+ All Categories
Home > Documents > REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de...

REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de...

Date post: 03-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
1 REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Con el apoyo y financiamiento de: JUNIO 2017
Transcript
Page 1: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

1

REPORTE LABORAL SECTORIAL:

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Con el apoyo y financiamiento de:

JUNIO 2017

Page 2: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

2

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 3

1. Visión regional y macroeconomía ..................................................................................... 5

1.1. Evolución del PIB de la Macrozona del sector a precios encadenados del año

anterior .................................................................................................................. 5

1.2. Tasa de cesantía Macrozona y tasa de cesantía Macrozona del sector económico

por trimestre ........................................................................................................... 6

1.3. Distribución en Macrozonas del PIB (2014) y del empleo (2014) del sector ........ 9

1.4. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel de Macrozona .................... 10

1.5. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel Macrozona Norte según

categoría ocupacional ......................................................................................... 12

1.6. Conmutación interregional de ocupados del sector ............................................. 13

1.7. Impacto que tiene el sector en el resto de los sectores productivos ..................... 14

2. Características del sector ................................................................................................. 16

2.1. Número y porcentaje de empresas y trabajadores según tamaño de empresa .... 16

2.2. Distribución de ocupados por tamaño de empresa según nivel educacional ...... 17

2.3. Subsectores y actividades del sector .................................................................... 19

2.4. Ciclos productivos ................................................................................................ 22

3. Características de los trabajadores ................................................................................... 26

3.1. Características generales ..................................................................................... 26

3.2. Distribución por tramo de edad y sexo ................................................................ 27

3.3. Distribución según nivel educacional .................................................................. 27

3.4. Características generales de los conmutantes ..................................................... 28

4. Características del empleo y ocupaciones ....................................................................... 29

4.1. Distribución de los ocupados del sector según categoría ocupacional ............... 29

4.2. Ingresos de la ocupación principal del sector...................................................... 29

4.3. Distribución por ocupación a 1 dígito (CIUO-88) ............................................... 30

4.4. Características generales de las ocupaciones a 1 dígito (CIUO-88) .................. 31

4.5. Tipo de ocupación y categoría ocupacional (CIUO-88 a 1 dígito) ..................... 32

4.6. Principales ocupaciones del sector a 4 dígitos .................................................... 34

5. Síntesis ............................................................................................................................. 34

6. Referencias ....................................................................................................................... 37

7. Anexos ............................................................................................................................. 38

Anexo 1: Aspectos teóricos de los diagramas BPMN .......................................................... 38

Anexo 2: Coeficientes de variación y número de observaciones ......................................... 41

Page 3: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

3

Introducción

En los últimos años en Chile, ha habido un creciente interés por el desarrollo del sector

energético y por los mecanismos de generación de energía no convencionales que, en parte,

responde a las medidas para afrontar la creciente demanda energética del sector minero, la

que según proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre desde 2015 a 2026 crecerá en un

53,3% (COCHILCO, 2015).1Al respecto, iniciativas gubernamentales como la política

Energía 20502, pretenden de aquí a 50 años reemplazar la actual matriz energética del país a

base de combustibles fósiles en energías renovables, como por ejemplo, la energía solar o

energía eólica.

Para la Región de Antofagasta, el sector energético no es un tema menor. La región es la

principal generadora de energía del país y la segunda respecto a la capacidad instalada

(Ministerio de Energía, 2016).3 A su vez, concentra la mayor parte de la producción de cobre,

derivando así en la región con mayor consumo de energía eléctrica, la que en 2015

representaba el 50% del consumo nacional (COCHILCO, 2015). En este escenario, el futuro

del sector energético regional presenta grandes desafíos, por un lado, diversificar la matriz

energética que depende completamente de las centrales termoeléctricas, y, por otro lado, la

utilización de diferentes tipos de energía no convencionales, que cobran cada vez mayor

relevancia de la agenda energética de la región.

Al respecto, destacan iniciativas gubernamentales para potenciar, dinamizar y hacer más

competitivo el sector energético de la región, como por ejemplo la Estrategia Energética

Local (EEL) que tiene por objetivo convertir a la Región de Antofagasta en la “Capital Solar

del Norte Grade” (Fundación Chile, 2014).4 También destacan iniciativas por parte de la

minería, puntualmente en temas de eficiencia energética como la Mesa Minera de Energía

1 El documento en extenso puede ser descargado en: COCHILCO (2015). Proyección de consumo de

electricidad en minería del cobre 2015-2026: http://bit.ly/2fZ3LFt. 2La política fue puesta en marcha por parte del gobierno en diciembre de 2015 y tiene como principales

objetivos que en un plazo máximo de 50 años: “todas las familias vulnerables tengan acceso continuo y

de calidad a los servicios energéticos. Además, que el 70% de la generación eléctrica nacional provenga

de energías renovables y que el 100% de las edificaciones nuevas tengan altos estándares de construcción

eficiente y cuenten con sistemas de control de energía, entre otras” Gobierno de Chile (2014). Esta

iniciativa se sustenta en cuatro pilares fundamentales: seguridad y calidad del suministro, energía como

motor de desarrollo, compatibilidad con el medio ambiente y eficiencia, y educación energética. Gobierno

de Chile (2014) Energía 2050. Política Energética de Chile. Ministerio de Energía: http://bit.ly/2f5tRnn. 3 Para mayor detalle visitar: http://bit.ly/2f5zqlQ. 4 El documento en extenso puede ser descargado en: Fundación Chile (2014). Capital Solar: Diagnóstico

energético local Antofagasta. http://bit.ly/2eiCb1p.

Page 4: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

4

Sustentable (COCHILCO, 2012).5 En este sentido, la región posee ventajas competitivas que

la potencian como líder a nivel mundial en materia de energía renovables, pues cuenta con

extensos terrenos inutilizados para desarrollar tecnologías no convencionales y condiciones

climáticas que favorecen la prevalencia de las horas de sol y viento durante el año (Ministerio

de Energía, 2014).6

En materia de empleo, el incremento en los requerimientos del sector energético en el

último tiempo ha impactado directamente en la economía regional de Antofagasta. En los

últimos cinco años la generación de puestos de trabajo se ha más que duplicado, con una

tendencia al alza (Observatorio Laboral Antofagasta, 2016).7 A su vez, se concentra gran

parte de la inversión que llega a la región en el sector energético a través de la ejecución de

proyectos de envergadura en energías renovables en el marco del cumplimiento de la agenda

de Energía 2050 (Ministerio de Energía, 2016).

Sin embargo, la mayor parte de las estadísticas de empleo y de empresas no alcanzan un

grado de representatividad considerado como aceptable por parte del Instituto Nacional de

Estadística (INE, 2016). Por tanto, el presente informe considera la agregación de las cifras

presentadas para la macrozona norte del país comprendida entre las regiones de Arica y

Parinacota (XV), Tarapacá (I), Antofagasta (II), Atacama (III) y Coquimbo (IV). Lo anterior

se justifica, en el sentido de alcanzar un mayor grado de representatividad de las estadísticas

consideradas en el informe, considerando la homogeneidad existente en las tecnologías

usadas en el norte del país. Por lo cual, cada cuadro o gráfico considera a la región equivalente

a la macrozona definida anteriormente.

A continuación, se presenta el reporte para el sector electricidad, gas y agua partiendo por

la visión regional y macroeconómica para la macrozona norte, continuando con la

descripción de actividades del sector, la caracterización de los trabajadores y del empleo.

Finalmente se incluye un apartado que integra aspectos teóricos referentes al análisis

Business Process Management Notation (BPMN) que incluye el sistema de valor de la

industria y ciclo productivo del sector energético. También, se presentan los respectivos

coeficientes de variación y número de observaciones para las estadísticas presentadas.

5COCHILCO (2012) “Actualización de información sobre el Consumo de Energía asociado a la Minería

del Cobre al año 2012. Disponible en: http://bit.ly/29rdW0O. 6Para más detalle ver: http://bit.ly/1EpfbbM. 7 Para mayor detalle ver: Observatorio Laboral Antofagasta (2016). Reporte Panorama Regional

Observatorio Laboral Antofagasta, Universidad Católica del Norte: http://bit.ly/2f8B6Lr.

Page 5: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

5

1. Visión regional y macroeconomía

1.1. Evolución del PIB de la Macrozona del sector a precios encadenados del año

anterior

La producción de la macrozona norte del sector de suministro de electricidad, gas y agua

ha experimentado una evolución positiva desde el año 2008 (ver gráfico 1) en términos

nominales, alcanzando para el año 2014 (último año disponible) una cifra superior a los 654

mil millones de pesos. Este comportamiento, también se presenta al analizar la evolución de

esta serie a precios encadenados con referencia 2013, pues el PIB del sector en la macrozona

tenía para el año 2010 un valor de 680 mil millones de pesos aproximadamente, y para el año

2015 la cifra alcanza un valor superior a 970 mil millones, aunque se debe señalar que en

ésta serie el sector incluía el subsector de gestión de desechos, lo cual afecta la magnitud de

los resultados.

Gráfico 1. Evolución PIB Macrozona Norte sector Suministro de Electricidad, Gas y

Agua, 2008-2014.

Fuente. Elaboración propia en base a Banco Central 2008-2014.

Nota 1: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

Nota 2: a pesar que se trabaja con CIIU Rev3, el Banco Central reporta las cifras del sector incluyendo el

subsector de Gestión de Desechos.

Respecto a la variación porcentual (gráfico 2), los resultados señalan que tanto para el

sector en referencia a nivel macrozona, como para el PIB total de la macrozona las tasas de

crecimiento han presentado un comportamiento cíclico, en donde las magnitudes de las

fluctuaciones son más pronunciadas en el sector que en la totalidad de la economía regional.

