elementos de cuidados,más de un 21% requieren atención en más de 23 elemen-tos de cuidados, el 14% precisan entre 17-22 y tan solo un14% precisan menos de 16. Es importante para el manejode estas cifras tener en cuenta que la encuesta que reco-gía estos datos fue rellenada por enfermeras cualificadas encuidados paliativos pediátricos, a las que se les pidió queno incluyesen dentro de los cuidados aquellos que fueran

Cuidados del niño

Los colores indicanla cantidad de

cuidados del niño.

151617212325262933

7,17,1

7,1

7,1

7,1

7,1

7,1

21,4

28,6

Figura 1 Número de cuidados del nino.

Tabla 2 Resultados PIP (estrés) y STAI-E (ansiedad estado)

Instrumento Media DE Rango

STAI-E total 28,07 9,203 15-46

PIP-F 128,29 16,165 105-154Comunicación-F 25,79 3,262 21-32Cuidados médicos-F 20,21 7,934 4-34Distrés emocional-F 30 5,477 17-38Rol familiar-F 18,79 7,567 11-35

PIP-E 111,64 29,03 52-156Comunicación-E 46,71 7,119 34-61Cuidados médicos-E 48,21 13,846 18-67

i(

yr

Ar2

Esecd3

iprd>dE

rcd

Distrés emocional-E 25,79 5,605 17-39Rol familiar-E 24,43 7,773 14-39

nherentes a la condición del nino en función de su desarrollofig. 1).

Sobre los datos obtenidos en relación al nivel de estrés ansiedad se obtuvieron resultados moderado-alto y mode-ado respectivamente (tabla 2).

continuación se exponen los datos obtenidos, lasepercusiones de cuidar en el cuidador (ICUB 97,.a parte)

n relación a la oxigenación, el 21% de los cuidadores tienenensación de falta de aire, el 14% fuma más y otro 14% hampezado a fumar. Respecto a la nutrición, más del 42% deluidador principal comen a destiempo, el 21% sufren pérdidae apetito al igual que refieren tener malas digestiones. El5% refieren haber perdido o aumentado de peso.

El 7% de los cuidadores refieren padecer alteracionesntestinales así como precisar el uso de laxantes. El 14%adecen alteraciones menstruales. El 78% de los cuidado-es principales manifiestan tener dolor de espalda, y máse un 40% toma analgésicos.El 42% realizan menos ejercicio(fig. 2). Más del 7,8% se encuentran más cansados, el 64%uerme menos horas y más del 50% se despierta a menudo.l 71% precisa medicación para dormir (fig. 3).

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

El 14% refieren tener dificultad para vestirse y el 14%efieren tener problemas de termorregulación. El 50% de loauidadores principales realizan menos autocuidados. El 78%e las cuidadoras se encuentran más nerviosas, el 35% más

100

90

80

70

60

50

40

30

42,9

0

78,6 42,910

Menos ejercicio Hinchan pies Dolor espalda

Movimiento

Analgesia dolor0

Figura 2 Necesidad de movimiento.

Page 5: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

ARTICLE IN+ModelMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa en cui

100

90

80

70

60

50

40

30

20

78,6 64,3 57,17,1

Más cansado Duerme menos Despierta amenudo

Descanso y sueño

Medicacióndormir

0

Figura 3 Necesidad de descanso y sueno.

14,3

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Desinterés entor

Irritado

Nervioso

Deprim

ido

Medicado

Autoprotección

Sentirse im

poten

Ansioso

28,6 78,6 28,6 35,7 21,4 7,1 14,3

Evitar peligros

mebpp

pclmeslpdsecc

eeeaeddcce

C

Lcendsuaqrdcuv

R

Fcctip

no ted

Figura 4 Necesidad de evitar peligros.

ansiosas y el 28% irritadas e impotentes. El 21% manifiestansentirse deprimidas >(fig. 4).

El 64% tienen menos relaciones sociales y el 42% manifies-tan dificultades para la expresión emocional. El 21% refierencambios en sus creencias y/o valores. El 57% manifiestanalteraciones en la vida familiar, el 50% han experimentadouna reducción económica, y más de un 35% han tenido queabandonar su trabajo o reducir su jornada laboral. El 85%tiene menos tiempo libre y el 50% han tenido que cambiarsus actividades de ocio.

