+ All Categories
Home > Documents > Resefta de libros - educacionyfp.gob.es

Resefta de libros - educacionyfp.gob.es

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Resefta de libros AGUSTÍN SERRANO DE HARO: Pala- bras y Pensamientos. Editorial Escuela Española. Madrid, 1953: 134 págs. Palabras y Pensamientos no es un libro más, dedicado a iniciar a los niños en las técnicas pura- mente mecánicas de la lectura y de la escritura. Agustín Serrano de Haro ha pretendido, y logrado plenamente, hermanar en él, junto al libro elemental de lectura, una guía certera, capaz de conducir al niño al aprendizaje, mas trascen- dente y dificultoso, del exacto sig- nificado de las palabras, como ex- presión externa, oral o escrita, de las ideas. Este solo propósito didáctico, ple- namente logrado, como decíamos, sería suficiente para reconocer al libro de Agustín Serrano de Haro un mérito, que muy raramente se encuentra en obras semejantes. Pero el empeño de Serrano de Haro es mas ambicioso todavía. Con Pala- bras y pensamientos pretende, ade- más, iniciar al niño en el conoci- miento gustado de nuestros litera- tos, que los niños "se acerquen, con el alma temblorosa de emoción, a la fronda ubérrima y hermosa de la literatura española". El autor ha dividido el libro en treinta lecciones o lecturas, todas ellas sencillas, poéticas, instructi- vas, acomodadas a la inteligencia y a la dicción infantiles. En ellas, y en forma amena, pone al alcance de la mentalidad de los niños las Principales reglas de la Gramáti- ca y del Lenguaje, los conocimien- tos básicos de la Historia de la Literatura castellana, y una se- rie de normas y máximas de ca- rácter religioso, moral y cívico. Cada una de las lecciones va se- guida de diversos ejercicios e ins- trucciones de tipo práctico : expli- cación de la lectura precedente, doctrina gramatical, ejercicios gra- maticales y de escritura, dictado, redacción, canto y recitación. Quiere, pues, el autor de Pala- bras y Pensamientos que la lectu- ra de su libro sirva para que el niño lea, venciendo las dificultades de orden material ; para que cada día, y a base de una gimnasia men- tal de gran valor educativo, en- sanche un poco el mundo de sus ideas y aumente, correlativamen- te, el vocabulario ; para que ejer- cite la atención, la inteligencia y la memoria ; para que, insensible- mente, vaya penetrando en los ar- mónicos misterios d e 1 lenguaje —Gramática y Literatura---; para que, en fin, se sienta capaz no sólo de hablar, sino de escribir, con todo lo que estas dos palabras sig- nifican en el orden lógico, en el psicológico y en el estético. Para ayudar a conseguir ese segundo ideal, de que el niño escriba, el libro gradúa, sucesivamente, 1 o s ejercicios de copia, dictado y re- dacción. La selección de composiciones poéticas y de canciones, con que se cierra cada una de las leccio- nes, está hecha con gran acierto. Breves, sencillas, intuitivas, de fá- cil retención y comprensión por el niño, que tiene así ocasión de acercarse al delicioso mundo poé- tico del romancero : Santa Teresa, Lope, los Machado, Rubén, Marqui- na, etc. Esmeradamente presentado, por la Editorial Escuela Española, e ilustrado, con acierto, por Fran- cisco Armenteros y Jesús Bernal, Palabras y Pensamientos supone una innovación pedagógica plena- mente lograda y de gran utilidad en el ámbito docente de la Escuela Primaria. Acompaña al libro una explicación y justificación de los procedimientos didácticos seguidos por el autor, en su obra.