+ All Categories
Home > Documents > Republicayguerracivil 4

Republicayguerracivil 4

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: 2bachilleratoc
View: 374 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
GRUPO 4 Componentes del grupo: Jose María Gil Miguel Fernández Ezequiel González Pepe Torres Adrián Domínguez
Transcript

GRUPO 4 Componentes del grupo:

Jose María Gil Miguel Fernández Ezequiel GonzálezPepe Torres Adrián Domínguez

TRABAJO SOBRE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Índice:

1)República: Constitución y bienio progresista.

2)República: Bienio de derechas y frente popular.

3)Guerra Civil: Inicio de la guerra e inicio en Lebrija

4)Guerra Civil: Desarrollo militar

5)Guerra Civil: Dos zonas y consecuencias de la guerra.

1) REPÚBLICA: Constitución y bienio progresista.

Características de la Constitución:

-Significación liberal.

-Estado autonómico.

-Carácter progresista.

-Exaltación republicana.

-Carácter novedoso.

Bienio Progresista: Se guiaron por el espíritu

regeneracionista y querían modernizar el viejo estado, desde una ideologia de izquierdas.

REFORMAS

- La reforma agraria : , buscaba solucionar la miseria del campesinado y modernizar la economía.

- La reforma del estado centralista: se intentaba solucionar el viejo problema de la estrucura de España.

-Reformas militares: Azaña quería acabar con la macrocefalia militar y su protagonismo político.

-La cuestión religiosa: El gobierno republicano pretendía limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social.

-Las reformas sociales: Se trataban de una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales.

-Su objetivo principal fue promover una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita.

2 ) República : Bienio de Centro Derechas y Frente Popular

- Política de Rectificación de Lerroux

-Paralización de la reforma agraria.

-Paralización de la reforma militar.

-Conciliación con la Iglesia Católica

-Paralización de las reformas educativas

-Enfrentamiento a los nacionalismo periféricos

Se radicalizó el enfrentamiento político

Derechas:

- Renovación Española .

- Falange Española.

Izquierdas:

- Izquierda Republicana.

-PSOE.

-CNT.

-Esquerra Repúblicana.

- La CEDA de Gil Robles.

Revolución de Octubre en 1934 (Madrid)

Se radicaliza la izquierda. Por esto se forma una huelga general.

Que fracasa en Asturias y Cataluña, debido a la represión.

Consecuencias:

-Franco nombrado jefe del Estado Mayor.

-Política más dura.

-Escandolo de Estraperlo.

-Elecciones a Cortes en febreo de 1936.

3) Guerra Civil: Inicio de la guerra e inicio en Lebrija.

La sublevación militar se inició en Melilla, y luego se extendió a Marruecos.

-El golpe triunfó en ciertas ciudades.

-Pero, el golpe, fracaso en muchas otras, y la sublevación militar no tuvo apenas respaldo militar.

El fracaso parcial del golpe llevó a

la división del territorio en dos zonas y al inicio

de la guerra.

INICIO DE LA GUERRA EN LEBRIJA

-Comenzó con intentos de incendios de iglesias, conventos por parte de los campesinos y las fuerzas de izquierda.

-Una fuerza formada por Guardia Civil y carabineros tomó el ayuntamiento de Lebrija

-La comisión gestora comienza las detenciones y los asesinatos, tras ser encarcelados en el casino El Cero.

-Manuel Pulido Matos cifró en 494 las víctimas lebrijanas.

4) Guerra civil: Desarrollo militar.La guerra civil pasa por las siguientes etapas:

1º Etapa. Los sublevados querían tomar Madrid, pero los republicanos les esperaban en Badajoz. Las tropas ganan y Franco decide desviarlas a Toledo.

2ª Etapa. Franco se concrentra en el frente norte. Las tropas republicanas atacan Madrid, donde son derrotados. Las tropas franquistas controlan el norte.

3ª Etapa. Los republicanos toman reaccionan y toman Teruel. Los franquistas contraatacan y recuperan el territorio. El bando republicano lanza una ofensiva, y Franco saca todo su arsenal.

4ª Etapa . El bando republicano resistía como podía. En marzo, se produjo un golpe de estado que apoyaba al comunismo. El 28 de marzo los franquistas entran en la capital y el 1 de abril Franco firma el ultimo parte de guerra.

Ultimo parte de guerra de Franco

5) Guerra Civil: Dos zonas y consecuencias de la guerra.

Dos zonas

BANDO NACIONAL

-Se oponía a la República.

-Quería imponer una dictadura militar.

-Estaba liderado por Franco.

BANDO REPUBLICANO

-Defendía la República.

-La constitución

-Las libertades.

La guerra la ganaron los nacionales y a partir de entonces:

-Se abolió la República

-España dejó de ser un país democrático.

-El sistema de Franco se basó en: una dictadura militar, sin partidos politicos ni elecciones.

Evolución

Bando nacional -1936-> Reunión de los mandos

militares y elección de Franco como Jefe de Gobierno del Estado.

-1937-> Franco expresa su negativa de reponer en el trono a Alfonso XIII y consigue unificar la

derecha.

Bando republicano

-1936-> Levantamientomilitar, que provoca un proceso revolucionario en la zona.

-1937-> La presidencia del Gobierno pasa a Juan Negrín.

-1939-> Azaña dimite como presidente de la Républica.

Consecuencias de la guerra

DEMOGRÁFICAS

-Reducción de la natalidad.

-Elevado coste demográfica de la guerra y la posguerra.

-El exilio republicano

-La emigración española a América

SOCIALES

-Recuperación de la hegemonía económica y social de la oligarquía.

- Pérdidas de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

ECONÓMICAS

-Desaparición de gran parte de la población activa.

-Destrucción del tejido industrial.

-Descenso de la ganadería.

-Pérdias materiales

MORALES

-El régimen supuso la fractura moral del país.

-Las heridas perduran en el tiempo.

Referencias web

http://www.youtube.com/watch?v=3C5ScyIU_6U

http://www.youtube.com/watch?v=e38pn5bQ-GE

http://www.youtube.com/watch?v=pPjlOXSjgLs


Recommended