En relación al riesgo de claudicación, a pesar de lo quecabría esperar, el cuidador principal de los ninos atendidospor la unidad de cuidados paliativos pediátricos de Madridoscilan entre un rango de bajo (14%) a moderado (86%) riesgode claudicación.

Discusión

La tasa de respuesta ha sido del 93%. Los cuestionarios hansido contestados en su totalidad mayoritariamente, lo queinduce a pensar que su lenguaje es de fácil comprensión, y laalta tasa de respuesta sugiere que a pesar de incluir 5 dimen-siones se completa de manera rápida y sencilla. Teniendo encuenta que los padres o cuidadores principales de los ninos

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

atendidos por la unidad se encuentran en una situación degran impacto emocional, se ha contado con la colaboracióny asesoramiento de la psicóloga de la unidad de cuidadospaliativos pediátricos.

pyai

PRESSdados paliativos pediátricos 5

El cuidador principal de ninos en cuidados paliativos sonujeres, en su mayoría madres cuyo rango de edad oscila

ntre los 25 y 45 anos y que trabajan en casa, algunas ya tra-ajaban en casa antes de tener que cuidar al nino enfermo,ero casi un tercio tuvo que abandonar su trabajo por nooder compaginarlo con el cuidado del nino.

Los cuidados que necesita un nino que recibe atenciónaliativa en domicilio son muy elevados lo que eviden-ia una gran complejidad en su manejo. Mayoritariamente,os ninos padecen una enfermedad no progresiva sin trata-iento curativo. Groh et al.21 afirman que la mayoría de los

studios realizados en cuidados paliativos pediátricos hanido sobre la organización de la atención o la satisfacción deos padres una vez había fallecido el nino, sin embargo muyocos investigan las necesidades de cuidados y psicológicase los cuidadores y su experiencia durante el proceso. Ellosí lo investigaron y concluyen que la atención por una unidadspecializada en casa disminuye la sobrecarga y las reper-usiones psicológicas de los padres, además de aumentar sualidad de vida y la del propio nino.

En nuestro estudio observamos qué nivel de estrés refierel cuidador principal evaluado mediante la frecuencia destresores o el esfuerzo para hacer frente a las situacionesstresantes relacionadas con el cuidado de un nino enfermo,

saber, la comunicación, los cuidados médicos, el distrésmocional o el rol familiar es moderado-elevado. Y el nivele ansiedad que manifiestan es moderado. Las repercusionese cuidar en el cuidador son, entre otras, dolor de espalda,ansancio, alteraciones del sueno, disminución de los auto-uidados, sensación de ansiedad, nerviosismo y alteracionesn la vida familiar, laboral, económica y social.

onclusión

os cuidadores evaluados en este estudio presentan sobre-arga y repercusiones en su calidad de vida que, sinmbargo, no da lugar a la claudicación. Aunque nosotroso hemos evaluado la influencia de la atención por partee una unidad de cuidados paliativos pediátricos antes deu aplicación y tras su fallecimiento, podemos afirmar quena atención sanitaria personalizada en la que se entrenel cuidador principal para el manejo del nino en casa yue aumente su percepción de control podría facilitar queealicen los cuidados de manera adecuada evitando la clau-icación al sentirse preparados en su labor diaria, para loual, la labor de la enfermera se torna imprescindible en lasnidades de hospitalización a domicilio en cuidados paliati-os pediátricos.

ecomendaciones

omentar y mantener una adecuada relación de confianzaon la familia se hace imprescindible para garantizar losomplejos cuidados que requiere un nino en cuidados palia-ivos en casa, y para que esto ocurra debemos basar lasntervenciones en una buena valoración inicial, intentandorever las posibles complicaciones, adaptando el plan tera-

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

éutico a las necesidades particulares de cada nino-familia, por supuesto, manteniendo una comunicación abierta ysertiva tanto con el propio nino como con los familiaresmplicados.

Page 6: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+ModelM

6

R

Pqt

Chpiyp

Da

pm

C

L

A

At

ARTICLEEDIPA-125; No. of Pages 14

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran quean seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre laublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesncluidos en el estudio han recibido información suficiente

han dado su consentimiento informado por escrito paraarticipar en dicho estudio.

