+ All Categories
Home > Documents > RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

Date post: 03-Oct-2015
Category:
Upload: eder-yosimar-ancco-rios
View: 7 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
proyecto
39
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA VECINAL MARA – APUMARCA, DEL DISTRITO DE MARA – COTABAMBAS - APURÍMAC EXPEDIENTE TÉCNICO VÍA VECINAL MARA-APUMARCA 1 CONSULTOR: CONSORCIO CONSULTORA J. VALENZ RESUMEN EJECUTIVO
Transcript

GOBIERNO REGIONAL DE APURMACGERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURASUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

RESUMEN EJECUTIVO

EXPEDIENTE TCNICO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN DE LA VA VECINAL MARA APUMARCA, DEL DISTRITO DE MARA COTABAMBAS - APURMAC

PRESENTACIN

Las vas de comunicacin (carreteras) son los principales componentes del progreso de los pases; una mala Infraestructura vial (mal diseada), puede ser la principal causa de su atraso y debilidad.Estas frases, encierran dentro de s una enorme realidad: slo se puede adelantar en el desarrollo si se cuenta con una infraestructura vial adecuada que pueda permitir comunicacin y transporte de productos para un intercambio positivo entre los usuarios de esos caminos. En el pas contamos con una aceptable red de carreteras que comunican las ciudades ms importantes, sin embargo, las que comunican comunidades normalmente agrcolas o ganaderas que en su gran mayora estn ubicadas en la sierra peruana, en su gran mayora cuentan slo con trochas carrozables, y en otros casos no cuenta con infraestructura vial alguna; las que cuentan con carreteras no cumplen a satisfaccin con el transporte de pasajeros y carga en comunidades donde el nmero de vehculos es siempre escaso y generalmente caro. Gran parte de estas trochas carrozables se han construido ms con entusiasmo, que con tcnica, ubicando su eje a lo que buenamente le parece al dirigente comunal, sin criterios tcnicos y en gran parte de los casos sin asesoramiento adecuado. En los casos donde no existen carreteras, an siguen utilizando acmilas para el transporte, el cual acarrea dificultad para el transporte de los productos a mayor escala. En el presente caso corresponde a la construccin de una va vecinal, que gracias al inters constante de los beneficiarios (Municipalidad y moradores del rea beneficiaria) y Gobierno Regional, se hace realidad la elaboracin del Expediente Tcnico, a travs de consultora externa; el cual tiene por objeto poner en valor el esfuerzo efectuado por las comunidades, realizando el estudio que permitan hacer realidad la construccin de la carretera y que garanticen el estudio de dichas vas, dando opciones de mejoramiento con costos lo ms econmicos posibles.

1. ANTECEDENTES

La falta de infraestructura vial en muchas poblaciones (Comunidades) del interior del pas, hace que las comunidades no puedan desarrollarse econmicamente y socialmente; por ende el atraso y la pobreza extrema.La intervencin que se plantea se encuentra enmarcada en la Poltica Nacional del Sector Transporte, orientada a transformar la situacin actual partiendo de las siguientes bases: visin integral de los servicios e infraestructura de transporte; gestin integrada del sistema enfocada en el usuario para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad; conservacin prioritaria y efectiva de las infraestructuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y accesibilidad; financiamiento adecuado para la sostenibilidad del sistema; marco normativo y organizacin institucional modernos; desarrollo tecnolgico y de las competencias de los recursos humanos. La priorizacin de intervencin del presente proyecto, est basada en los siguientes criterios: El mayor coeficiente de localizacin en el cual se ubican los recursos potenciales. Nmero de centros poblados que conecta el camino. Total de la poblacin beneficiada con la intervencin en el camino A que red vial de mayor jerarqua se conecta el camino. (Nacional, Departamental, Vecinal Troncal, Vecinal Local). Nivel de pobreza por quintil segn FONCODES.

El gobierno, para encarar la solucin de los problemas sociales y econmicos y en particular para incrementar la calidad de vida de la poblacin rural, as como para restablecer la comunicacin entre el campo y la ciudad, se ha fijado polticas y metas concretas para la construccin de la infraestructura vial de las zonas rurales, de modo que haga factible la reactivacin econmica de los pueblos y su insercin en la vida social y poltica del pas.El Gobierno Regional Apurmac, para solucionar los problemas sociales, econmicos y mejorar la calidad de vida de los pobladores del rea beneficiaria, ha priorizado la elaboracin del proyecto CONSTRUCCIN DE LA VA VECINAL MARA APUMARCA

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El OBJETIVO PRINCIPAL es facilitar el acceso de los centros poblados a los mercados locales y la capital del distrito de Mara. Y a travs de ella coadyuvar al desarrollo socioeconmico de la poblacin afectada mejorando as sus condiciones de vida. Los objetivos especficos se detallan a continuacin:

Facilitar el acceso la poblacin de la zona de estudio a los servicios pblicos, especialmente los de educacin (primaria, secundaria y superior) y salud (atenciones especializadas), as como el acceso a los servicios privados que se ofertan en la capital del distrito. Favorecer la economa familiar a travs de la disminucin del costo de operacin del transporte terrestre tanto de productos como de pasajeros. Reducir las condiciones de pobreza de las zonas rurales integradas en la vida departamental y nacional, mediante su integracin en el sistema vial de la regin. Crear empleo temporal para los pobladores de la zona en el tiempo que se ejecutar el proyecto.

3. UBICACIN Y LOCALIZACIN DEL PROYECTOSu ubicacin poltica es:LOCALIDAD: MARADISTRITO: MARAPROVINCIA: COTABAMBAS REGIN: APURMACCOORDENADAS DEL PUNTO INICIAL Y FINAL DEL TRAZO DE LA VA VECINAL MARA-APUMARCA

PROGRESIVANORTEESTE

MARA (Km. 00+000)8440969.1533812769.6894

CCASA-APUMARCA (Km 23+351)8454510.1420812769.6894

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 01. Coordenadas del punto inicial y final de la Va Vecinal Mara-Apumarca.

MAPA DE LA REGIN APURMAC

MAPA DEL PERU

TRAZO DE LA VA VECINAL MARA - APUMARCA

MAPA DEL DISTRITO DE MARA MAPA DE PROVINCIA DE COTABAMBAS

FUENTE: Elaboracin propia.FIGURA N 03. Ubicacin del Proyecto de Construccin de laVa Vecinal Mara-Apumarca

FOTO N 01. Punto Inicial del trazo de la Va Vecinal Mara-Apumarca.

FOTO N 02. Punto Final del trazo de la Va Vecinal Mara-Apumarca.

VIAS DE ACCESOACCESO VA TERRESTRE ABANCAY MARA

RUTATIPO DE VADISTANCIA (km)TIEMPO (Horas)

Abancay - Chuquibambilla- Vilcabamba - Progreso- Chalhuahuacho - MaraAsfaltado (115 km), afirmado ( 125 km)240 Km8 h 30min

Abancay- Palpacachi Coyllurqui ahuinlla- Chalhuahuacho - MaraAsfaltado (50 km), Afirmado (90 km, Trocha (80 km)220 Km9 h

Abancay Cusco Yaurisqui- Ccapacmarca - MaraAsfaltado (205 km), afirmado (141 km)346 Km10h 45min

Abancay Anta (Cusco)- Cotabambas Tambobamba - ApumarcaAsfaltado (140 km), Trocha (150 km)290 km10 h

A la zona de proyecto se puede acceder, a travs de las siguientes rutas: Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 02. Acceso Va Terrestre Abancay Mara.

