+ All Categories
Home > Documents > Republica dominicana

Republica dominicana

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: paulo-arieu
View: 1,044 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Republica dominicana
44
Zapatos Conocer Cultura s Dominicano Ver video YouTube Cuando pise tierra dominicana
Transcript
Page 2: Republica dominicana

República Dominicana

Capital: Santo Domingo (1492).

Extensión: 48,442 km.2, incluyendo sus islas adyacentes, 2do. lugar en tamaño de los países de las Antillas Mayores. (Cuba, Rep. Dominicana, Jamaica y Puerto Rico)Tiene una extensión de 286 kilómetros de norte a sur y 390 kilómetros de este a oeste.

IdiomaEspañol (España), el africanismo (esclavos africanos).Neologismos y extranjerismos. Creol y el Patuá. En Samaná (inglés).

Page 3: Republica dominicana

Provincias

Fuente: http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/

Page 4: Republica dominicana

División territorial

• Tiene 32 provincias (delimitaciones político-administrativas). • De las 32 provincias, 17 son costeras, incluyendo el Distrito Nacional, y tienen como base

económica la pesca y el desarrollo turístico. • 5 provincias hacen frontera con la República de Haití a todo lo largo de la línea fronteriza en

el Oeste, desde San Fernando de Monte Cristi, en el Norte, hasta Pedernales, en el Sur. • El resto de las provincias consideradas mediterráneas aprovechan la fertilidad de sus valles

para el desarrollo agropecuario, y la topografía y el clima de los sistemas montañosos para el desarrollo forestal y las actividades ecoturísticas.

• Subregiones y provincias.

Page 5: Republica dominicana

Provincias y capitales Parte I

Page 6: Republica dominicana

Provincias y capitales Parte II

Page 7: Republica dominicana

Mezcla: indígenas, española, inglesa, africana – haitiana, china, holandesa y americana. «Quisqueya» (madre de todas las tierras).

1ros. Habitantes: Pescadores y navegantes. 4 grupos: lucayos, taínos, ciguayos y caribes. (portalperiodico.com.ar).

Explorada por "Cristóbal Colón”(1492,"La Española“). Diego Colon primer virrey. España cedió al lado occidental a Francia en 1795. El término dominicano (filósofo y escritor dominicano Henríquez Gratereaux), es un gentilicio (primer tercio del XVIII). (Hoy.com.do).Cita 3 fuentes:

a) Introducción de la novena “que implora la protección de la ‘Virgen de la Altagracia’”(pub.1809, en la 1er. imprenta de la isla por el Francés Joseph Blocquerst). La Altagracia es parte de “la dominicanidad”.

b) Luis Joseph Peguero (1763), fundador de Baní. Escribió un “romance”: “los valientes dominicanos”.

c) Sánchez Valverde (1785), se refiere a “dominicanos y españoles criollos”.

4 definiciones de Cultura:a) Gobierno dominicano-> Como entender que es? b) Unesco -> Que ventajas da? c) Guglielmo -> Como ayuda a la persona? d) Julio Cortázar ->Que es en si la cultura? (Ver aca).

Inv: Españoles (1490 y 1865), franceses (1808), ingleses (1586,Francis Drake), haitianos (1844), norte-americanos (1965). En 1844, haitianos son expulsados-> ‘la República Dominicana’. (Denuncia de Antrop. Luz Brito ‘plan de Haití ‘ en El Mundo, (Elnuevodiario.com.do, 3 Enero del 2014)

Page 8: Republica dominicana

La Bandera Nacional, es el alma de la Patria dominicana. Se elevó por primera vez el 27 de febrero de 1844 en la Puerta del Conde, fue ideada por el prócer Juan Pablo Duarte, y bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez.

Simbolismo:

a) El azul representa el campo divino

b) El rojo simboliza la sangre derramada por los mártires en la lucha por la independencia

c) El blanco la pureza del pueblo dominicano.

