+ All Categories
Home > Documents > Republicayguerracivil 1

Republicayguerracivil 1

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: 2bachilleratoc
View: 362 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
REPUBLICA:CONSTITUCIÓN Y BIENIO PROGRESISTA - LA CONSTITUCIÓN DE 1931. En el proceso constituyente se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Asúa, que rápidamente presentó un proyecto a las Cortes. Dos temas fueron los más polémicos: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa. CARACTERÍSTICAS A.- Carácter socializante .- Al definir al Estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase "de todas las clases", por presiones de la derecha. B.- Exaltación republicana .- Además de la definición como República, tenemos que señalar el laicismo, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.
Transcript
Page 1: Republicayguerracivil 1

REPUBLICA:CONSTITUCIÓN Y BIENIO PROGRESISTA

- LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

En el proceso constituyente se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Asúa, que rápidamente presentó un proyecto a las Cortes. Dos temas fueron los más polémicos: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa.

CARACTERÍSTICAS

A.- Carácter socializante.- Al definir al Estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase "de todas las clases", por presiones de la derecha.

B.- Exaltación republicana.- Además de la definición como República, tenemos que señalar el laicismo, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.

Page 2: Republicayguerracivil 1

C.- Significación liberal

D.-Estado autonómico.- La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer autonomías y estatutos.

E.- Carácter progresista.- Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio.

F.- Carácter novedoso.-La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran trascendencia e importancia posterior, como el Tribunal de Garantías Constitucionales parecido al actual y se trata de una constitución de izquierdas.

Page 3: Republicayguerracivil 1

Estamos ante la constitución mas avanzada del constitucionalismo español.

Su preocupación fue la ampliación de los derechos individuales y colectivos.

Lo que generalmente defendía era:

División de poderes,

La presidencia sería elegida por el parlamento.

Derecho al voto a las mujeres.

Page 4: Republicayguerracivil 1

EL ESTADO INTEGRAL O AUTONÓMICO

Es un punto intermedio entre el estado centralista y el estado federal, permitiendo la formación de Comunidades

Autónomas.Se busca de este modo contentar a los nacionalistas

periféricos y no molestar en exceso las fuerzas tradicionales y conservadoras. Así, no aparece en la Constitución el

concepto de nacionalidades y sí el de regiones.

Page 5: Republicayguerracivil 1

BIENIO PROGRESISTA

La palabra "reforma" es la que mejor define a este periodo ya que el espíritu regeneracionista queria cambiar y

modernizar el viejo estado y furon dos hombres (Azaña y Zamora)los que quisieron hacerlo de manera que los

radicales no se molestasen.Se dividia en varias reformas :

Page 6: Republicayguerracivil 1

A.-REFORMA AGRARIA

Se trataba de solucionar el problema agrario, con dos objetivos: solucionar la miseria del campesinado español y modernizar la economía aunque el resultado fue limitado.

Page 7: Republicayguerracivil 1

B.-LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTAS.

Se había agudizado los nacionalismos y y en la constitución aparecia el derecho a las autonomias.

C.-REFORMAS MILITARES.

El número de oficiales retirados fue menor del esperado.

Page 8: Republicayguerracivil 1

D.-CUESTIÓN RELIGIOSAS.

La Iglesia se puso contra la República y por eso aparece la CEDA.

E.-REFORMAS SOCIALES

El encargado de esto fue Largo Caballero para mejorar las condiciones de trabajo de la sociedad, que la oposición y los empresarios no estaban de acuerdo.

F.-REFORMAS EDUCATIVAS.

Querían una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita, pero esta reforma no se pudo llevar a cavo porla falta de presupuesto.

Page 9: Republicayguerracivil 1

LA OPOSICIÓN Y FIN DEL BIENIO PROGRESISTA

La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas hizo que se organizaran en

diversos partidos o agrupaciones políticas.

Page 10: Republicayguerracivil 1

AGRUPACIONES POLÍTICAS

CEDA, la Falange y las JONS en la derecha y en la izquierda se agrupaban la CNT y EL PCE.