4. METAS DEL PROYECTODentro de la meta del proyecto se ha previsto lo siguiente: Construccin de una carretera de la red vial vecinal, con superficie de rodadura a nivel de perfilado y compactado de 23,351.00 km, con ancho de calzada de 3.50m, berma de 0.50m en ambos lados, cuneta de 0.75m de ancho, sobre anchos entre 0.50 y 2.20m, haciendo un total de ancho de plataforma de 5.10m. sin incluir sobre-anchos (el corte de plataforma en un 70% es en roca fija y roca suelta) Construccin de 39 alcantarillas de concreto. Construccin de 06 badenes de concreto. Construccin de 02 pontones de concreto armado. Construccin de cunetas en 23+351 km Sealizacin (38 preventivas, 15 informativas, 8 reglamentarias) Capacitacin en relacin a conservacin de la va. Mitigacin del Medio Ambiente. Monitoreo Arqueolgico.La Carretera a ejecutar, tiene como Km 0+00 en la localidad de Mara y concluye en la localidad de Ccasa- Apumarca km 23+351; el trayecto de la va a ejecutar oscila entre una altura de 3500 msnm a 4200msnm, cuenta con poca vegetacin, poca presencia de agua en poca de estiaje, la pendiente transversal oscila en entre 30 y 45; en su trayecto atravesara las comunidades de Pukar Kisa Ccasa- Accoera Taripaya - Socabamba Ccasa.

5. CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA VA PROYECTADA

CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA VA VECINAL MARA - APUMARCA

IMD14 vehculos/da De acuerdo al Estudio de Trfico

Clasificacin de la va:- Por su funcin- Por el tipo de relieve y clima- Carreteras de la Red Vial Vecinal Rural- En terreno accidentado, ubicado en la Sierra

Velocidad directriz25 KPH

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Radio mnimo30.00 m.

Radio mnimo excepcional12.00 m. en curvas de Volteo

ALINEAMIENTO VERTICAL

Pendiente mnima0.50 %

Pendiente mxima9 %

Pendientes mximas excepcionales13.70 %

SECCIN TRANSVERSAL

Nmero de carriles1

Ancho de Superficie de rodadura3.50 m.

Ancho de Bermas0.50 m.

Ancho de Calzada en tramos en tangente4.50 m.

Bombeo2.0 %

Sobre anchosDe 0.5 m. a 2.20 m. (*)

PeralteMximo 10.00 % (*)

Derecho de va15 m (7.50 m a cada lado del eje) (*)

Talud en relleno1:1.5 (V:H)

Tipo de PavimentoA nivel de perfilado y compactado

(*) Referencia: Manual de Carreteras No Pavimentados de Bajo Volumen de Trnsito. Lima-Per, Marzo 2008. Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.CUADRO N 03. Caractersticas Tcnicas de la Va Vecinal Mara-Apumarca.

FUENTE: Elaboracin propia.FIGURA N 04. Descripcin de Secciones Tpicas

6. ESTUDIO DE GEOLOGA Y GEOTCNIAINTRODUCCINNuestro pas, por su ubicacin geogrfica, topografa accidentada y una geomorfologa bastante variada, requiere de un cuidadoso tratamiento especial para todo tipo de construcciones de infraestructuras por lo que es necesario antes de realizar cualquier trabajo tener conocimiento de algunos aspectos importantes, como el estudio geolgico, el tipo de suelo, taludes, para ello la observacin, el reconocimiento in situ es muy importante que permita planteamientos tcnicos adecuados concordante con el terreno, que de sostenibilidad en el tiempo, evitando de esta manera accidente de los usuarios en cuanto se haga realidad el proyecto: CONSTRUCCIN DE LA VA VECINAL MARA APUMARCA, DEL DISTRITO DE MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIN APURMAC.Para ello es muy importante el reconocimiento de las zonas y reas vulnerables peligros o amenazas de fenmenos naturales y/o antrpicos como: Movimientos sismos, Deslizamientos (movimientos de grandes masas de suelos) Hundimientos de suelos, derrumbes, Cada de taludes y/o desprendimiento de bloques de rocas Morfologa o topografa del terreno Tipo y comportamiento de los suelos

Considerando todos estos aspectos generados por las variaciones morfolgicas y climticas en determinadas regiones, como precipitaciones pluviales, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. El reconocimiento de evaluacin efectuada a lo largo del tramo Mara Apumarca se han podido apreciar afloramientos de rocas calizas, as como afloramientos de capas rojas que de acuerdo a la evaluacin las condiciones de los suelos se encuentran estables, y coherentes vista superficialmente son componentes del cuaternario reciente, con una geodinmica estable de acuerdo a la evaluacin efectuado in situ a la largo del tramo comprendido entre Mara Apumarca.

1.0 GEOLOGA LOCALLa geologa como ciencia de la tierra, estudia todos los aspectos, su origen, evolucin, procesos, manifestaciones, propiedades y comportamiento de las rocas y todos los procesos de construccin de infraestructuras los mismos que estn expuestos a fenmenos de movimientos de geodinmica interna y geodinmica externa a travs del tiempo.De manera que, localmente en la zona de evaluacin se ha podido identificar afloramientos de rocas del Grupo Tacaza que corresponde a la eratema Cenozoica, sistema Palegeno y serie Oligocena, que son PN-ta/vs (volcanosedimentarios de color rojizo) y PN-ta/tbklt (secuencia piroclstica soldada con cristales y lticos centimtricos), as como tambin de la formacin Arcurquina, que corresponde a la eratema Mezozoico, sistema cretceo, serie Superior, que es Kis-ar_m (Secuencias de Calizas de estratos submtricos intercalados con niveles pelticos y estratos de calizas micrticas centimtricas.)

1.0 GEOLOGA REGIONAL

Regionalmente los afloramientos intrusivos se encuentran ocupando grandes extensiones las mismas que se pueden localizar en los sectores de Quisapata, (Abancay), en Auquibamba que abarca hasta el distrito de Huancarama, Kishuara de la Provincia de Andahuaylas en el sector de Lambrama infra yaciendo a las formaciones del grupo Copacabana del Paleozoico Superior (calizas), luego esta misma formacin se puede apreciar en el distrito de Cotabambas en ambos flancos de la cuenca del Apurmac en potentes y extensos reas, abarcando las zonas de Colca Cutuctay. Todos estos afloramientos rocosos se encuentran en proceso de meteorizacin por estar expuestas al intempersmo, donde los agentes fsico-qumicos intervienen de manera activa produciendo una descomposicin en su estructura, por lo que superficialmente presenta una cobertura de materiales sueltos formados por clastos y detritus de diferentes tamaos, parte integrante de los depsitos Coluviales incoherentes, as como presencia de grandes boloneras sueltos.Las rocas calizas regionalmente se puede apreciar en el sector de Ampay (Abancay), y en la quebrada del rio Pachachaca (Aymares), formando extensos afloramientos de rocas en estructuras plegadas, igualmente estas formaciones se puede localizar en la ciudad del Cusco en el sector Sacsayhuaman conocido con el nombre de grupo Copacabana, as mismo esta misma formacin se encuentra en el departamento de Puno al cual se le conoce con el nombre de Arcurquina, luego en la provincia de Cotabambas, Tambobamba, Challhuahuacho, Coyllurqui, conocido como la formacin Ferrobamba ocupando grandes extensiones en sus diferentes formas estructurales y plegamientos as como en forma catica o amorfo sin estratificacin, por su composicin qumica estas rocas son solubles en el agua por lo que forman cavernas, hundimientos y grandes depresiones.