República Dominicana

El himno nacional (Emilio Prud’Homme & Maestro José Reyes en 1883), es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.

Ver video YouTube del Himno

Page 9: Republica dominicana

8,562,541 hab. (Apr. julio 2002) (Fuente: Oficina Nacional de Estadística RD)(2013) 10.415.000 personas (49,96% M y 49,92% F.).H=5.204.022 M=5.199.739

Hay 214 hab./Km2. (datosmacro) Hay 799,768 dominicanos que habitan en E.U. (Censo del 2000).Es un país demócrata (pte. Danilo Mediana) capitalista (oferta y demanda). Alta tasa de crecimiento económico.40 % pobres. 2 % de movilidad socioeconómica ascendente (WorldBank)

Cultura

Está influenciada por sus orígenes.Los grupos étnicos, son mezcla de africanos, indígenas y europeos. Razas: Mulatos, morenos, blancos y asiáticos.

La cultura es el ejercicio profundo de la identidad (J. Cortazar)

POBLACIÓN

Page 10: Republica dominicana

• Tasa de crecimiento: 1,61% (estimación 2002)• Tasa de natalidad: 24,4 nacimientos/1,000 hab.• Mortalidad infantil: h/m (por 1000): 38/42• Mortalidad de adultos: h/m (por 1000): 250/147• Tasa de fertilidad: 2,94 niños/mujer (estimación 2002)• Esperanza de vida: 73,68 años• Hombres: 71,57 años• Mujeres: 75,91 años• Población rural: 65%• Población urbana: 35%• Densidad: 178,98 hab./km 2

Cultura

Fuente: Oficina Nacional de Estadística (dominicanaonline.org)

Page 11: Republica dominicana

Cultura

La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, fue creada al principio de la década del 70, con el propósito de elevar el nivel cultural del pueblo dominicano. Está ubicada dentro de un inmenso parque poblado de hermosos árboles centenarios, los cuales facilitan el intercambio de conocimientos y el trabajo interinstitucional. Este importante complejo de difusión cultural está compuesto por:

Lugares culturales más visitados:

•La plaza de la cultura (el teatro nacional, el museo del hombre y otras mas) •La catedral primada de América•La zona colonial (Patrimonio de la humanidad - UNESCO). •El faro a Colón.

La Biblioteca Nacional:•Museo Hombre Dominicano•Teatro Nacional•Museo Arte Moderno•Museo Nac. de Historia Natural•Museo Rep. Dominicana

Page 12: Republica dominicana

Alta: (570,000 personas / 142,500 hogares).

Media Alta: (1.6 millones de personas / 400,000 hogares).

Media: (1.9 millones de personas / 475,000 hogares).

Baja: (4.5 millones de personas / 1,125,000 hogares).

Paupérrima o Indigencia: (950,000 personas / 237,500 hogares).

Gráfico de clases sociales

Alta (6%)Media Alta(17%)Media (20%)Baja (47%)Paupérrima (10%)

Clases Sociales

Fuente: Gain Report: Dominican Republic Exporter Guide 2008.Pobreza en Santo Domingo Video

La República Dominicana como sociedad democrática y capitalista, está dividida hoy en día, en varias clases sociales.

Rivera del Rio OzamaEl 86.86% casas de riesgo medio o alto, y 10,758 casas “son irrecuperables”.

Page 13: Republica dominicana

Religión

Rel. Oficial = Catolicismo(68.9%)Patrona=‘Nuestra Señora de las Mercedes’ Protectora= ‘Nuestra Señora de la Altagracia’Evangélicos (18.2%) Ateos = (7% a 10%) [Quilvio Vásquez, ATEODOM] 400 personas (Diariolibre.com, Dic. 02 -2009)Espiritista= (1,2%)Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días= (1,1%) Budista= (0,10% )Bahá‘í= (0,1%)Islam= (0,02% )Judaísmo= (0,01%) [1930,SOSUA]Religión tradicional china= (0,1%) Vudú/Santería=desconocido

Religiones en Rep. Dominicana

Católicos (68.9%)

Evangélicos(18.2%)

Otros(2,3%)

Ateos(7%)

Fiestas religiosas:Virgen de la Altagracia (21 de enero)La semana santa Corpus Christi Virgen de las Mercedes (24 de Septiembre). Navidad (25 de diciembre) Prácticas religiosas del Vudú.