Page 11: Republicayguerracivil 1

Bienio de derechas y frente popular

Ismael Díaz Paúl

Page 12: Republicayguerracivil 1

Bienio de derechas

Elecciones de 1933

Primeras en las que puede votar la mujer

Buena preparación partidos centro-derecha

Fragmentación partidos de izquierda

La derecha gana las elecciones

Page 13: Republicayguerracivil 1
Page 14: Republicayguerracivil 1

Frente popular

Es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos de actitud marxista y antifascistaque abarca desde sectores de la clase media a las fuerzas populares de base trabajadora.

Se formaron en la década de 1930 y sus componentes principales eran partidos de izquierda Marxista (socialistas y comunistas).

Page 15: Republicayguerracivil 1

Frente popular en España

Coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935.

Gana las elecciones del 36 y nombra presidente a Manuel Azaña.

Page 16: Republicayguerracivil 1

No se formó un grupo parlamentario, sino, se articuló

en diversas minorías.

Tampoco formó un gobierno como tal, ya que estuvo

expuesto a la Guerra Civil.

Page 17: Republicayguerracivil 1

Partidos que formaron el frente popular español

-Partido Socialista Obrero Español PSOE

-Partido Comunusta de España PCE

-Izquierda Republicana IR

-Unión Republicana UR

-Partido Sindicalista PS

-Partido Obrero de Unión Marxista POUM

-Partido Republicano Democrático Federal PRDF

-Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca EAE-ANV

-Partido Galeguista PG

-Esquerra Valenciana EV

Page 18: Republicayguerracivil 1

INICIO DE LA GUERRA CIVIL-El lanzamiento militar se inició en Melilla el 17 de Julio en 1936 en el que participó grupos de

presión política- económica y el ejercito.

-Gonzalo Queipo de Llano con el apoyo de diversas formaciones militares y de la Guerra Civil.

-En Cádiz, se sublevaron con los generales Enrique Valera y López Pinto.

-En Madrid la sublevación aún no se había producido, la cual terminó por llevarse a cabo debido a que los partidos de izquierdas no dejaron de reclamar armas, aunque el jefe de gobiernos se

continuó negando a darlas.

-El golpe de estado mas importante y grave fue en Barcelona, el 19 de Julio.

Page 19: Republicayguerracivil 1

-Iniciación del asedio del cuartel por parte de los partidarios de la República.

-El golpe militar intentó hacerse con todo el territorio.

-Los sindicatos y partidarios políticos de izquierda resistieron.

-Muerte de SanJurjo.

-El 21 de Julio se podía diferenciar perfectamente donde había triunfado la rebelión y donde no.

-Creación de dos España.

Page 20: Republicayguerracivil 1

-La Republicana del norte y una amplia zona del centro y este de España y los sublevados

controlaban zonas del noroeste, centro y sudoeste de España. Se inició así el conflicto entre izquierda y derecha que duró casi tres

años de lucha intensa.

Page 21: Republicayguerracivil 1

INICIO DE LA GUERRA CIVIL EN LEBRIJA-Intentos de incendios.

-19 y 21 de julio.

-Día 23.

-27 de junio.

Page 22: Republicayguerracivil 1

-1 de agosto

-Detenciones y asesinatos.

-Detención de los presos.

-494 la víctimas lebrijanas

Page 23: Republicayguerracivil 1

Desarrollo militar en la guerra civil

Page 24: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra

1ª Fase de julio del 36 a marzo del 37:

Los sublevados llevan la iniciativa militar y su objetivo principal es tomar Madrid. Comienza la guerra de columnas, que son los ataques de milicias. Con la Armada bajo dominio del gobierno, el problema principal de los sublevados es traspasar las tropas del norte de África a la península, y para ello piden ayuda a Alemania y a Italia, que estos dos intervienen enviando aviones de transporte de unidades.

Mientras tanto, en el sur de la península los sublevados consiguen unir Sevilla con Cádiz y tomar la carretera de Andalucía, para tener una vía fácil dirección Madrid. El general Yagüe debía dirigir sus tropas a Madrid desde el sur, pero tras conocer la existencia de tropas republicanas en retaguardia de Badajoz si llegaban a Madrid, decidió desviarse hasta esta ciudad donde se produjo el primer gran ataque, donde los franquistas ganaron dejando a 5.000 muertos. Las tropas continúan y vencen a la resistencia de Riotinto. Entran en Talavera y en Maqueda y cuando parece que hay vía libre hasta Madrid, Franco decide desviar el movimiento de tropas a Toledo.

