+ All Categories
Home > Documents > Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

Date post: 29-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de la República Dominicana
Transcript
Page 1: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

Responsable del contenido:Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de laRepública Dominicana

Page 2: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

2

Especialmente para maestras y maestros.Listado de Contenidos Curriculares para el Primer y Segundo Grados. Conceptos, Procedimientos y Actitudes.

Autora:Dinorah de Lima Jiménez

Diseño y Diagramación:Marta de Olloqui y Frank E. Cepeda

Corrección de TextoRafaela Carrasco y Liliana Montenegro

Primera EdiciónEnero 2005

D. R. USAID

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,sin previa autorización de la USAIDRonald Reagan Building Washinton, DC 20523-1000.

Page 3: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

3

Contenido

Estimado y estimada docente..............................…………………………………5

Qué son los conceptos. Cómo se trabajan en los talleres de las guías de lectoescritura….................….9

Listado de conceptos………………………...............……………………………..11

Qué son los procedimientos. Cómo se trabajan en los talleres de las guías de lectoescritura.........13

Listado de procedimientos…………………………….............……………………15

Qué son las actitudes. Cómo se trabajan en los talleres de las guías de lectoescritura..…..............…19

Listado de actitudes………………………………………................……………..21

Conclusión……………………………………………………................……………23

Referencias …………………………………………………….................………….25

Page 4: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

4

Page 5: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

5

El listado de contenidos curriculares del proyecto CETT CA/RD es un resumen de los

contenidos curriculares que proponen los currículos nacionales de Honduras, El

Salvador, Nicaragua, República Dominicana y los Estándares Centroamericanos.

Dicho listado de contenidos ha servido de base para proponer el cartel de alcance

y secuencia de las competencias básicas de lectoescritura y también ha servido para

diseñar las guías de talleres de lectoescritura para el segundo grado.

Son una herramienta muy útil para el y la docente. Con este listado, podrá identificar

cómo en cada taller de lectoescritura del proyecto CETT se trabajan tres elementos de

las competencias básicas: los conceptos, los procedimientos y las actitudes.

Sin embargo, no necesariamente los contenidos curriculares se definen como

conceptos procedimientos y actitudes en los currículos revisados. Únicamente el

currículo de Honduras identifica, por separado, cuáles son los conceptos, los

procedimientos y las actitudes. Aunque en los demás currículos no se identifican por

separado, todos contienen conceptos, procedimientos y actitudes.

La forma en que listamos los contenidos de los currículos de los países que no los

presentan por separado, fue identificando en ellos los conceptos, los procedimientos

y las actitudes. Con este propósito nos hicimos las siguientes preguntas:

1) De los contenidos del currículo de cada país, ¿cuáles aspectos deben saber los

alumnos y alumnas acerca de la lengua oral y escrita? Los contenidos que

respondieran estas preguntas los consideramos como conceptos o contenidos

conceptuales.

2) ¿Qué deberán saber hacer los alumnos y las alumnas para comprender y

expresarse por medio de la lengua oral y escrita? Los contenidos que

respondieran a estas preguntas los consideramos como procedimientos o

contenidos procedimentales.

Estimado y estimada docente

Page 6: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

6

3) ¿Qué motivaciones o qué deberán saber sentir los alumnos y alumnas hacia la

lengua oral y escrita? Los contenidos que respondieran a estas preguntas los

consideramos como actitudes o contenidos actitudinales.

Para identificar los conceptos, buscamos los tipos de textos (orales y escritos) que

propone cada currículo para primero y segundo grado (narrativos, instructivos,

descriptivos, entre otros). También buscamos los elementos del sistema de escritura

que proponen (mayúscula, minúscula, relación letra-sonido, el punto, la oración,

sujeto y predicado, elementos morfosintácticos, entre otros). En la lista de conceptos

pusimos los tipos de textos junto con los elementos del sistema de escritura que

encontramos en los currículos.

Del mismo modo, para identificar los procedimientos, buscamos los contenidos que

expresaran lo que deben saber hacer los alumnos con los conceptos aprendidos

(comprenden, redactan, dramatizan, opinan, entre otros.) Respecto a las actitudes,

buscamos los contenidos sobre motivaciones, actitudes y deseos que se esperan de

los alumnos y alumnas con relación a la lengua oral y escrita.

En otras palabras, el currículo de El Salvador, Nicaragua, la República Dominicana y

los Estándares Centroamericanos no presentan por separado los conceptos,

procedimientos y actitudes. Sin embargo, todos proponen los tipos de textos y

elementos del sistema de escritura que deben ser aprendidos en el primer y segundo

grado de cada país.

Todos proponen también los procedimientos que deben saber hacer los alumnos y

alumnas de primero y segundo al finalizar el año escolar. Asimismo, todos proponen

algunas actitudes y motivaciones que se esperan, aunque en menor cantidad que los

conceptos y los procedimientos. El aporte del proyecto CETT consiste en articular estos

contenidos de los currículos como elementos de las competencias básicas de

lectoescritura.