CONCLUSIONES De acuerdo a la evaluacin efectuada in situ, se han determinado tres tipos de afloramientos rocosos o formaciones geolgicas:

Formacin Ferrobamba (Kms-fe), formado por rocas calizas a manera de boloneras al inicio seguido por afloramientos caticos amorfo hasta el lugar Uchuytambo Km 05+400 en contacto erosional con las Capas Rojas (Ksti-cr) hasta el Km 05+950, que aparece en una franja de 550 m abrindose hacia el Norte. Rocas intrusivas (T-gd) formado por rocas hipohabisales desde Km. 05+950 al Km 17+00 llamado Kiscaccasa Capas Rojas (Ksti-cr), Km 17+00 hasta el final Km 23+400 aparece nuevamente esta formacin lo que quiere decir que la granodiorita ha intruido a las Capas Rojas.

A lo largo del trazo de la va se ha podido observar depsitos coluvionales producto de la erosin y meteorizacin de las rocas, las mismas que se como materiales sueltos que en temporada de fuertes precipitaciones pluviales puede generar derrumbes y deslizamiento de taludes.

La geomorfologa de la zona es variada formado por laderas cerros, valles con pendientes desde 10 hasta 75 en zonas de afloramientos rocosos, cuya voladura de rocas se debe hacer con precaucin y equipos de seguridad.

A lo largo del tramo se cuenta con fallas geolgicas antiguas con desplazamiento de estructuras de consideracin.

En todo el tramo de la via no se encuentran indicios de deslizamiento lo quiere decir que la actividad geodinmica externa es casi nula debido al tipo de suelo altamente permeable

7.0 DISPONIBILIDAD DE CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADEROS

7.1 CANTERAS

La ubicacin de las canteras de material para la construccin de la va es importante, porque nos determina lo siguiente: Costo de material para la ejecucin de las diferentes partidas del proyecto (obras de arte, afirmado, relleno). Calidad de material para la ejecucin de las diferentes partidas del proyecto. Clculo de la distancia media de transporte.En el presente estudio se han ubicado canteras a travs de una evaluacin en el terreno y los estudios de suelos realizados con calicatas cada 500 m. de distancia.

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 04. Descripcin de Canteras para Afirmado y Construccin de Obras de Arte.

7.2. FUENTES DE AGUALa disponibilidad de agua en el proyecto es importante para el consumo de los trabajadores, construccin de obras de arte y riego de la plataforma, para ello se ha realizado una evaluacin en el trayecto de la obra y se ha constatado las siguientes fuentes de agua.

DESCRIPCIN DE LAS FUENTES DE AGUA UBICADAS EN EL TRAZO DE LAVA VECINAL MARA-APUMARCA

DESCRIPCIONLUGARCAUDAL EN (Lts/seg)OBSERVACIN

AguaKm 0+2700.50 Lts/segUbicacin del Pontn 01, quebrada ahuipuquio

AguaKm 4+8000.3 Lts/segOjo de manante, lado izquierdo del eje de va, zona denominada como Tambo

AguaKm 14+1200.35 Lts/segRiachuelo, lado derecho del eje de va (zona denominado como Churupampa)

AguaKm 15+3500.25Lts/segRiachuelo, eje de va; ubicacin del pontn 02, lugar denominado como churupampa

AguaKm 18+7620.50 Lts/segPoblacin de Accoera, quebrada natural; agua procedente de manante

AguaKm 18+8900.20 Lts/segPoblacin de Accoera, quebrada natural; agua procedente de manante

AguaKm 21+1801.00 Lts/segPoblacin de Taripaya, agua potable de manante

AguaKm 21+9000.20Lts/segOjo de manante, quebrada de Taripaya

AguaKm 23+2451.5 Lts/segPoblacin de Ccasa, Agua potable de manante

NOTA: Para la utilizacin de riego en la rasante de la va y/o afirmado, el agua verificada no es suficiente, por lo que se debe transportar en tanque cisterna desde los ros prximos al proyecto (Ro Chalhuahuacho, Ro Punanqui).Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 05. Descripcin de las Fuentes de Agua ubicadas en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.

7.3. BOTADEROS O DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTEEn la ejecucin del proyecto, existe zonas de corte en pendiente pronunciadas, lo que no permite realizar rellenos en el borde de la va, as mismo tiene el riego de ocasionar danos contra propiedades privadas y degradacin del medio ambiente; por lo que previa una evaluacin, se ha determinado que los botaderos de material excedente deben estar ubicados en:

DESCRIPCIN DE LOS BOTADEROS UBICADOS EN EL TRAZO DE LAVA VECINAL MARA-APUMARCA

DESCRIPCINPROGRESIVAACCESOLADO

Botadero0+970Sin acceso Derecho

Botadero2+100Sin accesoDerecho

Botadero3+500Sin accesoDerecho

Botadero7+300Sin accesoIzquierdo

Botadero10+00Sin AccesoIzquierdo

Botadero11+750Sin accesoIzquierdo

Botadero14+900Sin accesoDerecho

Botadero16+500Sin accesoDerecho

Botadero17+290Sin accesoDerecho

Botadero19+200Sin accesoDerecho

Botadero20+350Sin accesoDerecho

Botadero21+760Sin accesoDerecho

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 06. Descripcin de los Botaderos ubicados en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.8.- ESTUDIO DE HIDROLOGA Y DRENAJE

ESTUDIOS DE HIDROLOGALa hidrologa en su concepto, es la ciencia geogrfica que se dedica al estudio de la distribucin, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmosfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrenta, la humedad del suelo, la evapotranspiracin y el equilibrio de las masas glaciares.

Los estudios hidrolgicos son fundamentales para:

El diseo de obras hidrulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemticos, que representan el comportamiento de una cuenca en estudio. El correcto conocimiento del comportamiento hidrolgico de un rio, arroyo, laguna y otros; el cual nos permite un correcto diseo de obras de una infraestructura vial. Diseo de caudales para las diferentes obras de arte.

En la concepcin de este proyecto, se ha previsto la preservacin y mejoramiento de la va mediante la construccin de un sistema de drenaje (alcantarillas y cunetas) a efectos de evacuar las aguas de lluvia y reducir la infiltracin.

OBJETIVOEl presente estudio de hidrologa tiene como objetivo evaluar y establecer los criterios que permitan determinar los parmetros hidrolgicos de diseo sobre la base del reconocimiento de campo de la zona de estudio y la informacin meteorolgica disponible, as como definir el diseo de las obras de evacuacin de las aguas permanentes y las producidas por las lluvias. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.- Determinar los principales parmetros geomorfolgicos de las sub cuencas por los que pasa la va. Estimar los caudales de diseo, para diferentes periodos de retorno. Evaluar y disear las diferentes estructuras de drenaje.

INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJEALCANTARILLAS

NUBICACIN(km)PROPUESTO

BASEALTURA

10+1170.800.80

20+2851.001.00

30+9701.001.00

41+4231.001.00

52+5181.001.00

62+7501.001.00

72+9401.001.00

84+5401.001.00

95+6530.800.80

106+5500.800.80

116+7180.800.80

127+0000.800.80

137+9000.800.80

149+2851.001.00

1510+7750.800.80

1610+9600.800.80

1711+0530.800.80

1811+6180.800.80

1912+0050.800.80

2012+5550.800.80

2113+2500.800.80

2214+4950.800.80

2314+9200.800.80

2415+0750.800.80

2515+5300.800.80

2615+9430.800.80

2716+4501.001.00

2817+1980.800.80

2917+6100.800.80

3018+2001.001.00

3118+3950.800.80

3218+8300.800.80

3319+6950.800.80

3419+9600.800.80

3520+5131.001.00

3620+7250.800.80

3721+0380.800.80

3821+4180.800.80

3922+1230.800.80

BADENES

NUBICACIN(km)ANCHOm.LARGOm.

15+1105.507.5

26+4355.507.5

37+6125.507.5

48+4155.507.5

518+0755.507.5

622+8685.507.5

PONTONES

NUBICACIN(km)ANCHOm.LARGOm.

10+2705.005.5

215+3705.005

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 07. Inventario de Obras de Drenaje

9.0 ESTUDIO DE SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL

En estetramo la sealizacin resultar imprescindible por tratarse de una va que va discurrir un terreno accidentado y ondulado, considerndolocomo carretera de Mediano riesgo tanto para los usuarios como para los moradores de la zona; con diversidad de factores como centros poblados, localidades, abundante curvas de Quiebre y volteo y gran nmero de quebradas.

El presente estudio pone especial nfasis en el carcter paisajstico de la zona, considerando la utilizacin de paneles informativos de proteccin al ecosistema; educandoa los usuarios a preservar la naturaleza, y responder adecuadamente a las seales de trnsito. Siendo as que para una adecuada sealizacin se propone una serie de seales que ayuden al conductor reaccionar adecuadamente, a las diferentes solicitaciones de la va, y pudiendo de esta manera garantizar la vida humana.

Los estudios en Seguridad Vial tienen en cuenta factores que contribuyan a mejorar la infraestructura vial, revisin mecnica de los vehculos, educacin para los conductores, educacin vial, publicidad, legislacin y accin policial.

REGISTRO Y ANLISIS DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LA NUEVA VA

Las caractersticas fsicas de la va sern propias de una Camino Vecinal T0, con una proyeccin promedio de 14 vehculos por da. La ubicacin estar entre los 3480 m.s.n.m. (punto ms bajo) y 4200 m.s.n.m. (punto ms alto), la topografa es accidentada, con quebradas pronunciadas.

CRITERIOS DE DISEO UTILIZADO EN EL PROYECTO

A continuacin se detallan los principales criterios de diseo adoptados: Del levantamiento topogrfico y la elaboracin del proyecto ha podido determinar los puntos crticos:

Topografa accidentada con varias quebradas, son propensos para accidentes de trnsito. Teniendo en cuenta que la va cuenta con un gran nmero de radios de giro en muchos casos los que se encuentran muy estrechados y con un ascenso permanente, los que pueden ocasionar accidentes.

Las medidas tomadas para mitigar los accidentes son:

- Se propone velocidades desde el Km. 0+000 al 23+351 con una velocidad mxima de 30 km/h. y min de 10 km/h. (velocidad de diseo = 25 km/h.- En los puntos crticos (puntos negros), como curvas de radios mnimos excepcionales tanto horizontales como verticales, zonas de gran pendiente, se prev seales reglamentarias como: mantenga su derecha (R-15), no adelantar (R-16), pendiente pronunciada (P-35) y otros dependiendo de la caracterstica de desarrollo de la carretera.SEALIZACINLas seales que requiere el proyecto son: Seales de reglamentacin, para notificar al usuario de la va de las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violacin constituye un delito. Sealesde prevencin, Para advertir a los usuarios de la va dela existencia deun peligro y la naturaleza de esta. Sealesde informacin,Para guiar al usuario a travs de la carretera, proporcionndole la informacin que pueda necesitar.

POSTES KILOMTRICOSEstas seales son de forma rectangular de 0.80 x 1.2 m. Los postes kilomtricos deben colocarse en donde se cumpla cada kilmetro de la va, la prohibicin o restriccin.Mayores detalles sobre los postes kilomtricos se encuentran en las especificaciones tcnicas del proyecto, planos y el manual correspondiente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

RESUMEN DE POSTES KILOMTRICOSRESUMEN DE POSTES KILOMTRICOS

PROGRESIVACANTIDAD(UND)

MARGEN IZQUIERDOMARGEN DERECHO

Inicio Km 0+00

01+001

02+001

03+001

04+001

05+001

06+001

07+001

08+001

09+001

10+001

11+001

12+001

13+001

14+001

15+001

16+001

17+001

18+001

19+001

20+001

21+001

22+001

23+001

23+3511

TOTAL24

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 08. Resumen de Postes kilomtricos ubicados en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.

SEALES PREVENTIVAS

RESUMENDEMETRADOS

UBICACINCDIGODESCRIPCINCANTIDAD(UND)

MARGENIZQUIERDAMARGENDERECHA

0+240P-40Pontn1

0+300P-40Pontn1

0+320P-35Pendiente Pronunciada1

0+850P-35Pendiente Pronunciada1

0+890P-2BCurva en U a la Izquierda1

0+950P-2ACurvaen Ua laDerecha1

5+090P-34Badn1

5+140P-34Badn1

5+710P-2ACurvaen Ua laDerecha1

5+780P-2BCurva en U a la Izquierda1

6+220P-5-1Camino Sinuoso1

7+780P-5-1Camino Sinuoso1

6+400P-34Badn1

6+470P-34Badn1

7+580P-34Badn1

7+650P-34Badn1

8+380P-34Badn1

8+460P-34Badn1

10+740P-34Badn1

10+810P-34Badn1

12+740P-5-2ACurva en Ua laDerecha1

12+800P-5-2BCurva en U a la Izquierda1

8+930P-5-1Camino Sinuoso1

12+520P-5-1Camino Sinuoso1

12+740P-5-2ACurva en Ua laDerecha1

12+800P-5-2BCurva en U a la Izquierda1

13+860P-5-2BCurva en U a la Izquierda1

13+920P-5-2ACurva en Ua laDerecha1

14+730P-5-2ACurva en Ua laDerecha1

14+790P-5-2BCurva en U a la Izquierda1

14+970P-5-2BCurva en U a la Izquierda1

15+040P-5-2ACurva en Ua laDerecha1

15+340P-40Pontn1

15+400P-40Pontn1

15+460P-5-1Camino Sinuoso1

18+050P-5-1Camino Sinuoso1

22+840P-34Badn1

22+900P-34Badn1

TOTAL38

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 09. Resumen de Seales Preventivas ubicadas en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.