-0. DE S. ma de la delincuencia infantil. El estudio está realizado desde el pun- to de vista de la herencia y desde el punto de vista del ambiente, ca- racterísticas psicológicas, intelec- tuales y morales del niño ; es de- cir, teniendo en cuenta los facto- res end6genos y los exógenos. Ofre- ce conclusiones altamente intere- santes: en la delincuencia infantil el factor social influye más que el biológico, especialmente el ambien- te familiar, y niega la delincuen- cia infantil en sentido patológico. El segundo trabajo, cuyo título ya nos indica su carácter, es emi- nentemente pedagógico. Versa so- bre verdades de orden empírico. pero de indudable valor práctico. Estos secretos educativos señalan el fundamento de la educación fa- miliar, tomando como base la re- ligión y la moral, y como método, el amor, la paciencia y el ejemplo. Desarrolla en cada uno de estos puntos las enseñanzas recogidas de su padre a través de la actuación pedagógica, o mas bien educativa. del mismo. La tercera parte es de carácter pedagógico-científico. A lo largo de toda ella pretende demostrar, y 11 ega a conclusiones satisfacto- rias, el valor terapéutico de la Pe- dagogía, en aquellos casos en que el delincuente no es un caso mé- dico-patológico. Determina que el tratamiento pedagógico ha de ir acompañado del tratamiento médi- co, porque tanto el factor heredi- tario como el ambiental se inter- fieren en la delincuencia infantil. Finalmente, asegura que la Peda- gogía, en su aspecto terapéutico, al- canza su mayor importancia en el tratamiento de niños delincuentes por causas no médicas y en los me- nores psicópatas. La cuarta parte, titulada "Pau- tas educativas", trata del valor de la educación frente a las limita- ciones que le presentan los facto- res endbgenos y exógenos. Estu- dia, especialmente, el objetivo de la educación, que, para el doctor Bassols, es el hombre futuro ; el problema de los niños incorregiles, que para él no existe, pues no con- sidera a ningún niño totalmente incorregible; el también difícil pro- blema de la educación sexual, con- siderándolo cometido exclusivo de la familia y de carácter necesaria- mente individual. Por último, tra- ta de la educación de la voluntad, resumiendo las conclusiones de los libros más conocidos sobre la ma- teria. La obra concluye con una biblio- BassoDs IGLESIAS: Ensayos de Pedagogía Normal y Terapéuti- ca. Publicaciones "Rev. Infantia Nostra". Barcelona, 1952; 137 pa- ginas. El presente libro reúne, bajo el denominador común de Pedagogía Normal y Terapéutica, cuatro escri- tos del doctor Bassols Iglesias, fun- dador de PRO INFANCIA. Dos de ellos, el primero y el tercero, son ponencias presentadas por el au- tor al V Congreso Nacional de Pe- diatría y al Congreso Internacio- nal de Pedagogía, III Centenario de San José de Calasanz, respecti- vamente. El último es una confe- rencia. Los trabajos son los si - guientes : 1) "Valoración de las principa- les causas de la delincuencia in- fantil". 2) "Secretos educativos (Leyen- do en la vida de mi padre)". 3) "Valor terapéutico de la Pe- dagogía". 4) "Pautas educativas". El primer escrito, de carácter médico-social —hemos de tener pre- sente que fuó hecho para un Con- greso médico-- , estudia el proble-
Transcript
Page 1: Resefta de libros - educacionyfp.gob.es