Page 14: Republica dominicana

No existe un verdadero traje típico. Los taínos no tenían telares.

TRAJES TIPICOS DE REPUBLICA DOMINICANA

Foto:Certamen del 19 de abril de 1969

Vestimentas• Tiene relación directa con las clases sociales,

los contextos rurales y urbanos, los momentos históricos, la moda, la dependencia y las relaciones internacionales.

• La moda es influenciada por los gustos de las clases sociales y los contextos socioculturales locales

• La diversidad y no la homogeneidad, es la característica principal en la identidad de la vestimenta. No existe, pues, un traje nacional.

Page 15: Republica dominicana

TRAJES TIPICOS DE REPUBLICA DOMINICANA

El taimáscaro

Page 16: Republica dominicana

El taimáscaro

El Taimáscaro representa las deidades taínas y el traje está inspirado en

los vestidos de la Edad Media. Son de mucho colorido, al igual que

las cintas que lo adornan. En la vestimenta se destaca la blusa como

elemento señorial; el pantalón con los caracoles representa a

Neptuno, dios del mar, que protege y cuida las costas del Atlántico.

La capa es lo que cubre la ingenuidad del aborigen, elaborada con

pictografías taínas y los pañuelos son los símbolos de las deidades

africanas (Fuente:Hoy.com.do,02-21-2007).

En esta fiesta se festeja la cultura taína, la aborigen de la isla, y el

mestizaje de africanos y españoles representados todas en la figura

del Taimáscaro, un personaje alrededor del cual desfilan las

diferentes comparsas de gala disfrazadas con originales y elaborados

trajes de inspiración floral y arbórea que cambian cada año

(Fuente:elle.es,03-09-2012).

Ver video de Puerto Plata (aca)

Page 17: Republica dominicana

El diablo Cojuelo, es un demonio socarrón y juerguista recogido en la tradición oral y literaria de Castilla

Diablo cojuelo

Page 18: Republica dominicana

Vestimenta

• 1960: (Arte Op y Pop, Beatles y Rolling Stones, La moda unisex)

• Finales de 1965, minifaldas, los pantalones, las botas y las medias a la altura de la rodilla. Diseños exóticos y de la cultura hippie.

• 1970: (colorido, comodidad, zapatos de plataforma, las lycras de todos los colores y los famosos pantalones acampanados o los llamados pantalones de pata de elefante usados por hombre y mujeres. Moda victoriana y romántica; faldas largas de la época victoriana, blusas con bordados y encajes).

1950 - Trajes estandarizados y fabricados en serie.Producción de fibras artificiales.

La década de los años 70

Page 19: Republica dominicana

Vestimenta

1980Moda Retro• Diseñadores franceses. • Fibras sintéticas (Lycra, Spandex y viscosa).

Blusas con escotes amplios ,faldas sueltas y cinturones anchos. Estampados de flores y las prendas exóticas (moda femenina).

• El boom de la delgadez (ejercicios y dietas). Ropas deportivas glamorosas y del ambiente de trabajo.

1985 y 1986 • La ropa femenina más entallada. • Colores: blanco y el negro. • Pantalones estrechos y zapatos de tacón

alto o bajo. • Trajes de baño: Bikinis o topless.1990: Moda retro de los 60 y 70 y 90.

Fuente: monografias.com

Año 2000: Todos los tipos de faldas. También se empezaron a usar los jean desgastados y rotos. Atuendos de colores africanos o jamaiquinos. Moda Heavy metal y Punk.