Un ejemplo de esto puede evidenciarse durante la caída del PIB de la región durante el

654.958

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Años

PIB sector Suministro electricidad, gas y agua

Tendencia PIB sector Suministro electricidad, gas y agua

Page 6: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

6

periodo 2010-2011, en donde la tasa de crecimiento paso del 6% al -1,9%; mientras que para

el sector el declive se presentó durante el periodo 2012-2013, pasando de una tasa de

crecimiento del 17,1% al 2%.

Gráfico 2. Variación (%) del PIB Macrozona Norte sector Suministro de Electricidad,

Gas y Agua con respecto al mismo periodo del año anterior, 2009-2014.

Fuente. Elaboración propia en base a Banco Central 2008-2014.

Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

Los resultados anteriores están en línea con los reportes sectoriales coyunturales del INE8,

según los cuales, para finales del 2012 (Ediciones N° 169 y 207, de octubre y noviembre del

año en mención, respectivamente) la economía nacional se vio afectada por un escenario

externo desfavorable, caracterizado por la recesión de la zona euro, la desaceleración del

ritmo de expansión de las principales economías emergentes y la incertidumbre del déficit

fiscal de la economía norteamericana. Este escenario desencadenó en una afectación sobre

los precios de mercado de los principales commodities y productos importantes para la

economía local, lo que a su vez perturbó el sector de energético, debido a la disminución de

la distribución de energía hacía el sector minero. Adicionalmente, según el reporte sectorial

coyuntural de diciembre 2013 (edición N° 183) se evidencia un crecimiento en el

comportamiento del sector ocasionado, principalmente, por energía hacia el comercio y los

hogares.

1.2. Tasa de cesantía Macrozona y tasa de cesantía Macrozona del sector económico

por trimestre

En lo referente a la tasa de cesantía para la macrozona norte (gráfico 3), los resultados

exponen un comportamiento relativamente estable alrededor del 5,9% durante el periodo

2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis

(Trimestre enero-marzo del 2010) con un valor del 7,4%; mientras que el valor mínimo

(4,5%) se presenta para el trimestre abril-junio del 2012. Por su parte, la tasa de cesantía de

8 Para acceder a los boletines que se hace mención en el presente informe, vea: http://bit.ly/2qGwGSl.

4,0%2,9%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Suministro de electricidad, gas y agua Macrozona norte

Page 7: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

7

la macrozona norte del sector presenta un comportamiento bastante inestable alrededor del

5,6%, presentando el mayor valor de dicha tasa durante el periodo enero-marzo de 2016 con

una cifra del 18,2% mientras que la menor tasa presentada (0,0%) se evidencia durante el

periodo octubre-diciembre del 2010. También es importante mencionar que estos resultados

poseen una baja representatividad, por lo que se puede afectar la fluctuación experimentada

en las series presentadas.

Gráfico 3. Tasa de Cesantía Macrozona Norte y Tasa de cesantía sector Suministro de

Electricidad, Gas y Agua, Macrozona Norte, 2010-2016.

Fuente. Elaboración propia en base a ENE 2010-2016.

Los resultados anteriores están en concordancia con la información publicada en los

boletines de empleo trimestral, ediciones N° 207 y N° 219 de enero de 2017, publicada por

el INE, donde los principales aumentos en la tasa de desocupación de la región son causa de

aumentos en la fuerza de trabajo superiores a los incrementos en el número de ocupados.

Adicionalmente, estos boletines también señalan la alta variabilidad muestral y el error de

estimación ocurrido en el análisis del sector aquí referenciado, debido a su baja participación

en el total de ocupados (ver anexo de coeficientes de variación).

Participación de sectores en PIB de Macrozona y empleo en Macrozona

Respecto a la distribución de PIB de la macrozona norte entre sectores económicos para

el año 2014 (gráfico 4), los resultados señalan una fuerte concentración del PIB en el sector

de Minería (48,3%), seguido del sector de Construcción (15,9%) y Servicios personales

(6,8%). Por otra parte, al analizar la distribución del empleo por sectores económicos para la

región en estudio para el mismo año (gráfico 5), la distribución es diferente a la evidenciada

6,7%

5,9%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

En

e-M

ar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ta

sa d

e C

esa

ntí

a

Trimestres móviles

Macrozona norte Suministro de electricidad, gas y agua

Page 8: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

8

en el PIB del conjunto de regiones de la macrozona norte, pues en este caso el sector más

preponderante en la participación de empleo es Comercio (20%), seguido de Servicios

Sociales y personales (19,7%) y Minería (11,6%).

Gráfico 4. Distribución del PIB Macrozona Norte por sector económico, 2014.

Fuente. Elaboración propia en base a Banco central 2014.

Nota 1: El PIB utilizado es el PIB nominal, a costo de factores.

Nota 2: Banco Central reporta el sector Electricidad, gas y agua incluyendo además gestión de desechos.

3,5%

6,8%

3,0%

2,8%

5,3%

6,9%

15,9%

2,1%

3,3%

48,3%

0,6%

1,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Administración pública

Servicios personales

Servicios de vivienda e inmobiliarios

Servicios financieros y empresariales

Transporte, información y comunicaciones

Comercio, restaurantes y hoteles

Construcción

Electricidad, gas, agua y gestión de desechos

Industria manufacturera

Minería

Pesca

Agropecuario-silvícola

% PIB Macrozona norte

Page 9: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

9

Gráfico 5. Distribución del empleo Macrozona Norte por sector económico, 2014.

Fuente. Elaboración propia en base a ENE 2016.

Nota 1: Para el cálculo de personas ocupadas se utilizó un promedio de los cuatro trimestres calendario del

periodo señalado.

Nota 2: Se considera la región de trabajo de los ocupados y no la de residencia. El objetivo es analizar el empleo

generado en la región.

1.3. Distribución en Macrozonas del PIB (2014) y del empleo (2014) del sector

Por otra parte, al observar la distribución del PIB y del empleo para el sector en

consideración entre las diferentes macrozonas del país (gráfico 6), se evidencia que la región

con mayor participación tanto en producción como en empleo es la macrozona centro con

participaciones aproximadamente del 50% en ambos rubros, mientras que la macrozona con

menor participación es la norte con tasas apenas superiores al 15% en los mismos rubros.

6,0%

19,7%

4,4%

1,1%

7,3%

4,7%

20,2%

8,5%

1,0%

7,1%

11,6%

1,8%

6,6%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Administración Pública

Servicios Sociales y Personales

Actividades Inmobiliarias, Empre

Intermediación Financiera

Transporte y Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Comercio

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Industria Manufacturera

Minería

Pesca

Agricultura

% Ocupados Macrozona norte

Page 10: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

10

Gráfico 6. Distribución en Macrozonas del PIB y del empleo del sector Suministro de

Electricidad, Gas y Agua (2014).

Fuente. Elaboración propia en base a ENE 2014 y Banco Central 2014.

Nota 1: El PIB utilizado es el PIB nominal, a costo de factores.

Nota 2: Se considera la región de trabajo de los ocupados y no la de residencia. El objetivo es analizar el empleo

generado en la región.

1.4. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel de Macrozona

La evolución del total de ocupados en la macrozona norte entre los años 2010 y 2016

muestra una tendencia positiva (Gráfico 7), constante en el tiempo, con una tasa de

crecimiento promedio de la ocupación para el mencionado período temporal del 17,3%. Por

su parte, la evolución de la ocupación en el sector ha presentado un comportamiento más

volátil, en comparación con la del total de ocupados, sobre todo en los últimos 3 años.

31,7%

51,4%

16,9%

31,1%

51,2%

17,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Macrozona sur

Macrozona centro

Macrozona norte

Porcentaje de ocupados del sector Porcentaje de PIB del sector

Page 11: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

11

Gráfico 7. Evolución de ocupados en sector Suministro de Electricidad, Gas y Agua,

Macrozona Norte, 2010-2016 (miles de personas).

Fuente: Elaboración propia en base a ENE, 2010-2016.

Respecto a los resultados anteriores, y de forma similar a lo evidenciado en el análisis de

cesantes, los hallazgos están en concordancia con la información publicada en el boletín de

empleo trimestral, edición N° 195 de enero de 2015, publicada por el INE, donde las

principales disminuciones en la tasa de desocupados de la región son causa de aumentos en

la fuerza de trabajo superiores a los incrementos en el número de ocupados.

Ahora, al considerar la variación porcentual de ocupados sectorial (gráfico 8) para la

macrozona norte, con respecto al mismo período del año anterior, entre los años 2010 y 2016

se advierte una amplia fluctuación, con límites comprendidos entre el 62% (julio –

septiembre 2014) y el -35,8% (enero – marzo 2016). Es de mencionar también que los datos

exponen una fuerte variabilidad sin un componente estacional determinado. Por otra parte

(gráfico 8), la variación porcentual de ocupados en la región macrozona norte para el mismo

período muestra una fluctuación absoluta comprendida entre el 5% (enero – marzo de 2011)

y el -1,5% (enero – marzo de 2013), que denota un comportamiento más estable en su

evolución.

11,17

998,49

750

800

850

900

950

1.000

1.050

0

2

4

6

8

10

12

14

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

epO

ct -

Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es d

e O

cup

ad

os

Ma

cro

zon

a

No

rte

Mil

es d

e O

cup

ad

os

Su

min

istr

o d

e

Ele

ctri

cid

ad

, G

as

y A

gu

a

Suministro de Electricidad, Gas y Agua Macrozona Norte

Page 12: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

12

Gráfico 8. Variación (%) ocupados en sector Suministro de Electricidad, Gas y Agua

Macrozona Norte, con respecto al mismo período del año anterior, 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a ENE, 2010-2016.

1.5. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel Macrozona Norte según

categoría ocupacional

La evolución del número de ocupados del sector para la macrozona según categoría

ocupacional presenta una tendencia estable durante el periodo (gráfico 9), a su vez, una

marcada concentración en los asalariados con contrato indefinido y definido, bordeando en

el primer caso en el último periodo los 7 mil ocupados aproximadamente, significando una

variación con respecto al mismo mes central del año anterior de un 23%. En tanto, para los

asalariados con contrato definido, estos alcanzan una cifra de 4 mil trabajadores duplicando

el volumen de empleo respecto al mismo mes central del año anterior. Finalmente, la

participación de trabajadores para las categorías de asalariado sin contrato y empleados por

cuenta propia es bastante reducida, principalmente para la categoría de empleador mostrando

una tendencia para el periodo por debajo de los 200 trabajadores en ambos casos.