SEALES INFORMATIVAS

RESUMENDEMETRADOS

UBICACINCDIGODESCRIPCINCANTIDAD(UND)

MARGENIZQUIERDAMARGENDERECHA

00+000I-5CCASA-APUMARCA 23+351km1

00+080I-5Mara1

12+700I-18Abra Yanama 4200 m.s.n.m.1

12+740I-18Abra Yanama 4200 m.s.n.m.1

17+380I-18CentroPobladoKisaccasa1

17+500I-18Centro Poblado Kisaccasa1

18+130I-18Centro Poblado Accoera1

18+560I-18Centro Poblado Accoera1

20+280I-18Centro Poblado Taripaya1

20+420I-18CentroPobladoTaripaya1

22+240I-18Centro Poblado Socabamba1

22+350I-18Centro Poblado Socabamba1

23+351I-18Centro Poblado Ccasa1

23+300I-5MARA - 23+240 Km1

1

TOTAL15

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 10. Resumen de Seales Informativas ubicadas en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.

SEALES REGLAMENTARIAS

RESUMENDEMETRADOS

UBICACINCDIGODESCRIPCINCANTIDAD(UND)

MARGENIZQUIERDAMARGENDERECHA

00+020R-30-1Velocidad Mxima1

6+230R-30-1Velocidad Mxima1

7+700R-30-1Velocidad Mxima1

8+960R-30-1Velocidad Mxima1

12+520R-30-1Velocidad Mxima1

15+780R-30-1Velocidad Mxima1

18+060R-30-1Velocidad Mxima1

23+245R-30-1Velocidad Mxima1

TOTAL8

Fuente: Equipo de Estudio, trabajos de campo.

CUADRO N 11. Resumen de Seales Reglamentarias ubicadas en el trazode la Va Vecinal Mara-Apumarca.

10.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El expediente tcnico de medio ambiente del proyecto tiene por objetivo generar medidas de Mitigacin, que evitarn o atenuarn esos efectos; seguido de la elaboracin de un Plan de Manejo Ambiental que asegurar que aquellas Medidas de Mitigacin sean ejecutadas convenientemente, en favor de la conservacin del medio ambiente.La evaluacin ambiental tiene por objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los factores ambientales que puedan ser alterados o modificados en la ejecucin de las obras.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preliminar: Movilizacin y desmovilizacin de equipos, instalacin de campamentos y patios de mquinas, roce y limpieza, carteles de obra.Construccin: Movimiento de tierras, obras de arte y drenaje, transporte del material, explotacin de canteras, lastrado del camino vecinal, eliminacin del material excedente, extraccin del recurso hdrico, sealizacin ambiental.Abandono: Retiros de instalaciones provisionales, restauracin de reas disturbadas.Funcionamiento: Funcionamiento de la va construida

ACTIVIDADES QUE PODRAN OCASIONAR IMPACTOS: Roce y Limpieza: Consiste en el desbroce y limpieza del terreno en las reas del proyecto Vial. Instalacin de Campamentos: Se instalarn campamentos completos en reas adyacentes a la va, modificando el entorno natural. Movimiento de Tierras: Trabajo que consiste en el conjunto de actividades de excavacin, remocin, carga y transporte de materiales. Depsitos de Material Excedente (Botaderos) Drenaje: Se consideran a las cuentas, alcantarillas, pontones y badenes proyectados. Canteras: coordinadamente con los estudios geotcnicos, se establecen canteras.

10.1. LNEA BASE FSICA

10.1.1. CLIMA

El tipo climtico en el rea de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa de Clasificacin Climtica del Per, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa SENAMHI, en funcin de los ndices del Sistema de Warren Thornthwaite, identificndose en el rea de influencia del Proyecto el siguiente tipo climtico: C(o, i) C' H2: Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoo e invierno, con humedad relativa calificada como seco.

10.1.2. FISIOGRAFA

En el rea de influencia del proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca, se han podido identificar las siguientes unidades de paisajes.

FISIOGRAFA DEL REA DE INFLUENCIA

REGIONES CLIMTICASGRAN PAISAJEUNIDADES DE PAISAJESMBOLO

REGIONES SEMISECASFRAS SECASRelieves MontaososEstructurales (SSFSM)Vertiente de montaa rocosa escarpadaSSFSM-Vms

Vertiente de montaa rocosa allanadaSSFSM-Vma

Vertiente de montaa rocosa muy empinadaSSFSM-Vmme

Vertiente de montaa rocosa empinadaSSFSM-Vme

Relieves de Llanuras Fluvio-aluviales (SSTHL)Terrazas fluvio-aluviales bajasSSTHL-Tb

REGIONES SEMISECAS TEMPLADAS HMEDASRelieves Montaosos Estructurales (SSTHM)Vertiente de montaa rocosa empinadaSSTHM-Vme

Vertiente de montaa rocosa muy empinadaSSTHM-Vmme

Vertiente de montaa rocosa escarpadaSSTHM-Vms

Fuente: Elaboracin propia, Equipo de estudio.CUADRO N 12. Fisiografa del rea de Influencia del Proyecto

10.1.3. GEOLOGA

La Regin de Apurmac se caracteriza por su complejidad geolgica, extendindose desde el Pleozoico, continuando con el Mesozoico, Cenozoico prologndose hasta el presente Cuaternario. En el rea de Influencia del Proyecto se han identificado las siguientes formaciones Lito-Estatigrficas.

GEOLOGA DEL REA DE INFLUENCIA

ERASISTEMASERIEUNIDAD LITOLGICASMBOLO

CENOZOICOCuaternarioHolocenoFluvio-AluvialQh-al

ColuvialQh-co

PleistocenoMorrenasQpl-mo

TerciarioOligocenoFormacin TacazaPN-ta

MESOZOICOCretcicoInferior-SuperiorFormacin ArcurquinaKis-ar_s

Kis-ar_m

Kis-ar_i

InferiorFormacin MurcoKi-mu

Fuente: Elaboracin propia, Equipo de estudio.CUADRO N 13 Geologa del rea de Influencia del Proyecto

10.1.4. GEOMORFOLOGA

Dentro de las geoformas identificadas en el rea de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca, se tienen las laderas de montaa y fondos de valle. Las Laderas de montaa son geoformas constituidas por elevaciones rocosas que conforman las estribaciones de los contrafuertes orientales de la Cordillera Occidental de los Andes. Dependiendo de sus altitudes pueden ser: Laderas de Montaa Alta y Laderas de Montaa Baja.El Fondo de Valle Fluvio Aluvial, se encuentra ubicado en el rea de Influencia Indirecta del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca, estos son relieves llanos que forman fajas de terreno alargadas y estrechas, encajonados entre vertientes montaosas.

GEOFORMAS DEL REA DE INFLUENCIA

GEOFORMAUNIDADES GEOMORFOLGICASSMBOLO

LADERAS DE MONTAALaderas de montaa altaLma

Laderas de montaa bajaLmb

FONDOS DE VALLEFondo de valle fluvio aluvialFvfa

Fuente: Elaboracin propia, Equipo de estudio.CUADRO N 14. Geoformas del rea de Influencia

10.1.5. SUELOS

Para clasificar los suelos a lo largo del trazo de la Va Vecinal Mara-Apumarca, se utiliz el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006) llegando como mnimo a la categora: Sub grupo.Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre Regional, compuesta por elementos orgnicos e inorgnicos (minerales) aislados o mezclados en mayor o menor proporcin.En la Regin los suelos se caracterizan por su baja potencialidad agrolgica, que restringe su uso bsicamente a la repoblacin forestal y a la regeneracin natural.