Año 2008• No destaca una moda marcada. Moda Retro.• Usan en forma combinada ropa de décadas

pasadas. Variaciones de colores entre las distintas temporadas. Mucho relativismo.

• Pantalones campanas, “tubos”, de corte varonil o normal. Blusas escotadas (o no), colores vivos o apagados, zapatos de plataformas, tacones altos o bajos.

• Vuelve el uso de los vestidos. Ya no existen cohibiciones para las combinaciones de prendas de vestir y de colores. Sin complejos.

Page 20: Republica dominicana

Cultura indígena: maíz, la batata, la yautía, serenes, caimitos, mabí y el casabe, auyama, porotos, mapuey, palmito, la lechosa, la piñas, guayaba, etc.

Españoles: carnes, vegetales, plátano, arroz, harina, queso y jamón, tipos de frijoles, cebolla, ajo, etc.Africanos: ñame, pimienta, guineo, maní, malagueta, molondrón, leche de coco.Mediados del siglo XX: todavía comen platos típicos. E.U (1965): cambió sus hábitos alimenticios.Productos naturales por sintéticos (ej. leche en polvo, harina empacada).Se popularizan productos enlatados(sardinas, salchichas y otros).

Gastronomía

La gastronomía es el saber que tiene el ser humano de los elementos y las técnicas que le permiten preparar los alimentos para nutrirse. Para los más exigentes, es un arte culinario que permite preparar una buena comida.

Influencia: Árabe (arepitas, tipile, bollitos, entre otros) Chinos (chow – fan, chow- míen, etc.) España: (espagueti, lasaña, coditos) Haitianos:(crenchen)Africanos:(salcocho)

Page 21: Republica dominicana

70-> Pizzerías.80 -> Comidas chatarra. “Pica

Pollos” chinos y dominicanos (“Pica Pollos Victorina”).

90-> Frito Ley´s Dominicana. Restaurantes: Italianos,

españoles, chinos.

Gastronomía

Frases típicas:“ el amor entra por la boca” y “ barriga llena corazón contento”.

El dominicano no cambió sus hábitos alimenticios.

Page 22: Republica dominicana

Sancocho: Plato más popular (normalmente se hace con carne de res, sus ingredientes - yuca, patata, ñame, yautía, plátano, cilantro, etc).La Bandera: Arroz blanco, habichuelas (rojas) y carne, todo mezclado en un mismo plato.El Moro: (Mezcla de de habichuelas, arroz y carne guisada. A veces se acompaña con bacalao)El Moro de Guandules con Coco: (leche de coco y guandules: legumbres similares al guisante.El Locrio: (Parecido a la paella española. Arroz quizás combinado con camarones, gambas, arenque, sardinas y bacalao)El Asopao: Sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro. Hay asopaos "DeLuxe" como el de mariscos. El Pica Pollo: Trozos de pollo fritos.Los Tostones: también llamados fritos, son trozos de plátano "verde", fritos con un toque de sal, en algunos casos vinagre, y ajo. Yaniqueques: empanada de harina de trigo, cocida con bicarbonato de soda, agua y sal. Bollitos de Yuca: Son bolitas hechas de yuca y fritas en la sartén. Se rellenan de queso cheddar o quizás rellenas de cangrejo.Empanaditas de Yuca: Bollitos en forma de empanada rellenas de carne, c/un toque de orégano, otras de comino o yerbabuena.Ensaladas: La tradicional es de lechuga y tomate.Postres: Dulces de Leche y el Dulce de Coco. Majarete: Postre de mazorcas de maíz rayadas, leche de coco, azúcar, vainilla y canela en polvo.Jugos:Batido de Lechosa, Jugo de Avena, Piña Colada, Ponche.