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Var

iaci

ón %

de

Ocu

pad

os

Mac

rozo

na

No

rte

Var

iaci

ón %

de

Ocu

pad

os

Sum

inis

tro

de

Ele

ctri

cid

ad, gas

y a

gua

Electricidad, Gas y Agua

Región Macrozona Norte

Tendencia variación ocupados Electricidad, Gas y Agua

Page 13: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

13

Gráfico 9. Evolución ocupados en sector Suministro de Electricidad, Gas y Agua

Macrozona Norte, según categoría ocupacional, 2010-2016 (miles de personas).

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2010-2016.

Nota: Se considera la región de trabajo del individuo en vez de la región de residencia. Se excluye a empleadores

y al personal no remunerado del gráfico.

1.6. Conmutación interregional de ocupados del sector

Al analizar la evolución del porcentaje de empleos generados por el sector en la

macrozona, y que a su vez son ocupados por trabajadores que residen en otras regiones

(gráfico 10), se observa que la conmutación ha ido ganando relevancia en la ocupación total,

pasando de representar aproximadamente un 7,2% del empleo del sector para la macrozona

en el año 2011, en el primer trimestre móvil, hasta alcanzar tasas superiores al 20%

evidenciadas principalmente a partir del 2014. Sin embargo, y de forma similar al análisis de

cesantes, se debe tener presente que el sector en análisis presenta una alta variabilidad

muestral y un fuerte error en la estimación, debido a su baja participación en el total de

ocupados, lo que incide en la magnitud de las estadísticas presentadas.

Los resultados anteriores están en concordancia con la información publicada en los

boletines empleo trimestral, ediciones N° 207 del 29 de enero de 2016 y N° 219 del 31 de

enero de 2017, publicada por el INE, donde los principales aumentos en la tasa de desempleo

de la región son causa de aumentos en la fuerza de trabajo superiores a los incrementos en el

número de ocupados. Adicionalmente, estos boletines también señalan la alta variabilidad

muestral y el error de estimación ocurrido en el análisis del sector aquí referenciado, debido

a su baja participación en el total de ocupados.

0,2

4,1

6,8

0123456789

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

En

e -

Mar

Ab

r -

Jun

Jul

- S

ep

Oct

- D

ic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es d

e O

cupad

os

Sum

inis

tro d

e

Ele

ctri

cid

ad, G

as y

Agu

a

Empleo por cuenta propia Asalariado sin contrato

Asalariado con contrato definido Asalariado con contrato indefinido

Page 14: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

14

Gráfico 10. Porcentaje de trabajadores del sector que residen en otra región, 2010-2016

Fuente. Elaboración propia en base a ENE 2010-2016.

1.7. Impacto que tiene el sector en el resto de los sectores productivos

Para entender el impacto del sector electricidad, gas y agua en el resto de los sectores

productivos, se utiliza la matriz insumo-producto (MIP)9 nacional del año 2013 del Banco

9 Para conocer en detalle este tipo de análisis, véase Miller and Blair (2009). Input-Output Analysis

:Foundations and Extensions– USP.

17,9%

21,1%

34,6%

48,4%

42,9%

28,7%

36,5%

29,9%

35,0%

22,8%

29,2%

8,6%

10,4%

20,3%

16,3%

3,1%

7,8%

7,4%

17,2%

13,0%

8,7%

7,7%

5,1%

2,9%

11,2%

6,3%

10,4%

7,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar

Oct-Dic

Jul-Sep

Abr-Jun

Ene-Mar2

01

62

01

52

01

42

01

32

01

22

01

12

01

0

Porcentaje de ocupados que residen en otra región

Page 15: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

15

Central10, a través de un shock de $100 pesos en la demanda final del sector electricidad, gas

y agua para describir la importancia de los principales sectores productivos del país. La MIP

describe el flujo de bienes y servicios entre los distintos sectores de la economía nacional

durante un período fijado de tiempo. Una de las ventajas importantes de utilizar la MIP es

identificar el intercambio entre las distintas actividades y productos que forman una

economía, esto se realiza por medio de la transformación de relaciones funcionales a partir

de los distintos requerimientos de insumo de una actividad. En la MIP se plasma la estructura

técnica que permite establecer cuál o cuáles son las relaciones en que se involucra una

actividad o producto en términos de uso e intercambio con el resto del sistema económico.

(Soza-Amigo y Aroca, 2012).11

Es importante considerar que cada elemento de la matriz inversa de Leontief expresará en

cuánto se debe incrementar la producción del sector i-ésimo si se desea que aumente en una

unidad la demanda final de la j-ésima. Por su parte, su suma en columnas debe ser entendida

como el aumento de la producción que debe realizar todo el sistema económico, a fin de

satisfacer el requerimiento de una unidad por parte del j-ésimosector. Asimismo, la suma de

una fila de la matriz inversa de Leontief, puede ser entendida como el aumento en la

producción que debe realizar el i-ésimo sector, cuando cada sector del sistema aumente

simultáneamente en una unidad su demanda final (Resmussen, 1963).12

Una vez realizado un shock de $100 pesos en la demanda final del sector electricidad, gas

y agua (grafico 11) se destaca que se requerirían $11 pesos del sector intermediación

financiera y servicios empresariales para satisfacer este incremento; $11 pesos del sector

industria manufacturera y $4 pesos del sector Transporte y Comunicaciones.13

10Para más información sobre las Matrices Insumo-Producto del Banco Central acceder a:

http://bit.ly/2rQFaIQ. 11 Soza-Amigo, S y Patricio, A. (2012). Analysis and simulations based on input-output of Punta Arenas

district for years 2003 and 2007. Magallania, Vol. 40 Nº 2, pp. 113-127. 12 Rasmussen, P. N., y Garcia Díaz, I. (1963). Relaciones intersectoriales. Biblioteca de ciencias sociales.

Sección primera, economía. 13 Un problema al que se enfrenta el análisis es que dentro de la MIP del banco Central el sector de

viviendas no presenta información, lo que provoca un problema de medición. Pero con el fin de entender

el impacto en los demás sectores, se realiza el análisis de igual forma.

Page 16: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

16

Gráfico 11. Efecto del shock en la demanda final del sector Suministro de Electricidad,

Gas y Agua, año 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Chile, 2013.

2. Características del sector

2.1. Número y porcentaje de empresas y trabajadores según tamaño de empresa

El Cuadro 1 presenta de forma resumida información sobre el número y porcentaje de

empresas y trabajadores según tamaño de empresa. La información en cuanto al número de

empresas se extrae del Servicio de Impuestos Internos. Es importante tener en cuenta que las

empresas se clasifican según la región de la casa matriz, siendo lo ideal que se reportaran a

nivel regional. Además, las empresas se auto clasifican dentro del sector y esto puede hacer

que haya errores en su categorización.

Del total de 356 empresas según número de empleados la categoría con mayor porcentaje

es la de microempresas (ver Cuadro 1) con un 87,9%. Le siguen las pequeñas empresas 8,4%,

medianas 1,4% y grandes 2,2%.

Las estimaciones para el número de ocupados por tamaño de empresa para 2016 (ver

Cuadro 1), presentan dificultades particulares en su cálculo. Es necesario destacar que, para

1,0 0,5 0,810,4

170,9

1,5 3,7 4,411,0

1,1 0,20

20

40

60

80

100

120

140

160

180E

fect

o d

el C

amb

io e

n l

a D

eman

da

Sectores Económicos

Page 17: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

17

el tamaño de empresa unipersonal no se ha podido realizar la estimación del número de

ocupados debido a la baja cantidad de observaciones de la encuesta de empleo. Además, hay

un problema de confiabilidad en la submuestra relativo a los tamaños microempresas y

pequeña, debido principalmente al tamaño muestral.

Del total de 9.834 ocupados totales estimados en el sector, casi la mitad (45,7%) de

trabajadores están ocupados en empresas de tamaño grande. La siguiente clasificación

representativa por tamaño es la mediana, que comprende el 21,1% de los ocupados. Las

empresas que menos ocupados por tamaño de empresa son pequeñas, en el sector la

concentración de ocupados se presenta en empresas grandes y medianas.

Cuadro 1. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de

trabajadores, incluyendo emprendimientos unipersonales, Macrozona Norte, 2016.

Tamaño Empresas

Nº de empresas % de empresas Nº de

trabajadores

% de

trabajadores

Unipersonal 0 0 0 0 Microempresas 313 87,9 1.071a 10,9a

Pequeña 30 8,4 2.193a 22,3a

Mediana 5 1,4 2.076 21,1 Grande 8 2,2 4.495 45,7 Total 356 100 9.834 100

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y SII 2016.

Nota 1: No incluye a servicio doméstico.

Nota 2: Cantidad de observaciones insuficientes para realizar estimación en el caso de tamaño de empresa

unipersonal para número de trabajadores.

Nota 4: Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

Nota 5: Un total de 111 empresas de la base de datos del SII no reportan número de trabajadores y son

consideradas dentro de las microempresas. Se procede de igual modo con 51 empresas unipersonales.

2.2. Distribución de ocupados por tamaño de empresa según nivel educacional

En referencia al nivel educacional de los ocupados por tamaño de empresa del sector

(Cuadro 2), las estimaciones para la macrozona norte presentan problemas de confiabilidad,

debido al tamaño muestral y baja precisión estadística de los indicadores. Es por esto que se

presentan los datos a nivel nacional para el sector considerado en este informe.