Page 25: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra

En Madrid, tropas republicanas, sacan de la cárcel Modelo (actual Cuartel General del Ejército del Aire en Moncloa) a presos de la sublevación militar y se los llevan a Paracuellos del Jarama donde son fusilados.

A la vez, en el norte, el general Mola aísla el País Vasco, Asturias y Cantabria de Francia.

Las tropas de E. Varela entran en Toledo y en septiembre del 36 se liberan a las tropas franquistas sitiadas en el Alcázar desde principios de la guerra.

En octubre las fuerzas de Varela llegan a Madrid iniciando una operación con formación de tenaza. En la capital se organizaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por soldados y milicianos. Cuando Madrid era bombardeada por los Junkers y atacada por los cazas Stuka, todos ellos alemanes, llegaron a la capital las primeras Brigadas Internacionales, los tanques rusos T-26B Vickers, BT 5, FAI M y BA 6 (los dos últimos son carros blindados) y las columnas anarquistas provenientes del norte. El 2 de noviembre el gobierno se traslada a Valencia y el 8 fracasa el primer asalto franquista.

Llegaron poco después, los primeros aviones rusos que se enfrentaron a los aviones de la Legión Cóndor alemana.

Page 26: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra

La batalla de Madrid se prolongó y ambos bandos lucharon en sótanos, esquinas y viviendas por toda la Ciudad Universitaria. Finalmente Franco da la orden de detener el ataque.

El general Miaja y el coronel Rojo, son los que controlan las resistencias republicanas en Madrid.

El objetivo de los franquistas sigue siendo tomar Madrid, y para sitiarla se decide tomar Jarama donde ambos bandos exponen al contrario sus máximas fuerzas, hasta que los dos desisten por el agotamiento

aunque la ciudad aun está en manos de los republicanos.

Se decide tomar la carretera de Valencia y cortarla para aislar el centro.

Los CTV (Cuerpos de Tropas Voluntarias italianas/Corpo di Trope Volontarie)adquieren mucho éxito tras tomar Málaga, donde derrotaron a los republicanos rápidamente, y deciden pedir a Franco que les permitan

tomar Guadalajara. Este acepta y las tropas italianas en marzo del 37 entran desde la carretera de Barcelona en dirección a la de Valencia por Guadalajara, y cuando parece que todo anda divinamente, el frio y la mala organización de las tropas, permite a los republicanos reconquistar Guadalajara y expulsar a los italianos. Se produjo una derrota total de las fuerzas italianas pero la brecha creada en plena ciudad es

imposible profundizarla.

Desde entonces, Franco decide abandonar la toma de Madrid.

Page 27: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra2ªFase de marzo a octubre del 37:

Franco se concentra en tomar el frente norte que engloba las capitales de Oviedo, San Sebastián, Bilbao y Santander, y las industrias siderúrgicas vascas y las minas asturianas.

Es en el País Vasco donde las tropas republicanas son acompañadas por los curas.

El frente norte estaba comandado por el general Mola aunque más tarde le costó la vida en un accidente aéreo.

En Asturias se produjo en 1934 una revolución y desde entonces las tropas franquistas decidieron acabar con las cunas e la revolución.

En abril del 37 se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, cuyo objetivo era ensayar un nuevo bombardeo civil y ver el efecto de la destrucción total.

Page 28: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la GuerraEl 19 de junio entran en Bilbao las tropas navarras e italianas.

Mientras tanto, en julio, las fuerzas republicanas al mando del coronel Rojo deciden romper el cerco de Madrid atacando Brunete, una localidad al oeste de Madrid. El ataque se produce con éxito pero a los pocos días, las fuerzas de Varela contraatacan la posición y estabilizan las posiciones.

El día 26 de julio toman, los franquistas, rápidamente Santander donde se vio nuevamente, la inferioridad de armamento republicano.

El 3 de septiembre Belchite, en la carretera de Barcelona, cayó en manos de los republicanos pero decidieron retirarse antes de una gran contraofensiva.

Finalmente, en octubre, las tropas franquistas entraron en Asturias y tras duros combates en Gijón y en las canteras mineras, el norte estaba en manos de los sublevados.

Esto supuso la pérdida de la industria siderúrgica y las minas. Se realzó la imagen del gobierno de Burgos en el exterior y pudo tomar más contactos con grandes potencias.

