+ All Categories
Home > Documents > RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party...

RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party...

Date post: 08-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
EJEMPLAR GRATUITO Nº 46 / OCTUBRE 2017 / AÑO IV EDITORIAL Los Círculos Ciudadanos para reconstruir la ciudad - Guillermo Medrano · Pág. 03 ZMG Muestra Jalisco músculo para apoyar damnificados del 19S · Pág. 08 MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx CENTRAL · PÁG. 08 RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde
Transcript
Page 1: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

EJEMPLARGRATUITO

Nº 46 / OCTUBRE 2017 / AÑO IV

EDITORIALLos Círculos Ciudadanospara reconstruir la ciudad- Guillermo Medrano· Pág. 03

ZMGMuestra Jaliscomúsculo para apoyardamnificados del 19S· Pág. 08

MovCiudadanoJal movciudadanojalelciudadanojalisco.mx

CENTRAL · PÁG. 08

RESCATAN EL TRADICIONAL

Parque Alcalde

Page 2: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

02 Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Miles de personas fueron testigos. Sobre la Glorie-ta Minerva nadaba una gigantesca ballena; por debajo de los Arcos de

Guadalajara circulaba una medusa y por la avenida López Mateos se miraba un enor-me pez, una anguila y una mantarraya.

La escena que contemplaron 90 mil tapatíos, fue parte del espectáculo de globos aéreos de la compañía fran-cesa Plasticiens Volants, con que se in-auguró el Festival Cultural Sucede, el 7 de octubre pasado.

En su segunda edición, Sucede tiene presencia en 105 sedes –que van desde kioscos, jardines, mercados, plazas has-ta bibliotecas y centros culturales- en 77 colonias de Guadalajara, sitios donde normalmente no se realizan actividades de corte artístico.

El festival que reúne manifestacio-nes artísticas provenientes de África, Europa, Sudamérica y México, es un buen pretexto para visitar la ciudad de Guadalajara. Su agenda de actividades que se extiende hasta el 18 de noviem-bre y está disponible en el sitio web https://festivalguadalajara.mx.

La edición de octubre de El Ciudadano tiene por tema central los sismos ocurri-dos el 19 de septiembre pasado, así como la reacción de apoyo y solidaridad de los jaliscienses hacia los damnificados. En otras páginas del periódico, el lector en-contrará información sobre el rescate del tradicional Parque Alcalde.

CARTA DEL EDITOR

ÍNDICE

Publicación mensualAño IV, número 46

Coordinación GeneralAlejandro Alvarado

Diseño editorialMiguel Rosas

Movimiento Ciudadano JaliscoAv. La Paz #1901, Colonia Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco.

La edición número 46 de “El Ciudadano Órgano de Difusión Nacional” consta de 30,000 ejemplares. Este número se terminó de imprimir en Octubre de 2017 en: Unión Editorialistas S.A. de C.V. Calle Independencia Núm. 300 Colonia Centro, Guadalajara, Jalisco.Número de Registro: 81136.

MovCiudadanoJal movciudadanojal

Colaboradores en este númeroGabriela GüitrónMafalda WarioRebeca García Acuña Eric SepúlvedaJulieta Salgado

DIRECTORIO

EDITORIAL

Los Círculos Ciudadanos para reconstruir nuestra democracia, escribe Guillermo Medrano, Coordinador de Movimiento Ciudadano Jalisco.

03

ZMG

El Parque Alcalde recuperó su resplandor. El Gobierno de Guadalajara termina la última etapa de restauración de este espacio público.

04

OTRAS LATITUDES

Tras los sismos del 19 de septiembre, la magia de la solidaridad: un artículo de El Ciudadano Nacional, escrito por Luis Gutiérrez R.

06

ZMG

La comunidad jalisciense reacciona ante el sismo, se organiza y apoya con víveres y mano de obra, escribe Eric Sepúlveda para El Ciudadano.

08

COMÚN

Hasta hace algunos años se decía que era imposible ganarle a los partidos que estaban sentados en el poder nacional. En Jalisco, los ciudadanos decidieron romper con esa historia.

12

CARNE Y HUESO

Hablamos con Candelaria Ochoa, la activista, la feminista y la mujer sencilla que lucha por la equidad de género desde el Congreso de la Unión.

13

TIERRA Y VIDA

Con el crecimiento de la mancha urbana, del hábitat en el que se desarrollaba el cocodrilo, sólo resta el 9%. Invadidos, los reptiles aparecen en zonas turísticas y colonias de Puerto Vallarta.

14

Traza: invertir en el arte significa invitar a la reflexión, a que la población haga lecturas en lo individual y en lo colectivo.

16

JÓVENES EN MOVIMIENTO

Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro personaje de Jóvenes en Movimiento.

17

PATRIMONIO

En la historia de las antiguas civilizaciones, la miel fue utilizada como endulzante, poción para sanar y hasta para evitar la descomposición de los cuerpos. En Guadalajara se escribe un nuevo capítulo.

18

ALEJANDRO ALVARADO/ EDITOR

FORO

Page 3: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

EDITORIAL 03

GUILLERMO MEDRANO/ COORDINADOR

ESTATAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO JALISCO

Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Circulos ciudadanos

Si los ciudadanos tuvieran el control de su gobierno, si estuvieran en el centro de las decisiones de sus ins-tituciones, otro México viviríamos. Seguro sería un país más justo y

equitativo, la corrupción y la impunidad se combatiría de frente, sin miedo.

Por eso, a los malos gobiernos les intere-sa poco que los ciudadanos se involucren en la vida pública. Saben que entre menos infor-mada esté la comunidad, es más sencillo ma-nipular y mantener sus negocios privados con el dinero público. Cabe decirlo, se han hecho expertos en esto, ya acumulan más de siete dé-cadas ´trabajando´ a costa de todos nosotros.

Una de las tareas fundamentales de Movi-miento Ciudadano es la difusión de valores de-mocráticos como la libertad, la justicia, la igual-dad, el progresismo y el pluralismo, en paralelo, también es difundir información, generar diá-logo y debatir las políticas públicas.

La construcción de la ciudad que quere-mos, radica en el empoderamiento del ciu-dadano. Y en esa tarea nadie puede ni debe quedarse con los brazos cruzados. Es una responsabilidad compartida.

De ahí radica la importancia de los Cír-culos Ciudadanos que se han construido en las Comisiones Operativas Municipales que

tenemos en Jalisco. Desde las comunidades o delegaciones, colonias o barrios, estos gru-pos de mujeres y hombres libres reconstru-yen nuestra democracia.

“Los Círculos buscan hacer posible la par-ticipación política de los ciudadanos y ciu-dadanas”, establecen los estatutos de este instituto, y remata entre sus objetivos “fo-mentar el interés comunitario en la demo-cracia participativa”.

¿Cuál es el interés de nuestra comunidad por reconstruir su comunidad, su estado y su país? Hasta hoy se han conformado 3 mil 169 Círculos Ciudadanos en todo el estado de Jalis-co y vamos por más. Cada uno de éstos, tienen mínimo a nueve integrantes.

