+ All Categories
Home > Documents > Resumen de la 1.a Reunión del Grupo Español de InmunoTerapia (GEIT)

Resumen de la 1.a Reunión del Grupo Español de InmunoTerapia (GEIT)

Date post: 28-Dec-2016
Category:
Upload: alberto
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
3
Cómo citar este artículo: Anel A. Resumen de la 1. a Reunión del Grupo Espa ˜ nol de InmunoTerapia (GEIT). Inmunología. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003 ARTICLE IN PRESS INMUNO-65; No. of Pages 3 i n m u n o l o g í a . 2 0 1 4; x x x(x x) :xxx–xxx Inmunología www.elsevier.es/inmunologia Panorama Resumen de la 1. a Reunión del Grupo Espa ˜ nol de InmunoTerapia (GEIT) Summary of the 1st Meeting of the Spanish Immunotherapy Group (GEIT) Alberto Anel a,b a Grupo «Apoptosis, Inmunidad y Cáncer», Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza e Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón, Zaragoza, Espa ˜ na b Coordinador del Grupo Espa ˜ nol de Inmunoterapia (GEIT), Espa ˜ na Gracias a la perfecta organización por parte de Laura Sanz, Carlos Vilches y Luis Alvarez-Vallina, y al apoyo de Miltenyi Biotec y Bristol Myers Squibb, el pasado 10 de diciembre se celebró la 1. a Reunión del Grupo Espa ˜ nol de Inmunoterapia en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid. La asistencia de socios del GEIT fue de alrededor de 30 (de los 53 dados de alta hasta el momento), y se completó en la pri- mera parte de la sesión con público externo, ya que la sesión científica era abierta al público. La sesión científica dejó clara la transversalidad y multidisciplinariedad del GEIT: Laura Sanz, del Hospital Puerta de Hierro, dio una introducción inicial sobre la historia y la actualidad de la inmunoterapia anti- tumoral; Margarita del Val, del CBM Severo Ochoa de Madrid, abordó trabajos recientes de su grupo sobre la implicación de N-Ras en la generación de la memoria inmunológica de los linfocitos T CD8 + , con claras aplicaciones en el campo de la vacunación antiviral; Julián Pardo, del Centro de Investigacio- nes Biomédicas de Aragón (CIBA), describió modelos in vivo que demuestran el papel pro-inflamatorio de la granzima A; Pedro Berraondo, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona, describió la experiencia de su grupo en la utilización de proteínas y péptidos terapéuticos fusionados a la apolipoproteína AI en el tratamiento de hepatitis y tumo- res; y Ramón Vilella, del Hospital Clínic de Barcelona, expuso los resultados de los 15 nos de experiencia de su grupo en el tratamiento del melanoma y del cáncer colorrectal mediante inmunoterapia. Correo electrónico: [email protected] En la reunión de trabajo, que contó con la activa participación de todos los presentes, se pusieron las bases para la futura con- figuración y actividades del GEIT. Se pretende crear una base de datos sobre grupos espa ˜ noles que estén haciendo investi- gación clínica o básica relacionada con la inmunoterapia, que no tiene por qué estar restringida a socios de la SEI. Para ello, Juan José Lasarte e Ignacio Melero han realizado una encuesta que se presentó en la reunión. Sin embargo, dado que la SEI va a cambiar su página web, se quiere aprovechar esta reestruc- turación para hacer este cuestionario online, y que sea más fácil acceder a la información, al menos para los miembros del GEIT y de la SEI. Pare poner a punto esta encuesta online se contará con Oscar de la Calle, miembro de la Junta del GEIT y respon- sable de la página web de la SEI, y con el apoyo de la Junta de la SEI. Una vez esta herramienta esté en marcha, se podrá contactar con investigadores que desarrollan su actividad en Espa ˜ na, pero también con espa ˜ noles que estén trabajando en inmunoterapia en el extranjero. Seguidamente, se abordó el tema de las sinergias y opor- tunidades de colaboración con otros grupos. Se se ˜ naló que por proximidad tanto personal como temática, la colaboración con la Sociedad Espa ˜ nola de Oncología Médica, la Sociedad Espa ˜ nola de Hematología y Hemoterapia, la Sociedad Espa ˜ nola de Reumatología, la Sociedad Espa ˜ nola de Terapia Génica y la Sociedad Espa ˜ nola de Virología debían ser nuestros primeros objetivos. Se se ˜ naló que se trabajaría para firmar convenios de colaboración con la SEI y para que los miembros interesados 0213-9626/$ see front matter © 2013 Sociedad Espa ˜ nola de Inmunología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003
Transcript
Page 1: Resumen de la 1.a Reunión del Grupo Español de InmunoTerapia (GEIT)