Gastronomía

Fuente: monografias.com

Page 23: Republica dominicana

• Helados Bon• Rico Hot Dog• Emparedado• Kentucky Fried Chicken• Taco Bell• Burger King• McDonald’s• Domino’s Pizza• TGI Friday’s• Chilis• Pizza Hut• Tony Roma’s• Baskin Robbins• Quiznos• Candy Express• Krispy Kreme• Hooters

• Papa John’s• Froots• Baker• Ethan Allen• Sealy Mattress• Serta• Simmons• Thomasville• Gold’s Gym• Century 21• Coldwell Banker• Re/Max• Meineke Discount Muffler• Ziebart• Benetton• Náutica• Tommy Hilfiger

• Swarovski• Sign-A-Rama• Sir Speedy

Datos extr de: http://economistadominicano.wordpress.com/2012/09/23/las-franquicias-en-la-republica-dominicana/

Servicios (25%)

Comercio (22%)

Gastronomía (20%)

Educación (14%)

Cuidado P. (9%)

Entretenim.(5%)

Otros (5%)

Page 24: Republica dominicana

Música

Tipos de música

•1. Merengue - Perico Ripiao•2. Salsa•3. Bachata•4. Rock•5. Música de Palo•6. Balada•7.Rap•8. Jazz•9. Música clásica•10.Pambiche•11. Reggueaton•12. Tecno Mix•13. La música pop•14. Cantos de trabajo

Influencia : Estados Unidos (El rock, el Jazz; El pop). Bachata, Merengue (Perico Ripiao) y Salsa (de Cuba, P. Rico y N.Y.), Música de Palo (Haitianos)

Page 25: Republica dominicana

Música

“baile nacional dominicano”. En Santo Domingo desplazó ‘la Tumba ‘A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana.

Considerado una "sandunga criminal", una "pasión impía", un baile "demoníaco”. Los textos literarios que lo acompañaban eran generalmente subidos de tono.

(1875) Ulises Francisco Espaillat se opuso al merengue. Pero ya se había adueñado del Cibao, lugar considerado la cuna del merengue.

1930, Rafael L. Trujillo introdujo el Perico Ripiao en sus campañas electorales.

A Luís Alberti, la aristrocracia le solicita componga un merengue con "letras decentes" ("Compadre Pedro Juan").

FUENTE: http://www.mindspring.com/~adiascar/musica/merhst-s.htm

1. Merengue:

Ver video YouTube Compadre Pedro Juan

Page 26: Republica dominicana

• Fernando Villalona• Juan Luis Guerra• Alex Bueno• Johnny Ventura• Wilfrido Vargas• Héctor Acosta• Elvis Crespo• Sergio Vargas• Eddy Herrera• Rubby Pérez • Jochy Hernández• Manny Manuel• Peña Suazo

• Cherito • El Jefrey• Hermanos Rosario• Bonny Cepeda• Jossie Esteban• Kinito Méndez• Benny Sadel• Monchy Capricho• Raffy Matias• Toño Rosario• Pochy Familia• Joseito Mateo

Listado de merengueros dominicanos

Música

1. Merengue:

Page 27: Republica dominicana

Música

Una de las formas merengueras del final del XIX es el Perico Ripiao, originario de Santiago de los Caballeros. En un local denominado ‘Perico Ripiao’, tocaba un grupo que sustituye la guitarra por el acordeón. La formación del Perico Ripiao se fundamentó en tambora, acordeón y güira. Ese local, dió nombre a la nueva forma interpretativa del Merengue.

1. Merengue:

Page 28: Republica dominicana

•Wilfrido Vargas.• Sergio Vargas.• Los Hermanos Rosario.• Roberto Antonio.• Los Melódicos.• Billo's Caracas Boys.• Conjunto Quisqueya.• Fernando Villalona.• Jochy Hernández.

• Jossie Esteban.• La Patrulla 15.• Eddy Herrera.• Liz y su Banda Show. •Juan Luís Guerra.•Kinito Méndez

Música

Mix: Las Avispas de J.L.Guerra

Es una mezcla de varios estilos de música cubana y caribeña. Nació en los barrios de Nueva York, ("Las Estrellas de Fania“, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco)Junto al abogado Jerry Masucci fundaron la Fania Records. Desde nueva York la salsa empezó expandirse por los países latinoamericanos. Se hizo muy popular en la República Dominicana.