Entre las actividades que desarrollan, está el mejoramiento de su entorno inmedia-to. Hay grupos que han salido a limpiar sus parques y jardines, otros que gestionan re-cursos u obras para mejorar sus calles, aten-der problemas de agua potable o alcantarilla-do. Unos se reúnen para debatir y proponer cambios en las políticas públicas.

Movimiento Ciudadano Jalisco iniciará una gira en el estado para tomar protesta a los miembros de los Círculos Ciudadanos. Debemos coordinar los es-fuerzos y los trabajos para construir la ciudad que queremos, justa, democrática y tranquila.

Ilustración: Miguel Rosas

La construcción de la ciudad que queremos, radica en el empoderamiento del ciudadano. Y en esa tarea nadie puede ni debe quedarse con los brazos cruzados. Es una responsabilidad compartida.

para reconstruirnuestra democracia

Page 4: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

EL PARQUE ALCALDE

04 ZMG

Redacción El CiudadanoGUADALAJARA, JALISCO

La inauguración del Parque Alcal-de hace más de medio siglo, mar-có un precedente en Guadalajara porque fue el primer espacio pú-blico que el Ayuntamiento tapatío

proyectó y diseñó para el esparcimiento de las familias, debido al acelerado crecimiento que tenía la ciudad entonces.

Después de años dorados en los que el parque lució hermoso, una serie de proble-mas legales entre el municipio y la empresa que adquirió la concesión del sitio para ofre-cer al público juegos mecánicos a cambio de encargarse de su conservación, dejaron el es-pacio público abandonado por décadas.

Después de varias etapas de restauración, el Parque Alcalde, diseñado por el arquitecto Alberto Ouresty, hoy está en buen estado de

conservación y vuelve a ser un punto de en-cuentro y esparcimiento entre los tapatíos.

UN REPORTE HISTÓRICOEn la inauguración del espacio, el entonces Presidente de Guadalajara, Juan I. Menchaca, declaró que “la creación y mantenimiento de los espacios libres son una necesidad y deben considerarse como un bien público; por esta razón se planteó y se construyó el parque”.

La portada del 31 de diciembre de 1961 del diario El Informador, incluía que la obra “es todo un orgullo en la capital tapatía y de la administración municipal que hoy finaliza, y cuyo costo fue superior a los 7 millones de pesos”.

De los 265 mil metros cuadrados que el Gobierno Agustín Yáñez expropió, 90 mil se destinaron a la construcción del parque, una tercera parte del total se urbanizó y se otor-gó a personas con carencias económicas; 38 mil metros cuadrados fueron para el Institu-

to de Ciencias Sociales y Humanidades y 148 mil más, de vías, calles y accesos.

“La monumental Fuente Cascada, una de las más hermosas partes del Parque Al-calde. Esta fuente es única en toda la Repú-blica y tiene 80 metros de largo por 10 de alto constando de una serie de chiflones y cascadas y de un juego de luces que le dan una presentación única”, se lee en la cróni-ca del diario local.

RESCATE ESPECIALIZADOLa restauración del Parque Alcalde exigía expe-riencia y calidad, primero porque se trata de un inmueble de valor artístico y, segundo, porque su imagen e historia está en la memoria de di-ferentes generaciones, por tanto, la interven-ción que se le hiciera no debía notarse.

“El tema central es traer un parque cons-truido en 1960 al siglo 21, esto sin alterar sig-nificativamente la imagen colectiva de los ta-patíos, se trata de que vayas al parque y veas

Fotos: Martha Arriaga

diseñado por GuadalajaraRescatan el primer parque

Page 5: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV 05

“Vas a verlo y sientes que estás en el parque que fuiste cuando eras niño porque los elementos son los originales

el parque que tú conoces, sin cambios, pero lo veas bien. Si alguien me dijera, no se le hizo nada, sería el mejor elogio”, dijo Ricardo Agraz, director de Proyectos del Espacio Público del Gobierno de Guadalajara.

La última etapa de intervención, incluyó la restauración de los “paraguas de concreto” del arquitecto Raúl Gómez Tremari, que son una joya arquitectónica de la ciudad, el rescate del antiguo Vivero y la reconstrucción de la esta-ción de tren. Además de la construcción de una rampa de acceso y de una skatepark de mil 200 metros cuadrados –espacio que siempre es uti-lizado por jóvenes.

Además de la reforestación con 150 árbo-les de diferentes especies, 15 jardines circula-res con diferentes plantas, sistema de riego, mobiliario, iluminación y sonorización.

“Vas a verlo y sientes que estás en el parque que fuiste cuando eras niño porque los elementos son los originales”, dijo el ar-quitecto Agraz.

EL ÚLTIMO ELEMENTO: EL TRENEn la memoria de los tapatíos están los paseos en lancha y los recorridos en tren dentro del Parque Al-calde. Hoy las lanchas ya están en funcionamiento y se generan largas filas de personas que esperan su turno, pero aún no está el servicio de tren.

Una de las decisiones más difíciles que tomó el equipo de especialistas que intervino el parque, fue desmantelar las vías y reparar o construir un nuevo tren. Dado que el tren era viejo y no había certeza de que existieran las refacciones suficien-tes para su funcionamiento constante, se optó por uno nuevo.

“Se rehabilitó la estación del tren lo más pare-cida a la original, creció de 500 metros a un kiló-metro y va a hacer el recorrido que tuvo original-mente y un tramo nuevo que te permite visitar la parte de atrás del parque”, informó el director de Proyectos del Espacio Público.

Para volver a ofrecer los paseos en tren, se concesionará el servicio: esa será la etapa final del rescate del Parque Alcalde.

Ricardo AgrazArquitecto

Page 6: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

EN EL LLANO

06 OTRAS LATITUDES

Luis GutiérrezCIUDAD DE MÉXICO

De suyo difícil, la vida cotidiana de mi-llones de mexicanos se vio oscureci-da por dos violentos sismos (y miles de réplicas), ocurridos con un inter-valo de apenas diez días: el jueves 7

y el martes 19 de septiembre, fecha esta última de triste recuerdo, desde 1985.

Ambos sismos fueron identificados como terremotos de 8.2 y 7.1 grados en la escala de Richter, respectivamente, tanto por la pérdida de vidas humanas como por la magnitud de los daños materiales causados.

El primero hizo estragos en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, con daños menores en otras entidades. El segundo tuvo su epicentro en el estado de Puebla, pero la repercusión en la zona metropoli-tana del Valle de México alcanzó gravedad extrema. Al momento del cierre de esta edición se habían perdido casi 350 vidas en la Ciudad de México y los estados de More-los, Puebla, México y Oaxaca. Además, se habían reportado daños en por lo menos 500 viviendas, edificios multifamiliares, es-cuelas y centros hospitalarios.

Y las siniestras estadísticas de víctimas mortales y heridos iban en aumento por horas.

Pero en medio de la oscuridad surgió, una vez más, la llama mágica de la solidaridad so-cial. Miles de mexicanos, particularmente jó-venes, se desplazaron por la gran capital para llevar su esfuerzo personal a las tareas de res-cate o apoyo material en medicamentos, agua, víveres, ropa y abrigo para quienes han tenido que dormir a la intemperie.