CLASIFICACIN DE SUELOS EN EL REA DE INFLUENCIA

ORDENSUB ORDENGRAN GRUPOSUB GRUPO

ENTISOLESORTHENTSCRYORTHENTSLITHIC CRYORTHENTS

INCEPTISOLUSTEPTSHAPLUSTEPTSTYPIC HAPLUSTEPTS

Fuente: Elaboracin Propia, Equipo de estudio.CUADRO N 15. Clasificacin de Suelos en el rea de Influencia.

10.1.6. USO ACTUAL DE LA TIERRA

La diversidad de suelos que presenta el distrito, en cuanto a su posicin topogrfica y caractersticas geolgicas e hidrolgicas, determinan las potencialidades y limitaciones para su aprovechamiento, las cuales pueden ser interpretadas de acuerdo a la clasificacin de uso mayor de los suelos, el uso actual y el conflicto de usos que pueda existir.En el rea de Influencia del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal se pueden distinguir las siguientes categoras de uso:USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN EL REA DE INFLUENCIA

CATEGORASUB CATEGORASMBOLO

REAS AGRCOLASCultivos en secanoCs

Cultivos en secano andenadoCsa

Cultivos bajo riegoCbr

Cultivos bajo riego con vegetacin naturalCbrv

Laymes/ Silvo pastorilLay

REAS DE PASTOREOPastizalesPa

SIN USO-Su

Fuente: Elaboracin Propia, Equipo de estudio.CUADRO N 16. Uso Actual de las Tierras en el rea de Influencia

10.1.7. HIDROLOGA E HIDROGRAFA

En cuanto a la precipitacin pluvial en la zona del proyecto, esta presenta un sesgo estacional donde la mayor parte de la precipitacin ocurre en los meses de Noviembre Abril, siendo los dems meses el perodo de sequias.Con respecto a este recurso, el Distrito cuenta con ros, riachuelos, manantes o puquiales y con abundante agua subterrnea y superficial, que mediante un estudio geolgico se puede constatar, el problema radica en sacar el agua para mayor uso de personas y animales, debido a que se encuentran en quebradas profundas o a niveles muy bajos en relacin a los centros poblados o sus tierras de cultivo. 10.1.8. SNTESIS Y ANLISIS DE RIESGOS FSICOS

Debido a las caractersticas geomorfolgicas y fisiogrficas de la Regin de Apurmac, esta expuesta a la ocurrencia de fenmenos geodinmicos externos que son complejos por su naturaleza. Estos periodos de dinmica pueden ser violentos, rpidos, lentos, aparentemente estticos y con estabilidad temporal, estos ltimos suelen acumular eventos de desequilibrio que en un momento dado pueden desencadenarse como eventos geodinmicos acelerados y/o violentos.

10.2. LNEA BASE BIOLGICA

10.2.1. FORMACIONES ECOLGICAS

En el rea de influencia del Proyecto, de acuerdo a la Clasificacin de Zonas de Vida de Holdridge, se pueden distinguir las siguientes zonas de vida:

Pramo Muy Hmedo Subandino Subtropical, se describe como un ecosistema con clima hmedo y templado frio, se distribuye entre los 3 900 m.s.n.m. y 4 300 m.s.n.m., y se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual que oscila entre 4.5 C y 6 C, se registran ocurrencias diarias de temperaturas de congelacin. Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical, se extiende sobre terrenos de laderas de marcada inclinacin, con suelos litoslicos y pedregosos, entre los 2000 y 3100 m.s.n.m. su relieve topogrfico es dominantemente empinado, ya que ocupa las laderas y las paredes de los valles interandinos. Monte Espinoso Subtropical, esta zona de vida posee una precipitacin media anual entre 250 500 mm, biotemperatura mayor de 24 C y evapotranspiracin de 4 a 8 veces de humedad perteneciendo al piso trmino tropical.

ZONAS DE VIDA EN EL REA DE INFLUENCIA

DESCRIPCINSMBOLO

Pramo Hmedo Subandino Subtropical ph-SaS

Pramo Muy Hmedo Subandino Subtropicalpmh-SaS

Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropicalee-MBS

Monte Espinoso Subtropicalmte-S

Fuente: Zonificacin Ecolgica Econmica de la Regin Apurmac 2010.CUADRO N 17. Zonas de Vida del rea de Influencia.

10.2.2. FLORA SILVESTRE

En el rea de Influencia del Proyecto, existe una carencia de vegetacin leosa en las laderas montaosas altas. La vegetacin natural secundaria est reducida a pequeas reas localizadas principalmente, en laderas protegidas por su inaccesibilidad. El cultivo de las hortalizas no es significativo, puesto que est limitado a reas con disponibilidad de agua de riego y se efecta en menor escala.

FLORA DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FAMILIAESPECIENOMRE COMNESTADO

POLYGONACEAEMuehlenberckia volcanicaMullakaNo vulnerable

EPHEDRACEAEEphedra americanaCola de caballoNo vulnerable

AMARANTHACEAEChenopodium ambrosoidesPaicoNo vulnerable

LAMIACEAEMintostachys spicataMuaNo vulnerable

FABACEAECaesalpinia spinosaTaraNo vulnerable

ANACARDIACEAESchinus molleMolleNo vulnerable

AGAVACEAEAgave americanaPitaNo vulnerable

CACTACEAEOpuntia ficus indicaTunaNo vulnerable

Austrocylindropuntia cilindricaCactusNo vulnerable

Austrocylindropuntia floccosa-No vulnerable

Echinopsis leucantha-No vulnerable

APIACEAEAzorella biloba-No vulnerable

ASTERACEAEBaccharis peruviana -No vulnerable

Baccharis tripinervia-No vulnerable

Gamochaeta americana-No vulnerable

Hypochaeris marcapatana-No vulnerable

Perezia multiflora-No vulnerable

MYRTACEAEEucaliptus globulusEucaliptoNo vulnerable

SOLANACEAESolanum acaule-No vulnerable

Solanum nitidium-No vulnerable

POACEAEStipa brachipyllaIchuNo vulnerable

Calamagrostis longiaristata-No vulnerable

Calamagrostis vicugnarum-No vulnerable

Agrostis perennans-No vulnerable

Fuente: Elaboracin Propia, Equipo de estudio.CUADRO N 18. Descripcin de la Flora en el rea de Influencia.10.2.3. FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre en el rea de influencia, vara de acuerdo al hbitat y las caractersticas bioclimticas. En el siguiente cuadro se describen a continuacin las especies identificadas.

FAUNA DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FAMILIAESPECIENOMRE COMNESTADO

CRICETIDAEAkodon sp.Ratn de campoNo vulnerable

MEPHITIDAEConepatus chingaZorrino/AasNo vulnerable

CERVIDAEOdocoileus virginianusVenadoNo vulnerable

STRIGIDAEBubo virginianusLechuza No vulnerable

FALCONIDAEFalco tinnunculusCerncaloNo vulnerable

BUFONIDAERhinella spinulosaSapoNo vulnerable

LIOLAEMIDAELiolaemus sp.LagartijaNo vulnerable

Fuente: Elaboracin Propia, Equipo de estudio.CUADRO N 19. Descripcin de la Fauna en el rea de Influencia.10.3. LNEA BASE SOCIO-ECONMICA

10.3.1. DEMOGRAFA

Las caractersticas demogrficas de una poblacin son datos importantes, ya que permiten estimar una proyeccin econmica, poltica y social para proyectos futuros y condiciones de demanda de servicios bsicos.