Los tamaños de empresa unipersonal y microempresas presentan la mayor tasa de

ocupados con educación media o incompleta (73,8% y 64,6% respectivamente), de forma

que esta cifra decrece conforme aumenta el tamaño de empresa. Al considerar los ocupados

con educación media completa o superior incompleta, la mayor proporción figura en

empresas de tipo pequeña, mediana y grande (54,7%, 32,1% y 48,1%, respectivamente). Esta

Page 18: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

18

tendencia se mantiene al considerar ocupados con nivel educacional técnica completa y con

nivel universitaria completa, que figuran en empresas medianas (46,9%) y en empresas

grandes (36,7%).

A pesar de los problemas de confiabilidad de los estadísticos calculados, ilustran una

imagen del sector que emplea a trabajadores con mayor nivel educacional a medida que

aumenta el tamaño de empresa.

Cuadro 2. Distribución de ocupados del sector según nivel educacional por tamaño de

empresa, Chile, 2016. Nivel educacional Unipersonal

(%)

Microempresa

(%)

Pequeña

(%)

Mediana

(%)

Grande

(%)

Educación media incompleta o

menos 73,8 64,6 27,0 20,9 15,3

Educación media completa o

superior incompleta 11,0 27,4 54,7 32,1 48,1

Técnica completa 0 4,8 13,5 26,3 16,7

Universitaria completa 15,1 3,2 4,8 20,6 20,0

Total 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Nota 1: Cantidad de observaciones insuficientes para realizar estimación en el caso de tamaño de empresa

unipersonal para nivel técnica completa.

La distribución de ocupados del sector según su categoría ocupacional según tamaño de

empresa (Cuadro 3) presenta características estadísticas similares a los anteriores. En su

totalidad, las cifras no son confiables y no se pueden calcular estimaciones para el tamaño de

empresa unipersonal, debido al tamaño muestral de la encuesta. Es por esto que también se

presentan los datos a nivel nacional para el sector que contempla este informe.

El cuadro 3 muestra que la categoría ocupacional asalariado con contrato indefinido es la

predominante independientemente del tamaño de empresa, con porcentajes superiores al

40%, y es muy destacable en el caso del tamaño de empresa grande con un 81,5% de

ocupados bajo esta modalidad contractual. La figura de asalariado con contrato definido

predomina en las empresas de tamaño pequeña y mediana, con un 23,7% y 32,5%,

respectivamente. La modalidad de asalariado sin contrato se observa en su mayoría en

microempresas (23,1%).

Page 19: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

19

Cuadro 3. Distribución de ocupados del sector según categoría ocupacional por tamaño

de empresa, Chile, 2016. Categoría ocupacional Unipersonal

(%)

Microempresa

(%)

Pequeña

(%)

Mediana

(%)

Grande

(%)

Empleador 0 15,7 1,7 1,4 0

Cuenta propia 100 7,4 0 0 0

Asalariado sin contrato 0 23,1 9,3 1,3 1,0a

Asalariado contrato

definido 0 6,4 23,7 32,5 17,5

Asalariado contrato

indefinido 0 45,0 62,5 64,9 81,5

Personal no remunerado 0 2,4 0,1a 0 0

Total 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE, 2016.

Nota 1: Cantidad de observaciones suficientes para realizar determinadas estimaciones (0).

Nota 2: Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

La imagen que brindan los cuadros 1, 2 y 3, es que en el sector predominan empresas de

tamaño mediano y grande, que emplean en su mayoría a ocupados con niveles de formación

elevados y en las que la modalidad de contrato preferida en estas es la de asalariados con

contrato indefinido.

2.3. Subsectores y actividades del sector

El presente apartado considera información de la macrozona norte. El sector electricidad,

gas y agua abarca el suministro de energía eléctrica, gas natural, agua caliente y productos

similares a través de una infraestructura permanente o red de conducciones. Este incluye

también la distribución de electricidad, gas, vapor, agua caliente y productos similares en

polígonos industriales o edificios residenciales. De acuerdo con la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme de Actividades Económicas Revisión 3 (CIIU-Rev3), este sector se

divide en cuatro subsectores económicos:

1. Generación, captación y distribución de energía eléctrica, 2. Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías, 3. Suministro de vapor y agua caliente, 4. Captación, depuración y distribución de agua.

El primer subsector incluye todas las actividades de generación, captación, transmisión y

distribución de energía eléctrica para su venta a usuarios residenciales, industriales y

comerciales. Este se divide en seis subgrupos: 1. Generación Hidroeléctrica, 2. Generación

en centrales termoeléctricas de ciclos combinados, 3. Generación en otras centrales

termoeléctricas, 4. Generación en otras centrales N.C.P., 5. Transmisión de energía eléctrica

y 6. Distribución de energía eléctrica. Este subsector incorpora la generación, captación y

Page 20: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

20

distribución de la energía eléctrica producida desde diferentes fuentes siendo estas de origen

convencional, hidráulico, solar, nuclear, etc.

El subsector Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías,

abarca la fabricación de combustibles gaseosos y la producción de gas mediante la destilación

del carbón y mediante la mezcla de gas fabricado con gas natural, gases de petróleo y otros

gases. También incluye la distribución de combustibles gaseosos por sistemas de tuberías

para su venta a usuarios residenciales, industriales, comerciales y de otro tipo. Este subsector

incluye un único subgrupo: 1. Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por

tuberías.

El tercer subsector de suministro de vapor y agua caliente incluye la producción, captación

y distribución de vapor y agua caliente para energía y otros usos. Este subsector también se

divide en un subgrupo que abarca todas las actividades relacionadas: 1. Suministro de vapor

y agua caliente. Así mismo, el subsector de Captación, depuración y distribución de agua

está dividido en un subgrupo equivalente al subsector principal: 1. Captación, depuración y

distribución de agua. Este subsector comprende la captación, depuración y distribución de

agua a usuarios residenciales, industriales, comerciales y de otro tipo, excluyendo el

funcionamiento de sistemas de riego para fines agrícolas y el tratamiento de aguas residuales

para prevenir la contaminación.

El siguiente gráfico muestra la distribución del número de trabajadores, ventas (UF) y

trabajadores dependientes desagregado para el sector electricidad, gas y agua en la

macrozona. Según los datos disponibles para 2015 (grafico 12), el subsector captación,

depuración y distribución de agua es responsable del 99% de las ventas, del 81% de las

empresas y del 52% de los trabajadores dependientes del sector. Por su parte, el subsector

generación, captación y distribución de energía eléctrica representa el 44% de los

trabajadores y del 10% de las empresas. Es importante destacar para este último subsector

que el 0% de ventas se debe al secreto tributario que afecta a las 21 empresas que lo

conforman. A nivel nacional, las ventas del subsector corresponden al 30,1%.

Page 21: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

21

Gráfico 12. Distribución del número empresas, ventas (UF) y trabajadores

dependientes informados por subsector, Macrozona Norte, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015.

Nota 1: Se consideran las empresas que no tienen información de ventas (no es posible estimarlas en base a las

declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2015 representaron un 17,1% del total de

empresas del sector en la región.

Nota 2: debido a restricciones relativas a la reserva tributaria (según el Artículo 35 del Código Tributario) no

son factibles de informar ventas para 21 empresas en el subrubro Generación, captación y distribución de

energía eléctrica, 3 empresas en el subrubro de Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por

tuberías, 1 empresa en el suministro de vapor y agua caliente y 1 empresa en el subrubro de Captación,

depuración y distribución de agua.

La relevancia de estos subsectores está asociada a la alta demanda de agua y energía

eléctrica de la minería. De acuerdo con la información presentada por la Comisión Chilena

del Cobre (COCHILCO) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el mayor consumo de

agua y energía eléctrica de la actividad minera está en la Región de Antofagasta. La actividad

minera de la región consumió el 65% del agua adquirida a terceros a nivel nacional y el 85%

de la energía eléctrica consumida en la región en el 2014.

Por otra parte, la Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías

tiene una participación significativa en el número de empresas de la macrozona. Este

subsector concentra el 19% de las empresas asociadas al sector energético particularmente

en Antofagasta. Sin embargo, ésta tan sólo emplea el 1% de los trabajadores del sector y no

registra ventas. Finalmente, el subsector de suministro de vapor y agua caliente no es una

actividad económica de dinamismo en Antofagasta. El Servicio de Impuestos Internos no

registra información de número de trabajadores, ventas y trabajadores dependientes en este

subsector.

52%

0%

3%

44%

99%81%

0%

9%

10%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Captación, depuración y distribución de agua

Suministro de vapor y agua caliente

Fabricación de gas, distribución de combustibles

gaseosos por tuberías

Generación, captación y distribución de energía

eléctrica

% de empresas % de ventas % de trabajadores dependientes

Page 22: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

22

2.4. Ciclos productivos

A continuación se presenta el análisis BPMN14 realizado para el sector electricidad, gas

y agua.

Sistema de Valor Industria Electricidad, Gas y Agua

Las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad son desarrolladas

en Chile por el sector privado, cumpliendo el Estado una función reguladora, fiscalizadora y

subsidiaria. Tanto la distribución como la transmisión son monopolios naturales, y la ley

establece procedimientos para determinar las tarifas (o “peajes”) que deben pagar los

usuarios de las redes. La conformación de un sistema eléctrico actual es el resultado de una

concepción que ha tenido vigencia por muchos años: grandes plantas de generación,

generalmente ubicadas lejos de la demanda, y grandes redes de transmisión que llevan la

energía generada hacia ella. En esta concepción tradicional, la producción de electricidad

dentro de la industria eléctrica consiste en un proceso que consta de cuatro etapas

(Generación, Transmisión, Distribución y Consumo) (ver figura siguiente).

Figura 1. Sistema de valor industria de la energía.

Fuente: Elaboración propia.