Page 7: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

7

Por ejemplo, los Estándares Centroamericanos dicen "Interpretar personificaciones en

cuentos y poemas" . En este caso, se mencionan dos tipos de textos: poemas y

cuentos. Consideramos que ambos conceptos deben ser dominados los alumnos al

finalizar el 2º grado. Se espera que los alumnos y alumnas sepan diferenciar un cuen-

to de un poema, aunque no se espera que definan qué es un cuento o un poema.

Asimismo, "interpretar personificaciones" es lo mismo que dramatizar cuentos o

poemas, lo cual es un procedimiento. De igual modo, el programa de segundo grado

de Nicaragua propone "Uso del punto y de la letra mayúscula" . El punto y la

mayúscula fueron considerados como contenidos conceptuales y su uso adecuado,

como procedimiento.

En todos los currículos hay sugerencias de actitudes, tales como "Manifieste su

sensibilidad, emociones y sentimientos a través de la expresión de ideas" o "Desarrolle

valores y actitudes a través de la interpretación de canciones seleccionadas por su

belleza y valor formativo" .

Para el diseño de cada taller de las guías, se seleccionaron un concepto, un

procedimiento relacionado con ese concepto y una actitud relacionada con ambos.

En realidad, los tres contenidos curriculares (conceptos, procedimientos y actitudes)

son aspectos que deben ser articulados para trabajar con un enfoque basado en

competencias.

De todas formas, este listado de contenidos curriculares es un documento de trabajo.

No ha sido validado por la experiencia de los y las docentes de los países que

participan en este Proyecto. Sus sugerencias serán muy importantes, ya que el

listado deberá expresar el currículo que diariamente se realice en las escuelas del CETT

CA-RD.

Organización de Estados Iberoamericanos y Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana ( s/f), Proyectoestablecimiento de estándares para la educación primaria. Estos estándares contienen pocas actitudes de manera explícita; sin embargo, en los niveles de logro que proponen, se infiere que se promuevauna actitud para realizar las actividades con cuidado y sistematicidad.Escuela normal Ricardo Morales A. (s/f ), Español. Segundo grado (Versión fotocopiada proporcionada por elCETT de Nicaragua en el encuentro de Honduras realizado en diciembre de 2003), pág. 5.Ibidem, Pág. 26.

1

2

3

1

2

3

Page 8: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

8

Page 9: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

9

Los conceptos son un conjunto de conocimientos relacionados con las competencias

para la comunicación oral y escrita. Por ejemplo, saber qué es un cuento y qué es una

poesía es un conocimiento relacionado con la competencia de comprensión

lectora. Saber qué es una letra mayúscula o minúscula es un conocimiento

relacionado con la expresión escrita. Del mismo modo, saber qué es un sinónimo o un

adjetivo, está relacionado con la comprensión y expresión oral y escrita.

Los conceptos son ideas que pueden ser expresadas en palabras. Pueden ser

también una representación en la mente de un objeto o de una situación. Es muy

importante que la escuela logre que el alumno y la alumna tengan claros los

conceptos. Si el que aprende los tiene claros, podrá recordar y utilizar lo más

importante de dichos conceptos. Si el que aprende no logra tener claros los

conceptos, sólo podrá recordar algunos elementos de dichos conceptos de manera

confusa y desordenada.

Por consiguiente, no es prioridad de la escuela lograr que los alumnos y las alumnas

de primero y segundo aprendan a definir un concepto de memoria. Este es un logro

secundario . En cambio, la prioridad de la escuela es lograr que los alumnos y las

alumnas sepan hallar y usar el concepto adecuado, aunque no necesariamente lo

puedan definir .

Usted puede observar que en las guías se trabajan los conceptos por medio de

sugerencias de ejercicios prácticos con dichos conceptos. También se incluyen

actividades para que los alumnos y las alumnas identifiquen el concepto apropiado.

También se sugieren situaciones adecuadas o no adecuadas para usarlos. En las

guías se sugiere que se observe el uso de conceptos durante el desarrollo de los

talleres, a fin de evaluarlos.

Qué son los conceptos. Cómo se trabajan en los talleres de lasguías de lectoescritura

Algunos currículos de los países del proyecto proponen que sea hasta tercero y cuarto grados que los alumnosy alumnas expliquen o definan conceptos con sus palabras.

4

4

Page 10: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

10

Por ejemplo, en el taller "Juguemos a rimar" de la guía de segundo “Poesías, cuentos

y fábulas”, se introduce el concepto de rima poniendo ejemplos y mostrando las

palabras de un poema que "suenan igual" y palabras que "no suenan igual". Luego se

les pide a los niños y niñas que identifiquen otras palabras "que suenen igual" en una

poesía corta y apropiada para los niños y niñas de segundo.

