+ All Categories
Home > Documents > Resumen-ejecutivo

Resumen-ejecutivo

Date post: 18-Jan-2016
Category:
Upload: angelo-reque
View: 31 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Resumen-ejecutivo
40
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 1 RESUMEN EJECUTIVO I. GENERALIDADES Actualmente, el terminal portuario de Paita consiste de un muelle espigón de 365 m de longitud y 36 m de ancho y cuenta con una zona portuaria en tierra, para el almacenamiento temporal de carga y otras actividades. Gran parte de la carga que se moviliza en el terminal es de contenedores, habiéndose registrado en el 2008 un movimiento de aproximadamente 139,000 TEUs. La concesión del terminal portuario de Paita, obedece al objetivo de construir un terminal especializado en el manejo eficiente de contenedores, considerando que se proyecta un posible movimiento anual de hasta 400,000 TEU’s en los próximos 20 años. Terminales Portuarios Euroandinos S.A. (en adelante TPE), comisionó a ECSA Ingenieros, empresa inscrita en el Registro de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la realización del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita, incluyendo además la gestión para su aprobación definitiva por la DGASA -MTC, de acuerdo con la legislación ambiental vigente y las políticas de TPE. 1.1 Objetivo del EIA sd Identificar, evaluar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante las etapas de construcción y operación del Proyecto del Nuevo Terminal Portuario de Paita. Plantear medidas que permitan corregir y mitigar los posibles efectos negativos sobre el entorno natural de su Área de Influencia, así como potenciar los impactos ambientales positivos en función de la conservación del ambiente natural y el patrimonio cultural y especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental del entorno del Proyecto. II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco legal a. Normas generales de incidencia directa sobre el Proyecto - Constitución Política del Perú 1993 (31.12.93). - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293 (28.06.2000). b. Normas sobre el ambiente y recursos naturales - Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611 (05.10.2005). - Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: D.S. Nº 034-2004- AG (22.09.04). c. Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Ley Nº 28245 (08.06.2004). - Reglamento de la Ley Marco del SNGA: D.S. Nº 008-2005-PCM (28.01.2005). - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley Nº 27446 (24.04.2001). - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: D.S. Nº 019-2009-MINAM (27.09.2009).
Transcript
Page 1: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 1 

RESUMEN EJECUTIVO

I. GENERALIDADES Actualmente, el terminal portuario de Paita consiste de un muelle espigón de 365 m de longitud y 36 m de ancho y cuenta con una zona portuaria en tierra, para el almacenamiento temporal de carga y otras actividades. Gran parte de la carga que se moviliza en el terminal es de contenedores, habiéndose registrado en el 2008 un movimiento de aproximadamente 139,000 TEUs. La concesión del terminal portuario de Paita, obedece al objetivo de construir un terminal especializado en el manejo eficiente de contenedores, considerando que se proyecta un posible movimiento anual de hasta 400,000 TEU’s en los próximos 20 años. Terminales Portuarios Euroandinos S.A. (en adelante TPE), comisionó a ECSA Ingenieros, empresa inscrita en el Registro de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la realización del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita, incluyendo además la gestión para su aprobación definitiva por la DGASA -MTC, de acuerdo con la legislación ambiental vigente y las políticas de TPE. 1.1 Objetivo del EIA sd Identificar, evaluar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante las etapas de construcción y operación del Proyecto del Nuevo Terminal Portuario de Paita. Plantear medidas que permitan corregir y mitigar los posibles efectos negativos sobre el entorno natural de su Área de Influencia, así como potenciar los impactos ambientales positivos en función de la conservación del ambiente natural y el patrimonio cultural y especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental del entorno del Proyecto. II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco legal a. Normas generales de incidencia directa sobre el Proyecto

- Constitución Política del Perú 1993 (31.12.93). - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293 (28.06.2000).

b. Normas sobre el ambiente y recursos naturales - Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611 (05.10.2005). - Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: D.S. Nº 034-2004-

AG (22.09.04). c. Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Ley Nº 28245 (08.06.2004).

