+ All Categories

Resumen

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: docentemartha
View: 46 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
La interacción asincrónica en contextos virtuales Mg. Martha Julissa Santamaria Samamé
Transcript

La interacción asincrónica en

contextos virtuales Mg. Martha Julissa Santamaria Samamé

Interacción

Tipo asincrónico. Comunicaciones consecutivas. Periodo de aplazamiento en las respuestas. Conversación virtual asincrónica: no tienen

marcadores visuales que vayan indicando los turnos de la conversación.

Difícil proporcionar retroalimentación instantánea.

Funciones educativas de la interacción en contextos

virtuales Debe favorecer en los estudiantes la

construcción individual de conocimiento. Debe impulsar la elaboración de un

significado compartido de los contenidos entre los expertos y el grupo de estudiantes.

Construcción de conocimiento significativo: E: participantes socialmente activos en su proceso de construcción de conocimiento.

Tres tipologías de interacción

Interacciones para favorecer las condiciones afectivas adecuadas.

Interacciones relacionadas con la gestión y la organización de la actividad virtual.

Interacciones orientadas a impulsar la construcción de conocimiento compartido.

Interacciones para favorecer las condiciones afectivas

adecuadas Función de regular y favorecer un clima afectivamente

positivo en el desarrollo de los intercambios comunicativos habituales.

Gestión del clima en el contexto virtual. Implicaciones importantes en la motivación de los

estudiantes. Tres subtipos de formas de interacción particulares: la

presentación personal, la gestión emocional y la aproximación personal.

Tipo de interacción que evidencie una proximidad personal entre profesor y estudiantes (y estudiantes entre sí) y que mitigue la sensación de aislamiento.

Interacciones relacionadas con la gestión y la organización de la actividad

Promover un alto nivel de comunicación y colaboración entre profesor y estudiantes.

Reflexión sobre lo que saben los estudiantes, la información que necesitan conocer y la viabilidad y adecuación de diferentes caminos de realización de la actividad.

Proporcionar más o menos guías en la realización de las actividades, plantear actividades de manera flexible que permitan la optatividad de los estudiantes en algún aspecto de la actividad, intentar que estas actividades sean significativas.

Interacciones orientadas a impulsar los procesos de construcción de conocimiento

compartido

Proceso comunicativo por medios electrónicos en el cual el alumno construye su conocimiento interactuando tanto con los materiales escritos como con el profesor y con los otros compañeros.

Formas diferentes de interactuar incluimos dos subgrupos:

Interacción instruccional virtual. Interacción dialógica virtual.

Herramientas de comunicación para el tutor

Medios asíncronos:

Correo electrónico: mensajes pueden abordar diferentes temáticas:

Información administrativa

Información académica

Información de seguimiento generalizada

Información personalizada

Foro de debate: realización de actividades de aprendizaje colaborativo en las que cada uno expone sus ideas, opina, critica o escucha las aportaciones de los demás.

FAQ (Frequently Asked Question/Preguntas frecuentes), conforman un espacio donde se da una explicación detallada de las preguntas más frecuentes realizadas por los alumnos.

Medios síncronos: Chat Videoconferencia Pizarra digital

Estilos de comunicación

Distante Ameno Experto Abierto Optimista

El tutor como moderador de la discusión en espacios virtuales de aprendizaje

Para Paulsen y Mason (citados por Cabero 2001), el rol moderador se puede clasificar dentro de lo: Organizativo: preparar la intervención, estimular la

participación, etc. Social: ambiente amistoso y socialmente positivo. Intelectual: enfocar los puntos fundamentales,

recapitular y evaluar las intervenciones.

Ryan (2000) caracteriza las responsabilidades del moderador en cuatro categorías: Pedagógica: contribuye con conocimiento especializado,

focaliza la discusión en los puntos críticos, hace preguntas y responde a las contribuciones de los participantes, le da coherencia a la discusión y sintetiza los puntos destacando los temas emergentes

Social: atmósfera de colaboración. Administrativa: conoce el software para poder generar

grupos de trabajo, y mover o borrar mensajes. Técnica: cómodos con el software y si es necesario

apoyarlos.

Barberá (2001) ha sintetizado las tareas de moderación en el desarrollo de la discusión en tres etapas: Planificación Intervención en el desarrollo Cierre

Gestión de espacios de comunicación: foros

Orden: procedimientos que nos permitirán mantener discusiones ordenadas y enriquecedoras:

Menos es más

Organización temática

Seguir un hilo conductor

Enriquecer el debate (“Además de lo señalado, otro argumento a favor de A es...”)

Ser breves y directos

Citar fuentes y referencias

Foros de ayuda/apoyo

Las preguntas

Leer antes de preguntar

Precisión

Los foros son temáticos

Especificidad de la consulta

Gestión de espacios de comunicación: chat

Potencialidades pedagógicas y comunicativas, como:

medio para la orientación y tutoría

Práctica de la escritura

Discusión intelectual

Exposición de aspectos puntuales de un tema

Resolución de inquietudes

Intercambio de aportes

Usos académicos del chat

Clase virtual

Tutorías individualizadas o grupales

Debates

Trabajo colaborativo

Exposición de expertos

Características del profesor ideal (PGIT)

Actitudes:

Disciplinado, organizado

Comunicación asertiva, diplomático, y amable

Flexible, accesible, paciente

Responsable

Independiente

Uso de Tecnologías:

Familiarizado con el manejo de las tecnologías

Sepa buscar información en internet

Habilidades docentes:

Retroalimentación rápida

Resuelva dudas y apoye al alumno

Experiencia docente

Dominio de la materia

Disponibilidad de tiempo para retroalimentar

Saber investigar

Brindar calidad en el servicio

Saber coordinar

Características del alumno virtual ideal: EGE

Habilidades cognitivas:

Razonamiento crítico.

muy buena capacidad de lectura y redacción

Aprecio por la lectura.

buscan informaciones adicionales.

Tienen técnicas de estudio.

Actitudes:

Independientes

Con iniciativa y autosuficientes.

M o t i v a d o s

comprometidos

Disciplinados y muy responsables.

C o l a b o r a t i v o s , participativos.

Éticos hacia el curso y a sí mismo.

Experiencia:

Muchos alumnos son docentes

Otros:

Manejo tecnológico

Necesitan tiempo para estudiar

Tolerantes a la diversidad

Pacientes

E q u i l i b r a d o s emocionalmente

Líderes

Estrategia para el uso de foros

Título diciente

Ilación que es deseable entre aportes

Generar más discusión

Redacción y presentación

Enriquecer la discusión


Recommended