14 La simbología y aspectos teóricos del BPMN puede ser consultada en el Anexo 2.

Energías renovables

vs. No renovables

Gobierno Relación con las

comunidades

Entorno competitivo

Centrales de

generación

Líneas de transmisión

Líneas de distribución

Servicios de

contratistas

Insumos:

-RR.HH -Agua

-Gas

-Instalaciones

Industria Energía

-Producción de

energía según

tensión requerida

cliente

Clientes de baja,

media y alta tensión

Page 23: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

23

Sistema de valor del ciclo productivo Electricidad, Gas y Agua

La conformación del sistema eléctrico actual es el resultado de una concepción que ha

tenido vigencia por muchos años: grandes plantas de generación, generalmente ubicadas lejos

de la demanda, y grandes redes de transmisión que llevan la energía generada hacia ella. En

esta concepción tradicional, la producción de electricidad dentro de la industria eléctrica

consiste en un proceso que consta de cuatro etapas (Generación, Transmisión, Distribución

y Consumo), el cual se realiza con un orden determinado definiendo por lo tanto cuatro

niveles, tal como se muestra en la Figura siguiente.

Figura 2. Sistema de valor ciclo productivo de le generación eléctrica.

Fuente: Elaboración propia.

La industria eléctrica es una industria en crecimiento continuo, debido a que la demanda

de electricidad crece en forma sostenida. Esto obliga obviamente a aumentar también la

generación de energía eléctrica en forma permanente (CNE, 2000)15.

Dentro de la concepción tradicional de la industria eléctrica, el crecimiento del sistema

implica la instalación de nuevas plantas generadoras, en forma más o menos continua en el

tiempo, y la ampliación de las redes de transporte y distribución de energía, también en forma

continua, pero con menor frecuencia.

Generación

Es el proceso mediante el cual se utilizan recursos naturales como el sol, el viento, el agua,

para transformarlos en este tipo de energía y poderla distribuir hasta su destino final. Las

principales formas de generar energía eléctrica en la Región de Antofagasta son:

Termoeléctrica, Energía eólica y Energía solar, siendo la principal fuente de generación las

centrales termoeléctricas. La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas (CNE,

2000). Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para

hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en

corriente alterna sinusoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000 Voltios.

15Comisión Nacional de Energía, "Anteproyecto Ley General de Servicios Eléctricos", septiembre 2000.

http://bit.ly/2fWO4fv.

Page 24: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

24

Generación termoeléctrica

Las centrales Termoeléctricas de la Región de Antofagasta utilizan tecnología de tipo ciclo

combinado para mejorar la eficiencia de hasta un 30% en la generación de energía eléctrica.

Utilizando dos generadores en lugar de uno, este proceso provee dos fuentes de generación

de electricidad (CNE, 2000).

Las plantas de ciclo combinado primeramente utilizan gas natural para mover una turbina

de gas convencional para generar electricidad (similar a una turbina de jet). Los gases

resultantes de esta combustión son conducidos a una caldera, en donde se aprovecha la

energía calorífica de los gases para sobrecalentar agua y producir vapor, el vapor es

direccionado a una turbina de vapor para generar electricidad. Debido a este eficiente uso de

la energía calorífica liberada de la combustión del gas natural, las plantas de ciclo combinado

son mucho más eficientes que las plantas convencionales e incluso que las plantas de ciclo

simple.

Figura 3. Proceso de Generación termoeléctrica

Fuente: Elaboración propia.

Combustión de gas: La combustión del gas natural es utilizada para mover una turbina

de gas y generar electricidad.

Producción de Vapor: La energía calorífica es utilizada para producir vapor.

Movimiento turbina vapor: Con el vapor se mueve una turbina de vapor y se genera

aún más electricidad.

Transmisión

La red de transporte de energía eléctrica es la encargada de llevar hasta los puntos de

consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en las centrales

eléctricas. Una línea de transporte de energía eléctrica o de alta tensión es básicamente el

medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes

Page 25: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

25

distancias. Está constituida por, cables de cobre o aluminio y torres de alta tensión (Reyes,

1999)16.

Figura 4. Proceso de transporte

Fuente: Elaboración propia.

• Tratamiento subestación: Las subestaciones son plantas transformadoras que se

encuentran junto a las centrales generadoras y en la periferia de las diversas zonas de

consumo, enlazadas entre ellas por la Red de Transporte. En ellas se reduce la tensión

de la electricidad de la tensión de transporte a la de distribución, con el fin de facilitar

el transporte y distribución de la energía eléctrica.

• Tratamiento transformador: El transformador es una máquina eléctrica que permite

aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico, es decir que convierte la

energía eléctrica alterna de un cierto de nivel de voltaje, en energía alterna de otro

nivel de voltaje.

Distribución

Desde las subestaciones, el servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía

suministradora (distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar

a los clientes. Estas líneas, constituyen la red de distribución; pueden ser aéreas o

subterráneas. La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de

Energía Eléctrica es un subsistema del Sistema Eléctrico cuya función es el suministro de

energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente).

16Reyes, F. (1999). La función del comercializador en el negocio eléctrico y su aplicación en Chile.

Memoria de Título, PUC

Page 26: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

26

Figura 5. Proceso de Distribución

Fuente: Elaboración propia.

• Red de reparto: partiendo de las subestaciones de transformación, reparte la energía,

normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta

llegar a las estaciones transformadoras de distribución.

• Red de distribución: Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo

(población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de

distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del suministro

en media tensión.

3. Características de los trabajadores

3.1. Características generales

En el presente apartado se detallan las características de los trabajadores del sector

electricidad, gas y agua en la macrozona norte. A nivel sectorial (ver cuadro 5) la edad

promedio corresponde a 38,8 años siendo menor al promedio de la macrozona (43,6 años).

A su vez, la diferencia entre ambos promedios es estadísticamente significativa al 5%. En

tanto, los niveles de escolaridad son bastante cercanos entre ambos grupos, correspondiendo

aproximadamente a los 12 años (enseñanza media) y careciendo de diferencia estadística

significativa. Por niveles educativos. el sector presenta una mayor presencia de ocupados con

educación superior completa (32,1%) respecto a la macrozona, la que sólo alcanza el 25%.

No obstante, al igual que el promedio de escolaridad, la diferencia no es estadísticamente

significativa entre el sector y la macrozona. Respecto a la presencia de mujeres en el sector,

existe problemas de representatividad los que dificultan la interpretación a nivel sectorial.

Sin embargo, a nivel de macrozona, las mujeres representan el 39,6% de participación en el

empleo, manteniendo una diferencia significativa respecto del sector. En términos de ingreso

promedio por ocupación principal, a nivel sectorial ($664.323) es relevante mencionar que

casi triplica el ingreso promedio de la macrozona ($228.165).

Page 27: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

27

Cuadro 5. Características de los ocupados Macrozona Norte, 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y ESI 2015.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico). Ver anexo

coeficientes de variación.

3.2. Distribución por tramo de edad y sexo

Por tramos de edad y sexo (cuadro 6) destaca una alta presencia de trabajadores entre 30

y 44 años bordeando el 50% del total. Por sexo, destaca la alta presencia de hombres cercana

al 70% manifestando una alta participación en el tramo de 30 a 44 años con el 35% de los

ocupados. Para las mujeres el tramo que tiene una mayor participación en el empleo

corresponde al de 30 y 44 años con 17,6%.

Cuadro 6. Ocupados por tramo de edad y sexo Macrozona Norte, 2016.

Tramo de edad Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Entre 15 y 29 14,8 7,8 22,7

Entre 30 y 44 35,3 17,6 52,9

Entre 45 y 59 13,1 4,3 17,4

Entre 60 y 64 5,5 0,0 5,5

65 y más 1,6 0,0 1,6

Total 70,3 29,7 100

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

3.3. Distribución según nivel educacional

En términos generales, el sector presenta una mayor concentración de trabajadores en

niveles educativos superiores respecto a la macrozona. Específicamente. el nivel educativo

media completa concentra una mayor cantidad de ocupados a nivel sectorial y en la

macrozona, correspondiendo en el primer caso a 38% y en el segundo a un punto porcentual

menos. El nivel profesional completa se encuentra en el segundo lugar, considerando el sector

(18,7%) a nivel de la macrozona (15,4%). En tercer lugar, destaca para el sector el nivel

técnico superior completa con 13,4% y para la macrozona la educación media incompleta

con 12%.

Características Cifras sectoriales Cifras Macrozona

Norte

Edad (años) 38,8 43,6

Escolaridad promedio (años) 12,6 12,2

Mujeres (%) 17,5 39,6

Educación superior completa (%) 32,1 25,0

Ingreso promedio ocupación principal 664.323 228.165

Page 28: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

28

Cuadro 7. Ocupados por nivel educacional, 2016

Nivel educacional

N° de

ocupados

sectorial

% Sectorial

N° de ocupados

Macrozona

Norte

% Macrozona

Norte

Básica incompleta o sin estudios. 351 3,6 89.973 9,0

Básica completa. 728 7,4 88.700 8,9

Media incompleta. 1.088 11,1 118.684 11,9

Media completa. 3.737 38,0 367.532 36,9

Técnica superior incompleta. 147 1,5 23.079 2,3

Técnica superior completa. 1.321 13,4 87.491 8,8

Profesional incompleta. 622 6,3 58.572 5,9

Profesional completa. 1.840 18,7 153.022 15,4

Postgrado incompleto. - - 1.164 0,1

Postgrado completo. - - 7.584 0,8

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

3.4. Características generales de los conmutantes

Respecto a las características de los conmutantes a nivel sectorial (trabajan, pero no

residen en la macrozona), la edad promedio es mayor a los residentes de la macrozona,

correspondiendo a 40 años. La escolaridad promedio es ligeramente superior (12,8 años) a

los residentes de la macrozona (12,6 años). En tanto, para el porcentaje de ocupados con

educación superior completa, los conmutantes mantienen un menor nivel de trabajadores

correspondiendo al 30,5% en comparación a los residentes con un 32%. En términos de

ingreso promedio por actividad principal, los conmutantes no ganan necesariamente más que

los residentes, estando aproximadamente un 10% por debajo de la macrozona en términos de

ingreso por ocupación principal.