Lista de salseros dominicanos

2. Salsa

Page 29: Republica dominicana

Música

Héctor AcostaAlex BuenoJosé Manuel Calderón (músico)Blas DuránZacarías FerreiraJuan Luis GuerraMonchy & AlexandraRichie OrtegaPuerto Plata (músico)Prince RoyceFrank ReyesRaulín RodríguezEladio Romero Santos

Daniel SantacruzAntony SantosHenry SantosRomeo SantosSonia SilvestreTommy FigueroaLuis VargasVickianaVíctor VíctorFernando Villalona

Lista de Bachateros dominicanos

Música popular bailable originaria de R.D. Es un híbrido del Bolero rítmico con otras influencias musicales (pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros).Música de las clases bajas, "música de amargue".

3. Bachata:

Page 30: Republica dominicana

Pintura

Es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales. Técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura.

Fuente: monografias.com

Page 31: Republica dominicana

Pintura

• Théodore Chasseriau (1819-1856). Fusiona el neoclasicismo de Jean-Auguste-Dominique Ingres y el romanticismo de Eugène Delacroix (Enc. Británica).

• Alejandro Bonilla (1820-1901). Uno de los iniciadores de la pintura dominicana. Amigo intimo de los próceres de la independencia de la República Dominicana. Fue el primero en pintar al oleo a los Padres de la Patria Duarte, Sánchez y Mella; pintó el primer retrato de Duarte que aparece en la Historia de la Pintura Dominicana (euloarts)

• Luís Desangles (1862-1937) Insigne precursor de la dominicanidad. Está considerado como el iniciador del costumbrismo en la pintura dominicana) (galeria de arte dominicana)

Page 32: Republica dominicana

Pintura

Leopoldo Navarro: Artista de jugosa y transparente plasticidad. Fue matemático, educador, pintor y escultor. Vivió en París y Madrid, ciudades donde pintó gran número de óleos. Pero sus más sobresalientes obras son los retratos en acuarela, técnica de difícil manejo. Son obras de pequeño formato sobre papel donde logró captar la esencia de los rasgos sicológicos. Romántico impresionista, manejaba la luz y los detalles con excepcional destreza Abelardo Rodríguez Urdaneta: Pintor, escultor, fotógrafo artístico, poeta, músico y precursor, abarcó también de manera sobresaliente el dibujo. En sus obras se observa su apego a lo clásico y un marcado espíritu romántico. Durante algún tiempo ofreció varios conciertos de violín que lo situaron entre los mejores músicos dominicanos de la época Celeste Woss y Gil (1891-1985) Mujer importante en el mundo de arte internacional. Usaba estilos Europeos como impresionismo, post-impresionismo, costumbrismo, y arte nouveau. Su arte expresiva sus sentimientos y pensamientos de la vida en la República Dominicana, específicamente las razas diferentes. Fue la primera mujer en presentar una exposición individual de sus obras en la República Dominicana. Introdujo pinturas de mujeres mulatas y negras denudas. Para ella, su arte significa la gente bonita de muchas razas en la República Dominicana.

Fuente: Galeria de arte dominicano

Page 33: Republica dominicana

DEPORTE

En República Dominicana conocen al béisbol como “La Pelota”(deporte nacional). En poco más de 50 años desde que llegó el primer jugador dominicano a las Grandes Ligas, República Dominicana ha enviado más de 500 jugadores profesionales lo que convierte al país en el mayor productor de jugadores, fuera de los Estados Unidos.

.

Destacan

•Juan Marichal•Felipe Rojas Alou•Sammy Sosa•Pedro Martínez•Albert Pujols•Alex Rodríguez

•David Ortiz•Manny Ramírez•Vladimir Guerrero•Aramis Ramírez•Hanley Ramírez y otros

Page 34: Republica dominicana

Surf

La República Dominicana tiene algunos de los mejores puntos de surf en el Caribe, y la ciudad de Cabarete es donde los turistas pueden surfear (costa norte de la Rep. Dominicana).