No es cosa de culpar a nadie por la intensi-dad de los sismos. Pero sí es de llamar la atención la falta de previsión en recursos técnicos y aun humanos. El terremoto de septiembre de 1985 causó más pérdidas materiales y humanas en la Ciudad de México y zonas aledañas que el ocu-rrido 32 años después; sin embargo, esta vez la lentitud del apoyo urgente a los damnificados contrastó con la intensa movilización de ciudada-nos comunes.

La edición internacional del diario es-pañol El País, cabeceó con tino su primera plana del 20 de septiembre: “Terremoto en México. La solidaridad que mueve escom-bros y rescata niños”.

“Una multitud de mexicanos se echa a las calles para ayudar con herramientas, comida o medicinas o su propia vivienda a los afectados”.

LA CRÓNICA DEL REPORTERO JACOBO GAR-CÍA DEFINIÓ CON ELOCUENCIA:

“Hay algo que une al mexicano más que sus alegrías; sus desgracias. Es ahí donde se une, organiza y responde como un titán bien entre-nado. Nada más terminar de temblar la tierra, una legión de voluntarios y espontáneos to-maron las calles para ayudar. Con picos, palas, sierras, guantes, cascos, agua…Lo que fuera”.

En suma, el poder público fue rebasado por el poder ciudadano… Una vez más.

EL PRIMER TERREMOTODiez días antes de que otro poderoso sismo cimbrara al centro del país, el jueves 7 de sep-tiembre de 2017, un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter se hizo sentir en varios estados de la república a partir de las 11:49 de la noche.

La pérdida de vidas humanas, la destruc-ción causada en miles de comunidades de los estados de Oaxaca y Chiapas (que están entre los más pobres del país), y la justa indignación entre cientos de miles de damnificados por la lenta y desesperante reacción de autoridades de todo nivel (más allá de sus estúpidas frivoli-dades), colocó a la cúspide gubernamental, de golpe, ante la existencia de otro México.

Page 7: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

07Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Un México distante de los aires de grande-za de quienes sueñan con colocar a las élites nacionales en el primer mundo, aunque tras de sí abandonen y encierren a millones en el va-gón de la miseria y el hambre.

Un México con millones de habitantes que sobrevive entre paredes de barro y techos de pal-ma, lejos de grandes autopistas y espectaculares puertos necesarios para el progreso, regocijo de acaudalados industriales y comerciantes expor-tadores que no desean ver, que no quieren adver-tir la miseria que tienen a sus espaldas.

Un México presente en cada teja, en cada tabique de adobe, en cada lámina de zinc, en cada carpa levantada con plásticos y manteles, vivienda provisional de quienes perdieron fa-miliares y patrimonio durante el sismo.

Un México que seguramente trae en las en-trañas doña Carmelina Ramírez Zárate, triste ante las ruinas de lo que fue su modesta vivien-da en San Lucas Ixcotepec, comunidad situada en las alturas de la sierra chontal oaxaqueña. Cuando escribo estas líneas, me cuenta mi amiga Julia, hija de doña Carmelina, que han transcurrido casi dos semanas del terremoto y a San Lucas Ixcotepec no ha llegado ayuda, solamente promesas. Y la gente está enojada.

Datos todavía preliminares de Oaxaca y Chiapas: en Oaxaca se cuentan por lo menos 31 mil 519 casas afectadas; en Chiapas hay más de 17 mil que se consideran pérdida com-pleta de un total de casi 55 mil casas afectadas.

Y más de un centenar de víctimas mortales, incluidas las de Veracruz, donde el terremoto también hizo de las suyas. Falta mucho para que concluya el amargo recuento en cañadas y serranías de difícil acceso del otro México.

TANGUYÚLa zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, particularmente su capital geográfica, Juchi-tán, registró los mayores estragos.

En los pueblos del Istmo es muy conocida la leyenda de Tanguyú, palabra que en zapoteco significa “muñeca de barro” pero que también se identifica como “la Diosa del amanecer”. Cada año las alfareras del barrio tehuano de Bixana ela-boran las pequeñas piezas decoradas con colores vivos sobre fondo blanco para tenerlas listas el primer día de enero, aunque empiezan a hacerse populares desde las fiestas decembrinas.

Según la tradición oral zapoteca, un día de tiempos inmemoriales se apareció en Santo Do-mingo Tehuantepec la Diosa del Amanecer, pero desilusionada al ver el desorden causado por su efímera visita, decidió irse del pueblo.

Las niñas de la región del Istmo recibían de regalo una muñeca de Tanguyú no sólo para re-cordar a la deidad que abandonó al pueblo zapo-teca, sino para invocar su regreso cada primero de enero. En tanto, las mujeres adultas suelen bailar el “Son de Tanguyú” durante las fiestas.

Confío en que se conserve la tradición, hoy que los istmeños de Oaxaca y Chiapas aguar-dan esperanzados un nuevo amanecer.

Fotos: Cortesía

Page 8: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

08

19 DE SEPTIEMBRE

ZMG

Eric SepúlvedaGUADALAJARA, JALISCO

Ante los hechos, a los jaliscienses no les bastó llevar víveres a cen-tros de acopio y quedarse sen-tados frente al televisor a mirar las noticias y la necesidad de los

afectados por los terremotos, por lo que algu-nos prefirieron ir a ayudar a los damnificados.

Es el caso de Alfonso Lepe, quien ma-nejó 15 horas de ida y de regreso hasta Mo-relos para entregar un camión de ayuda en las comunidades de Tetelcingo, Cuautla, San Andrés y Tepalcingo.

Dentro del desastre están unidos y con esperanza los afectados por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, que dejó destrucción y víctimas mortales en los estados de Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y en la Ciudad de México.

“El que nosotros lleváramos y entregára-mos los víveres nació después de ver cómo el gobierno intentaba quedarse con las co-sas que uno aportaba desde otras ciudades, otro estado o países, también después de ver (que el apoyo) se enfocaban más en ciertos lados y no llegaban a otros donde también necesitaban”, explica Lepe.

Él y 14 personas más convocaron a sus amigos, familiares y conocidos para recabar la mayor cantidad de víveres. Investigaron dónde hacía falta y se ‘lanzaron’ con la misión de apo-yar a las comunidades que carecían de apoyo.

“La experiencia es muy grata: el llegar a esos lugares y ver lo necesitados que están, y a pesar de la situación nunca te niegan una co-mida o un vaso con agua, es la parte de esta mi-sión que te deja un bonito sentimiento a pesar de la tragedia”, opina Lepe.

En Guadalajara, el domingo 24 de septiem-bre, diferentes estudios de yoga y organizacio-nes civiles se unieron para convocar una clase masiva en la Glorieta de la Minerva, donde el único requisito para participar fue llevar víve-res y orar por los afectados.

“Estábamos organizando por separado eventos para recaudar víveres, y pensamos que en lugar de hacer una clase cada uno, hacer una masiva en un lugar más público, vimos que era una buena causa”, recuerda Cecilia Huerta, una de las organizadoras.

A la clase acudieron poco más de 200 per-sonas, donde realizaron la llamada postura de “saludo al sol” y cada uno de los participantes lanzó pensamientos positivos para las perso-nas que sufrieron la tragedia.