Cuadro 8. Características generales de trabajadores del sector, según región de

residencia, 2016

Características Residen en la Macrozona

Norte

No residen en la

Macrozona Norte

Edad (años) 38,8 40

Escolaridad promedio (años) 12,6 12,8

Mujeres (%) 17,5 1,3

Educación superior completa (%) 32,1 30,5

Ingreso promedio ocupación principal 664.323 596.816

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

Page 29: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

29

4. Características del empleo y ocupaciones

4.1. Distribución de los ocupados del sector según categoría ocupacional

A continuación, se presenta las características del empleo y las ocupaciones de los

trabajadores del sector energético para la macrozona norte. Analizando a los trabajadores por

categoría de ocupación, la mayor parte se concentra en la categoría de asalariados con

contrato indefinido cercano al 67% (ver cuadro 9), representando a 6.554 trabajadores, en

tanto, los asalariados con contrato definido suponen un 27,6%. A nivel de macrozona también

se observa la misma tendencia, concentrándose la mayor parte de los trabajadores en

asalariados con contrato, específicamente definido con 44,4%, lo que equivale a 441.841

trabajadores. En este sentido destaca que la mayor parte de los trabajadores se encuentran

resguardados con un contrato de trabajo que, en principio, es de carácter indefinido. Las

demás categorías rondan entre un 1 y 4,5% para el sector.

A nivel de macrozona, la categoría cuenta propia alcanza el segundo puesto en

importancia en la generación de empleo con un 22,7% tendencia que se diferencia del sector.

Finalmente, en tercer lugar, se encuentran los asalariados con contrato definido (16,8%).

Cuadro 9. Distribución de ocupados, por categoría de ocupación, 2016

Categoría de Ocupación

N° de

Ocupados

Sectorial

% Sectorial

N° de

Ocupados

Macrozona

Norte

% Macrozona

Norte

Empleador 94 1,00 43.294 4,3

Cuenta propia 33a 0,3 226.441 22,7

Asalariado sin contrato 439 4,5 98.607 9,9

Asalariado con contrato definido 2.714 27,6 167.523 16,8

Asalariado con contrato indefinido 6.554 66,6 441.841 44,4

Personal no remunerado - - 18.355 1,8

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

4.2. Ingresos de la ocupación principal del sector

Al considerar los ingresos promedio por categoría ocupacional (ver cuadro 10), destaca

en términos generales mayores ingresos para el agregado de la macrozona en comparación

al sectorial. Para la primera categoría se observa un ingreso superior al millón de pesos para

empleadores en la macrozona, en tanto dicho ingreso no es representativo para el sector. Para

la segunda categoría (cuenta propia) el ingreso promedio de la macrozona es cercano a

trescientos mil pesos, cayendo dicho ingreso al considerar a asalariados sin contrato en la

macrozona y corresponde a $185.544. Para los asalariados ya sea con contrato definido e

indefinido los ingresos promedio del sector son representativos, aunque ligeramente por

Page 30: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

30

debajo del promedio de la macrozona. En el sector, destaca que para asalariados con contrato

indefinido casi duplica el ingreso para quienes, a pesar de poseer contrato, este es de plazo

fijo.

Cuadro 10. Ingresos de ocupación principal del sector Suministro de Electricidad, Gas

y Agua, 2015

Categoría ocupacional Ingreso promedio ocupación

principal sector

Ingreso promedio ocupación

principal Macrozona Norte

Empleador 752.328 a 1.184.857

Cuenta propia 185.723 a 289.891

Asalariado sin contrato 242.540 a 185.544

Asalariado con contrato definido 336.302 451.032

Asalariado con contrato indefinido 648.367 673.277

Fuente: Elaboración propia en base a ESI 2015.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

4.3. Distribución por ocupación a 1 dígito (CIUO-88)

Respecto a los ocupados por tipo de ocupación, a nivel sectorial la mayor parte se

concentra en la categoría de trabajadores no calificados (40,9%) seguido por oficiales,

operarios y artesanos con un 26,2%. En tercer lugar, se encuentra la categoría operadores de

instalaciones y máquinas y montadores con un 14,5% siendo muy cercano al agregado de la

macrozona (14,8%). Una estructura similar en términos de participación de los trabajadores

es la observada para el agregado de la macrozona, en donde sólo difiere en la categoría de

trabajadores de los servicios y vendedores con una participación cercana al 13,1% la que a

nivel sectorial alcanza el 1%. Así, el sector se caracteriza por una prevalencia de trabajadores

en categorías ocupacionales de carácter técnico con un menor nivel de formación, lo que se

corresponde muy de cerca con el agregado de la macrozona.

Cuadro 11. Ocupados por tipo de ocupación, 2016

Tipo de ocupación % Sectorial % Macrozona Norte

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo -

0,3

Profesionales científicos e intelectuales 5,3 3,7

Técnicos y profesionales de nivel medio 6,5 4,9

Empleados de oficina 5,4 6,2

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados 1,0 13,1

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios

y pesqueros 0,2 3,5

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y

de otros oficios 26,2 19,0

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 14,5 14,8

Page 31: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

31

Trabajadores no calificados 40,9 34,6

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

4.4. Características generales de las ocupaciones a 1 dígito (CIUO-88)

Al considerar las características de los trabajadores por ocupación para la macrozona

norte, la edad promedio supera en términos generales los 30 años, destacando los trabajadores

de agricultura con 64 años y los servicios con 58,3 constituyéndose así, como las categorías

más envejecidas. En tanto, los empleados de oficina (34,3 años), profesionales científicos

(35,8 años) y técnicos y profesionales (37 años) se constituyen como las categorías más

jóvenes en términos de edad promedio. Finalmente bordeando los 40 años en promedio se

encuentran las categorías de oficiales (38,5 años) y trabajadores no calificados (38,9 años).

Cuadro 12. Características generales de trabajadores del sector, según ocupación

Ocupación

Edad

promedio

(años)

Escolaridad

promedio

(años)

Mujeres

(%)

Educación

superior

completa

(%)

Ingreso promedio

ocupación

principal

Miembros del poder

ejecutivo y de los

cuerpos legislativos y

personal directivo.

- - - - 1.231.869a

Profesionales científicos

e intelectuales. 35,8 16,8 17,1 49,8 1.306.287

Técnicos y profesionales

de nivel medio. 37,0 14,0 29,4 23,3 768.306

Empleados de oficina. 34,3 13,7 27,0 12,4 434.238

Trabajadores de los

servicios y vendedores

de comercios y

mercados.

58,3 7,5 3,7 0,0 397.384

Agricultores y

trabajadores calificados

agropecuarios y

pesqueros.

64,0 8,0 - 0,0 596.308

Oficiales, operarios y

artesanos de artes

mecánicas y de otros

oficios.

38,5 11,7 - 10,8 264.650

Operadores de

instalaciones y máquinas

y montadores.

46,5 11,0 4,5 2,4 376.534

Trabajadores no

calificados. 38,9 11,0 18,3 1,3 344.805

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y NESI 2015.

Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

Page 32: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

32

Respecto a la escolaridad promedio, los mayores niveles educativos se concentran en

ocupaciones que por su naturaleza requieren un mayor nivel de formación. Al respecto, el

promedio de escolaridad para profesionales científicos corresponde a una formación

preferentemente universitaria (16,8 años). En tanto, para técnicos y profesionales y

empleados de oficina la escolaridad bordea los 14 años aproximadamente. Luego al ir

descendiendo por categoría los años de escolaridad también decrecen acercándose a cifras

entre los 7,5 a 11 años de escolaridad. Por sexo, la participación de mujeres en el sector es

relativamente baja, destacando sólo los técnicos y empleados de oficina con casi un 30% de

mujeres aproximadamente. Para las demás categorías, la participación de las mujeres cae

sustancialmente, y se acerca al 20% para las categorías de profesionales científicos y

trabajadores no calificados. Finalmente, para operadores de instalaciones y trabajadores de

servicios desciende aproximadamente al 4%.

En relación a la participación de trabajadores con educación superior completa,

aproximadamente la mitad se concentra en profesionales científicos seguido por técnicos con

un 23,3%. Para las demás ocupaciones, la participación de trabajadores con educación

superior desciende progresivamente cercana a un 12% para empleados de oficina y oficiales,

operarios. Finalmente, las dos últimas ocupaciones concentran cerca de un 2% de

trabajadores. Al considerar el ingreso promedio de la ocupación principal, las cifras

descienden para las demás ocupaciones en concordancia al nivel educativo requerido.

Destacan los profesionales quienes sobrepasan el millón de pesos en promedio. Luego para

las categorías siguientes que corresponden a niveles técnicos, los ingresos van entre

setecientos y cuatrocientos mil pesos. Finalmente, los menores ingresos promedio se

concentran en las ocupaciones que suponen un menor nivel de formación (oficiales, operarios

y artesanos, operadores de instalaciones y trabajadores no calificados) con ingresos promedio

entre los doscientos y trecientos mil pesos

4.5. Tipo de ocupación y categoría ocupacional (CIUO-88 a 1 dígito)

Considerando el cruce entre los ocupados por tipo de ocupación y contrato (ver cuadro

13) la mayor parte de los ocupados corresponde a los asalariados con contrato indefinido y

definido, con una participación que ronda el 94%. Por categoría de ocupación, destacan las

tres últimas categorías que agrupan el 81,5% de los trabajadores. Específicamente, para la

categoría de trabajadores no calificados el total de ocupados del sector es de un 40,9%,

correspondiendo a asalariados con contrato indefinido con 22,6% y contrato definido con

14,7%. La segunda categoría ocupacional (oficiales operarios y artesanos) mantiene la

tendencia señalada con un 15% y 11,2% respectivamente (por tipo de contrato). En tercer

lugar, se encuentran los operadores de instalaciones con 14,5% y con cerca del 13% de los

trabajadores dependientes con contrato indefinido (12,4%) y definido (1,7%). Para las demás

categorías la participación de ocupados mantiene una participación predominante en

asalariados con contrato, específicamente en indefinido con un 12,3% mientras que a plazo

Page 33: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

33

fijo (contrato definido) sólo un 3,4%. Para las demás categorías de empleo en la macrozona

norte y para el sector, la participación en el sector no alcanza el 1%, específicamente para

empleadores (0,5%) y cuenta propia (0,4%). En tanto, trabajadores sin contrato

(potencialmente informales) mantienen una participación del 4,9% y concentrándose

específicamente en trabajadores no calificados (3,6%).