I

P

RI

S(

Aa

Ib

GCBce

lmctdstaNlvnqP(larlti

0h

ARTICLE IN PRESSNMUNO-65; No. of Pages 3

i n m u n o l o g í a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

Inmunologíawww.elsev ier .es / inmunologia

anorama

esumen de la 1.a Reunión del Grupo Espanol denmunoTerapia (GEIT)

ummary of the 1st Meeting of the Spanish Immunotherapy GroupGEIT)

lberto Anela,b

Grupo «Apoptosis, Inmunidad y Cáncer», Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza enstituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón, Zaragoza, EspanaCoordinador del Grupo Espanol de Inmunoterapia (GEIT), Espana

racias a la perfecta organización por parte de Laura Sanz,arlos Vilches y Luis Alvarez-Vallina, y al apoyo de Miltenyiiotec y Bristol Myers Squibb, el pasado 10 de diciembre seelebró la 1.a Reunión del Grupo Espanol de Inmunoterapia enl Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

La asistencia de socios del GEIT fue de alrededor de 30 (deos 53 dados de alta hasta el momento), y se completó en la pri-

era parte de la sesión con público externo, ya que la sesiónientífica era abierta al público. La sesión científica dejó clara laransversalidad y multidisciplinariedad del GEIT: Laura Sanz,el Hospital Puerta de Hierro, dio una introducción inicialobre la historia y la actualidad de la inmunoterapia anti-umoral; Margarita del Val, del CBM Severo Ochoa de Madrid,bordó trabajos recientes de su grupo sobre la implicación de-Ras en la generación de la memoria inmunológica de los

infocitos T CD8+, con claras aplicaciones en el campo de laacunación antiviral; Julián Pardo, del Centro de Investigacio-es Biomédicas de Aragón (CIBA), describió modelos in vivoue demuestran el papel pro-inflamatorio de la granzima A;edro Berraondo, del Centro de Investigación Médica AplicadaCIMA) de Pamplona, describió la experiencia de su grupo ena utilización de proteínas y péptidos terapéuticos fusionados

la apolipoproteína AI en el tratamiento de hepatitis y tumo-es; y Ramón Vilella, del Hospital Clínic de Barcelona, expuso

Cómo citar este artículo: Anel A. Resumen de la 1.a Reunión dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003

os resultados de los 15 anos de experiencia de su grupo en elratamiento del melanoma y del cáncer colorrectal mediantenmunoterapia.

Correo electrónico: [email protected]/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espanola de Inmunología. Pubttp://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003

En la reunión de trabajo, que contó con la activa participaciónde todos los presentes, se pusieron las bases para la futura con-figuración y actividades del GEIT. Se pretende crear una basede datos sobre grupos espanoles que estén haciendo investi-gación clínica o básica relacionada con la inmunoterapia, queno tiene por qué estar restringida a socios de la SEI. Para ello,Juan José Lasarte e Ignacio Melero han realizado una encuestaque se presentó en la reunión. Sin embargo, dado que la SEI vaa cambiar su página web, se quiere aprovechar esta reestruc-turación para hacer este cuestionario online, y que sea más fácilacceder a la información, al menos para los miembros del GEITy de la SEI. Pare poner a punto esta encuesta online se contarácon Oscar de la Calle, miembro de la Junta del GEIT y respon-sable de la página web de la SEI, y con el apoyo de la Juntade la SEI. Una vez esta herramienta esté en marcha, se podrácontactar con investigadores que desarrollan su actividad enEspana, pero también con espanoles que estén trabajando eninmunoterapia en el extranjero.

Seguidamente, se abordó el tema de las sinergias y opor-tunidades de colaboración con otros grupos. Se senaló que porproximidad tanto personal como temática, la colaboracióncon la Sociedad Espanola de Oncología Médica, la SociedadEspanola de Hematología y Hemoterapia, la Sociedad Espanolade Reumatología, la Sociedad Espanola de Terapia Génica y la

l Grupo Espanol de InmunoTerapia (GEIT). Inmunología. 2014.

Sociedad Espanola de Virología debían ser nuestros primerosobjetivos. Se senaló que se trabajaría para firmar convenios decolaboración con la SEI y para que los miembros interesados

licado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Resumen de la 1.a Reunión del Grupo Español de InmunoTerapia (GEIT)

ARTICLE IN PRESSINMUNO-65; No. of Pages 3

2 i n m u n o l o g í a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

Figura 1 – Representación de los asistentes a la 1.a Reunión del GEIT, con los coordinadores Ignacio Melero y Alberto Anel

en el centro.

de esas sociedades se asimilaran como miembros del GEIT. Senombraron además «embajadores» ante estas sociedades paraque se realicen los primeros contactos y se vaya adelantandoel trabajo, basado sobre todo en encontrar y apoyar sinergias.Por otra parte, estos contactos deberían propiciar la colabora-ción con empresas que, por ejemplo, estén llevando o quieranllevar a cabo ensayos clínicos (o preclínicos) relacionados conla inmunoterapia.

Se abordó también una actualización de los objetivos del GEIT.Los que figuran en la página web de la SEI se consideranadecuados, pero quizá un poco abstractos, y sería necesarioconcretar más. Los contactos con las sociedades senaladasarriba son una forma de «promover la investigación en elcampo de la inmunoterapia», pero se debería buscar que inves-tigadores de reconocido prestigio, como por ejemplo algunosencuadrados en el CNIO, participaran en el GEIT, y la Juntaquedó encargada de contactarles. Todo este trabajo sería unaforma de «hacer lobby» para poder influir en los objetivosde los planes de investigación de las agencias autonómicas,nacionales o europeas.Se anadieron algunos objetivos adi-cionales que se plasmarán en la nueva página web de laSEI:

- Fomentar el micro y macro-mecenazgo de las investigacio-nes en inmunoterapia.