“La gente estaba súper conmovida, no esperábamos tanta gente, hemos organiza-do eventos en la Vía Recreactiva y ha tomado hasta dos meses para difundirlos, por eso decía que nos uniéramos, no nos esperábamos que a tres días llegara tanta gente, fue muy padre, la gente muy consciente”, agrega Huerta.

Por su parte, Moisés Catedral contó cómo, a través de su trabajo en el Colegio de Notarios de Jalisco, que fungió como centro de acopio, convocaron a los agremiados y a la ciudadanía en general a apoyar, siendo ellos mismos quie-nes trasladarían la ayuda a Morelos y recaudan-do 25 toneladas de víveres para las comunida-des de Jojutla y Ocuituco.

“Fuimos a dos comunidades y el nivel de destrucción nos rebasó, ibas caminan-do y una casa cuarteada, al lado otra casa totalmente derrumbada y luego un trasca-bo quitando la otra, aunque son poblados chicos es total la destrucción para donde voltees”, narra Catedral.

“La gente se mostró extremadamente agradecida, las caras que hacían de agrade-cimiento, teniendo nada de nada, una señora

Muestra Jaliscomúsculo para apoyar a afectados por sismo

Page 9: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

09Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

músculo para apoyar a afectados por sismotenía una planta de chayotes, cortó cha-yotes y nos regaló en agradecimiento por los víveres, eso sí nos mató, nos trastocó totalmente el alma”.

En redes sociales se dispersaron rumores de que camiones de ayuda estaban siendo asaltados, o incluso que los voluntarios eran amedrentados en carreteras, lo que confirmó Moisés, aunque corrieron con suerte al ser es-coltados por autoridades estatales.

Catedral, en su vida diaria, se dedica al res-cate de animales en situación de calle, por lo que también pensó en esas mascotas que se quedaron sin hogar tras el sismo, a quienes también les llevaron costales de croquetas.

Los entrevistados se mostraron sorprendi-dos por el nivel de respuesta de la población en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y lanza-ron un llamado a seguir ayudando a quienes se quedaron sin hogar y perdieron familiares.

“Fue una respuesta increíble. Lo que nos gustaría es que la compasión que estamos sintiendo ahorita por Morelos no se acabe, porque es fuerte el nivel de destrucción (que vimos) en sólo dos municipios que visitamos, esas personas estarán por mucho tiempo en necesidad”, dice Catedral.

Tanto Alfonso como Moisés coincidieron en que, en cuanto escucharon Guadalajara los habitantes de las comunidades afectadas, fue-ron emotivos en sus agradecimientos.

En Facebook se encuentra la página Briga-da Torta Ahogada –Voluntarios Gdl-, quienes aún están convocando a las personas que quie-ran acudir a ayudar a comunidades afectadas por el sismo, cubriendo ellos todos los gastos de traslado y alimentación.

TONELADAS DE AYUDA

La Cruz Roja ha recabado 400 toneladas de víveres.

El Gobierno del Estado de Jalisco300 toneladas.

El Gobierno de Guadalajara130 toneladas.

El Gobierno de Zapopan119 toneladas.

Page 10: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

10

HÉROES SIN CAPA

Redacción El CiudadanoGUADALAJARA, JALISCO

Momentos después de que el sismo del 19 de septiembre sacudiera diferentes ciudades de México y provocara la caí-da de cientos de casas y edi-

ficios, bomberos y rescatistas jaliscienses se alistaron para apoyar en los trabajos de rescate y la distribución de víveres.

“Encontramos una escena muy triste. El bombero es un héroe sin capa, no le importa la hora, el lugar, el destino o el momento, no nos importa dejar la familia a un ladito por atender reportes y servir al prójimo”, expresa David de la Torre, el comandante de Bomberos de Etzatlán.

El sismo que tuvo una magnitud de 7.1, fue uno de los más mortales en la historia recien-te del país. Afectó a 12 millones de personas y a 400 municipios y delegaciones de Chiapas,

ZMG

Morelos, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz.

“Tuvimos la fortuna de encontrar a una persona con vida y sacarla de los escombros. Está bien el chavo (llamado Segio), estuvo se-pultado en un edificio de cinco pisos, ubicado en el cruce Ámsterdam y Lerdo, (en La Con-desa)”, narra Francisco Castellanos, del grupo USAR-GDL, de la dirección de Protección Civil y Bomberos Guadalajara.

“Con esto se paga todo. Los 18 años que tengo aquí, es todo, nosotros cuando llagamos al sitio era un sitio complejo, con más de 300 personas arriba de un cumulo de escombros de un edifico, ver a la ciudadanía organizada, sacando escombro con la mano, nosotros nos quedamos impresionados”, continuó el bom-bero, quien estuvo al frente de un equipo de 39 personas y dos perros.

“Gracias al perro ‘Stinky’, se detectaron signos de vida. Con una grúa cortamos lozas de 14 toneladas para empezar a extraer, lo escu-

chábamos, el objetivo era sacarlo, fueron más de 8 horas picando piedra para poderlo sacar, cuando le vimos de cara fue una sensación de-masiado agradable”, dice Castellanos.

Después de los terremotos del 7 y 19 de septiembre, el Gobierno Federal estimó que los trabajos de reconstrucción ascenderán los 48 millones de pesos.

En las redes sociales, circula una foto de un elemento del equipo de Protección Ci-vil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque, cargando víveres junto a dos niños, en Jo-jutla de Morelos, se trata de Mario Alberto González Ríos.

“Fue en el área de distribución de ayuda hu-manitaria, un niño se acerca conmigo a ayudar-me a cargar la despensa que llevábamos para su casa. ’Vinieron a salvarnos’, ‘a rescatarnos’, decían. Me sentí muy orgulloso. Me encanta y disfruto lo que hago, me apasiona, me enamo-ra, arriesgamos la vida, pero vale la pena”, dice González Ríos.

Responden al llamado del prójimo

Page 11: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

11Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

En el siglo 19 fue conocida como la Hacienda del Mesón de los Sauces, gracias a su exitosa industria jabonera “El Vapor”, según el estudio del arquitecto Hernández Chávez.

Entre el equipo de bomberos y rescatistas jaliscienses, la partici-pación de la mujer fue indispen-sable. Sandra Hernández, de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque, se desem-peñó en Jojutla como resca-tista, también realizó evalua-ción de daños y distribución de ayuda humanitaria.

“Muchas veces creemos que el bombero es el que apaga los incendios, en Tla-quepaque estamos dejando de ser sólo reactivos, también somos preventivos, la gente necesita capacitación, saber cómo actuar ante un evento ad-verso, ¿por qué es importante el bombero? Porque es parte de la pro-tección civil, es fundamental de nues-tro trabajo”, dijo Hernández.

Responden al llamado del prójimo

Page 12: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

12 COMÚNHABLEMOS CLARO Y DIALOGUEMOS TODO

Hace unos meses recibí uno de los mejores consejos que me han dado en la vida, “si uste-des los jóvenes se comportan igual que los viejos, este país

no va a cambiar, no tienen que hacerlo”. Me lo dijo uno de esos sabios de la política que nunca han tenido un cargo público, después de que le confesara mi frustración por defen-der cosas con las que no estaba de acuerdo. Ese día decidí dejar de hacerlo.