DEPORTE

Page 35: Republica dominicana

BaloncestoAlfonso –Filo- Paniagua (portoriqueño) introdujo el baloncesto en 1927. Creó dos equipos, los Ases y el Hindú.

DEPORTE

•Federico Horacio Henríquez (Gugú) en 1967. •Ignacio Guerra Abreu (1968)•Manuel Lugo Barinas (Varilla) (1999) •Rafael Espada (1975) •Máximo Bernard Vásquez (1976) •Bienvenida Socías (1977) •Felipe Maduro (1979) •Oscar Gobaria (1980) •Antonio Trueba (1981) •Faisal Abel (1984). •Mario Espinola (1985) •Rafael Uribe (1989) •Julio Mon Nadal (1990) •Piedad Pichardo (1991)

•José Ernesto Chapuseaux (Negrito-1992) •Frank Krawinkel (1994) •Eduardo Gómez (1995) •Mayra Paulino (1996) •Hugo Cabrera (1998)•Nilcia Reyes (2000) y Silvia Espinal (2001)• Miguel -Pepe- Rozón (2004)y Altagracia Zapata (2004) Datos suministrados por la Federación Dominicana de Baloncesto y archivos periodísticos.

Page 36: Republica dominicana

Cine

Agosto de 1900 en Puerto Plata (El teatro de Curiel) hermanos Lumiére. El industrial Francesco Grecco, cruzó el Caribe mostrando esta atractiva invención.

(1922) Primera película dominicana. Francisco Palau al lado del fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hace la película "La leyenda de la Virgen de la Altagracia“. Estreno 16 de febrero de 1923.

(1924)"Las emboscadas de Cupido". Fue exhibida el 19 de marzo de 1924.(1915) el camarógrafo Puertorriqueño Rafael Colorado, hizo la primera película hecha

en la República Dominicana, titulada "Excursión de José de Diego en Santo Domingo".

(1953) el cineasta Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), produjo, trece documentales para Trujillo.

(1963) Franklin Domínguez lanzó su Largometraje "La Silla", donde se denuncia los horrores de Trujillo.

Fuente: cinedominicano.com

Page 37: Republica dominicana

Cine

En 1967 Max Pou y Eduardo Palmer hacen dos trabajos documentales: "El Esfuerzo de un pueblo y"Nuestra historia".

Otros trabajos importantes son "Viacrusis", basado en un cuento del profesor Juan Bosch y "Siete días con el pueblo", sobre el festival revolucionario de cantantes. También, "Rumbo al poder", de Jose Bujosa Mieses sobre el proceso electoral que llevó al poder a Antonio Guzmán Fernández.

"Un pasaje de ida" (1988), "Nueba Yol"(1995), "Para vivir o morir" (1996), " Cuatro hombres y un ataúd"(1997), "Nueba Yol 3″, "Perico Ripiao"(2003), "Éxito por intercambio" (2003), "Negocios son negocios" (2004),

"Andrea"(2005) "La cárcel de La Victoria "(2004) "Los locos también piensan" (2005) "la maldición del padre Cardona" (2005). .

Otras películas producidas son:

Fuente: cinedominicano.com

Page 38: Republica dominicana

Santo Domingo

Lugares de interés

• La Zona Colonial (patrimonio cultural de la humanidad) • Dos museos del Ámbar • Mercado Modelo • Faro a Colón • Alcázar de Colón • El Acuario • El Jardín Botánico • Los Tres Ojos • Parque Mirador Este • Parque Mirador Norte • Parque Mirador Sur • Discotecas subterráneas (Guacara Taina) • Cavernas de arte rupestre • Cavernas de ríos subterráneos • Parque Nacional Submarino La Caleta • Plaza de la Cultura • Teatro Nacional Fuente: monografias.com