- Reglamento de la Ley Marco del SNGA: D.S. Nº 008-2005-PCM (28.01.2005). - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley Nº 27446

(24.04.2001). - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental:

D.S. Nº 019-2009-MINAM (27.09.2009).

Page 2: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 2 

d. Normas sobre el Sector Transportes - Ley del Sistema Portuario Nacional: Ley Nº 27943 (01.03.2003). - Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional: D.S. Nº 003-2004-MTC

(04.02.2004). - Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Portuaria Nacional: D.S.

Nº 034-2004-MTC (22.08.2004). - Plan Nacional de Desarrollo Portuario: D.S. Nº 006-2005-MTC (19.03.2005). - Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación

Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC: R.D. Nº 006-2004-MTC/16 (07.02.2004).

e. Normas sobre el Sector Salud - Ley General de Salud: Ley Nº 26842 (20.07.1997). - Ley General de Residuos Sólidos: Ley Nº 27314 (20.07.2000). - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos: D.S. Nº 057-2004-PCM.

(24.07.2004). f. Normas sobre gobiernos regionales y locales

- Ley de Bases de la Descentralización: Ley Nº 27783 (20.07.2002). - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: Ley Nº 27867 (16.11.2002). - Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 27972 (06.05.2003).

g. Normas sobre patrimonio cultural - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº28296 (22.07.2000). - Reglamento de Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED

(25.01.2000). h. Normas internacionales aplicables al Proyecto

- Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (Marpol 73/78).

- Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques, 2004.

- Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste: Resolución Legislativa Nº 24926 (07.11.1998)

- Protocolo para Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación proveniente de Fuentes Terrestres.

2.2 Marco institucional a. Autoridad Portuaria Nacional

- Dirección de Operaciones y Medio Ambiente b. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

- Dirección General de Asuntos Socio Ambientales – DGASA. - Dirección General de Transporte Acuático – DGTA.

c. Ministerio de Defensa - Dirección de Capitanías y Puertos – DICAPI.

d. Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA.

e. Ministerio de Cultura - Dirección de Arqueología.

f. Ministerio del Ambiente - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

g. Presidencia del Consejo de Ministros - Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

h. Gobierno Regional - Gobierno Regional de Piura

i. Gobierno Local - Gobierno Local del Distrito de Paita

Page 3: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 3 

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Generalidades El puerto de Paita se ubica, a 57 km al oeste de la ciudad de Piura, capital de la provincia del mismo nombre y es considerado el principal puerto en la zona norte del país, para la importación y exportación en contenedores y carga en general, incluyendo exportación de verduras y frutas frescas, en contenedores refrigerados, y productos de la pesca. De acuerdo a lo estipulado en el Contrato de Concesión, el Nuevo Terminal Portuario de Paita comprende la ejecución de 4 etapas de inversión: Etapa 1.- Construcción del muelle de contenedores, y que comprende el dragado a

menos de 13 m, el amarradero de 300 m, el patio de contenedores de 12 ha. e instalación de una grúa pórtico de muelle y dos grúas pórtico de patio.

Etapa 2.- Equipamiento portuario adicional, el cual será exigido cuando se alcancen los 180 mil TEUs por año.

Etapa 3.- Equipamiento del muelle espigón existente, área de respaldo y equipamiento portuario exigido; o la construcción del segundo amarradero del muelle de contenedores, con su respectivo patio de contenedores y equipamiento portuario, cuando se alcancen los 300 mil TEU’s por año.

Etapa 4 y siguientes.- Se realizarán las obras de inversión adicional y otras que TPE estime necesarias para la operación del Nuevo Terminal Portuario de Paita.