Justo sobre eso trata este artículo, del momento por el que pasamos como genera-ción, especialmente quienes decidimos par-ticipar en política por medio de Movimien-to Ciudadano. Estamos frente a un proceso electoral en el que se definirá nuestro futuro, no solo me refiero a las campañas y las candi-daturas, sino a lo más importante: el país y el estado en el que nos tocará vivir durante los próximos años. Por eso, me parece necesario recordar un poco de la historia que llevamos detrás y hacer una propuesta de cómo pode-mos enfrentar lo que viene.

¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?Hasta hace algunos años se decía que era imposible ganarle a los partidos que estaban sentados en el poder nacional, a los que te-nían tomada la política desde Los Pinos hasta los más pequeños y marginados municipios del país. Parecía que el futuro solo estaba en sus manos, que no teníamos ninguna alter-nativa. En Jalisco, los ciudadanos decidieron romper con esa historia y demostrarles que no eran invencibles.

No estamosde acuerdo

Eloy Ruiz Anguiano

“La presencia de Movimiento Ciudadano en la vida pública de Jalisco es valiosa y depende nosotras y nosotros, quienes hemos creído en este proyecto, que lo siga siendo

Eloy Ruiz Anguiano, participa en este proyecto desde 2011 y es representante de Movimiento Ciudadano en distintos debates frente a otras fuerzas políticas.

En 2012 sucedió algo extraordi-nario, más de un millón de ciudadanos

empujaron a Enrique Alfaro hasta el se-gundo lugar en la elección a gobernador,

poniendo a temblar al PRI y al PAN. A pe-sar de que no fue posible evitar el regreso del PRI, ese año llegaron al congreso y a los ayuntamientos, voces críticas que comen-zaron a denunciar la corrupción y las men-tiras que la sociedad exigía desenmascarar.

Un proyecto político surgido desde la periferia de la ciudad, logró irrumpir en la política local sin contar con la ventaja de las llamadas “estructuras partidarias” y sin alianzas electorales, sólo de la mano de la gente común y de una modesta fuerza política que pocos conocían y que apenas representaba al 4% de los electores a nivel nacional, Movimiento Ciudadano.

En 2015 subimos un escalón más. Movi-miento Ciudadano se convirtió en el mejor aliado de quienes decidieron poner al PRI en su lugar, en el pasado, y en un actor central dentro del proceso de cambio que vive nues-tra ciudad y nuestro estado. Los ciudadanos decidieron echar a los partidos del régimen de la corrupción de la capital y de otros 23 mu-nicipios de Jalisco, así como llevar al congreso local a un candidato independiente, desde un distrito que hasta entonces se creía que solo podía ganar el PAN.

EL FUTURO La presencia de Movimiento Ciudadano en la vida pública de Jalisco es valiosa y depende nosotras y nosotros, quienes hemos creído en este proyecto, que lo siga siendo. Los go-biernos y legisladores de esta alternativa po-lítica, más allá de sus aciertos y errores (que desde mi punto de vista, hasta el momento han tenido más los aciertos) han demostra-do que podemos prescindir de los “invenci-bles”, que ya no los necesitamos.

Lo peor que le podría pasar a Movimien-to Ciudadano en Jalisco, no es perder las próximas elecciones, sino convertirse en una

fuerza política que sea vista como las demás. No nos podemos permitir eso. Miles de ciu-dadanos han puesto su confianza y esperan-zas este proyecto, nuestra responsabilidad es que este no les haga sentir traicionados como lo han hecho otros.

Por lo anterior, me permito hacer una propuesta muy sencilla: hablemos claro y dialoguemos todo, porque solo así nos podremos alejar de los vicios de los viejos partidos. Si no cambiamos la forma de ha-cer política, nada va cambiar. Nuestra ge-neración tiene ese reto, enfrentar la lucha política con realismo pero sin envejecer, aunque las circunstancias nos hagan creer que es necesario hacerlo.

Si de verdad nos importa la salud de Movimiento Ciudadano, no debemos ca-llarnos nada que sintamos la necesidad de decir, no podemos dejar de expresar las cosas que nos preocupan, nos duelen, nos asustan, o que simple y sencillamente no nos gustan. Me despido hablando con total honestidad: en mi opinión, la única alianza que necesitamos está con los ciudadanos. Se vale decir que hay cosas con las que no estamos de acuerdo.

Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Page 13: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

13Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Las mulas que llevan el arado en el cultivo de maíz también cargan encima a una niña de cuatro años, acostumbrada a acompañar a su papá a la siembra y caminar entre

las milpas en Etzatlán; esa niña es Candelaria Ochoa, la diputada ciudadana que hoy apro-vecha la tribuna de San Lázaro para promover iniciativas con perspectiva de género, para in-terpelar al sistema patriarcal.

Cande, como la llaman las personas cer-canas a ella, se conmueve hasta las lágrimas cuando recuerda a su mamá. Además de fe-minista, se define como promotora de valores como la ética y la responsabilidad.

Cuenta que se inició en el activismo haciendo grupos de mujeres que ayudaban a otras muje-res. En la Universidad de Guadalajara, fue cofun-dadora del Centro de Estudios de Género.

¿Cómo fue la infancia de Candelaria, dónde inicia tu historia?Yo nací en Etzatlán, Jalisco, mis padres tam-bién son de ahí; tuve dos hermanas mayores. Tuve un Edipo hasta los 15 años porque esta-ba muy pegada a mi papá. Me llevaba al beis-bol, veíamos el box, o me iba con él al campo. Fue una vida muy cercana a él.

Pero también mi madre fue determi-nante, yo creo que una de las cosas que aprendí de ella es a ser autosuficiente des-de muy chica. Mi mamá me decía cuando era niña, “no se casen hasta que tengan su propio dinero”, y creo que eso es fomentar la autonomía en las mujeres.

Mafalda Wario Cuando decidí venir a Guadalajara tenía 15 años, había salido de la secundaria y en ese tiempo no había preparatoria (en Etzatlán). Estudié en la Vocacional y después psicología, en la facultad aprendí de feminismo.

¿Cuándo decidiste tomar este camino, incur-sionar en la vida pública?Desde que me acerqué al feminismo empe-cé a ser militante feminista. Tenía un grupo que se llamaba Omecihuatl, dábamos aseso-ría psicológica en colonias como La Hermo-sa Provincia, que estaban cerca del pequeño consultorio que teníamos.

¿Fue difícil hacer la transición del activismo al servicio público?Yo me veo todavía como una activista, porque sigo haciendo muchas cosas que tienen que ver con eso. Todos los temas que yo he traba-jado han sido con grupos de mujeres, a veces organizadas y otras no tanto; y para mí, siguió siendo un reto seguir apoyando a las mujeres, seguir viendo en qué podía colaborar.

¿Qué significa para ti la sororidad y cómo la ejerces en tu vida?Creo que el tema de la sororidad es recono-cernos entre nosotras con las diferencias que hay. El problema es que el sistema patriarcal nos ha enseñado que hay que estar desuni-das, que hay que tenernos envidia porque las mujeres no somos amigas.