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores han obtenido el consentimiento informado de los

Aa1

A con tinua ción en con trará una

describirse uno a si mismo. Le

ind ique mejor como se SIENTE

respue stas buena s ni malas. N

con teste seña lando la respue sta

1. Me sien to calmado ...........

2. Me sien to segu ro ..............

3. Estoy ten so ............... ........

4. Estoy con trariado .............

5. Me siento cómodo (estoy a

6. Me sien to alterado ............

7. Estoy preo cupado aho ra p

8. Me siento descansado .....

9. Me sien to angu stiado .......

10. Me sien to con fortab le .......

11. Tengo confianza en mi mis

12. Me sien to ne rvioso ...........

13. Estoy desasosegado ........

14. Me sien to muy “ atado” ( com

15. Estoy relajado ...................

16. Me sien to satisfecho .........

17. Estoy preo cupado ......... ...

18. Me sien to aturdido y sob re

19. Me siento alegre ...............

20. En este momen to me sien t

POR FAV OR, COMPRUEBE SI UNA SOLA RESP UES TA

PRESST. Martínez Llorente et al

acientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-ento obra en poder del autor de correspondencia.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

gradecimientos a la Unidad de Cuidados Paliativos Pediá-ricos de Madrid. A los ninos y sus familias.

nexo 1. STAI-E: cuestionario del estado densiedad (adaptación espanola de Seisdedos,982)

s frases que se utili zan corr ien temen te pa ra

a cada frase y seña le la pun tuación 0 a 3 que

Vd. AHORA MISMO, en este momen to. No hay

o emplee de masiado tiempo en cada frase y

que mejor desc riba su situa ción presen te.

Nad

a

Alg

o

Bas

tant

eM

ucho

......................................................................... 1 2 3 4

........................................................................ 1 2 3 4

....................................................................... 1 2 3 4

......................................................................... 1 2 3 4

gusto) ............................................................... 1 2 3 4

......................................................................... 1 2 3 4

or po sibles de sgracias f uturas ........................ . 1 2 3 4

........................................................................... 1 2 3 4

.......................................................................... 1 2 3 4

........................................................................ . 1 2 3 4

mo ..................................................................... 1 2 3 4

........................................................................ . 1 2 3 4

.......................................................................... 1 2 3 4

o op rimido) ...................................................... . 1 2 3 4

....................................................................... 1 2 3 4

......................................................................... 1 2 3 4

......................................................................... 1 2 3 4

excitado ............................................................. . 1 2 3 4

........................................................................ 1 2 3 4

o bien ............................................................... . 1 2 3 4

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

HA CONTES TADO A TODAS LAS FRASES CON

Page 7: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+Model

n cuidados paliativos pediátricos 7

ARTICLEMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa e

Centiles STAI-E

Mujer C25 Ansiedad leve

C50 21 Ansiedad - moderada

C75 31 Ansiedad elevad a

C85 37

C99 54-60

Anexo 2. Pediatric inventory for parents(PIP) (versión espanola del PIP de Streisandet al., 2001)

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 8: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+ModelM

8 T. Martínez Llorente et al

ARTICLEEDIPA-125; No. of Pages 14

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 9: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+Model

n cuidados paliativos pediátricos 9

IP de Streisand et

e ca da subesca la

MÉDICOS(CM: 8 F E

i hijo al ho spit alr mi hijocisione shigien etratamien toproced imien tos

ar/t ratamien to

CM TOTAL

R (RF: 10 i tems) F E

cud ir t raba jos econó micostro f amili ar de l a f amili ao ti empoospit algurida d

acon tecimien tosbio pa reja

cho ti empo

RF TOTAL

ARTICLEMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa e

Pediatric I nve ntory for Parents [PIP] (Versión es paño la del Pal., 2001 ) Hoja de pu ntuac ion es

Número del i tem y breve desc ripción de l a situac ión dentro d

COMUN ICACIÓN (C: 9 i tems) F E CU IDADOS items)

2. Disc uti r 3. Llevar a m7. Hab lar con el méd ico 8. Ver/come12. Senti rme con fund ido 13. Estar con 17. Hab lar con l a en fermera 18. Tomar de 22. Desacue rdo equ ipo 23. Ayuda rle/27. Senti r que no entienden graveda d 28. Cambios 32. Hab lar con mi hijo de la enfermeda d