Resefta de libros

AGUSTÍN SERRANO DE HARO: Pala-bras y Pensamientos. EditorialEscuela Española. Madrid, 1953:134 págs.

Palabras y Pensamientos no esun libro más, dedicado a iniciara los niños en las técnicas pura-mente mecánicas de la lectura yde la escritura. Agustín Serranode Haro ha pretendido, y logradoplenamente, hermanar en él, juntoal libro elemental de lectura, unaguía certera, capaz de conducir alniño al aprendizaje, mas trascen-dente y dificultoso, del exacto sig-nificado de las palabras, como ex-presión externa, oral o escrita, delas ideas.

Este solo propósito didáctico, ple-namente logrado, como decíamos,sería suficiente para reconocer allibro de Agustín Serrano de Haroun mérito, que muy raramente seencuentra en obras semejantes. Peroel empeño de Serrano de Haro esmas ambicioso todavía. Con Pala-bras y pensamientos pretende, ade-más, iniciar al niño en el conoci-miento gustado de nuestros litera-tos, que los niños "se acerquen, conel alma temblorosa de emoción, ala fronda ubérrima y hermosa dela literatura española".

El autor ha dividido el libro entreinta lecciones o lecturas, todasellas sencillas, poéticas, instructi-vas, acomodadas a la inteligenciay a la dicción infantiles. En ellas,y en forma amena, pone al alcancede la mentalidad de los niños lasPrincipales reglas de la Gramáti-ca y del Lenguaje, los conocimien-tos básicos de la Historia de laLiteratura castellana, y una se-rie de normas y máximas de ca-rácter religioso, moral y cívico.Cada una de las lecciones va se-guida de diversos ejercicios e ins-trucciones de tipo práctico : expli-cación de la lectura precedente,doctrina gramatical, ejercicios gra-maticales y de escritura, dictado,redacción, canto y recitación.

Quiere, pues, el autor de Pala-bras y Pensamientos que la lectu-ra de su libro sirva para que elniño lea, venciendo las dificultadesde orden material ; para que cadadía, y a base de una gimnasia men-tal de gran valor educativo, en-sanche un poco el mundo de susideas y aumente, correlativamen-te, el vocabulario ; para que ejer-cite la atención, la inteligencia yla memoria ; para que, insensible-mente, vaya penetrando en los ar-mónicos misterios d e 1 lenguaje

—Gramática y Literatura---; paraque, en fin, se sienta capaz no sólode hablar, sino de escribir, contodo lo que estas dos palabras sig-nifican en el orden lógico, en elpsicológico y en el estético. Paraayudar a conseguir ese segundoideal, de que el niño escriba, ellibro gradúa, sucesivamente, 1 o sejercicios de copia, dictado y re-dacción.

La selección de composicionespoéticas y de canciones, con quese cierra cada una de las leccio-nes, está hecha con gran acierto.Breves, sencillas, intuitivas, de fá-cil retención y comprensión por elniño, que tiene así ocasión deacercarse al delicioso mundo poé-tico del romancero : Santa Teresa,Lope, los Machado, Rubén, Marqui-na, etc.

Esmeradamente presentado, porla Editorial Escuela Española, eilustrado, con acierto, por Fran-cisco Armenteros y Jesús Bernal,Palabras y Pensamientos suponeuna innovación pedagógica plena-mente lograda y de gran utilidaden el ámbito docente de la EscuelaPrimaria. Acompaña al libro unaexplicación y justificación de losprocedimientos didácticos seguidospor el autor, en su obra.-0. DE S.

ma de la delincuencia infantil. Elestudio está realizado desde el pun-to de vista de la herencia y desdeel punto de vista del ambiente, ca-racterísticas psicológicas, intelec-tuales y morales del niño ; es de-cir, teniendo en cuenta los facto-res end6genos y los exógenos. Ofre-ce conclusiones altamente intere-santes: en la delincuencia infantilel factor social influye más que elbiológico, especialmente el ambien-te familiar, y niega la delincuen-cia infantil en sentido patológico.

El segundo trabajo, cuyo títuloya nos indica su carácter, es emi-nentemente pedagógico. Versa so-bre verdades de orden empírico.pero de indudable valor práctico.Estos secretos educativos señalanel fundamento de la educación fa-miliar, tomando como base la re-ligión y la moral, y como método,el amor, la paciencia y el ejemplo.Desarrolla en cada uno de estospuntos las enseñanzas recogidas desu padre a través de la actuaciónpedagógica, o mas bien educativa.del mismo.

La tercera parte es de carácterpedagógico-científico. A lo largo detoda ella pretende demostrar, y11 ega a conclusiones satisfacto-rias, el valor terapéutico de la Pe-dagogía, en aquellos casos en queel delincuente no es un caso mé-dico-patológico. Determina que eltratamiento pedagógico ha de iracompañado del tratamiento médi-co, porque tanto el factor heredi-tario como el ambiental se inter-fieren en la delincuencia infantil.Finalmente, asegura que la Peda-gogía, en su aspecto terapéutico, al-canza su mayor importancia en eltratamiento de niños delincuentespor causas no médicas y en los me-nores psicópatas.

La cuarta parte, titulada "Pau-tas educativas", trata del valor dela educación frente a las limita-ciones que le presentan los facto-res endbgenos y exógenos. Estu-dia, especialmente, el objetivo dela educación, que, para el doctorBassols, es el hombre futuro ; elproblema de los niños incorregiles,que para él no existe, pues no con-sidera a ningún niño totalmenteincorregible; el también difícil pro-blema de la educación sexual, con-siderándolo cometido exclusivo dela familia y de carácter necesaria-mente individual. Por último, tra-ta de la educación de la voluntad,resumiendo las conclusiones de loslibros más conocidos sobre la ma-teria.