Page 29: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra3ª Fase de octubre del 37 a enero del 39:

Los republicanos mueven pieza sobre Teruel en diciembre del 37, que desde el principio de la guerra estaba en manos de los franquistas, y toman la ciudad sin muchas complicaciones. Pero al mes siguiente los franquistas lanzan una contraofensiva y la toman a finales de febrero del 38 con gran éxito. A la batalla de Teruel hay que añadirle las malas condiciones climáticas donde el frio alcanzaba desde los 6 grados bajo cero hasta los 15 bajo cero.

Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra el frente aragonés y la superioridad en armamento hace retroceder a las tropas republicanas y en abril, los franquistas llegan al Mediterráneo por la costa de Castellón. Por segunda vez el territorio republicano queda dividido y la sensación de derrota comienza a extenderse.

Page 30: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la GuerraEl bando republicano encerrado en el noreste de la península (Cataluña) decide lanzar una gran ofensiva sobre las tropas situadas en las márgenes del Ebro. La noche del 24 de julio las fuerzas republicanas atacan por primera vez y consiguen abrir tres brechas por donde entran los blindados, la artillería, la munición y las tropas.

Franco, alarmado por los ataques, decide llevar una gran cantidad de unidades al frente. Permite a la brigada aérea italiana bombardear la población de Alcaniz.

Comienza una larga batalla de desgaste que dura desde julio a octubre del 38 y finalmente las tropas franquistas comienzan la ofensiva que hace retirar a las tropas enemigas al otro lado del río.

Page 31: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra

Esta batalla costó la vida de 100.000 personas y gasto las últimas reservas republicanas.

En enero de 1939 es tomada Cataluña y se producen exilios en masa de republicanos, tanto civiles como soldados, al sur de Francia. Deladier, primer ministro de Francia, ordenó la construcción de campos de concentración para controlar la entrada de civiles españoles.

Page 32: Republicayguerracivil 1

Desarrollo de la Guerra

4ª Fase de enero a abril del 39:

Durante varias semanas más, el bando republicano continuó resistiendo a esperas de que estallara la guerra en Europa y cambiara de signo la guerra en España, bajo el lema de Negrín: “resistir es ganar”. Negociar era ya imposible.

El 5 de marzo se produjo un golpe de Estado contra Negrín, que apoyaba más al comunismo, por el coronel Casado y Julián Besteiro para que se firmara la rendición y se intentara negociar tras ver que la guerra en Europa no comenzaba. Produjo una división en el seno republicano enfrentando a tiros a franquistas y republicanos contra comunistas.

El 28 de marzo, los franquistas entraban en la capital y el 1 de abril, Franco firma el ultimo parte de guerra.

Page 33: Republicayguerracivil 1

EVOLUCIÓN DE LA ZONA SUBRLEVADA

El directorio militar decidió nombrar a Franco jefe del Gobierno del Estado. Este comenzó a configurar la organización política del Nuevo

Estado. Implantó un decreto de unificación, una nueva organización del Estado, construir un nuevo Estado y suprimir todo lo relacionado con la

República.

Page 34: Republicayguerracivil 1

LA JUNTA DE DEFENSA NACIONAL

Tras la muerte de Sanjurjo se crea una junta de Defensa Nacional.

El 28 del 9 de 1936 se celebra la 2ª reunión de los generales.

Se nombró a Franco “Jefe del Gobierno Estado Español” y caudillo de España.

Page 35: Republicayguerracivil 1

EL DECRETO DE UNIFICACIÓN DE ABRIL DE 1937

Se celebra un Consejo Nacional y se nombra a Manuel Hedilla jefe nacional.

Se promulga un decreto de unificación de falange y comunión tradicionalista.

Mola director de la conspiración militar muere en un accidente de avión, lo que favoreció a

Franco ya que era su rival.

Page 36: Republicayguerracivil 1

EL NACIMIENTO DEL NUEVO ESTADO

En enero de 1938 el Generalísimo promulgó la ley de administración central del Estado.

El 30 de enero se nombra el gobierno y Franco asume la presidencia.

Ramón Serrano Suñer, ministro de gobernación es el mas destacado del gabinete.