A continuación presentamos el listado de conceptos que se trabajan en primero y

segundo grados. Observe que hay conceptos relacionados con la lengua oral, con la

lengua escrita y con los tipos de textos.

Page 11: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

11

Los conceptos en 1º y 2º grados son trabajados en las guías según lo propuesto en los currículos, es decir, sinesperar que los alumnos memoricen estos términos.

5

Listado de conceptos

1º -El nombre propio.

-Las vocales.

-Relación fonema grafema.

-Sílabas.

-Sílaba tónica.

-Identificación de las irregularidades de la relación fonema-grafema: varias letras representan un mismosonido (r, rr; c, qu, k).

-Una misma letra representa varios sonidos (g, gu).

-Oraciones (marcación de sentido).

-Mayúsculas en los nombres propios.

-El punto.

-La coma (para separar series de palabras que nombran cualidades).

-Clases de oraciones según la actitud del hablante: oraciones interrogativas y exclamativas.

-Los signos de interrogación y de exclamación.

-El guión en el diálogo.

-Concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo, verbo.

-La tilde, en las palabras que la requieren.

-Clases de palabras: sustantivo común, propio; adjetivos - adjetivo calificativo .

-Separación de palabras, correspondencias, fonema-grafía, linealidad, trazado de letras, disposición enel papel.

-Palabras, silabas y letras.

-Mayúsculas y minúsculas.

-Diálogos.

-Poemas cortos.

-Descripciones cortas.

-Canciones.

2º -Clases de oraciones según la actitud del hablante: interrogativas, exclamativas, imperativas.

-El guión, los signos de interrogación y de admiración enla escritura de diálogos cotidianos.

-La oración: el sujeto y el predicado.

-Identificación y manejo de irregularidades de la relación.fonema-grafema: rosa, risa y carro, perro; ga, gue, gui,go, gu; ge, je; gi, ji; gue, gui, güi.

-Concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo, verbo.

-Varias letras representan un mismo sonido:j, g - jefe, gente.

-El punto (para finalizar una oración).

-La coma (para separar series de palabras que nombran cualidades).

-Diptongo e hiato.

-El verbo (palabras que nombran acciones).

-La acentuación.

-Sílaba tónica y átona.

-Relación léxica: sinónimos, antónimos.

-Párrafos cortos.

-Nombres propios y nombres comunes, masculinos y femeninos.

-Los márgenes, los espacios en blanco.

-Separación de palabras, correspondencia fonema-grafía, linealidad, trazo de letras, disposición en el papel.

-Letra script y letra cursiva.

-Letras mayúsculas (después de punto, en nombres de personas, de lugares y nombres propios de animales).

-Letras minúsculas.

-Cuentos, poemas.

-Números cardinales (del 0 al 20).

-Diálogos.

5

Page 12: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

12

-Adivinanzas.

-Cuentos.

-Trabalenguas.

-Fábulas.

-Carta personal.

-Tira cómica o historieta.

-Acertijos.

-Onomatopeyas.

-Lista de compras.

-Invitaciones.

-Etiquetas de productos comerciales.

-Partes externas del libro.

-Textos descriptivos.

-Narración y descripción.

-Cuentos, adivinanzas, leyendas, canciones, refranes, poemas, fábulas.

-Trabalenguas, adivinanzas.

-Historietas, cartas, tarjetas, afiches, etiquetas, listas, calendarios, letreros.

-Números cardinales (del 0 al 10).

-Descripciones cortas.

-Canciones.

-Adivinanzas.

-Cuentos.

-Trabalenguas.

-Fábulas.

-Carta personal.

-Tira cómica o historieta.

-Acertijos.

-Resúmenes cortos.

-Onomatopeyas.

-Lista de compras.

-Invitaciones.

-Etiquetas de productos comerciales.

-Partes externas del libro.

Page 13: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

13

Los procedimientos son maneras sistemáticas de realizar las actividades para lograr la

comunicación oral o escrita. Se componen de un conjunto de habilidades que

permiten poner en práctica los conocimientos o conceptos que un alumno o alumna

posee. Es saber hacer algo con los conceptos adquiridos.

Se trata de que los alumnos y alumnas aprendan una serie de pasos que deben ser

claramente definidos. Los procedimientos aprendidos adecuadamente, les ayudan a

comprender y a expresarse mejor oralmente y por escrito.

Los procedimientos ayudan a que los alumnos y las alumnas disminuyan la posibilidad

de cometer errores. Generalmente se realizan de la misma manera. Por ejemplo, el

procedimiento de escribir una poesía o un cuento o una noticia requiere varios pasos

que incluye pensar, escribir un borrador, revisar la ortografía, la forma en que están

expresadas las ideas, pasarlo a limpio, entre otros. El docente puede apoyar a sus

alumnos y alumnas para aprender estos pasos.

