+ All Categories
Home > Documents > Republicayguerracivil 3

Republicayguerracivil 3

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: 2bachilleratoc
View: 353 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
En la Constitución de 1931 se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Asúa, que rápidamente presentó un proyecto a las Cortes. Dos temas fueron los más polémicos: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa República: Constitución y Bienio Progresista
Transcript

En la Constitución de 1931 se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Asúa, que rápidamente presentó un proyecto a las Cortes. Dos temas fueron los más polémicos: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa

República: Constitución y Bienio Progresista

A.- Carácter socializante.- Al definir al Estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase "de todas las clases", por presiones de la derecha.

B.- Exaltación republicana.- Además de la definición como República, tenemos que señalar el laicismo, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.

C.- Significación liberal.- Al recoger la mayoría de los principios del constitucionalismo liberal español.

D.-Estado autonómico.- La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer autonomías y estatutos.

 E.- Carácter progresista.- Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran polémica o la fuerza del poder legislativo frente a los otros poderes.

F.- Carácter novedoso.- La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran trascendencia e importancia posterior, como el Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) o la Diputación Permanente. En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición republicano-socialista. El sector de la derecha se ausentó de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica.

Características de la Constitución

La palabra “reforma” es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el bienio reformista. Guiados por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y

modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideología de izquierdas.

Bienio Progresista

La reformas agraria.

Se trataba de

solucionar el viejo problema agrario,

buscando dos objetivos:

solucionar la miseria de la mayor

parte del campesinado

español y modernizar la

economía española.

La reforma del estado

centralista

Se intentaba solucionar el viejo

problema de la estructura de

España, que se había agudizado con la aparición

de los nacionalismos a finales del XIX. El

derecho a la autonomía había

quedado reconocido en la Constitución de

1931.

Reformas militares

Azaña, como ministro de guerra, quería acabar con

la macrocefalia militar y su

protagonismo político,

profesionalizándolo,  modernizándolo y democratizándolo.

La cuestión religiosa

El gobierno republicano pretendía limitar la influencia de

la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. Ello quedó plasmado en la

Constitución, que estipuló la no

confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del

culto y clero.

Las reformas socialistas

Tuvo las siguientes características:•Paralización de la reformas agrarias.

•Paralización de la reforma militar.•Paralización de la reformas

educativas.•Conciliación con la iglesia Católica.

•Enfrentamientos a los nacionalismos perifericos.

BIENIO DE CENTRO DERECHA

PARTIDOS POLÍTICOS POR BANDOS ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DEL 34

Derecha:o La CEDA.o Renovación

Española.o Falange Española.

Izquierda:o Izquierda

Republicana.o PSOEo PCE.o CNT.o Esquerra

Republicana.

La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II Republica. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista (FAI) y el Partido Comunista (PCE).

Los principales focos de la rebelión se produjeron en Catalunya y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves.

REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

INICIO DE LA GUERRA

La guerra civil española ve sus comienzos exactamente en Melilla, el 17 de julio de 1936, los militares más conservadores del Ejército se levantaron contra el gobierno de la República. → En consecuencia: una rápida extensión hacia la Península. Los principales levantamientos fueron

Se produjo en Andalucía los levantamientos mas destacados se dieron en Sevilla con el general Gonzalo Queipo con el apoyo de militares así como de la Guardia Civil y en Cádiz donde la sublevación tenía al frente a los generales Enrique Varela y López Pinto

En Barcelona el levantamiento tuvo lugar el 19 de julio donde se encarnó una autentica batalla entre Goded recién llegado de Mallorca y la población contraria. En este caso la república adquirió nuevos ánimos al ser capturado y rendido Goded. Lo que sería crucial para el posterior desarrollo de la guerra.

● La república experimentó entonces, numerosas victorias y derrotas de entre las cuales destacamos:

● -Oviedo parecía ganada para el gobierno pero el coronel Antonio Aranda convenció a los mineros para que abandonaran la ciudad en dirección a Madrid declarándose partidario de la rebelión.

● -En el País Vasco, Álava fue ganada para los rebeldes con la misma facilidad con que Vizcaya y Guipúzcoa se ganaron para la República.

● -En Navarra, centro de la conspiración se unió a los rebeldes, así lo hizo también la Guardia Civil.

● -En todas las ciudades conservadoras de Castilla la Vieja triunfaría la rebelión.