33. Ayuda rle/

37. Hab lar con l a f amili a 38. Acompañ 40. Preo cupa rme relación con mi hijo

C TOTAL

DISTRES EMOCIONAL (DE: 15 i tems) F E ROL FAMILIA

1. Difi cultad do rmir 5. No pode r a4. Recibir Noti cias preo cupan tes 10. Prob lema6. Ver cambios hu mor 15. Atende r o9. Espe rar resultado s méd icos 20. Estar l ejos11. Tratar de no pen sar difi cultade s 25. Tene r po c14. Enterarme do lor hijo 30. Estar en h 16. Ver hijo t riste 35. Senti r i nse 19. Imag ina r hijo aislad o 39. Perde rme21. Ane stesiad o 41. Notar cam24. Preo cupa rme con secuen cias 42. Pasar mu26. Senti rme inde fen so29. Senti r i ncertidu mbre31. Pen sar en otros niño s en fermos34. Acelerado, sudo ración, t emblores36. Senti r miedo empeo re

DE TOTAL

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

C + CM + DE + RF TOTAL: F

C + CM + DE + RF TOTAL: E

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 10: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+ModelM

1 T. Martínez Llorente et al

es de niños con

tuación directa

179,00

150,50

135,50

123,50

117,00

113,00

109,00

104,25

100,00

99,00

91,50

89,25

85,00

80,75

75,50

70,00

67,00

61,00

59,50

56,50

ARTICLEEDIPA-125; No. of Pages 14

0

Baremos de las puntuaciones totales en el PIP-F y PIP-E en padrenfermedad crón ica

PIP-F PIP-E

Puntuación directa

165,00

152,75

142,00

131,25

125,00

118,75

117,50

115,00

113,00

110,75

107,00

105,25

97,00

92,75

91,00

88,00

86,00

80,00

77,00

71,50

Centil

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

Pun

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 11: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+Model

n cuidados paliativos pediátricos 11

= 0

= 1

= 0

= 1 = 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1 = 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1

= 0

= 1

ARTICLEMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa e

Anexo 3. Escala de claudicación familiar

V1¿El en fermo ne cesita recibir curas en su cue rpo con material espe cíf ico: lesione s de piel, sonda s, drena jes, medicación enteral y/o parenteral?

No

Si

V2 ¿Esas curas complejas son asumida s pe r usted ? No

Si

V3 ¿Tiene li mitacione s fí sicas y/o psíqu icas, que impiden cuida r a su f amili ar en fermo?

No

Si

V4 ¿Tiene otras dificultade s prácticas y/o de organ ización, que l e i mpiden cuida r del en fermo?

No

Si

V5 ¿Vive el he cho de cuida r al en fermo como una obligación ?

No

Si

V6¿Ha ten ido pé rdida s de otros miembros que repe rcuten en su estado emociona l y la acep tación de la situa ción actua l?

No

Si

V7 ¿Ha ten ido pé rdida s econó micas, labo rales y/o sociales que repe rcuten en su estado de án imo y de adaptación a l a nue va situa ción ?

No

Si

V8 ¿Tiene dificultade s pa ra cub rir la t otalidad de las aten cione s reque rida s po r el en fermo a cau sa de l a distan cia en tre su do micili o y el de él?

No

SiV9 ¿Pien sa que el do micili o t iene las cond icione s y los equipa mien tos ade cuado s pa ra ga ranti zar el tratamien to y los cuidado s de l en fermo?

Si

No

V10 ¿Cree que la f amili a t iene capa cidad pa ra afron tar la realidad actua l?

Si

No

V11 ¿Cree que la f amili a va lora los cuidado s y aten cione s que usted ofrece al en fermo?

Si

No

V12 ¿Tiene miedo y/o t emor po r los acon tecimien tos previsibles en relación a l a en fermedad ?

No

Si

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

TOTAL

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 12: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+ModelM

1 T. Martínez Llorente et al

A

ARTICLEEDIPA-125; No. of Pages 14

2

S, de Quad ras; MªA, Hernande z; M, Sall ares

ESCALA DE CLAUD ICACIÓN FAMILIAR

S, de Quad ras; MªA, Hernande z; M, Sall ares

PUNTUACIÓN

0 - 4 = No Claudicación

5 - 8 = Riesgo de Claud icación

9 - 12 = Claud icación f amili ar

nexo 4. Cuestionario ICUB97®

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 13: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+Model

n cuidados paliativos pediátricos 13

ARTICLEMEDIPA-125; No. of Pages 14

Repercusión en el cuidador del nino hospitalizado en casa e

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

PRESS

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

Page 14: Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos

IN+ModelM

1

B

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

ARTICLEEDIPA-125; No. of Pages 14

4

ibliografía

1. EAPC Task Force on Palliative Care for Children and adolescents.IMPaCCT: Standards for pediatric palliative care in Europe. EurJ Pall Care. 2007;14:2---7.