Existen varias clases de procedimientos: 1) aquellos que siempre se realizan igual; un

paso después de otro y 2) aquellos procedimientos que no requieren que los pasos se

realicen siempre de la misma manera.

Por ejemplo, en las guías se facilita el aprendizaje de procedimientos que siempre se

realizan igual, sugiriendo al docente que explique a sus alumnos los pasos para

realizarlos. Se sugiere también que el docente modele cómo se hacen y se asegure

que fue comprendido, antes de que los realicen los alumnos y las alumnas.

Una vez que se ha introducido un procedimiento, el o la docente puede decir a sus

alumnos y alumnas que se realizan siempre igual. Por ejemplo, una vez que se ha

dado un taller donde se enseña el procedimiento de redactar, el docente puede

esperar de sus alumnos que sigan esos pasos cada vez que redacten un texto.

Qué son los procedimientos. Cómo se trabajan en los talleresde las guías de lectoescritura

Page 14: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

14

Asimismo, una vez que se introduce el procedimiento para la descripción objetiva

(apoyarse en lo que perciben sus sentidos), el docente puede esperar que sus

alumnos describan con objetividad cuando realicen actividades de Ciencias

Naturales o Sociales.

Otros procedimientos son sólo orientaciones de aspectos que deben ser tomados en

cuenta para lograr una comunicación adecuada y que pueden variar según las

condiciones y necesidades de los hablantes. Por ejemplo, para participar en un

diálogo se requiere esperar turnos, intervenir con un tema relacionado con la plática

o conversación, tomar en cuenta los ademanes y los gestos, entre otros. Sin embargo,

no se trata de seguir pasos secuenciados como los que se requieren para redactar un

texto.

Para los fines del desarrollo de competencias, no es importante que los alumnos y

alumnas memoricen los pasos de un procedimiento. Lo que sí es importante es que

puedan realizar ese procedimiento adecuadamente.

En los talleres de las guías se presentan sugerencias para la evaluación formativa de

procedimientos. Por ejemplo, usted encontrará ideas para observar y apoyar a sus

alumnos y alumnas para que realicen el procedimiento de manera adecuada, se

asegure si han seguido los pasos y pueda observar cuál ha sido la calidad de los

desempeños durante la realización del procedimiento, entre otros aspectos.

Por ejemplo, en el taller "Juguemos a rimar" de la guía de 2º “Poesías, cuentos y

fábulas” , vimos cómo se introduce el concepto de rima. El procedimiento

relacionado con este concepto es el de saber identificar y escribir palabras que rimen

por medio de un mapa semántico. El o la docente podrá modelar en la pizarra cómo

se utiliza un mapa semántico sencillo, apropiado para niños y niñas de segundo

grado.

En la siguiente tabla se encuentra el listado de procedimientos que corresponden a

1º y 2º grados de la educación primaria básica.

Los conceptos en 1º y 2º grados son trabajados en las guías según lo propuesto en los currículos, es decir, sinesperar que los alumnos memoricen estos términos.

6

6

Page 15: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

15

Listado de procedimientos1º

-Sigue instrucciones orales del maestro para realizar unjuego, armar un juguete.

-Da instrucciones.

-Aplica fórmulas sociales de saludo.

-Resuelve adivinanzas.

-Recita poemas.

-Canta canciones y rondas.

-Narra de nuevo cuentos que escucha.

-Describe características de personajes, su animal preferido e identifica temáticas.

-Narra experiencias cotidianas.

-Ilustra su programa de televisión preferido.

-Dramatiza una conversación con un amigo, con un adulto.

-Emplea espontáneamente algunos actos del habla provenientes de experiencias personales.

-Emplea la imaginación, para crear y recrear situaciones,hechos, personas y lugares.

-Emplea el vocabulario conocido de su entorno social cercano.

-Comprende y produce discursos orales.

-Participa en diálogos sencillos acerca de sí mismo/a, desu familia y sus amigos.

-Usa el vocabulario sencillo de nombres propios ycomunes.

-Reconoce y diferencia lo que es narrar, dialogar,describir, preguntar, responder, afirmar, negar, opinar,recibir y dar instrucciones.

-Explica el vocabulario relacionado con su familia y suentorno.

-Comprende las normas fundamentales de interacción en situaciones de diálogo: respeto de los turnos, escuchar, entender, intervenir.

-Reconoce y comprende los elementos esenciales de la identificación.

-Identifica y comprende las partes de una narración: introducción, nudo y desenlace y sus elementos básicos: personajes, lugar y acción.

2º -Dramatiza cuentos y fábulas.

-Produce colectivamente un cuento, una fábula, una tiracómica o historieta.

-Dramatiza aplicando normas de saludo, preguntas, dudasy despedida.

-Sigue instrucciones orales del maestro para realizar juegos.

-Recita bombas, adivinanzas, poemas, canciones, rondas infantiles, trabalenguas y onomatopeyas.

