+ All Categories
Home > Education > República conservadora

República conservadora

Date post: 28-Jul-2015
Category:
Upload: carla-ishtar-avila
View: 49 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
16
República Conservadora Los Decenios Caracterizar los periodos presidenciales de la república conservadora (1830- 1860) a través de la acción de sus 3 gobernantes José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt. Profesora Carla Bettancourt
Transcript
Page 1: República conservadora

República ConservadoraLos Decenios

Caracterizar los periodos presidenciales de la república conservadora (1830- 1860) a través

de la acción de sus 3 gobernantes José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.

Profesora Carla Bettancourt

Page 2: República conservadora

Ovalle renuncia por enfermedad Asume la Presidencia 18 de septiembre de 1831. La dirección Interior recae en Joaquín Tocornal Hacienda Pública: Manuel Rengifo.

El gobierno de José J. Prieto esta marcado por:

Ordenación política interior Avances materiales Guerra Confederación Perú Boliviana (1836-1839)

José Joaquín Prieto

Page 3: República conservadora

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841)

Escenario Político Previo

Triunfo Conservador

Período precedido por la inestabilidad económica y la crisis institucional del país Chile enfrenta un deterioro cultural y político

Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno

Materia Política (Diego Portales)

Disolución del Bando Pipiolo

Destitución de los generales y oficiales del ejército derrotado en Lircay

Organización de la Guardia Cívica

Creación de un partido político de Gobierno

Se enfrenta la Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana (1836)

Elementos Causales

Empréstito Concedido, y los Gastos de Guerra Ocasionados por las Escuadra Libertadora La Pugna entre el Callao y Valparaíso Los Impuestos que gravaban el Trigo ChilenoLa Confederación (A. de Sta. Cruz)

Expediciones

Manuel Blanco Encalada Manuel Bulnes Prieto

Page 4: República conservadora

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841)

Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno

2.- Gestión de los PrivadosCobre: Tamaya (José Tomás Urmeneta y carlos Lambert)

Carbón, Lota (Matías Cousiño)

Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas(Juan Godoy)

Materia Económica (Manuel Rengifo)

1. Medidas Estatales

Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastroSe reformó el régimen aduanero.

Perfecciona el sistema de almacenes francos en ValparaísoRegularizó la deuda interna y aplazó el pago de la deuda externa

Fomenta la Marina MercanteOtorga a Guillermo Wheelwright la concesión para una línea de vapores entre Valparaíso y el Callao

Page 5: República conservadora

Restauración del Orden Interno (fin de los hermanos Pincheira) 1832

Restauración de los Almacenes Francos 1832

Promulgación de la Constitución de 1833

Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación (1834 – 1835)

Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana

Resumen de Medidas de Mayor Relevancia

Page 6: República conservadora

Reformas Tributarias y aduaneras Establece el catastro: fija aranceles aduaneros y declara libres de

derechos a aquellos productos indispensables para el progreso del país.

Estableció almacenes fiscales en Valparaíso (impuesto reducido). Política Financiera: Impuso severa disciplina fiscal , ordenó gastos

públicos, comenzó a pagar la deuda interna y aplazó el pago de la externa.

Medidas proteccionistas: desarrolló almacenes francos existentes en Valparaíso, estableció además un fuerte proteccionismo a la producción nacional.

Fomentó el desarrollo de la marina mercante nacional. Mejoró las entradas fiscales gracias a las riquezas del mineral

Chañarcillo descubiertas en 1832 por Juan Godoy.

Manuel Rengifo

Page 7: República conservadora

REELECCIÓN DE PRIETO (1836-1841) Y LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN

PERÚ-BOLIVIANA

JJ. PRIETO : de acuerdo a la Constitución de 1833 :Podía ser reelegido.-Este período estuvo marcado por la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana.

Page 8: República conservadora

ANTECEDENTES:

Presidente de BOLIVIA: inspirado en el ideal de Bolívar, fue reconocido protector del Perú.Une el núcleo de lo que había sido el antiguo Imperio Inca (cuyo nombre sería Confederación Perú-Boliviana), y quería agregar Ecuador y CHILE.