DATOS DEMOGRFICOS DEL REA DEL PROYECTO

REAPOBLACIN POR SEXOCENSO 2007 (%)CRECIMIENTO POBLACIONAL

HOMBRESMUJERESCENSO 2007

APURMAC49.750.3404 190

COTABAMBAS50.549.545 771

MARA50.249.86 141

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007, INEI.CUADRO N 20. Datos Demogrficos del rea del Proyecto.10.3.2. EDUCACIN

Los centros educativos en el rea de influencia del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca, son descritos en el cuadro siguiente:

CENTROS EDUCATIVOS DEL REA DEL PROYECTO

CENTRO POBLADOINSTITUCIONES EDUCATIVASNIVELALUMNOS MATRICULADOS AO 2013

Apumarca178 ApumarcaInicial Jardn22

Pitic180 PiticInicial Jardn21

Pucar501098 Corpus CristiPrimaria de Menores16

Apumarca50661 ApumarcaPrimaria de Menores71

Pitic50663 PiticPrimaria de Menores65

Mara718 MaraInicial Jardn52

Pucar782 PucarInicial Jardn09

Patirara871 PatiraraInicial Jardn05

ahuinpuquio873 ahuinpuquioInicial Jardn13

Pisacaray874 PisacarayInicial Jardn13

Huallhuac50630 HuallhuacPrimaria de Menores06

Pampuara50657 PampuraPrimaria de Menores29

Patirara54927 PatiraraPrimaria de Menores06

Pampura880 PampuraInicial Jardn10

Shuro877 Semillitas ForjadorasInicial Jardn06

Fuente: MINEDU - Estadsticas de la Calidad Educativa (ESCALE)CUADRO N 21. Centros Educativos del rea de Influencia del Proyecto.

10.3.3. SALUD

Los servicios que prestan en los puestos de Salud son los de Medicina General, Obstettricia, Enfermera, Tpico, Farmacia y Emergencia, los que se dividen en reas de atencin: Medicina General, rea Nio, rea Mujer, Farmacia, Tpico y Admisin.A continuacin se describen los Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo en el rea de Influencia del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MDICOS DELREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

NOMBREDISTRITOESTADOSITUACIN

MARAMARAACTIVOREGISTRADO

APUMARCAAPUMARCAACTIVOREGISTRADO

Fuente: Ministerio de Salud.CUADRO N 22. Descripcin de la Fauna en el rea de Influencia.

10.3.4. ECONOMA

10.3.4.1. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

La poblacin econmicamente activa (PEA) en el departamento de Apurmac asciende a 112,316 habitantes, de los cuales 77,114 habitantes pertenecen a la PEA de los varones y 35 202 a la de las mujeres; es decir la fuerza laboral es mayor en los varones. En la provinica de Cotabambas la PEA asciende a 7,522 habitantes, de los cuales 5,534 corresponde a la PEA de los varones y 1,988 a la PEA de las mujeres.

La poblacin total del distrito de Mara asciende a 1077 habitantes, de los cuales la PEA presenta 735 habitantes y la poblacin desocupada 342 habitantes. De los 735 habitantes que conforman la PEA, 577 habitantes son varones y 158 mujeres.

10.3.5. USO DE RECURSOS NATURALESLos principales recursos utilizados son el agua y la tierra. El agua proveniente del Ro Santo Toms y Punanqui. Una parte de las actividades agrcolas que se desarrollan dentro del rea de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto utilizan las aguas del ro Santo Toms y Punanqui, sin embargo una gran parte realiza tambin cultivos en secano que aprovechan nicamente las aguas de las lluvias.

10.3.6. PROBLEMTICA SOCIALNo existen conflictos sociales, ni activos, ni latentes segn la Defensora del pueblo en el AID ni en el AII del Proyecto de Construccin de la Va Vecinal Mara-Apumarca, esta informacin ha sido corroborada y sustentada medinate el Reporte Mensual de Conflictos Sociales N 115 Setiembre 2013.

10.4. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE PASIVOS AMBIENTALES

Los pasivos ambientales constituyen daos al medio ambiente o impactos no mitigados, ya sea de origen natural o antrpico, los cuales pueden de manera perceptible y cuantificable afectar o suponer una situacin de riesgo a otros componentes del ambiente, ya sean fsicos o biticos, as como a los seres humanos, propiedades e infraestructura en general.

De esta manera, para el presente EIA se consideran pasivos ambientales aquellos procesos de degradacin crtica que pongan en riesgo a la va proyectada y a sus usuarios.

10.5. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

Se identificaron las principales actividades del proyecto con mayores posibilidades de generar impactos, y los componentes ambientales del entorno fsico, biolgico, socio-econmico y cultural con mayores probabilidades de ser impactados.

10.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El responsable de la implementacin y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, durante las actividades proyectadas es la empresa contratista o ejecutora de las obras, la cual deber designar a un profesional con conocimientos ambientales a fin de que lleve a cabo la gestin del Plan de Manejo Ambiental, para lo cual se debern disponer de recursos como personal, equipos y materiales y econmicos.

Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental se compone de una serie de programas y subprogramas, los que se indican a continuacin:

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas Subprograma de Manejo de Residuos Slidos, Lquidos y Efluentes Subprograma de Proteccin de Recursos Naturales Subprograma de Salud Local Subprograma de Seguridad Vial Programa de Monitoreo y Seguimiento Socio-Ambiental Subprograma de Monitoreo de Calidad de Aire Subprograma de Monitoreo de Calidad de Agua Seguimiento Ambiental Programa de Capacitacin y Educacin Programa de Asuntos Sociales Subprograma de Relaciones Comunitarias Subprograma de Contratacin de Mano de Obra Local Subprograma de Participacin Ciudadana Sub Programa de Deudas Locales Programa de prevencin de Prdidas y Contingencias Subprograma de Salud Ocupacional Subprograma de Prevencin y Control de Riesgos Laborales Subprograma de Contingencias Programa de Abandono y Cierre de ObraPrograma de Inversiones.11.- PRESUPUESTO Y PROGRAMACIN DE OBRAEl presupuesto de la obra se disgrega de acuerdo al siguiente cuadro:

Costo a 01 de Noviembre del 2013. La ejecucin de la obra est proyectada para 300 das calendarios.

CUADRO N 23. Presupuesto y Programacin de Obra.12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las autoridades tienen conocimiento del proyecto de infraestructura de la Va Vecinal Mara-Apumarca y ven esta posibilidad como una alternativa de desarrollo hacia una mejor diversificacin econmica e intercambio con localidades que se encuentran ms all del rea de influencia del proyecto, lo que posibilitara un mejoramiento en la calidad de vida de sus pobladores. Con la presente propuesta se lograr ejecutar una va nueva en 23+351 km, lo que significar unir comunidades para su desarrollo econmico. La va incorporar a la economa regional a ms de 5 comunidades, lo que le permitir salir de la extrema pobreza a travs del intercambio comercial y otros. El proyecto, de acuerdo a los estudios econmicos, sociales, tcnicos y medio ambientales es viable desde el punto de vista social y econmico. Es necesario que la empresa contratista implemente el Plan de Manejo Ambiental a fin de garantizar la sostenibilidad de Proyecto en estudio.