La obra concluye con una biblio-

BassoDs IGLESIAS: Ensayos dePedagogía Normal y Terapéuti-ca. Publicaciones "Rev. InfantiaNostra". Barcelona, 1952; 137 pa-ginas.

El presente libro reúne, bajo eldenominador común de PedagogíaNormal y Terapéutica, cuatro escri-tos del doctor Bassols Iglesias, fun-dador de PRO INFANCIA. Dos deellos, el primero y el tercero, sonponencias presentadas por el au-tor al V Congreso Nacional de Pe-diatría y al Congreso Internacio-nal de Pedagogía, III Centenariode San José de Calasanz, respecti-vamente. El último es una confe-rencia. Los trabajos son los si -guientes :

1) "Valoración de las principa-les causas de la delincuencia in-fantil".

2) "Secretos educativos (Leyen-do en la vida de mi padre)".

3) "Valor terapéutico de la Pe-dagogía".

4) "Pautas educativas".El primer escrito, de carácter

médico-social —hemos de tener pre-sente que fuó hecho para un Con-greso médico-- , estudia el proble-

Page 2: Resefta de libros - educacionyfp.gob.es

208 REVISTA DE EDUCACIÓN

grafía de trabajos del mismo au-tor sobre educación y medicina.

Es un libro interesante desde elpunto de vista pedagógico, sobretodo por el hondo sentido educa-tivo que de él dimana ; de unaparte, de la experiencia pedagógi-ca del autor, y de otra, del sanosentido cristiano en que sustentasu pedagogía.

El aspecto pedagógico está com-pletado, eficazmente, por el aspectomédico, de indiscutible valor parael estudio del problema central dela obra, que es la delincuencia in-fantil, plano en donde es conocidala competencia del autor.

Domina en el libro el aspectopráctico de los problemas, todosellos tratados con sencillez y ame-nidad.—T. PUENTE.

L éducation des analphabAtes . Bi-bliographie choisie. Unesco. Pa-rís, 1950.

Los educadores, directores deCentros de Enseñanza y, en gene-ral, cuantos trabajan por reducirel número de analfabetos actual-mente existente en el mundo en-contrarán un eficaz medio de ayu-da para sus intentos en la obratitula: L education des analphabé-tes. Bibliographie choisie.

Editada por el Centro de Infor-mación del Departamento de Edu-cación de la Unesco, consiste, comosu mismo título indica, en una re-lación bibliográfica, en la que cadauna de las obras reseñadas vaacompañada de un breve comenta-rio. En tal comentario, escrito conun criterio eminentemente prácti-co, se consignan, ante todo, los mé-todos que el libro propone y des-arrolla para combatir el analfabe-tismo, y los resultados obtenidosen la aplicación de esos métodos.Asimismo, y para mayor comodi-dad de los lectores, se hace constartambién el precio por el que pue-den ser adquiridas las obras re-señadas.

La selección de los libros que in-tegran esta publicación bibliográ-fica ha sido hecha teniendo en cuen-ta, fundamentalmente, los datosaparecidos en la Revue analytiquede l'éducation de base, que publicamensualmente el Centro de Infor-mación del Departamento de Edu-cación de la Unesco.

Las obras están agrupadas, den-tro de la publicación que comenta-mos, en dos secciones. En la pri-mera. q u e comprende n5 títulos,van aquellas que tratan, primor-dialmente, de la organización decampañas contra el analfabetismo,así como de los distintos métodospedagógicos que deben ser emplea-( l os para combatir esa plaga so-cial. En la segunda sección encon-tramos los títulos de 32 manualesy obras de carácter elemental, quepueden servir como texto especia-lizado, para facilitar a los analfa-

betos las técnicas de la lectura yescritura.

Un Indice de autores y otro dematerias completan la obra, que,como decíamos, servirá de auxiliareficaz a cuantos trabajan en la or-ganización y desarrollo de campa-ñas contra el analfabetismo.—J. M.