● Finalmente señalamos que el golpe militar intentó hacerse con todo el territorio, pero no alcanzó la victoria tan rápidamente. Dado que los sindicatos y partidos políticos de izquierda resistieron el golpe, el cual terminaría convirtiéndose en una guerra civil donde la muerte de Sanjurjo dejó un peligroso vacío que llenaría finalmente Franco.

INICIO DE LA GUERRA: LEBRIJA

● El inicio en Lebrija comenzó con incendios en Iglesias, conventos y en sedes de acción popular. En este inicio destacamos

-El intento de volar la via ferrea que une Cádiz-Sevilla el 23 de julio.

-La toma del ayuntamiento por parte de la Guardia Civil y de carabineros sin resistencia el 23 de Julio

-La entrada en Lebrija de la quinta bandera de la legión procedente de Jerez de la Frontera el 27 de Julio.

-El comienzo el 1 de Agosto de las

detenciones y posteriores asesinatos

en el casino El Cero

En consecuencia numerosos presos fueron llevados a Trebujena, Las Cabezas de San Juan o Los Palacios donde eran fusilados y llevados a las

fosas comunes.Finalmente, fueron cifradas 494 víctimas.

DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA. SITUACIÓN INICIAL

EN JULIO DE 1936 EL TERRITORIO ESPAÑOL SE DIVIDÍA EN DOS ZONAS BIEN DIFERENCIADAS:

- UNA ZONA REPUBLICANA : QUE SE EXTENDÍA POR LA MITAD SURESTE PENINSULAR , ASTURIAS , EL PAÍS VASCO Y PARTE DE NAVARRA

-UNA ZONA NACIONALISTA : QUE SE EXTENDÍA POR EL SUR DE CADIZ Y POR LA ZONA NOROESTE .* SEÑALAR QUE LAS COLONIAS DEL NORTE DE ÁFRICA TAMBIEN ERAN NACIONALISTAS → SERÁ DE VITAL IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

EN JULIO DE 1936 EL TERRITORIO ESPAÑOL SE DIVIDÍA EN DOS ZONAS BIEN DIFERENCIADAS:

- UNA ZONA REPUBLICANA : QUE SE EXTENDÍA POR LA MITAD SURESTE PENINSULAR , ASTURIAS , EL PAÍS VASCO Y PARTE DE NAVARRA

-UNA ZONA NACIONALISTA : QUE SE EXTENDÍA POR EL SUR DE CADIZ Y POR LA ZONA NOROESTE .* SEÑALAR QUE LAS COLONIAS DEL NORTE DE ÁFRICA TAMBIEN ERAN NACIONALISTAS → SERÁ DE VITAL IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA . FASES.

FASES DE LA GUERRA CIVIL

El desarrollo de la guerra se vió marcado por el apoyo de otros países ( la Alemania Nazi y la Italia Fascista) al bando nacional , lo que contribuyó a la victoria del mismo.

1ª FASE: JULIO DEL 36 – MARZO DEL 37 : El objetivo ppal de los sublevados es tomar Madrid , aunque finalmente se desvían hacia Toledo → encuentran dificultades para atravesar ÁFRICA .Los sublevados toman provincias del sur de España .Los republicanos fusilan a sublevados en Madrid y retienen a tropas franquistas en Toledo

2ª FASE : MARZO A OCTUBRE DEL 37 : La sublevación se centra en la campaña del norte → apropiarse de las INDUSTRIAS.* El jefe de esta campaña es el general MOLA .* Se produce el bombardeo de Guernica.

3ª FASE : OCTUBRE DEL 37 A ENERO DEL 39 : Los

republicanos se centran en conquistar Teruel , y los

nacionales en lanzar una ofensiva a Aragón .→ División de la zona republicana : Sensación de derrota.

4ª FASE : ENERO A ABRIL DEL 39 :Los republicanos esperan que la guerra cambie de signo estallando una guerra en Europa → esto no ocurre .* La negociación ya no es posible.* Franco entra en Madrid , ganando la guerra el bando nacional.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

● Gran impacto en perdidas humanas (se estima medio millón de muertos) y exiliados mas de 300 mil). Esto hace un fuerte impacto en la demografía española.

● Gran impacto en la economia, pues se habian destruido las infraestructuras, los cultivos y eliminado los ganados. Se produjo un estancamiento económico denominado “Los años del hambre”.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

● La victoria del bando nacional acarreó el establecimiento de una dictadura en España, y una fuerte represión hacia el bando republicano (miles de exiliados). Esta dictadura marca un antes y un después en la sociedad española.

● La Guerra Civil Española supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

● El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía Española, cine y obras de arte.


Recommended