- Promover la formación, también la asistencial, en el campode la inmunoterapia.

Cómo citar este artículo: Anel A. Resumen de la 1.a Reunión dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003

- Facilitar a toda la población los tratamientos de inmuno-terapia. Abrir un cauce en la página web de la SEI paraque los pacientes puedan participar en los ensayos clínicosabiertos.

La concreción del objetivo sobre «divulgar a la sociedad engeneral los avances en inmunoterapia» dio lugar a múltiplesiniciativas:

- Aprovechando el Día de la Inmunología, que se celebra el29 de abril, los miembros del GEIT se darán a conocer ensus respectivas ciudades a través de actividades de divulga-ción, notas y ruedas de prensa para los medios locales, etc.Se recomienda contactar con Manel Juan, que recibió esteano un premio de la EFIS por la organización del Día de laInmunología en Cataluna.

- Utilizar los medios de comunicación que pondrá a nues-tra disposición la SEI (página web a través de la pestana«divulgación», página de Facebook) para divulgar los diver-sos campos en los que la inmunoterapia incide.

- Contactar con los responsables de prensa escrita o de pro-gramas de radio locales o nacionales para hacer algunaresena periódica sobre los avances en inmunoterapia.

- En el próximo Congreso de la SEI en Badajoz se dará unarueda de prensa para presentar el GEIT, y además se par-ticipará en la sesión en la que participan asociaciones depacientes (enfermedades autoinmunes, pediatría, enferme-dades raras, etc.).

Seguidamente, Raquel Tarazona, miembro del ComitéOrganizador del próximo Congreso de la SEI, que tendrá lugaren Badajoz del 8 al 10 de mayo, informó de las gestiones sobre

l Grupo Espanol de InmunoTerapia (GEIT). Inmunología. 2014.

la organización dentro del Congreso de una Mesa Redonda sobreInmunoterapia, en la que se contará con un invitado extranjerotodavía por fijar, y con comunicaciones por parte de al menos3 investigadores espanoles. Además, habrá un espacio para la

Page 3: Resumen de la 1.a Reunión del Grupo Español de InmunoTerapia (GEIT)

ARTICLE IN PRESSINMUNO-65; No. of Pages 3

1 4;x

rlA

ipdhI

t

mliee

1

i n m u n o l o g í a . 2 0

eunión del GEIT en el horario estipulado para las reuniones deos grupos de la SEI. Finalmente, el GEIT se presentará en lasamblea General de la SEI.

Finalmente, Ignacio Melero informó de las actividades denternacionalización del GEIT. Gracias a sus gestiones, el GEIT haasado a formar parte del World Immunotherapy Council (WIC),entro de la Society for Immunotherapy of Cancer. Además, el GEITa sido incluido como organización afiliada a la revista Cancer

mmunology and Immunotherapy.En la figura 1, podemos ver una representación de los asis-

entes a la reunión.Así que el futuro se presenta prometedor, pero eso sí, con

ucho trabajo por hacer. En este sentido, animamos a todosos miembros de la SEI a participar y a invitar a otros colegasnvestigadores básicos o clínicos, profesionales que trabajenn empresas, etc., a que participen en esta iniciativa, teniendon cuenta las siguientes premisas:

. En la actualidad la inmunoterapia es una actividad multi-disciplinar.Todos nos beneficiaríamos de una mayor colabora-

Cómo citar este artículo: Anel A. Resumen de la 1.a Reunión dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.01.003

ción entre básicos (mayoría aglutinados en torno ala SEI), clínicos (dispersos en varias sociedades médi-cas) o profesionales que trabajan en el mundo de laempresa.

x x(x x):xxx–xxx 3

2. Nuestra propuesta es la formación de un grupo multidisci-plinar y sustentado por varias sociedades, siendo un grupotransversal que se incluya en todas estas sociedades: elGEIT propone la igualdad de acceso de los miembros detodas las sociedades implicadas. Proponemos desarrollarinstrumentos propios para lograr:a) Mayor colaboración entre investigadores básicos y clíni-

cos de las distintas sociedades implicadas.b) Actuar como catalizador para la generación de redes

de investigación y colaboración que permitan tambiénmejores oportunidades de financiación.

c) Constituir un grupo de referencia para la transmisiónde los avances y la utilidad de la inmunoterapia para lasociedad.

d) Facilitar la colaboración y la búsqueda de sinergias conempresas.

e) Favorecer el micromecenazgo social y el macromece-nazgo empresarial.

Si os animáis a ser parte de esta iniciativa y a invitar a otroscolegas, solo es necesario que rellenéis el impreso de solici-

l Grupo Espanol de InmunoTerapia (GEIT). Inmunología. 2014.

tud en el link: http://www.inmunologia.org/esp/geclid/grupos/inmunoterapiag.php y que lo enviéis por correo electrónico a:[email protected].

Gracias por vuestra colaboración.


Recommended