En resumen, los trabajadores del sector en la macrozona mantienen relaciones

contractuales con contrato, específicamente a plazo indefinido. Sin embargo, teniendo en

cuenta la baja representatividad de los datos, la mayor parte corresponde a ocupaciones con

un menor nivel de calificación. En tanto, existe una baja participación de empleadores (en

ocupaciones técnicas) y cuenta propia (en cargos operarios) y asalariados informales sin

contrato de trabajo (ocupaciones de nivel técnico, empleados de oficina y trabajadores no

calificados).

Cuadro 13. Ocupados (dependientes) por tipo de ocupación y contrato

Ocupación Empleador Cuenta

propia

Asalariado

sin contrato

Asalariado

con

contrato

definido

Asalariado

con

contrato

indefinido

No

remunerado Total

Profesionales

científicos e

intelectuales

0,0 0,0 0,0 0,5 4,7 0,0 5,3

Técnicos y

profesionales

de nivel medio

0,5 0,0 0,4 1,6 4,0 0,0 6,5

Empleados de

oficina 0,0 0,0 0,3 1,2 3,9 0,0 5,4

Trabajadores

de los

servicios y

vendedores de

comercios y

mercados

0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 0,0 1,0

Agricultores y

trabajadores

calificados

agropecuarios

y pesqueros

0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2

Oficiales,

operarios y

artesanos de

artes

mecánicas y

de otros

oficios

0,0 0,0 0,0 11,2 15,0 0,0 26,2

Operadores de

instalaciones y 0,0 0,4 0,0 1,7 12,4 0,0 14,5

Page 34: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

34

máquinas y

montadores

Trabajadores

no calificados 0,0 0,0 3,6 14,7 22,6 0,0 40,9

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

4.6. Principales ocupaciones del sector a 4 dígitos

Finalmente, las diez ocupaciones que más concentraron el empleo del sector en el 2016

en la macrozona norte correspondieron a:

Electricistas de obras y afines.

Fontaneros e instaladores de tuberías.

Conductores de camiones pesados.

Recolectores de dinero en aparatos de venta automática, lectores de medidores y

afines.

Secretarios.

Porteros y guardianes y afines.

Mozos de labranza y peones agropecuarios.

Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos.

Arquitectos, ingenieros y afines, no clasificados bajo otros epígrafes.

Mecánicos y ajustadores de máquinas agrícolas e industriales.

5. Síntesis

Visión regional y macroeconómica

En términos nominales, la producción del sector suministro de electricidad, gas y

agua ha presentado una evolución positiva durante el periodo 2008-2014.

La tasa de cesantía de la macrozona norte ha presentado un comportamiento estable,

alrededor del 5,9% durante el periodo 2010-2016; sin embargo, a nivel sectorial en la

región, los resultados son bastante volátiles, aunque es de aclarar que los resultados

de este sector poseen baja representatividad estadística, lo que influye en las

fluctuaciones evidenciadas.

Al analizar la composición de la economía de la macrozona norte por sectores, se

tiene que el PIB (2014) se concentra alrededor del sector minero, mientras que el

empleo (2016) gira alrededor del sector comercial.

En términos de la composición del sector en estudio entre las macrozonas del país en

el año 2014, la mayor proporción tanto de producción como de generación de empleo

se ubica en la macrozona centro, con participaciones superiores al 50%.

Page 35: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

35

Por último, aunque los datos de ocupación están afectados por la baja

representatividad estadística del sector, los hallazgos señalan que los niveles de

conmutación del sector en la región han aumentado durante el periodo 2010-2016.

Características del sector

El tamaño de empresa más representativo del sector son las microempresas,

correspondiendo al 73,6%. Por trabajadores, las empresas grandes concentran un

45,7% de la fuerza laboral, y las medianas un 21,1%.

A nivel macrozona norte, las estimaciones de distribución de ocupados del sector

según nivel educacional por tamaño de empresa no son significativas, y se presentan

a nivel nacional:

o Las empresas de tamaño grandes contratan en su mayoría a ocupados con

nivel educacional media completa o superior incompleta (48,1%) y

universitaria completa (20,0%).

o Las empresas de tamaño mediano son las que mayor proporción de ocupados

con nivel educativo técnica completa (26,3%).

o Las empresas unipersonales y las microempresas son las que contratan a

mayor cantidad de ocupados con educación media incompleta o menos, con

un 73,8% y un 64,6%, respectivamente.

Por categoría ocupacional, las estimaciones a nivel macrozona norte no son

significativas, del mismo modo se presentan a nivel nacional:

o La categoría ocupacional predominante por tamaño de empresa es asalariado

con contrato indefinido: grande (81,5%), mediana (64,9%), pequeña (62,5%)

y microempresa (45,0%).

o La categoría ocupacional asalariado sin contrato es la predominante en las

microempresas, con un 23,1%.

Finalmente, de acuerdo a los datos disponibles para 2015, el subsector captación,

depuración y distribución de agua es responsable del 99% de las ventas, del 81% de

las empresas y del 52% de los trabajadores dependientes del sector.

Características de los trabajadores

El sector se destaca por la presencia de hombres cercana al 83%. En tanto, la presencia

de mujeres es poco representativa (17,5%) estando por debajo de la macrozona norte

con un 39% aproximadamente.

La edad promedio de los trabajadores del sector es de 39 años, en cambio, en la

macrozona norte corresponde a 40 años.

Uno de cada tres trabajadores en el sector tiene educación superior completa. En

tanto, para la macrozona corresponde al 25%.

Page 36: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

36

El ingreso promedio para el sector triplica al ingreso promedio para la macrozona,

bordeando los 600 mil pesos.

La mano de obra está constituida en un número importante por jóvenes: más de la

mitad se concentra en el tramo de 30 a 34 años. Desagregando los tramos de edad por

sexo, destaca la alta presencia de hombres cercana al 70% manifestando una alta

participación en el tramo de 30 a 44 años con el 35% de los ocupados. Para las mujeres

el tramo que tiene una mayor participación en el empleo corresponde al de 30 y 44

años con 17,6%.

Por niveles, la mayor parte de la mano de obra del sector se concentra en los niveles

media completa o superior incompleta (39,5%) y superior completa a más (40,9%).

Por tipo de residencia, la escolaridad promedio para conmutantes y residentes se

encuentra cercana a 13 años. En su mayoría, los trabajadores con educación superior

completa se concentran en los residentes con 32,1% de los ocupados, en tanto para

los conmutantes supone un 25%.

Los ingresos promedio de los conmutantes son ligeramente menores a los residentes

de la macrozona, aproximadamente un 10% menos y bordean los 600 mil pesos.

Características del empleo y ocupaciones

Más del 60% de los ocupados en el sector son asalariados con contrato indefinido. En

tanto, el ingreso promedio para esta categoría bordea los 650 mil pesos, muy cerca de

la macrozona norte.

Por tipo de ocupación para el sector, la mayor parte de los ocupados corresponden a

no calificados (40,9%) seguido por oficiales, operarios y artesanos (26,2%). En tanto,

la tercera categoría corresponde a operadores de instalaciones y máquinas y

montadores con un 14,5%.

Al distribuir a los trabajadores por ocupación y considerando características generales

para el sector, la edad promedio ronda entre 35 y 64 años, en tanto la categoría más

joven corresponde a técnicos y profesionales de nivel medio. El mayor nivel de

escolaridad promedio corresponde a profesionales científicos (16,8%)

correspondiendo a su vez a la mayor participación en educación superior (cercano al

50%) y al mayor salario promedio superando el millón, trescientos mil pesos. En

tanto, con un menor grado de representatividad, el mayor porcentaje de mujeres

cercano al 30% se concentra en nivel técnico.

Finalmente, al considerar los ocupados dependientes por tipo de ocupación y contrato

para el sector, la mayor parte se concentra en trabajadores con contrato indefinido,

puntualmente en la categoría de trabajadores no calificados (22,6%). Las demás cifras

alcanzan un bajo grado de representatividad de acuerdo al número de observaciones.

Page 37: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

37

6. Referencias

Aroca, P., y Atienza, M. (2008). La conmutación regional en Chile y su impacto en la Región

de Antofagasta, EURE, Vol. 34, Nº 102, pp. 97-120.

COCHILCO (2012). Actualización de información sobre el Consumo de Energía asociado a

la Minería del Cobre al año 2012, disponible en: http://bit.ly/29rdW0O.

COCHILCO (2012). Actualización de información sobre el Consumo de Energía asociado

a la Minería del Cobre al año 2012, disponible en: http://bit.ly/29rdW0O.

COCHILCO (2015). Proyección de consumo de electricidad en minería del cobre 2015-

2026, disponible en: http://bit.ly/2fZ3LFt.

Fundación Chile (2014). Capital Solar: Diagnóstico energético local Antofagasta,

disponible en: http://bit.ly/2eiCb1p.

Gobierno de Chile (2014) Energía 2050. Política Energética de Chile. Ministerio de

Energía, disponible en: http://bit.ly/2f5tRnn.

Miller, R. E., y Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions.

Cambridge University Press.

Newbold, B., Carlson, W., y Thorne, B. (2008). Estadística para administración y economía.

Pearson Educación.

Observatorio Laboral Antofagasta (2016). Reporte Panorama Regional, Observatorio

Laboral Antofagasta, Universidad Católica del Norte, disponible en:

http://bit.ly/2f8B6Lr.

Reyes, F. (1999). La función del comercializador en el negocio eléctrico y su aplicación en

Chile. Memoria de Título, PUC.