-Identifica palabras que rimen.

-Narra cuentos.

-Comenta programas infantiles televisivos.

-Segmenta trabalenguas en palabras.

-Anticipa contenidos de las lecturas que realiza el maestro.

-Presencia obras de teatro de títeres e identifica los diálogos y personajes de los mismos.

-Lee distintos tipos de cartas.

-Resume oralmente el contenido de cartas, a quién vadirigida.

-Compara semejanzas y diferencias entre una carta formal y una carta informal.

-Explora el libro, describe la parte exterior y habla de sus preferencias.

-Identifica su nombre en la lista de asistencia.

-Lee y escucha la lectura de tiras cómicas.

-Lee, escribe, y toma al dictado poemas, trabalenguas.

-Inventa y escribe bombas.

-Narra e ilustra cuentos escuchados.

-Vuelve a narrar los cuentos que escucha.

-Cambia, dicta al maestro otros desenlaces de los cuentos.

-Planifica, lee, escribe, borradores de cuentos, tiras cómicas, invitaciones.

-Edita los textos que escribe.

-Juega a la pulpería.

Page 16: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

16

-Identifica y comprende las partes de una descripción:qué se describe y cómo se describe.

-Escucha y reconoce las distintas formas de hablar de suentorno.

-Produce espontáneamente textos orales empleandorecursos técnicos: teléfono, radio, televisión.

-Produce ideas completas mediante uso de sintaxisespontánea y léxico sencillo.

-Produce oralmente según las normas de pronunciación,entonación y ritmo.

-Emplea la comunicación verbal y no verbal.

-Expresa sus pareceres sencillos sobre personas y situaciones conocidas.

-Identifica y lee su nombre.

-Identifica y lee palabras que inician con cada una de lasletras que forman su nombre propio.

-Lee el título de un cuento, un poema, una ronda y lo segmenta en palabras.

-Inventa y segmenta trabalenguas.

-Identifica el tipo de texto a partir de un título.

-Anticipa el contenido de un cuento.

-Identifica la secuencia de los cuentos y fábulas leídos.

-Resume, comenta e identifica las cartas. Explora la listade asistencia e identifica su nombre, apoyado en el orden alfabético.

-Explora distintas tiras cómicas o historietas de periódicos.

-Busca su nombre en tarjetas.

-Escribe su nombre.

-Elabora etiquetas.

-Narra por escrito.

-Planifica, dicta y hace un borrador de un cuento, unafábula, una tira cómica y escribe la versión final.

-Escribe una invitación.

-Escribe una lista de productos que quiere comprar.

-Comprende y emplea instrucciones.

-Escribe espontáneamente trazos con la intención decomunicar algo.

-Comprende ilustraciones, láminas e imágenes en situaciones de comunicación.

-Escribe una lista de productos.

-Escribe cartas personales.

-Planifica y realiza una carta colectiva.

-Elabora el sobre correctamente, con la dirección del destinatario como la del remitente.

-Planifica la edición colectiva de un libro.

-Escribe diálogos de conversaciones telefónicas,

-Dicta diálogos al maestro.

-Copia diálogos en su cuaderno.

-Identifica las unidades de sentido en los textos dados ocreados.

-Resuelve crucigramas con palabras que lleven sonido rr,al inicio y entre vocales.

-Encuentra palabras en adivinanzas, coplas, trabalenguas, bombas, poemas, que presentan las letrasc, qu, k.

-Infiere el concepto de oración, de sujeto, de predicado.

-Infiere la regla de cuando el sonido /k/ se representa conc y cuando con qu.

-Lee con entonación adecuada los diálogos.

-Identifica qué signos de puntuación acompañan los diálogos que encuentran en los cuentos.

-Identifica en cualquiera de los textos leídos las palabrasque contienen las sílabas ge, gi, gue, gui.

-Infiere cuándo el sonido /g/ va acompañado de e ó i,lleva u intermedia y que en este caso la letra no suena.

-Lee en la pizarra el texto producido por un compañero o colectivamente.

-Identifica en los textos que lee, palabras que nombren personas, animales, lugares, cosas. Las lee y las escribeaparte.

-Analiza cómo están escritas las palabras y las corrige encaso de que sea necesario.

-Concluye que cuando esas palabras se refieren al nombre específico de una persona, deben escribirse conmayúsculas.

-Resuelve crucigramas con palabras que llevan sílabasgue, gui, y con diéresis.

-Describe personajes de los cuentos,

-Separa con comas los adjetivos que aparecen seguidosen las descripciones de la pizarra.

-Dicta instrucciones para juegos.

Page 17: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

17

-Comprende el sentido global de textos escritos mediantela interrogación.

-Identifica algunos referentes de su entorno que aparecenen textos escritos ilustrados: viviendas, comercios, plantas, animales, etc.

-Reconoce significados semejantes en los textos.