En este gobierno se prefigura el franquismo. Se inicia la institucionalización del Nuevo

Estado, la promulgación del fuero del trabajo, basado en el fascismo italiano que constituye la

primera ley fundamental de la dictadura Franquista.

Page 37: Republicayguerracivil 1

EVOLUCIÓN DE LA ZONA REPÚBLICA

Page 38: Republicayguerracivil 1

LA REACCIÓN DEL GOBIERNO A LA SUBLEVACIÓN MILITAR

En el protectorado de Marruecos se inicia una sublevación militar que parte a la península.

Se enfrentan a esta de forma revolucionaria la CNT y la UGT pidiendo armas para el pueblo al gobierno pero no se las concede. El pueblo actúa con una revolución social que quedo desencadenada.

Page 39: Republicayguerracivil 1

REVOLUCIÓN SOCIAL DE 1936 Y EL GOBIERNO DE GIRAL

La revolución no acaba con el Estado republicano.

Se constituyen el comité central de milicias antifascistas, comité ejecutivo popular, y comité nacional del frente popular.

El ejército de África tomó Talavera de al Reina, Toledo, Extremadura y Irún.

José Giral dimite al presidente de la República.

Page 40: Republicayguerracivil 1

EL GOBIERNO DE LARGO CABALLERO

El gobierno de Largo Caballero fue llamado el Gobierno de la Victoria, 1936-1937.

Los dirigentes sindicales de UGT y CNT estuvieron de acuerdo en que la implantación del comunismo libertario.

No se consigue paralizar el avance del ejército de África hacia Madrid.

El gobierno de Largo Caballero restableció la autoridad del gobierno y de los poderes del Estado.

Page 41: Republicayguerracivil 1

EL GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN 1937-1939

Negrín recompuso el sindicatos y asumió el Ministerio de Defensa e incorporó el gabinete de UGT y CNT.

Hubo posibles negociaciones de paz quedaron fijadas en su “Declaración de los 13 puntos”.

Finalmente Negrín solo contaba con los comunistas y con los mismos de su partido.

Page 42: Republicayguerracivil 1

EL GOLPE DE ESTADO DE CASADO Y DE DESPLOME DE

LA REPÚBLICA

El 5 de marzo Casado convencido de que sería más fácil liquidar la guerra a través de un entendimiento entre militares.

Negrín y su gobierno abandonaron España y poco después los principales dirigentes comunistas también abandonaron.

Page 43: Republicayguerracivil 1

BIENIO DE DERECHAS Y FRENTE POPULAR

Sevilla durante la República.

Page 44: Republicayguerracivil 1

BIENIO DE DERECHAS

Las elecciones de 1933 fueron las primeras en las que se permitió el voto de la mujer.

Fueron ganadas por los partidos de Centro-Derecha debido a una buena preparación y una fragmentación en la Izquierda.

Page 45: Republicayguerracivil 1
Page 46: Republicayguerracivil 1

FRENTE POPULAR

-Es el nombre de las coaliciones entre partidos antifascistas. Se formaron en la década de 1930 y sus componentes principales eran partidos de izquierda Marxista (socialistas y comunistas).

Page 47: Republicayguerracivil 1

EL FRENTE POPULAR EN ESPAÑA

-Coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935. Ganó las elecciones de febrero del 1936.

-Destituyó al presidente Niceto Alcalá-Zamora y nombró en su lugar a Manuel Azaña,

-El clima de enfrentamiento político entre izquierdas y derechas culminó en el golpe de estado de 17 y 18 de julio de 1936, que derivó en la Guerra Civil Española, cuyo resultado acabó definitivamente con la coalición.

Page 48: Republicayguerracivil 1

-No formó grupo parlamentario sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias,

-Tampoco formó gobierno como tal, ya que este estuvo compuesto, hasta bien entrada la Guerra Civil,

Page 49: Republicayguerracivil 1

COALICIÓN DE

-Partido Socialista Obrero Español PSOE

-Partido Comunusta de España PCE

-Izquierda Republicana IR

-Unión Republicana UR

-Partido Sindicalista PS

-Partido Obrero de Unión Marxista POUM

-Partido Republicano Democrático Federal PRDF

-Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca EAE-ANV

-Partido Galeguista PG

-Esquerra Valenciana EV

Con la colaboración radical de comunistas y anarquistas


Recommended