Are Conference Internationale del'Instruction Publique convoquéepar l'Unesco et le B. I. E. Proas-ver b aux et Recommandatiom.París, Unesco ; Ginebra, OficinaInternacional de Educación. Pu-blicación núm. 142, 1952. 148 pá-ginas.

El problema del acceso de lamujer a la educación constituía elprimer punto del orden del día dela XV Conferencia Internacionalde Instrucción Pública celebradaen Ginebra, en la sede de la Ofi-cina Internacional de Educación,conferencia que, por primera vez,fué presidida por una mujer. Estacuestión había despertado un graninterés no sólo entre los educado-res, sino también en los círculosfemeninos de los distintos países.Ese volumen contiene las actasde las sesiones a las cuales parti-ciparon los delegados de los 51 Go-biernos representados en la Con-ferencia. La recomendación apro-bada comprende 37 artículos agru-pados en seis capítulos, cuyos tí-tulos reproducimos: 1) Estudios yplanes destinados a favorecer ei ac-ceso de las mujeres a la educación.2) Medidas de carácter generalaplicables a todos los grados de laenseñanza. 3) Medidas especialesrelativas a la educación fundamen-tal. 4) Medidas especiales relati-vas a la enseñanza profesional.5) Medidas especiales relativas alpersonal docente. El lector encon-trará también en ese volumen eltexto de la recomendación sobre laenseñanza de las ciencias naturalesen las escuelas del segundo gra-do y de las discusiones que hanprecedido la aprobación de dicharecomendación.—R. E.

RAFAEL BARDALES B.: La Educa-ción en Honduras. Oficina deEducación Iberoamericana. Ins-tituto de Cultura Hispánica. Ma-drid, 1953; 56 págs.

La Oficina de Educación Ibero-americana de Madrid acaba depublicar un interesante folleto so-bre el estado actual de la Educa-ción en la nación centroamericanade Honduras. Su autor es RafaelBardales B., actual Director ge-neral de Enseñanza Media y Nor-mal del Ministerio de EducaciónPública hondureño, y una de laspersonalidades más destacadas delcampo docente centroamericano, alcual sirve, asimismo, como enlace

con la Unesco para toda Centro-américa.

La obra de Bardales es una ex-posición esquemática de la organi-zación educacional hondureña entodos sus grados : Educación Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Nor-mal, Técnica y Universitaria ; ter-minando con un informe, muy de-tallado, de la Compaña de Alfabe-tización puesta en marcha en losúltimos a fi o s en Honduras. Encada uno de los grados de la en-señanza se expone, en primer lu-gar, los objetivos correspondientes,y a continuación los planes de es-tudios y programas, estadísticas dematrícula, personal docente, exá-menes, graduados, curso escolar yedificios escolares ; diversas etapasde cada enseñanza ; clases de es-cuelas (urbana, rural)... En el cam-po de la Educación Primaria, tan-to urbana como rural, se presen-tan cuadros detallados de los res-pectivos planes de estudios, conespecificación de las asignaturasque los componen, clasificadas encuatro grandes grupos : 1) Educa-ción para la salud, comprendiendola Educación física. 2) Educaciónintelectual, comprendiendo el Cas-tellano, las Matemáticas, los Estu-dios sociales y las Ciencias Natu-rales. 3) Educación manual (Artesindustriales, Educación para elHogar y Trabajos agrícolas) ; y4) Educación estética, clasificadaen Artes plásticas y en Música yCanto. En el tercer grupo de Edu-cación manual se agrega, para lasEscuelas Primarias Rurales, unapartado posterior a los Trabajosagrícolas, consistente en un peque-ño plan de estudios de Economíarural, que comprende práctica agro-pecuaria, horticultura, arboricultu-ra, prados, ganadería, api-avicultu-ra, jardinería, nociones de Patolo-gía animal y vegetal y nociones deVeterinaria.

La Educación Preescolar en Hon-duras no es obligatoria, y la red iben los niños de cuatro a sieteaños ; no transmite conocimientos,sino que se propone guiar al niñopara iniciar el desenvolvimiento in-tegral de su personalidad, estimu-lando el desarrollo físico, mental,emocional y social, Los niños asis-ten a un total de dieciséis horassemanales ; habiéndose matricula-do, en el segundo semestre del año1951-52. 933 alumnos, distribuidosen 24 escuelas, atendidas por 34maestras.