El Proyecto sólo se basa en la ejecución de las dos primeras etapas de inversión, las cuales serán conocidas como la Fase 1. La construcción de las obras, incluyendo el montaje electromecánico y la instalación de las grúas pórtico para el manejo de contenedores, durará aproximadamente 24 meses. 3.2 Dragado en el área de maniobras, patio y muelle de contenedores Se prevé que se deba eliminar todas las capas de suelos blandos que forma el fondo actual del mar,en la zona donde se ubicará el Nuevo Patio del Terminal de Contenedores y que de acuerdo a lo establecido en el Contrato de Concesión, se realizarán el dragado de las siguientes áreas: Área de respaldo: área del patio de contenedores y demás servicios terrestres del terminal,

en aproximadamente 12 ha. Área adyacente al muelle de contenedores con una longitud de 300 m., donde maniobran y

atracan las naves, Área de maniobras/círculo de maniobras, con un diámetro de 480 m. El área a dragar se encuentra conformada por arcillas y limos blandos, mostrándose en el cuadro 1 los volúmenes estimados de dragado:

Cuadro 1 Volúmenes estimados de dragado  

Fuente: Estudio de Ingeniería de Detalle elaborado por Royal Haskoning B.V.2010

Área de dragado Volumen

[m3] Muelle de contenedores + patio de contenedores + servicios secundarios 730,000 Canal de acceso y dársena de maniobras exterior 580,000Area para taludes de zonas de rellenos 100,000

Total 1,410,000

Page 4: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 4 

Para la disposición final del material dragado se evaluaron dos alternativas: La zona A y la zona B, ambas de forma rectangular, y de aproximadamente 1.5 km2 de área. El 19 de enero del 2011, mediante Resolución Directoral Nº 0017-2011/DCG, la DICAPI resolvió otorgar a TPE, la autorización para el vertimiento de material dragado en la zona denominada DMD – A,, zona que se encuentra a 3.5 km (1,890 millas náuticas) del Área del Proyecto, en dirección nor noroeste del puerto. Para realizar la actividad del dragado se utilizarán dos tipos de dragas: Draga de succión en marcha con tolva (TSHD), para zonas profundas (mayores a NMBS

-5m). Draga de corte (CSD), para zonas menos profundas (menores a NMBS -5m). El ciclo completo de las actividades dentro de la operación de dragado, se denomina ciclo de dragado, siendo sus etapas: Navegación hacia el área de dragado. Dragado de material del fondo marino (carga). Navegación hacia el punto de descarga. Descarga del material dragado y navegación de regreso con la tolva vacía. Se estima que esta operación durará aproximadamente de 3 a 4 meses,, considerando un trabajo continuo. 3.3 Relleno en el área del futuro patio de contenedores y muelle El relleno se deberá colocar en las siguientes áreas: El área del patio de contenedores, adyacente al nuevo muelle, hasta la línea de playa,

dentro de los limites del desarrollo de la Fase 1. La protección de los taludes y del fondo (pie de talud). Se ha calculado que la cantidad total de material de relleno necesaria será de 1,310,000 m3, entre el relleno del patio de contenedores, las capas de material rocoso de protección de talud frente al muelle para prevenir socavación y los taludes de enrocado laterales de roca, alrededor del relleno. En el cuadro 2 se muestran los volumenes por tipo de material

Cuadro 2 Volúmenes estimados de relleno

Descripción Volumen

(m3) Material de relleno 841,000 Ripio (1 – 500 kg) 393,000 Roca pie de talud (500 – 700 kg) 2,500 Capa intermedia (10 – 100 kg) 29,500 Enrocado primario (100 – 300 kg) 44,000 Total 1,310,000

Fuente: Estudio de Ingeniería de Detalle elaborado por Royal Haskoning B.V.2010

El relleno en el lugar donde se construirá el muelle de contenedores, se realizará conformando un talud (pendiente) de 1:2.25 (Horizontal: Vertical),para lo cual se utilizará material de relleno, ripio y roca.    