He tratado de hacer lo mejor que he podi-do, no siempre me sale y debo de reconocer y ser autocrítica en ese sentido. El gran debate o el gran reto es reconocernos en esa diferencia, en lo que es buena cada una.

¿A qué mujer admiras y por qué?Admiro mucho a mis profesoras, con quie-nes aprendí mucho, Ana Lau Jaiven, Eli Bar-tra, Elena Urrutia, Mercedes Barquet, que ya falleció pero la tengo muy presente por-que éramos muy amigas. A las mujeres que en condiciones más adversas que las nues-tras han podido y logrado posicionar el tema de los derechos de las mujeres como un tema legítimo.

Me gusta mucho leer a Olimpe de Gou-ges, a quienes han hecho un activismo muy importante como la propia Jesusa Rodrí-guez y Elena Poniatowska.

¿Qué te ha sorprendido en la vida?Lo primero, fue llegar a la ciudad. Con todo y que tenía muchas ganas de venir y estar acá, estar en la ciudad a las 9:30 de la no-che, esperando un autobús que sabías que no pasaba y teniendo 15 años, eso te toma por sorpresa. Cambiar de vida tan drásticamente te toma por sorpresa.

Si en este momento pudieras platicar con la niña Candelaria, la de 10 años, ¿qué le dirías sobre la vida?Híjole, pues casi le diría que fuera igual, porque… bueno… yo extraño mucho a mi madre y a la edad de 10 años estaba con ella muy pegada, pero también creo que no cambiaría muchas cosas, porque hubo po-cas ocasiones en las que me dijeron que no hiciera algo.

Cuando tenía 15 años o 16, mi mamá sí se preocupaba porque yo me fuera, pero traté de ser muy sensata. Entonces, en rea-lidad le diría que siguiera igual.

El feminismo, la lucha deCandelaria Ochoa

CARNE Y HUESOACTIVISO

Foto: Martha Arriaga

Page 14: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

LOS COCODRILOS

Eric SepúlvedaPUERTO VALLARTA, JALISCO

Las redes sociales se han vuelto el verdugo moderno, y no nada más para aquellas personas que han co-metido algún error frente a las cá-maras de los celulares, también al-

gunos animales sufren su yugo, como el caso de los cocodrilos en Puerto Vallarta.

Y es que un inocente cocodrilo que reposa sus fauces a la orilla de un embarcadero, en una charca de una colonia popular, o que simple-

mente pasa junto a los

bañistas en la playa, se vuelve

el villano viralizado por sólo hacer lo que

viene haciendo desde hace miles de años.Para Armando Rubio, quien

trabaja en la protección de esta es-pecie en Puerto Vallarta, estos animales padecen simplemente del acecho y des-trucción de su hábitat por parte de su peor enemigo: el ser humano.

“Del hábitat del cocodrilo queda el nueve por ciento del hábitat que existía hace un siglo, ha sido fragmentado, dividido y destruido por la mancha urbana, los cocodrilos lo reconocen en su memoria genética como su territorio, sa-len, rebasan esa línea ficticia que hay entre su hábitat natural y la ciudad y es cuando se viene el conflicto”, asegura el especialista.

El Protocolo SOS Cocodrilo en Jalisco que coordina Rubio, es reconocido por la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, el cual busca generar un programa de manejo y conservación de la especie, homologado en todo el estado.

“Si vivimos con el cocodrilo hay que pagar una factura, que es aprender a convivir con esta especie, hay 250 reptiles en toda la Bahía de Banderas en esteros como El Quelele y El Salado, e incluso en tiempos de lluvias suelen movilizarse a charcas”, agregó.

Con el crecimiento de la mancha urbana, del hábitat en el que se desarrollaba el cocodrilo, sólo resta el 9%. Invadidos, los reptiles aparecen en zonas turísticas y colonias de Puerto Vallarta.

El 27 de julio del año 2000, El Salado fue decretado en área natural protegida por auto-ridades estatales, donde se realiza monitoreo e investigación del Cocodrilo de Río, área que dirige Jaime Torres, y donde se realizan pláticas y recorridos para mostrar a la gente la impor-tancia de esta especie no sólo para el hábitat de manglar, sino para la bahía.

“Hay opiniones a favor y en contra del ma-nejo de cocodrilos, hemos hecho mucho tra-bajo de investigación a lo largo de estos años, hemos identificado los sitios de anidación, de apareamiento, de crianza de esta especie, y como encargados de estas áreas podemos decir que no hay una sobrepoblación de estos reptiles”, explica Torres.

“El mismo cocodrilo está regulando su po-blación, una vez que el ejemplar llega a una edad en la que representa competencia para otro ejemplar, pues ellos mismos se regulan, uno de ellos sobrevive nada más”.

Dado que el cocodrilo no es una especie carismática como las tortugas, los delfines o las ballenas, el reto es lograr concientizar a las personas que viven y visitan Vallarta, de que la especie es un organismo necesario para la sobrevivencia del ecosistema de manglar en la Bahía de Banderas.

Uno de los nombres con el que se le identifica a la especie es el de cocodrilo de agua salada, ya que pueden utilizar la zona marina y playa para trasladarse de un sitio a otro, pero es un hecho que no es su zona de alimentación.

14 TIERRA Y VIDA

para el equilibrio ecológicoFauces necesarias

Page 15: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

15Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

Ante el avistamiento de reptiles en playas conjugado con las nuevas tecnologías, las re-des sociales se han encargado de satanizar a la especie, acusándola de sobrepoblación.

Especialistas y autoridades recomiendan que si visita Puerto Vallarta u otro lugar donde viva esta especie, respete su hábitat, así como la señalética, no pescar ni limpiar pescado donde viven, no pa-sear mascotas en su territorio y no alimentarlos.

UN ANIMAL INDISPENSABLE PARAEL EQUILIBRIO

Los cocodrilos que habitan principalmente en esteros son los encargados de la interco-nexión hídrica, permitiendo que el agua llegue a todos los grupos de mangle y las plantas que forman parte de estos ecosistemas.

Asimismo, son reguladores de población de otras especies de reptiles, peces, crustáceos, anfibios, incluso aves y pequeños mamíferos, y con ello lograr un equilibrio de la biodiversidad evitando su sobrepoblación.

El Crocodylus acutus o cocodrilo americano, nace midiendo aproximadamente 27 centíme-tros y pesando 60 gramos, pero en su edad adulta alcanzan poco más de los cuatro metros y 380 kilogramos en los machos, mientras que las hembras llegan a medir entre 3 y 3.8 me-tros, pesando alrededor de los 170 kilos.