Page 39: Republica dominicana

Santo Domingo

Edificios y monumentos

La ciudad de Santo Domingo de Guzmán -> una "ciudad en construcción”.Alguno de los edificios más emblemáticos de la ciudad que forman el Skyline de Santo Domingo:

• Torre Caney (39 Pisos 150 m)• Malecón Center ( 3 torres, 31 Pisos, 122.4 m)• Acrópolis Center (26 Pisos, 115 m)• Torre Azul (27 Pisos 105 m)

Algunos de los monumentos más reconocidos son:

• Obelisco Macho• Obelisco Hembra• Estatua de Fray Antón de Montesinos• Plaza de la Bandera• Plaza del Inmigrante• Monumento a las hermanas Mirabal

Fuente: monografias.com

Page 40: Republica dominicana

Santo Domingo

Museos y galerías

• Alcázar de Colón• Museo Naval de las Atarazanas• Museo de las Casas Reales.• Museo Instituto Duartiano• Museo Nacional de Historia Natural• Museo del Hombre Dominicano• Museo Mundo del Ámbar• Museo de Arte Moderno• Museo Nacional de Historia y Geografía• Museo Trampolín (museo infantil)

Fuente: monografias.com

Page 41: Republica dominicana

Enero 1 - Año Nuevo 6 - Epifanía de Jesucristo. Santos Reyes Magos 26 - Día del Padre de , Juan Pablo Duarte

Febrero 25 - Día del Patricio Matías Ramón Mella 27 - Día de la Independencia Nacional

Marzo 9 - Día del Patricio Francisco del Rosario Sánchez

Abril 7 - Día Mundial de la Salud

Mayo 1 - Día Internacional del Trabajo 30 - Día de la Libertad

Junio 22 - Corpus Christi.

Agosto 16 - Proceso electoral y cambio de gobierno.

Septiembre 15 - Día Internacional de la Paz 24 - Nuestra Señora de las Mercedes. Patrona de Dominicana. 29 - Día Nacional de los derechos de la niñez

Octubre 12 - Día de la Raza

Noviembre 6 - Día de la Constitución 22 - Día del Músico 25 - Día de violencia contra la mujer

Diciembre 1 - Primera Independencia Dominicana 10 - Día de los Derechos Humanos 25 - Navidad

Efemérides

Fuente: monografias.com

Page 42: Republica dominicana

Comportamiento

CONTINENTE EDAD PROMEDIO

MATRIMONIO

EDAD PROMEDIO UNIÓN

LIBRE

América 43 35

Europa 45 33

África 40 29

Asia 45 34

Oceanía 40 30

Visión Futurista

La sociedad de la época será una sociedad mucho más permisiva, que todas sus anteriores, viéndose en la misma, drogas legalizadas (Hace tiempo atrás sustancias que hoy se consumen estaban prohibidas) bajo consumo precavido o bajo, una sociedad que se desarrolla a altas horas de la madrugada, y las personas vivirán con sus parejas o se casan a mucho más tarde edad.

Fuente: monografias.com

Page 43: Republica dominicana

Comportamiento

CONTINENTE CONSUMIDORES DROGAS

LEGALES

DROGA MÁS CONSUMIDA

América 41% Éxtasis

Europa 63% Heroína

África 70% Marihuana

Asia 32% Heroína

Oceanía 37% Heroína

Fuente: monografias.com

Page 44: Republica dominicana

Comportamiento

CONTINENTE HORARIO DE ACTIVIDADES HORARIO DE DESCANSO

América 1:00 PM – 4:00 AM 5:00 AM – 11:00 AM

Europa 3:00 PM – 6:00 AM 7:00 AM – 1:00 PM

África 1:00 PM – 3:00 AM 4:00 AM – 11:00 AM

Asia 1:00 PM – 5:00 AM 6:00 AM – 2:00 PM

Oceanía 1:00 PM – 5:00 AM 6:00 AM – 2:00 PM

Fuente: monografias.com


Recommended