-Identifica aspectos formales y conceptuales de la escritura mediante ejercicios de interpretación y lectura.

-Copia y escribe datos personales.

-Produce textos simples asociados a dibujos.

-Usa el mapa semántico.

-Ordena en secuencias, imágenes alusivas a diálogos y narraciones simples.

-Escribe espontáneamente etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, cuentos y afiches.

-Lee instructivos de juegos.

-Identifica en los instructivos, las palabras que nombranacciones.

-Observa cómo está escrito el texto del instructivo.

-Nombra acciones que realiza desde que se levanta hastaque llega a la escuela.

-Escribe textos sobre las acciones que realiza.

-Separa las palabras en sílabas.

-Identifica la sílaba tónica.

-Marca la tilde en las palabras que lo requieran, apoyadoen modelos de dichas palabras que el maestro le presente.

-Escribe pares de palabras que se escriben igual, peroque varían su pronunciación.

-Comenta sobre el cambio de significado según la posición de la sílaba tónica.

-Escribe palabras sinónimas de las seleccionadas en textos proporcionados por el maestro.

-Anticipa qué pasará con el sentido del texto, si reemplaza las originales con los sinónimos.

-Copia la descripción de su personaje favorito, cambiandolas palabras originales con sinónimos o antónimos.

-Identifica, en el medio escolar, medios no verbales de comunicación.

-Elabora símbolos que se usan en la comunidad.

-Dramatiza situaciones de la vida cotidiana donde seenseña a otros el buen uso de las señales de tránsito.

-Usa espontáneamente la lengua para referirse a su persona y a su entorno.

-Emplea algunos actos del habla: dialogar, identificar,narrar, opinar, dar y recibir instrucciones.

-Emplea vocabulario conocido en su entorno.

-Dialoga espontáneamente con distintos interlocutores.

-Se identifica ampliando los datos de su identidad.

-Reconoce y diferencia algunos de los actos del habla:dialogar, narrar, identificar, describir, preguntar, responder,negar, afirmar, opinar, dar y recibir instrucciones y clasificar.

-Comprende las normas fundamentales de interacción en diálogos personales y grupales.

-Reconoce, comprende y usa los elementos esencialesde la identificación.

Page 18: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

18

-Conversa, dialoga y narra sobre temas personales y desu entorno.

-Identifica diferentes personas, situaciones, hechos yobjetos: nombres de marcas de productos, nombres deartistas, etc.

-Narra experiencias personales en primera y tercera persona.

-Describe personas, objetos, animales, lugares y situaciones.

-Comprende y usa instrucciones.

-Produce ideas completas y relacionadas mediante el usode sintaxis y léxico sencillo, observando normas básicasde pronunciación verbal en relación con los actos dehabla.

-Memoriza, recita y dramatiza a partir de textos simples ybreves.

-Usa el sociolecto estándar de su país, diferenciando estilos formales e informales.

-En situaciones simuladas, utiliza algunos recursos técnicos empleados para la comunicación oral: teléfono,radio, televisión.

-Comprende el sentido global de textos escritos con diferentes intenciones comunicativas.

-Produce textos sencillos asociados a dibujos con intenciones comunicativas diversas.

-Usa espontánea y creativamente la lengua oral y escritaen situaciones simuladas.

-Comprende textos escritos sencillos mediante procedimientos de interrogación.

Identifica referentes de su entorno y fuera de éste queaparecen en textos escritos ilustrados.

-Escribe etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, cartas, cuentosy afiches.

-Usa mapas semánticos.

-Emplea con mayor fluidez la lectura expresiva, suentonación, ritmo y pronunciación y domina gradualmentela lectura silenciosa.

Page 19: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

19

Qué son las actitudes. Cómo se trabajan en los talleres de lasguías de lectoescritura

Las actitudes y valores son un conjunto de emociones, sentimientos e intereses que

facilitan o dificultan los aprendizajes y las relaciones entre las personas. Algunos

autores consideran que las actitudes pueden condicionar el aprendizaje.

Por ejemplo, la curiosidad intelectual, la tolerancia, la flexibilidad, la sistematicidad y el

respeto mutuo, hacen que los aprendizajes sean más efectivos y significativos.

Las actitudes intelectuales negativas, como la falta de curiosidad, falta de interés y de

sistematicidad o el conformismo, dificultan recibir y procesar información.

Es un saber ser, saber estar, poder hacer, relacionados con las características del

entorno organizacional y cultural del ambiente escolar. Son formas de comportarse

que toman en cuenta las normas y convencionalismos sociales, los valores éticos y las

creencias de la comunidad.

Las actitudes suponen la internalización de reglas que permiten obtener y unificar

resultados. Son reglas que rigen conductas. Se construyen en grupo, no aisladamente,

y se organizan en la búsqueda de la satisfacción de necesidades básicas tanto

individuales como colectivas.