Dado que en Puerto Vallarta su ecosistema se ha visto diezmado en el último siglo y al ser animales te-rritoriales, los cocodrilos jóvenes suelen buscar otros lugares para evitar a los adultos, por lo que suele vér-seles en su tránsito a otros cuerpos de agua.

para el equilibrio ecológicoFauces necesarias

LUGARES DONDE SUELE HABER COCODRILOS EN PUERTO VALLARTA:

Estero El Salado

Hoyo 18 Campo de Golf La Marina

Canal Los Tules

Estero Boca de Tomates

Estero Bocanegra

Río Pitillal

Marina Puerto Vallarta

Río Ameca

Isla de Los Pájaros

Laguna El Quelele (Nuevo Vallarta)

Marina Nuevo Vallarta

Estero La Lancha (Punta Mita)

Page 16: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV16 FOROSTREET ART

Ruth LópezTLAJOMULCO DE ZÚÑIGA

Acomodan sus cosas sobre el cés-ped. Unos tratan de definir el co-lor del fondo que van a utilizar, otros discuten por quién usará el cepillo y quién tendrá la suer-

te de usar el único rodillo que hay. Entre risas toman la decisión de usar la pintura azul como fondo, se reparten el espacio y comienzan a fondear. Los adultos los observan y dejan a los jóvenes que hagan lo suyo.

Esta escena es recurrente cuando se pin-ta un mural en Tlajomulco, es el encuentro de desconocidos que se ponen de acuerdo para darle sentido a su parque: de fondo, in-vertir en el arte significa invitar a la reflexión, a que la población haga lecturas en lo indivi-dual y en lo colectivo sobre la realidad en la que viven, y en otro plano, a que se reconoz-can como habitantes de un mismo espacio y se apropian de los espacios públicos.

Así lo entendimos en Tlajomulco, una en-tidad con kilómetros de bardas que amuralla-ban casas y alejaban a los vecinos unos de los otros. En el abandono, la presencia del graffi-ti se hizo inminente y se realizaron diversos proyectos para ofrecer alternativas a los jó-venes y erradicar el vandalismo, pero no fue hasta 2015 con la Administración de Alberto Uribe que se desarrolló una política pública de arte urbano, que nombramos Traza.

Traza es un proyecto que busca consoli-dar la galería de arte público más importante del país y convertir al municipio en la capital del street art. Con una escuela de arte urba-

no que lleva más de mil 700 jóvenes capa-citados a través de cursos y talleres, se les ha enseñado a desarrollar sus habilidades ar-tísticas y sociales. Es así como le dan una nueva identidad a sus comunidades.

Con estos trabajos, evocamos con orgullo una de las grandes épocas de México: el muralis-mo, un movimiento social, cultural y político nacido de la Revolución Mexi-cana, que sirvió para la construcción de la iden-tidad nacional.

Teniendo a un Méxi-co con el 90% de analfa-betismo, Álvaro Obregón junto a su Secretario de Educación, José Vascon-celos, decidieron apostarle a la educación a través del muralismo. Así, junto al Dr. Atl, invitaron a jóvenes intelectuales como Diego Rivera, Clemente Orozco, Alfaro Siqueiros, y más, a sumarse al pro-yecto educativo. Juntos, buscaron consolidar los ideales sociales creados en la Revolución, destacando el nacionalismo e inculcando el orgullo por nuestras raíces indígenas.

Fue hasta 1970 que los gobiernos le apostaron al arte y a la educación; después, decidieron dejar un vacío espeluznante en las calles. No es hasta ahora que se vuelve a invertir en el arte público, ojalá que la apues-ta sea a largo plazo, que sigamos coincidien-do en los parques con una brocha y un boce-to en la mano.

el Graffi tiPARA TEJER COMUNIDAD

Page 17: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

17

Julieta SalgadoGUADALAJARA, JALISCO

Orlando Delgadillo Franco va más allá de tener una simple pasión por las innovaciones tecnológicas. A sus 21 años, este recién egresado de la Licenciatura en Ingeniería en

Computación expresa su compromiso con los demás. Es uno de los ganadores universitarios del Campus Party 2016, pues presentó una propues-ta para desarrollar un piranómetro digital. Fue-ron 10 las ideas premiadas de las 4 mil.

A Orlando lo distingue la seguridad. Quienes lo conocen lo consideran responsable y serio. Es el más grande de tres hermanos, le sigue Brenda de 18 años y luego Julio César, de 13. Pertenece a una familia muy unida, católica y que les gusta dialogar cuando se les presenta algún problema.

“En familia, los domingos acostumbramos salir a comer, ir a misa y practicar deporte que también es algo que se ha inculcado. Mi papá es albañil y mi mamá ama de casa”, dice orgu-lloso de su familia a quien le reconoce los valo-res que lo han formado.

¿Qué encontraste en la escuela que te gustó?Considero que el pueblo (San Martín Hi-dalgo) tiene mucho qué ver. Porque es un lugar pequeño, es un lugar donde se fo-mentan diferentes valores, como tratar de conseguir sueños, eso es lo que te hace que quieras hacer las cosas.

¿Qué asignatura te inspira más?Español.

Pensé que dirías matemáticas…Por la ingeniería ¿verdad? Pero no tanto. Creo que el español. Siempre he sido muy cuidadoso con la or-tografía. Ahora me gusta mucho el diseño gráfico.

¿Por qué estudiaste Ingeniería en Computación?No soy de una familia de muchos recursos económicos, pero mi primera computadora la tuve hasta tercero de secundaria. Tenía 15 años. Desde que entré empecé a ahorrar para tenerla. Pagué casi 8 mil pesos. Fueron 3 años de ahorro. En secundaria ya entré al taller de computación. En la preparatoria, en los exámenes vocacionales arrojaron que po-día estudiar alguna ingeniería o licenciatura en informática, matemáticas.

También arrojó una de cultura física y deporte. Salí con ese perfil porque también tengo un gusto particular por el futbol. Ac-tualmente soy árbitro, empecé en la secun-daria. Ya son 8 años que soy árbitro.

Cuéntanos sobre el proyecto que desarrollas-te para Campus Party.En esta edición, la edición 7, había dos modalidades para poder ser acreedor a la beca que daba la UdeG, que era, “Mejora

Ideas con

JÓVENES EN MOVIMIENTOORLANDO DELGADILLO FRANCO

compromiso social

tu campus” y la otra era de “Wearable de-sign”, que es como el diseño de un disposi-tivo que resolviera también alguna proble-mática. Entonces, yo me puse a investigar. Yo decía: tengo que buscar algo que ayude a las personas para algo.

Me puse a investigar y encuentro sobre el cáncer de piel. Según la Organización Mundial de la Salud, son 5.4 millones de detecciones de cáncer al año. Entonces, por esa razón empiezo a investigar cómo podemos medir la radiación solar. Encuen-tro que el dispositivo es un piranómetro. Pero, no existe uno digital o portable. Por esa razón, diseño el piranómetro digital.

¿Es factible desarrollarlo?Así es. Todavía falta esa parta del desarrollo. Espero que nos den las pautas o el proceso a seguir para completar y no quede solamente en una idea, en un diseño.

¿Cuál es tu interés, tu enfoque en la vida, ha-cia dónde quieres ir?Uno de mis retos, mis ideales, es continuar con mi formación, una maestría en Tecno-logía para el Aprendizaje. Quiero seguir de-sarrollando la parte del diseño gráfico, que también me gusta. Ahora que tomé cargo en la Comisión Operativa en San Miguel de Movimiento Ciudadano, estoy encargado de Comunicación Social y pues inicié con esto del manejo de redes sociales, trípti-cos, dípticos, carteles. No dejo de lado el futbol, quiero cumplir el curso de árbitro profesional. Y ahorita que estoy en la in-vestigación, ya en dos años he desarrollado algunas habilidades.