Page 5: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 5 

3.3.1 Protección del talud de relleno La protección del talud de relleno se diseñará en base a las olas generadas por las naves, las cuales son de mayor tamaño que el oleaje del océano que ingresa al puerto. Además,dicho oleaje pasará en forma paralela al enrocado, lo cual reduce aun más el impacto ambiental sobre el mismo. 3.3.2 Protección del talud debajo el muelle Consiste en un enrocado que será diseñado en base a las corrientes provenientes de la hélice de la nave. Para el diseño del enrocado se ha considerado lo siguiente: La protección del talud se diseñará tanto para las olas como para las corrientes inducidas

por la hélice de la nave. Las mayores velocidades de la corriente inducida por la hélice, se producen al pie del

talud, cuando la distancia a la hélice es menor. 3.4 Pavimento del patio de contenedores El patio de contenedores será flexible, para que se pueda operar con la grúa RTG y/o los reach stackers. Para el almacenamiento de contenedores, en bloques de 5, la estructura del pavimento, en el patio de contenedores, estará conformada por las siguientes capas: 100 mm : Adoquinado (CBP) 30 mm : Material de categoría 2 del BS 7533-3:2005 400 mm : CBMG1 C12/15 350 mm : Material de sub-base tipo I, CBR >60% (E = 600MPa) CBR de subrasante > 15% 3.5 Muelle de contenedores Consiste en una plataforma de hormigón armado, apoyada sobre pilotes tubulares de acero. Se construirá un muelle de 300 m de extensión, en una profundidad de NMBS -13.0 m (nivel medio de bajamar de sicigia). En una fase posterior, se le adicionarán aproximadamente 300 m, a una profundidad de NMBS-16.0m.

El muelle de contenedores estará conformado por losas y vigas de concreto armado, apoyadas sobre 5 filas de pilotes metálicos de 40" de diámetro, con un espacio promedio de 4.50 m entre cada fila. Este tablero tendrá aproximadamente 34.3 m de ancho, de modo que abarcará los dos carriles sobre los que rodarán los pórticos de descarga de contenedores. En esta primera fase de ejecución del Proyecto, se hincarán 269 pilotes metálicos de 40" de diámetro, para construir el nuevo muelle de contenedores. La parte sumergida de los pilotes contará con una protección catódica con ánodos de sacrificio, contra la corrosión acelerada bajo agua. La nave más grande que se pretende recibir es del tipo Post Panamax, de 9,000 TEU’s, de 350 m. de largo, 43 m. de manga, 14.5 m. de calado y 130,000 toneladas de desplazamiento. El muelle estará diseñado para soportar el peso y tamaño de la grúa que servirá a esta nave.

                                                            

1 Capa de base granular y cemento

Page 6: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 6 

3.5.1 Criterios de diseño El muelle tendrá una vida útil de 50 años, y su diseño estará basado en los estándares y normas británicas: BS6349: Estructuras Marítimas, partes 1, 2 y 4 EN1992: Diseño de Estructuras de Concreto EN1993: Diseño de Estructuras de Acero EN1997: Diseño Geotécnico EN1998: Diseño de Estructuras en caso de Terremotos 3.6 Obras en tierra Respecto a las obras en tierra se contará con una Oficina Operativa, cuyas áreas principales serán las siguientes: Módulos de trabajo para supervisores = 33.00 m2 Jefe de operaciones = 12.00 m2 Jefe de planeamiento = 12.00 m2 Módulos de trabajo para asistentes = 40.00 m2 Oficina de apoyo = 12.00 m2 Archivo = 37.00 m2 Sala de servidores = 14.00 m2 Adicionalmente se contará con una Oficina de la Sunat, de desarrollo sencillo, de 25 m2,que incluye sus propios servicios higiénicos. También se contarán con las siguientes obras menores: Muro perimétrico de dos tipos de diseño:

- Muro perimétrico externo, de concreto armado y albañilería. - Muro perimétrico interno, metálico.

Plataformas para contenedores refrigerados, que será una estructura metálica con una fundación del tipo zapata superficial, de concreto armado.