En las guías de lectoescritura del proyecto CETT, las actitudes y valores son al mismo

tiempo contenidos trabajados directamente en los talleres y ejes transversales a través

del desarrollo de los talleres.

En las guías de 2º grado, frecuentemente se recomienda al docente que promueva

el respeto de los turnos al hablar, que es una actitud relacionada con la comprensión

y expresión oral. También que observe que los niños valoren la limpieza en sus

trabajos o que se interesen en realizar adecuadamente las actividades. En estos

casos, las actitudes son tratadas como ejes transversales.

Page 20: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

20

Por otro lado, en los talleres también se introducen actividades dirigidas a enseñar

normas y principios que sean internalizados por los alumnos y alumnas. Por ejemplo,

en la guía de segundo grado “Mis documentos de identidad”, en el taller 4 de la

unidad temática “Mi equipo” , se introduce el concepto de firma, el procedimiento

de establecer acuerdos de convivencia grupal en el aula y la actitud de usar la firma

para sellar un compromiso. En este caso, la firma está acompañada de un

compromiso acordado que el propio alumno deberá respetar. Se introduce la

disposición a firmar y a comprometerse con los acuerdos de su grupo.

Las actitudes en las guías se promueven por medio de ejemplos. Se muestran

situaciones donde está presente o no está presente una actitud. Se analizan

experiencias vividas en el aula para identificar fallas y causas de algunos conflictos.

También se promueven principios para la solución pacífica de esos conflictos, se

proponen juegos de roles y se diseñan planes de acción.

En las guías se incluyen actividades para evaluar y promover las actitudes y valores

relacionados con los conceptos y procedimientos introducidos en cada taller. Por

ejemplo, en el taller "Juguemos a rimar", se promueve la actitud de que el alumno y

la alumna disfrute las formas melodiosas y rítmicas de la poesía. Las actitudes, por así

decirlo, son el corazón del aprendizaje significativo. Los sentimientos y las emociones

que intervienen en una situación son uno de los factores que contribuyen con un

aprendizaje significativo y permanente.

En la siguiente tabla se encuentra el listado de actitudes para 1º y 2º grados. Observe

que se pueden relacionar con los conceptos y los procedimientos listados

previamente.

Dinorah de Lima y Mercedes Rodríguez, Talleres integrados de lectoescritura. Mis documentos de identidad.Segundo grado de educación primaria básica, USAID, CETT CA/RD, PUCMM. Santo Domingo

7

7

Page 21: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

21

Listado de actitudes1º

-Usa espontáneamente la lengua oral y escrita para relacionarse con su entorno.

-Reafirma las competencias lingüísticas e intelectuales yaadquiridas.

-Aprecia y comprende normas sociales de interaccióncotidiana: respeto de los turnos del habla, comprensión dela secuencia del diálogo, interés por escuchar, intervenir,entender.

-Muestra curiosidad por interpretar materiales escritos.

-Valora las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación.

-Disfruta de los diálogos como derecho que facilita su incorporación al grupo social.

-Muestra seguridad al formular sus opiniones.

-Muestra curiosidad y disfruta las formas melodiosas y rítmicas del lenguaje.

-Disfruta y enriquece textos de ficción a través de volver a narrarlos.

-Muestra seguridad y creatividad al dar a conocer sus preferencias.

-Valora la literatura oral de su comunidad.

-Reconoce la importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana o que quiere o necesitacompartir con otras personas.

-Reconoce la importancia de las demás personas.

-Asume la responsabilidad como un compromiso consigomismo/a.

-Demuestra autenticidad como persona.

-Disfruta el descubrimiento de las normas para la escritura.

-Disfruta del descubrimiento de qué tipo de texto se trataa partir de los índices de los mismos.

-Disfruta y muestra curiosidad e interés por hacer predicciones acerca del contenido de un texto y comprobar si se cumplen.

-Muestra confianza y disfruta la posibilidad de inventarfinales distintos de textos diversos.

-Muestra respeto por la manera de ser de los demás.

-Valora la significación social de la correspondencia escrita en la comunicación.

2º -Reafirma sus competencias lingüísticas e intelectuales yaadquiridas.

-Aprecia y comprende normas sociales de interaccióncotidiana: respeto de los turnos del habla, comprensión dela secuencia del diálogo, interés por escuchar, intervenir,entender.

-Muestra curiosidad por interpretar materiales escritos.

-Aprecia las formas de expresión de su región y de sunación.

-Valora la importancia de dar información precisa y suficiente para dar una descripción.

-Muestra satisfacción por el conocimiento y uso denuevas palabras en el intercambio de ideas.

-Reconoce la importancia del uso de la ortografía parauna comunicación eficaz.

-Valora la importancia de interpretar y seguir símbolos eíconos para desenvolverse adecuadamente en la vidacotidiana.

-Valora las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación.

-Disfruta de los diálogos como derecho que facilita su incorporación al grupo social.