La Educación Primaria Urbanaproporciona al niño, de siete a quin-ce años de edad, el mínimo de cul-tura general básica, de acuerdo conlos intereses y necesidades del edu-cando, y se orienta hacia un for-talecimiento del sentimiento nacio-nal, el espíritu cívico y la crea-ción de hábitos de trabajo.

La Educación Primaria Ruralañade a estos objetivos el de laorientación agropecuaria, en s u stres tipos de Escuelas: Común.

Page 3: Resefta de libros - educacionyfp.gob.es

nssiGa DE LIBROS 209

Modelo y Ambulante. El plan deestudios comprende un total entreveintisiete y treinta y una horassemanales de clases en la EscuelaUrbana, y de treinta a treinta yocho en la Rural, más cuatro ho-r a s complementarias, semanales.para actividades deportivas, con-junto coral y teatro infantil. EnHonduras funcionan actualmente588 Escuelas Urbanas, servidaspor 2.054 profesores, para 56.731alumnos, y 1.450 Escuelas Rura-les, con 1.472 profesores y 47.706alumnos. El censo escolar últimode la República registró los si-guientes datos : niños cursados,306.725, de los cuales unos 100.000reciben enseñanza, y el resto, lasdos terceras partes, no la reciben.La Escuela Primaria hondureñacuenta actualmente con 1.464 edi-ficios escolares.

La Educación Secundaria conti-núa en la adolescencia la culturageneral adquirida en la EscuelaPrimaria ; cuida del desarrollo físi-co; cultiva los ideales y activida-des que capaciten para participaren la vida económica y social, y si-gue desarrollando la personalidaddel educando. El plan de estudiossecundarios actual comprende,igualmente, la educación física, laintelectual (con un cuadro de ca-torce asignaturas), la educación es-tética (artes plásticas, música, ca-ligrafía) y la educación técnico-manual, como artes industriales yhogareñas. Con un total, según lasclases, entre treinta y cuatro y cua-renta horas semanales de clasessistemáticas, más tres o cuatro deactividades complementarias. Comocondiciones indispensables para laadmisión en la Escuela Secunda-ria se señalan : tener trece años deedad, no adolecer de enfermedadcontagiosa y haber aprobado la Es-cuela Primaria (y para el Institu-to Central de Varones, haber sidoaprobado en el examen de admi-sión). En el último semestre se ma-tricularon 1.417 alumnos, atendi-dos por 435 profesores. A su finalse examinaron 966 alumnos, de loscuales aprobaron 614 en exámenesordinarios y 175 en extraordina-rios. En los generales obtuvieronel grado de Bachiller, en Cienciasy Letras, 205 alumnos.

La Educación Normal y la Tócni-ca son en Honduras ampliación dela Escuela Secundaria y tiendena la formación del espíritu profe-sional. A los alumnos normales seles hace pasar por cinco etapasbásicas : previa, escolar, de parti-cipación semiintensiva e intensiva.La Educación Técnica tiende a for-mar el personal especializado enlas actividades comercial, indus-trial, agrícola y cuantas exijan lasnecesidades económicas del país.

Existen las llamadas Escuelas deSecretariado y las Escuelas Co-merciales.

La Educación Universitaria tien-de a la formación de profesio-nales y a la investigación científi-ca. En general, se observa que lapolítica universitaria hondureña seinspira actualmente en 1 a s ideasorteguianas sobre el particular. LaUniversidad es una organizaciónestatal, consta de las Facultades deHumanidades; Ciencias Jurídicasy Sociales ; Odontología, Medicinay Cirugía ; Ciencias Físicas y Ma-temáticas; Química y Farmacia ;Ciencias Pedagogógicas; CienciasEconómicas ; Agronomía y Veteri-naria, y Bellas Artes, de las cualesno se han organizado todavía lasseñaladas en letra cursiva. Existeun examen de admisión y funcionaun Consejo Universitario formadopor el Rector, los Decanos, el Se-cretario de la Universidad y cua-tro o cinco consejeros. Los planesde estudios constan de siete cursosen Medicina ; de cinco, en CienciasJurídicas y Sociales, Ciencias Fí-sicas y Matemáticas y Química yFarmacia ; de cuatro, en la Escue-la de Ciencias Económicas, y detres, en la Escuela de Enfermería.En el último curso se graduaron39 licenciados, repartidos entre doc-tores en Medicina (6), Enferme-ría (16), Farmacia (0), Ingenieríacivil (7) y Licenciados (10). Sematricularon en total 820 alumnos,atendidos por 167 profesores.—E. C.