Lavadero de grúa RTG, que consiste de una plataforma de concreto, delimitado por un pequeño muro perimétrico,en tres lados de la plataforma, siendo el cuarto lado, el área de acceso de los vehículos. Adjunto a la losa se encuentra un sedimentador y separador de líquidos, con el objetivo de optimizar el uso de agua para el lavado de vehículos.

Fosa de derrame, con dos secciones delimitadas por muros, con acceso en rampa para contenedores de 40 pies,con una estructura de concreto armado.

Puerta de entrada con 6 carriles, 4 balanzas, 6 garitas y una puerta de entrada y salida de volumen, con dimensiones para tránsito excepcional.

3.7 Equipamiento portuario Hasta que el Terminal Portuario alcance la demanda de 180.000 TEUs, el muelle contará con el siguiente equipo portuario para la completa operación de estiba y desestiba: Una grúa pórtico de muelle (STS) para naves “Post – Panamax”, capaz de manipular

hasta la decimoctava fila de contenedores en las naves. Dos grúas pórtico de patio (RTG), cada una con capacidad efectiva promedio anual

garantizada de 25 contenedores por hora.

Page 7: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 7 

Para la manipulación de contenedores fuera del patio y la manipulación de contenedores vacíos, se utilizarán dos elevadores de contenedores llenos (RS) y dos elevadores de contenedores vacíos (Side Pick FLT), respectivamente.

Ocho Tractores y doce tráilers de puerto para la transferencia de los contenedores muelle/patio/muelle.

En el cuadro 3 se detalla la cantidad de equipos que se implementará para las operaciones del Terminal Portuario de Paita:

Cuadro 3 Equipamiento que se implementará para el desarrollo de las operaciones portuarias

Equipo Cantidad

Grúa pórtico STS 1 Grúa pórtico RTG 2 Elevadores RS 2 Elevadores Side Pick FLT 2 Tractores 8 Tráilers 12

Fuente: Estudio de Ingeniería de Detalle elaborado por Royal Haskoning B.V.2010

El terminal contará con un taller convenientemente equipado para realizar la reparación y mantenimiento del equipo portuario. 3.8 Mantenimiento

Será de tipo rutinario, periódico, correctivo y/o de emergencia, destinado a dar cumplimiento a los niveles de servicio y productividad mínimos, establecidos en el Contrato de Concesión, en relación con las operaciones portuarias. 3.8.1 Mantenimiento rutinario Se realizarán en forma permanente, con el fin de proteger y mantener en buenas condiciones de funcionalidad de la infraestructura portuaria, a efectos de que el tráfico cumpla con los niveles de servicio y productividad exigidos. Este mantenimiento comprende las siguientes actividades: Para el equipamiento portuario

‐ Limpieza exterior. ‐ Limpieza interior: cambio de aceite, filtros de aceite, filtro de aire. ‐ Revisión y reposición de niveles de aceite, agua, baterías, etc. ‐ Inspección y mantenimiento de las estructuras metálicas, ajuste de pernos, cuñas de

soldadura, pintura, etc. ‐ Lubricación y engrase de mecanismos de engranaje. ‐ Comprobación del funcionamiento de todos los puntos de engrase. ‐ Cambio de partes. ‐ Reparaciones menores.

Page 8: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 8 

Para las obras interiores

En general, las obras civiles de la infraestructura portuaria serán diseñadas para que tengan una vida útil de 50 años. Sin embargo, será necesario realizar inspecciones de rutina, en periodos variables de 6 a 12 meses, a los siguientes elementos:

‐ Estructuras de concreto armado. ‐ Pilotes de cimentación, de acero y/o concreto. ‐ Estructuras metálicas. ‐ Almacenes. ‐ Pavimentos rígidos de concreto armado, flexibles y de adoquines naturales o

artificiales. ‐ Edificios y oficinas de administración y mantenimiento. ‐ Redes de agua, electricidad, telefonía, comunicaciones, entre otros. ‐ Redes de desagüe y drenaje de aguas de lluvia. ‐ Iluminación. ‐ Subestaciones eléctricas, transformadores, tableros de control.