Entre los 4 mil proyectos que se presentaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, miembro de la Comisión Operativa en San Miguel de Movimiento Ciudadano.

Page 18: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

18 TIERRA Y VIDAENDULZANTE Y ANTISÉPTICA

Becky García AcuñaGUADALAJARA, JALISCO

La miel es incorruptible. En algu-nas excavaciones en Egipto se han encontrado vasijas de más de 2 mil años de antigüedad llenas de miel y en perfecto estado. Como

parte de ritos mortuorios, se solía enterrar a gobernantes y faraones acompañados con tarros de esta sustancia espesa y dulce. La historia antigua también relata que el cuerpo de Alejandro Magno fue trasladado de Ba-bilonia a Alejandría totalmente cubierto de miel para evitar su descomposición.

La miel tiene tres tipos de uso: su potente sabor endulzante, es antiséptica y además es un conservador. Estas propiedades le dan un valor único en la naturaleza.

LAS ABEJAS Y LA POLINIZACIÓN. La polinización de las plantas y flores es la tarea más importante que realizan las abejas para la so-brevivencia del ser humano.

El proceso de la polinización lle-va a las abejas a buscar alimento en jardines, huertos, hábitats silvestres y cultivos agrícolas. Ellas van de flor en flor recolectando néctar. Durante este proceso ocurre la transferencia de polen, es decir, la fertilización de muchas plantas ocurre gracias a las abejas: sin ellas casi un 60% de los alimentos que consumimos en el mundo desaparecerían.

Las abejas realizan un trabajo que es fun-damental para el ser humano. Ellas tienen un papel clave para sostener y dar equilibrio a cada ecosistema natural que existe sobre la tierra y, por si fuera poco, estos pequeños insectos, crean diminutas ciudades en for-ma de colmenas que nos regalan productos como la miel, la jalea real y el propóleo.

GUADALAJARA, INNOVACIÓN DE PRIMER NIVEL“Abeja Reyna es una empresa familiar, la fundó mi mamá, Hilda Elba Pérez, ella comenzó con sus apia-rios en 1987 y ahora mis hermanos y yo estamos involucrados en este negocio. También hicimos Santa Colmena, que es la marca que cobija nuestra

miel en polvo”, nos comenta Milagros Rivera, direc-tora comercial y de expansión de la marca.

“Somos innovadores porque creamos la miel en polvo y nuestras líneas de nutrición, salud y belleza están hechas totalmente de productos de la colmena. Obviamente nuestros productos son 100% naturales y orgánicos, no adulteramos la miel”, agrega Milagros.

La miel 100% natural eventualmente se cristaliza, una miel adulterada permanece lí-quida todo el tiempo.

MIEL EN POLVO“Estaba buscando la manera de hacer un pro-ducto que pudiera movilizar a mayor volumen y comencé a darme cuenta que la miel como en-

En la historia de las antiguas civilizaciones, la miel fue utilizada como endulzante, poción para sanar y hasta para evitar la descomposición de los cuerpos. En Guadalajara se escribe un nuevo capitulo con una innovación más.

El dulce abrazode la miel

Page 19: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

19Nº 46 / Octubre 2017 / Año IV

dulzante en cafeterías o restaurantes tenía muy poca presencia. La miel tiene incontables benefi-cios para la salud, así que no entendía el motivo”, platica Luis Valentino Ramírez, fundador y direc-tor de Abeja Reyna y Santa Colmena.

Luis se dio cuenta que la presentación líquida resultaba poco práctica, así que pensó que podría hacerla polvo, como otros endulzantes comerciales.

Así, Abeja Reyna y Santa Colmena, co-menzaron el viaje de un año para poder lograr la deshidratación ideal de este pro-ducto. La miel en polvo Santa Colmena se distribuye en bolsas resellables y monodo-sis, que son las que distribuyen en la indus-tria hostelera y conserva el 100% de sus propiedades benéficas.

“Somos orgullosos egresados de Reto Zapo-pan, desarrollamos nuestro proyecto de miel en polvo y ahora estamos logrando nuestras metas”.

APITERAPIA“La apiterapia es una terapia que utiliza los piquetes de abeja y que se aplican esencial-mente en puntos de acupuntura y promueve la salud en los pacientes. La apitoxina tiene la capacidad de recordarle a las células del ser humano como auto-regenerarse. Natural-mente esa capacidad existe en nuestro cuer-po, pero cuando nuestro organismo comien-

za a fallar esta capacidad disminuye, así que los piquetitos ayudan con eso”, nos cuenta Zazil Servín, apiterapeuta.

La apitoxina tiene más de 40 compues-tos y estabiliza las funciones de las células, tiene la capacidad de analizarlas, elige las que se pueden regenerar desde el núcleo y mata las que están muy enfermas. El trata-miento sí es agresivo, duele, molesta, es el mismo efecto de comezón e hinchazón de un piquete aleatorio, mientras más intoxi-cado esté el organismo mayor es la reac-ción; sin embargo, los beneficios del vene-no de la abeja es único.

Zazil nos cuenta su método: “Yo estudié en la Asociación Mexicana de Apiterapia, pero he seguido estudiando, investigando y com-binando técnicas, ahora combino acupuntu-ra tradicional y conocimientos sobre química sanguínea y funcionamiento físico del cuerpo humano. Yo tomo las abejas con las manos y las aplico en el cuerpo, normalmente voy de me-nos a más y comienzo con uno o dos piquetes”.

Son 4 líneas de acción las que Servín bus-ca cubrir: el piquete de la abeja, los puntos de acupuntura, puntos de dolor y el consumo de productos de la colmena. Este último punto re-duce los síntomas de los piquetes gracias a las enzimas que producen las abejas y disminuyen la histamina B, que es fuente de alergias.

Recientemente la diputada federal por

Movimiento Ciudadano, Verónica Del-

gadillo, presentó una iniciativa para

evitar la muerte y desaparición masiva

de abejas. Esta iniciativa urgente, busca

evitar el riesgo de perder fuentes de ali-

mentación humana.

Las líneas de acción son 3: con-

siderar a la miel como un alimento

estratégico en nuestro país, la pro-

hibición de todos los plaguicidas que

contienen componentes tóxicos que

afectan su vida y trabajo y crear nor-

mas mexicanas para mejorar el control

en el uso de pesticidas.

Las abejas: sin ellas casi un 60% de los alimentos que consumimos en el mundo desaparecerían. Foto: Martha Arriaga

Iniciativa de ley para evitar la muerte masiva de las abejas

Page 20: RESCATAN EL TRADICIONAL Parque Alcalde · Entre los 4 mil proyectos que concursaron en Campus Party 2016, 10 fueron premiados, uno de éstos es de Orlando Delgadillo Franco, nuestro

07OCT18NOVal

En Guadalajarala cultura sí llega

a todos los rinconesde la ciudad


Recommended