Rasmussen, P. N., y Garcia Díaz, I. (1963). Relaciones intersectoriales. Biblioteca de

ciencias sociales. Sección primera, economía.

Soza-Amigo, S y Patricio, A. (2012). Analysis and simulations based on input-output of

Punta Arenas district for years 2003 and 2007. Magallania, Vol. 40 Nº 2, pp. 113-

127.

Superintendencia de Pensiones (2016). Informes Seguro de Cesantía, disponibles en:

http://bit.ly/295l3eC.

Page 38: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

38

7. Anexos

Anexo 1: Aspectos teóricos de los diagramas BPMN

Aspectos teóricos de los diagramas BPMN

Para efectos de facilitar la comprensión del diseño de los procesos claves de la Unidad de

Recursos Humanos, los cuales serán modelados utilizando el lenguaje BPMN, es necesario

plantear algunos aspectos teóricos sobre los diagramas de procesos de negocio y el conjunto

de elementos que los conforman.

Business Process Modeling Notation (BPMN) fue desarrollado por Business Process

Management Iniciative (BPMI), con el objetivo de dar una notación estándar que fuese

comprensible para la gente de negocios, desde el analista de negocio que hace el borrador

inicial de los procesos, pasando por los desarrolladores técnicos responsables de implementar

la tecnología que llevarán a cabo dichos procesos, llegando finalmente a las personas que

gestionarán y monitorizarán esos procesos, creando un puente estandarizado entre el diseño

de los procesos de negocio y su implementación.

BPMN define un diagrama de procesos de negocio basado en una técnica de diagramas

de flujo para crear modelos gráficos de operaciones de procesos de negocio. Un modelo de

procesos de negocio es una red de objetos gráficos, que son actividades y controles de flujo

que definen su orden de rendimiento.

Elementos del diagrama de procesos de negocio

White (2004) señala que un diagrama de procesos de negocio está formado por un

conjunto de elementos gráficos, los cuales habilitan el fácil desarrollo de diagramas de flujo

que serán familiares para la mayoría de analistas de negocio. Dentro de estos elementos, se

puede añadir información adicional para dar soporte a los requerimientos sin cambiar el

aspecto del diagrama. Las cuatro categorías básicas de elementos son:

1. Objetos de Flujo

Evento: Es algo que “pasa” en el curso del proceso de negocio.

Los eventos afectan al flujo del proceso y suelen tener una causa

o un impacto. Estos eventos son representados con un círculo con

centro abierto, y hay tres tipos de eventos, basados en el momento

que afectan al flujo: Comienzo, Mensaje, y Final.

Page 39: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

39

Actividad: Es un término genérico para el trabajo que realiza

una compañía y se representa a través de un rectángulo con las

orillas redondeadas, hay dos tipos: Tarea y Subproceso.

Puerta de Enlace: Se usa para controlar la divergencia o

convergencia de la secuencia de flujo. Los marcadores al

interior indicarán el tipo de control de comportamiento.

2. Objetos Conectores

Los objetos de flujo se conectan entre ellos en un diagrama, con el fin de crear el esqueleto

básico de la estructura de un proceso de negocio.

Flujo de Secuencia: Es usada para mostrar el orden en el

que se ejecutarán las diferentes actividades en el proceso.

Flujo de Mensaje: Se usa para mostrar el flujo de mensajes

entre dos participantes del proceso separados.

Asociación: Es usada para asociar datos, texto y otros

artefactos con los objetos de flujo.

3. Swimlanes

Los swimlanes son utilizados como mecanismo para organizar actividades en categorías

separadas visualmente, con el fin de explicar las distintas capacidades funcionales o

responsabilidades. El swimlane se divide en dos tipos, los cuales son:

Pool: Representa un participante dentro de un proceso. Actúa

como contenedor para dividir actividades desde otros pools.

Lane: Es una división dentro de un pool que se extiende por él.

Es utilizado para organizar y categorizar actividades.

Page 40: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

40

Los pools son usados cuando un diagrama incluye dos entidades de negocio o

participantes separados. Además, las actividades dentro de los pools separados se consideran

en el proceso como auto contenidas. Los lanes se utilizan para dividir las actividades

relacionadas con la función o rol de una entidad específica.

4. Artefactos

BPMN fue diseñado para permitir, a los modeladores y las herramientas de modelado,

flexibilidad para extender la notación básica y habilitar un contexto apropiado adicional para

una situación específica. En un diagrama pueden ser agregados el número de artefactos que

sea necesario para un contexto de negocio específico. El BPMN incluye tres tipos de

artefactos predefinidos, los cuales son:

Objeto de datos: Es un mecanismo para mostrar como los datos

son necesitados o producidos por las actividades. Se encuentran

conectados por medio de asociaciones.

Grupo: Puede ser utilizado para fines de documentación o

análisis, pero no afecta al flujo de secuencia.

Anotación: Consiste en mecanismos para que el modelador

entregue información adicional.

Los modeladores pueden añadir artefactos con más detalle al diagrama si lo consideran

necesario. Sin embargo, la estructura básica del proceso, determinada por las actividades,

puertas de enlaces y flujos de secuencia no cambia.

Page 41: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

41

Anexo 2: Coeficientes de variación y número de observaciones

A2.1. Distribución de ocupados del sector según nivel educacional por tamaño de

empresa, Chile, 2016. Nivel educacional Nº Obs

Unipersonal

Nº Obs

Microempresa

Nº Obs

Pequeña

Nº Obs

Mediana

Nº Obs

Grande

Educación media incompleta o

menos 1.271 2.720 4.361 580 920

Educación media completa o

superior incompleta 190 1.154 8.831 891 2.890

Técnica completa 0 200 2.182 730 1.003

Universitaria completa 261 134 771 572 1.201

Total 1.722 4.208 16.146 2.775 6.013 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

A2.2 Distribución de ocupados del sector según categoría ocupacional por tamaño de

empresa, Chile, 2016. Categoría ocupacional Nº Obs

Unipersonal

Nº Obs

Microempresa

Nº Obs

Pequeña

Nº Obs

Mediana

Nº Obs

Grande

Empleador 0 2.415 273 196 0

Cuenta propia 5.699 1.137 0 0 7

Asalariado sin contrato 0 3.563 1.502 182 387

Asalariado contrato

definido 0 990 3.821 4.664 6.724

Asalariado contrato

indefinido 0 6.931 10.531 9.317 31.361

Personal no remunerado 0 371 19 0 0

Total 5.699 15.408 16.146 14.359 38.479 Fuente: Elaboración propia en base a ENE, 2016.

A2.3. Características de los ocupados, 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y ESI 2015.

Características Cifras sectoriales CV/Obs

Edad (años) 38,8 4,5

Escolaridad promedio (años) 12,6 4,6

Mujeres (%) 17,5 41,2

Educación superior completa (%) 32,1 Más de 50 obs.

Ingreso promedio ocupación principal 664.323 Más de 50 obs.

Page 42: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

42

A2.4. Ocupados por tramo de edad y sexo, 2016.

Tramo de edad Nº Hombres Nº Mujeres

Entre 15 y 29 1.714 905

Entre 30 y 44 4.073 2.033

Entre 45 y 59 1.517 496

Entre 60 y 64 633 -

65 y más 180 - Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

A2.5. Características de los ocupados que no residen en la Macrozona Norte, 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y ESI 2015.

A2.6. Distribución de ocupados, por categoría de ocupación, 2016

Categoría de Ocupación

N° de

Ocupados

Sectorial

CV

Empleador 94 281,0

Cuenta propia 33 352,8

Asalariado sin contrato 439 99,0

Asalariado con contrato definido 2.714 27,3

Asalariado con contrato indefinido 6554 11,5

Personal no remunerado - -

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

A2.7. Ocupados por tipo de ocupación, 2016

Tipo de ocupación % Sectorial Nº Obs

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos

legislativos y personal directivo - -

Profesionales científicos e intelectuales 5,3 3.147

Técnicos y profesionales de nivel medio 6,5 3.892

Empleados de oficina 5,4 3.226

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados 1,0 611

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios

y pesqueros 0,2 124

Características Cifras sectoriales CV/Obs

Edad (años) 43,1 7,0

Escolaridad promedio (años) 12,8 11,2

Mujeres (%) 1,4 593,1

Educación superior completa (%) 24,9 Más de 50 obs.

Ingreso promedio ocupación principal 889.719 Más de 50 obs.

Page 43: REPORTE LABORAL SECTORIAL: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA · 2010-2016. Encontrando el mayor valor de dicha tasa justo en el inicio del periodo de análisis (Trimestre enero-marzo del 2010)

43

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y

de otros oficios 26,2 15.588

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 14,5 8.639

Trabajadores no calificados 40,9 24.360

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

A2.8. Número de observaciones para ocupados (dependientes) por tipo de ocupación y

contrato

Ocupación Empleador Cuenta

propia

Asalariado

sin

contrato

Asalariado

con

contrato

definido

Asalariado

con

contrato

indefinido

No

remunerado

Total

Miembros del

poder ejecutivo

y de los cuerpos

legislativos y

personal

directivo 0 0 0 0 0 0 0

Profesionales

científicos e

intelectuales 0 0 9 325 2.814 0 3.147

Técnicos y

profesionales de

nivel medio 282 0 251 970 2.389 0 3.892

Empleados de

oficina 0 0 202 727 2.297 0 3.226

Trabajadores de

los servicios y

vendedores de

comercios y

mercados 0 0 317 0 295 0 611

Agricultores y

trabajadores

calificados

agropecuarios y

pesqueros 0 0 0 0 124 0 124

Oficiales,

operarios y

artesanos de

artes mecánicas

y de otros

oficios 0 0 0 6.653 8.935 0 15.588

Operadores de

instalaciones y

máquinas y

montadores 0 261 0 994 7.383 0 8.639

Trabajadores no

calificados 0 0 2.134 8.751 13.475 0 24.360

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.


Recommended