-Muestra seguridad al formular sus opiniones.

-Muestra curiosidad y disfruta las formas melodiosas y rítmicas del lenguaje.

-Disfruta y enriquece textos de ficción a través de la narración nuevamente de los mismos.

-Muestra seguridad y creatividad al dar a conocer sus preferencias.

-Valora la literatura oral de su comunidad.

-Reconoce la importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana o que quiere o necesitacompartir con otras personas.

-Reconoce la importancia de las demás personas.

-Asume la responsabilidad como un compromiso consigomismo/a.

-Demuestra autenticidad como persona.

-Disfruta el descubrimiento de las normas para la escritura.

-Disfruta del descubrimiento de qué tipo de texto se trataa partir de los índices de los mismos.

Page 22: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

22

-Valora y disfruta los libros como acceso a mundos imaginarios y funcionales.

-Muestra confianza en sus propias posibilidades deresolver problemas lingüísticos.

-Muestra autoestima en sus participaciones.

-Muestra reconocimiento y disfruta la función de las fábulas para entretener.

-Manifiesta actitudes de solidaridad en el desarrollo de trabajos en equipo.

-Valora la necesidad de llegar a consensos cuando se trabaja en equipo.

-Muestra satisfacción por descubrir las reglas que rigen la escritura.

-Muestra constancia en lograr éxito en las actividadesque se emprenden.

-Valora la importancia de su lengua materna para exteriorizarse como persona.

-Valora el lenguaje como medio de comunicación y de satisfacción de necesidades.

-Disfruta y muestra curiosidad e interés por hacer predicciones acerca del contenido de un texto y comprobar si se cumplen.

-Muestra confianza y disfruta la posibilidad de inventarfinales distintos de textos diversos.

-Muestra respeto por la manera de ser de los demás.

-Valora la significación social de la correspondencia escrita en la comunicación.

-Valora y disfruta los libros como acceso a mundos imaginarios y funcionales.

-Muestra confianza en sus propias posibilidades deresolver problemas lingüísticos.

-Muestra autoestima en sus participaciones.

-Muestra reconocimiento y disfruta la función de las fábulas para entretener.

-Manifiesta actitudes de solidaridad en el desarrollo detrabajos en equipo.

-Valora la necesidad de llegar a consensos cuando se trabaja en equipo.

-Muestra satisfacción por descubrir las reglas que rigen laescritura.

-Muestra constancia en lograr el éxito en las actividadesque se emprenden.

-Valora la importancia de su lengua materna para exteriorizarse como persona.

-Valora el lenguaje como medio de comunicación y desatisfacción de necesidades.

Page 23: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

23

Para que los alumnos y alumnas muestren los desempeños que componen cada

competencia de lectoescritura, se necesita que en las actividades de enseñanza

aprendizaje se relacionen los elementos de dichas competencias: los conceptos, los

procedimientos y las actitudes.

Por consiguiente, en las guías del proyecto CETT, los talleres se organizan para lograr

que los alumnos construyan un concepto, aprendan a realizar un procedimiento

relacionado con ese concepto y construyan actitudes y valores positivos.

Conclusión

Page 24: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

24

Page 25: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

25

Referencias

Barell, J. 1999, El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo.

Manantial, Buenos Aires.

FEPADE, 2004, Comparación de objetivos de lenguaje de segundo grado con las

competencias de lectura y escritura. El Salvador. (Versión enviada por correo-e al CETT

de República Dominicana.

Fuentes, J. L. 2003, Gramática moderna de la lengua española, Limusa, México.

Gobierno de Chile, Estrategia pedagógica dirigida a cambiar la práctica en el aula

en Lenguaje y Matemática. Revista de Educación.

Honduras, Secretaría de Educación 2003, Diseño curricular nacional para la

educación básica (primer ciclo), Subsecretaría Técnico Pedagógica, Dirección

General de Currículo, Tegucigalpa.

Nicaragua, Ministerio de Educación 1997, Programas. Segundo grado, Dirección

General de Educación, Dirección de Educación primaria, Managua.

Organización de Estados Iberoamericanos y Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana (s/f), Proyecto. Establecimiento de estándares para la educación

primaria.

República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación 1999, Plan decenal de

educación en acción. Transformación curricular en marcha. Nivel básico. Santo

Domingo.

www.eduteka.org

Page 26: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

26

Page 27: Responsable del contenido: Pontificia Universidad Católica ...

27

Esta guía es producto del equipo de trabajo de CETT-República Dominicana:

Liliana MontenegroDirección del CETT

Norma MenaCoordinación de Actividades Escolares

Dinorah de Lima JiménezCoordinación de Materiales

Rafaela CarrascoCoordinación de Capacitación a Capacitadores

Agradecemos el apoyo de los miembros del Comité Técnico del CETTde Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Nicaragua.

La edición estuvo a cargo del instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).


Recommended