ñanza primaria. 3.° Enseñanza se-cundaria. 4.° Enseñanza profesio-nal. 5.° Enseñanza superior. 6.° For-mación de Maestras. 7.° Factoresque impiden o favorecen el acce-so de la mujer a la educación.8.0 Informes complementarios di-versos.

Seguidamente se incluye un estu-dio general, consistente en un re-sumen de las respuestas suminis-tradas por los diferentes países acada uno de los puntos del cues-tionario. Este estudio va acompa-ñado de datos estadísticos q u emuestran comparativamente el es-tado de la educación de la mujery del hombre en los mencionadospaíses. Concluye este estudio ge-neral con la consecuencia de que entodos los países, al intentar resu-mir el estado del acceso de la mu-jer a la educación, se ha observadoun movimiento ascendente muy sen-sible, que tiende a suprimir todoslos obstáculos que le impidan esteascenso.

A continuación insertan las res-puestas de todos los países, por or-den alfabético. Entre ellas encon-tramos la de ESPAÑA, facilitadapor el Ministerio de Educación Na-cional. En el informe se hace re-saltar que las leyes españolas, alhacer constar que todos los espa-ñoles tienen derecho a la educa-ción, no hacen distinción de sexo.Se extiende después en informessobre los distintos tipos de ense-ñanza.

Al final del libro, y como unapéndice, vienen unas tablas en lasque se pretenden reunir todos losdatos estadísticos proporcionadospor los distintos países sobre nú-mero de escuelas, maestros y alum-nos de ambos sexos en los diferen-tes grados de la enseñanza.

Este resumen tiene un interésparticularmente recopilatorio, y aque nos ofrece en un solo volumenla oportunidad de conocer todaclase de datos legislativos y oficia-les referentes a la educación dela mujer en cada uno de los paí-ses enumerados. Y también, ya querefleja en sus contestaciones unapostura oficial, comparar nuestramanera de resolver el problema conla de otras naciones. Pero tenien-do siempre en cuenta que todoslos datos recogidos tienen un ca-rácter meramente oficial.

Presenta también gran interés elpunto referente a la educación pro-fesional de la mujer. A esta pre-gunta del cuestionario han contes-tado todos los países, de acuerdocon sus características y ofrecen elaliciente de darnos a conocer elestado actual de este problema tandebatido y al que nunca se consi-dera bien solucionado.—M. C. DE

CALA.

EL ACCESO DE LA MUJERA LA EDUCACION

XV Conferencia Internacional deInstrucción Pública convocada porla Unesco y la B. I. E. Según in-formes suministrados por los Mi-nisterios de Instrucción Pública deAlemania, Australia, Austria, Bél-gica, Birmania, Cambodge, Canadá,Callan, Colombia, Costa Rica, Cuba,Dinamarca, República Dominicana.Ecuador, Egipto, España, EstadosUnidos, Filipinas, Finlandia, Fran-cia, Guatemala, Honduras, India.Irak, Irán, Islandia, Israel, Italia.Japón, Jordania, Líbano, Luxem-burgo, Mónaco, Nicaragua, NuevaZelanda, Panamá, Países Bajos.Perú, Polonia, Portugal, Reino Uni-do, Salvador, Suecia, Suiza, UniónSudafricana, Uruguay, Viet-Nam.--Publ. núm. 140. Ginebra, 1952.232 págs.

Tras una breve introducción poruno de los miembros de la B. I. E..se reproduce el cuestionario dirigi-do por ambas organizaciones a losMinisterios de Instrucción Pública.Dicho cuestionario se refiere :

1. 0 A los derechos legislados dela mujer a la educación. 2.° Ense-


Recommended