EXPEDIENTE TCNICO VA VECINAL MARA-APUMARCA 3 CONSULTOR: CONSORCIO CONSULTORA J. VALENZ

FICHA

FICHA TECNICA DEL PROYECTO

1Nombre de la Unidad Ejecutora: GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC1.1Direccin: Jr. Puno 1071.2Distrito/Provincia/Departamento: ABANCAY - APURIMAC1.3Telfono: 083-3210221.4RUC: 205271411762

2Nombre del proyecto: CONSTRUCCION CARRETERA VECINAL MARA - APUMARCA, DISTRITO DE MARA - COTABAMBAS - APURIMAC2.1Ubicacin del proyectoCOMUNIDAD: Mara - ApumarcaDISTRITO : MaraPROVINCIA : CotabambasREGION : ApurimacCoordenadas UTM Inicio : 812769.6894 E, 8440969.1533 N (Mara) Fin : 815512.8421 E, 8454510.1420 N (Ccasa-Apumarca)2.2Cdigo SNIP: 1752183Meta del proyectoConstruccin de trocha carrozable vecinal, a nivel deperfilado, con 4.50m de plataforma, IMD 14 Veh/dia02 pontones de 5m de luz, 42 alcantarillas de concreto,02 badenes, 24 hitos kilometricos, .. Seales informat140 ml de muro secoprevencin del medio ambiente y capacitaciones4Costo Total del Proyecto (Pre Inversin) S/.5,873,872.003.1Costo Directo con IGV S/.5,873,872.003.2Costo Indirecto (gastos de supervisin) - 0

5Costo Total del Proyecto (Inversin) 7,628,496.825.1Costo Directo S/.6,065,866.215.2GASTOS GENERALES S/.907,627.595.3GASTOS DE SUPERVISION S/.309,229.405.4GASTOS DE GESTION DE PROYECTO S/.72,098.135.4GASTOS DE CAPACITACINS/.30,450.005.5GASTOS DE MONITOREO ARQUEOLOGICOS/.94,092.845.6GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICOS/.122,940.005.7GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRAS/.26,192.65

6Funcin programtica5.1FUNCION 15 TRANSPORTE5.2PROGRAMA 033 TRANSPORTE TERRESTRE5.3SUB PROGRAMA 0066 VIAS VECINALES5.4PROYECTO: CONSTRUCCION CARRETERA VECINAL MARA - APUMARCA, DISTRITO DE MARA, COTABAMBAS - APURIMAC5.5Cdigo SNIP: 1752185.6METACONSTRUCCION DE VIA VECINAL EN 23+351 Km.5.7FUENTE DE FINANCIAMIENTOGOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC5.8MODALIDAD DE EJECUCIONADMINISTRACIN DIRECTA7Tiempo de Ejecucin del Proyecto10 meses8Nmero de Beneficiarios Indirectos del Proyecto2,666 habitantes Directos9Nombre del Responsable de la Elaboracin drel ProyectoCONSORCIO CONSULTORA J. VALENZ8.1Profesin8.2DNI8.3Registro Profesional8.4DireccinAV. CIRCUNVALACIN N 6228.5Telfono96570968810Nombre del Responsable de la Ejecucin del Proyecto-9.1Profesin-9.2DNI-9.3Registro Profesional-9.4Direccin-9.5Telfono-11Justificacin del Proyecto11.1Descripcin de la Situacin ActualEn la actualidad, no existe una via carrozable de la localidad de Mara hacia la localidad de Apumarca; la comunicacin que existe de los pobladores del area de influencia del proyecto es a traves de un camino de herradura, el cual no permite realizar con eficacia las actvidades comerciales, salud, estudio, trabajo, etc. Los beneficiarios directos son los comuneros de Mara, Pucar, Accoera, Ccatina, Taripaya, Pampura, Apumarca; siendo la actividad economica principal la agricultura y la pecuaria.

11.2Descripcin de la situacin deseadaConstruccin de una va carrozable, con la finalidad de brindar un acceso vehicular, para el transporte de pasajeros y carga y con ello acceder con facilidad hacia los centros de mercado, mejorar las condiciones de comunicacin entre los pueblos aledaos y la capital.

11.3Contribucin del Proyecto al desarrollo de la localidad o zona de intervencin Facilitar la transitabilidad de la poblacin de la zona de estudio a los servicios pblicos, especialmente los de educacin (superior) y salud (atenciones especializadas), as como el acceso a los servicios privados que se ofertan en la capital del distrito.Mejorar la economa familiar a travs de la disminucin del costo de operacin del transporte terrestre tanto de productos como de pasajeros. Reducir las condiciones de pobreza de las zonas rurales integradas en la vida departamental y nacional, mediante su integracin en el sistema vial de la regin. Crear empleo temporal para los pobladores de la zona en el tiempo que se ejecutar el proyecto.

12Relevancia Econmica Productividad, es posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso de generacin de ingresos. Equidad, es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades, es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades econmicas y polticas. Sostenibilidad, es menester asegurar el acceso a las oportunidades, no solo para las generaciones actuales, sino tambin para las futuras.

13Conclusin: Es justificable la ejecucin del proyecto; con ello se beneficiara a 2666 habitantes directos; quienes tendran la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida a traves de una va carrozable, con ello prodan transportar sus productos con facilidad, atencin oportuna en la saludad como en la educacin.

14Fotografas

Poblacin de Mara - vista acceso a apumarcaPoblacin de Ccasa donde llegara la va

Comunidad de Taripaya - paso obligado de la viaComunidad de Accoera- paso obligado de la va

Comunidad de Quisa Cassa- paso obligado de la viaComunidad de Pukar- pasa por la parte alta

RESUMEN PRESUPUESTORESUMEN DEL PRESUPUESTOProyecto: CONSTRUCCION CARRETERA VECINAL MARA APUMARCALugar: MARA- COTABAMBAS - APURIMACSolicitante: GOBIERNO REGIONAL DE APURIMACFECHANov-13

PRESUPUESTO POR PARTIDAS GENERICASCOTOS TOTAL

OBRAS PRELIMINARESS/.299,319.79MOVIMIENTO DE TIERRASS/.4,475,084.35PAVIMENTOSS/.259,423.28OBRAS DE ARTE Y DRENAJES/.551,855.36SEALIZACIONS/.50,600.34MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTALS/.312,429.89SEGURIDAD EN OBRAS/.18,990.00CONTROL DE CALIDADS/.8,160.00FLETE TERRESTRES/.90,003.20COSTO DIRECTO (sin IGV)S/.6,065,866.21COSTO TOTAL DIRECTO (Incluido IGV)S/.7,157,722.13

MANO DE OBRAS/.2,422,465.74MATERIALESS/.3,028,310.44EQUIPOS/.5,577,470.30HERRAMIENTASS/.65,871.18COSTO DIRECTO (sin IGV)S/.11,094,117.66GASTOS GENERALES14.96%S/.907,627.59GASTOS DE SUPERVISION5.10%S/.309,229.40GASTOS DE GESTION DE PROYECTO1.19%S/.72,098.13GASTOS DE CAPACITACIN0.50%S/.30,450.00GASTOS DE MONITOREO ARQUEOLOGICO1.55%S/.94,092.84GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO2.06%S/.122,940.00GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA0.43%S/.26,192.65

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTOS/.7,628,496.82


Recommended