2. Fundación Maruzza Lefebvre D′Ovidio Onlus, (2009). Cuidadospaliativos para lactantes, ninos y jóvenes, los hechos. EAPC.

3. Esteban S. Diferencias entre atención domiciliaria y hospitali-zación a domicilio. Guía de buena práctica clínica en atencióndomiciliaria. Ministerio de sanidad y consumo. InternationalMarketing & Comunications. 2005:143---50.

4. Hendricks-Ferguson V. Physical symptoms of children receivingpediatric hospice care at home during last week of life. OncolNurs Forum. 2005;35:108---15.

5. Wolfe J, Grier HE, Klar N, Levin SB, Ellenbogen JM, Salem-SchatzS, et al. Symptoms and suffering at the end of life in childrenwith cancer. N Engl J Med. 2000;3:326---33.

6. American Academy of Pediatrics. Commitee on Bioethics andCommittee on Hospital Care. Palliative care for children. Pedia-trics. 2000;106:351---7.

7. Theunissen J, Hoogerbrugge P, van Achterberg T, Vernooij-Dassen M, van den Ende C. Symptoms in the palliative phaseof children with cancer. Pediatr Blood Cancer. 2007;49:160---5.

8. Del Rincón C, Martino R, Catá E, Montalvo G. Cuidados palia-tivos pediátricos: el afrontamiento de la muerte en el ninooncológico. Psicooncología. 2008;5:425---38.

9. Martino R, Payeras J, Rodríguez S, Rus M. Estado actual de los

Cómo citar este artículo: Martínez Llorente T, et al. Repercudomicilio en cuidados paliativos pediátricos. Med Paliat. 2014.

cuidados paliativos en Espana. Med Pal. 2009;16:298---302.0. Fillol A, Barceló M. Enfermería en Cuidados Paliativos y al final

de la vida. Cuidados paliativos en pediatría. Eselvier: Madrid.2012.

2

PRESST. Martínez Llorente et al

1. Martino Alba R. El proceso de morir en el nino y el adolescente.Pediatr Integral. 2007;XI:926---34.

2. Ochoa B, Polaino A. El estrés de los padres como consecuen-cia de la hospitalización de sus hijos: una revisión. Estudios depsicología. 1999;20:147---61.

3. Barrera F, Morraga F, Escobar S, Antilef HR. Participación de lamadre y la familia en la atención del nino hospitalizado: análisishistórico y visión de futuro. Rev Chil Pediatr. 2007;78:85---94.

4. Knapp CA, Madden VL, Curtis CM, Sloyer P, Shenkman EA. Familysupport in pediatric palliative care: How are families impactedby their children’s illnesses? J Palliat Med. 2010;13:421---6.

5. Sheetz J, Sontag A. Parents’ perceptions of a pediatric palliativeprogram. Am J Hosp Palliat Care. 2013;30:291---6.

6. Contro N, Larson J, Scofield S, Sourkes B, Cohen H. Family pers-pectives on the quality of pediatric palliative care. Arch PediatrAdolesc Med. 2002;156:14---9.

7. Úbeda Bonet I. Calidad de vida de los cuidadores familiares:Evaluación mediante un cuestionario. Barcelona: Departamentode Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona. 2009.

8. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. State-Trait-AnxietiInventory. Cuestionario de Ansiedad Estado. Madrid: TEA ed.;1982.

9. Streisand R, Braniecki S, Tercyak KP, Kazak AE. Childhoodillneses-related parenting stress: The pediatric inventory forparents. J Pediatr Psychol. 2001;26:155---62.

0. Hernández MA, Sellares M, Quadras S, Novellas A. Escala de clau-dicación familiar. Libro de comunicaciones 7 (Congreso Nacional

siones en el cuidador principal del nino hospitalizado a http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.004

de la sociedad Espanola de Cuidados Paliativos. 2012.1. Groh G, Borasio GD, Nickolay C, Bender HU, Lüttichau IV, Füh-

rer M. Specialized pediatric palliative home care: A prospectiveevaluation. J Palliat Med. 2013;16:1588---94.


Recommended