Page 9: República conservadora

Se agregan además las siguientes razones que activan el Conflictos contra la

Confederación:

a) Empréstito. Perú debía 1 millón y medio a Chile desde su Independencia.

b) El conflicto de las tarifas: Perú desde tiempos de la Colonia era un mercado natural de los productos agrícolas chilenos, establece tributos especiales, para estimular su propia producción. Chile alza productos provenientes del Perú.

c) Asunto de los almacenes francos: Para aumentar comercio en el Callao, Santa Cruz gravó derechos especiales en mercancías que venían desde Valparaíso. (debilitar el Puerto chileno).

Page 10: República conservadora

Chile por su parte:

Y especialmente bajo la influencia de…

Se creía firmemente que Chile debía llevar a cabo su desarrollo como entidad distinta y

separado del resto…

Page 11: República conservadora

Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no

logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en noviembre de 1836.

El asesinato de Portales en 1837 provoca  que la guerra se haga popular.

Primera Expedición:  Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el Tratado de Paucarpata (es rechazado por Chile):

Chile debe devolver los barcos peruanos incautados.

El ejército chileno debe regresar. Perú reconoce la deuda (pero no la paga) Chile reconoce la existencia de la

Confederación. Segunda expedición: Manuel Bulnes.

Desarrollo de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. 1836-1837

Page 12: República conservadora

1838 Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los

chilenos Batalla de Yungay: Andrés de Santa Cruz es

derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana.

Enfrentamientos

Page 13: República conservadora

El 20 de enero de 1839 en la Batalla de Yungay, las tropas chilenas se enfrentaron a las fuerzas confederadas, derrotándolas en forma definitiva. EI 18 de febrero Lima fue ocupada y se declaró la disolución de la Confederación

La guerra tuvo diversas consecuencias.

1) Aseguró la independencia de Chile, otorgándole además un papel central en los asuntos latinoamericanos. 2) Se demostró que el país había alcanzado un alto grado de estabilidad política y económica, lo que posibilito casi treinta años de progreso.3) Permitió disminuir la tensión social al generar un sentimiento de

unidad nacional.4) La consolidación de los sentimientos de nacionalidad y

patriotismo, particularmente porque había sido una guerra ganada por el pueblo.

Page 14: República conservadora

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851)

Escenario Político Previo

Período de Bonanza Económica

Estabilidad Política

Chile se alza como potencia MilitarEscenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno

Materia Política

Materia Económica (Manuel Rengifo)

Se Cancela la Deuda Externa

Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California

Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de MagallanesFundación del Fuerte Bulnes 1843Fundación de Punta Arenas (1849)

Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844)Bernardo PhillippiVicente Pérez RosalesEspaña Reconoce la Independencia de Chile 1844

El Gobierno enfrenta la Oposición Política de:El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino LastarriaLa Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao

El Gobierno enfrenta la Rebelión de 1851

Page 15: República conservadora

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851)

Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno

Materia Cultural

Apoyo del EstadoFundación de la Academia de Pintura: Alejandro CicarelliContratación de: Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842ClaudioGayIgnacio de DomeykoCreación de la Escuela Normal de Preceptores 1842

Constitución de un movimiento Intelectual de origen ChilenoLA GENERACIÓN DE 1842Salvador SanfuentesEusebio LilloJosé Victorino Lastarria

Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina: Domingo Faustino SarmientoBartolome MitreJuan Bautista AlberdiVicente Fidel López

Page 16: República conservadora

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861)

Escenario Político Previo

Rebelión de 1851

Inestabilidad Política

Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno

Materia Política

Materia Económica

Crecimiento de la Minería del Carbón

Creación de la Caja Nacional de Ahorros

La Cuestión del Sacristán

La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora

La Rebelión de 1859

Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855

Creación de la Caja Nacional de Ahorros

Creación de los Primeros Bancos (Valparaíso 1855 y de Chile 1859)

Dictación del Código Civil


Recommended