Para las obras exteriores

Las obras exteriores están diseñadas para que alcancen una vida útil de 50 años. La puesta a punto de estas obras, demandará de inspecciones y controles programados para conocer su estado, por lo que será necesario efectuar lo siguiente:

‐ Inspección y medición de la profundidad operativa en el canal de acceso al Terminal

Portuario de Paita y amarraderos. 3.8.2 Mantenimiento periódico Son aquellas tareas de mantenimiento preventivo mayor, que se efectúan con el fin de asegurar la funcionalidad e integridad de la infraestructura portuaria, tal como fue diseñada. Estas tareas se encuentran previstas durante la vida útil del Proyecto y contarán con una frecuencia de mantenimiento determinada, para lo cual se llevarán a cabo las siguientes tareas: Para el equipo portuario

‐ Reparaciones mayores (overhaul) ‐ Reparación y pintado de las estructuras metálicas ‐ Cambio de llantas ‐ Cambio de rodamientos ‐ Pintado de la estructura

Para las obras interiores

‐ Inspección de los rieles de las grúas pórtico del muelle. ‐ Mantenimiento a los pavimentos en áreas de respaldo y almacenamiento. ‐ Inspección y sellado de grietas superficiales en las obras de concreto o acero que

están localizadas en la zona de carrera o variación de mareas y bravezas. ‐ Mantenimiento y recorrido en las líneas de agua (tuberías, válvulas, grifos, entre

otros). ‐ Mantenimiento y recorrido de las subestaciones eléctricas, transformadores, líneas de

alta y baja tensión. ‐ Cambio de luminarias y recorrido del sistema de iluminación. ‐ Sellado y limpieza del sistema de drenaje.

Page 9: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 9 

‐ Mantenimiento de las vías interiores terrestres Para las obras exteriores

‐ Dragados de mantenimiento de la profundidad del diseño. 3.8.3 Mantenimiento correctivo y/o de emergencia Son tareas de rehabilitación o reemplazo de parte de la infraestructura portuaria, como consecuencia de situaciones imprevisibles que afectan la prestación del servicio estándar ,y cuyo control requiere de decisiones inmediatas para recuperar la situación y retornar a una marcha normal de las actividades.

IV. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Proyecto se ubica en el distrito de Paita, provincia de Paita, región de Piura, ocupando la zona marino costera, comprendida, geográficamente, entre las puntas Colán y Chuy, conocida como la bahía de Paita. De acuerdo al tipo de impacto ambiental, directo o indirecto, el Área de Influencia del Proyecto es diferenciada en de influencia directa y de influencia indirecta, respectivamente. 4.1 Área de Influencia Directa (AID) Es el espacio geográfico delimitado en mar, por una línea recta que une las puntas Cuñus (este) y Chuy (oeste), y en tierra, por la línea de acantilados que se desarrollan desde estas puntas, la cual se complementa, con la línea que determina el límite de la zona tradicional del distrito, conocida como Paita Baja. Dentro del Área de Influencia Directa, se encuentran la concesión marítima y terrestre otorgada a TPE, así como parte del área urbana del distrito de Paita, que incluye su zona tradicional y parte de su zona industrial .El AID también incluye: En la zona marítima, el área seleccionada por la DICAPI como depósito de material

dragado (alternativa A). En la zona terrestre, las vías de acceso y las áreas de explotación de las 6 canteras

seleccionadas para la obtención de los materiales de construcción de las obras del Proyecto, las cuales se distribuyen desde el nor este al sur oeste de la bahía.

4.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Es el espacio geográfico conformado: Al norte del AID, por el espacio marítimo encerrado por una poligonal que se desarrolla

entre las puntas Cuñus (este) y Chuy (oeste), poligonal que bordea el área seleccionada por la DICAPI como depósito de material dragado (alternativa A) y el área propuesta como alternativa B (descartada por la DICAPI).

Al sur del AID, por el espacio terrestre determinado por una poligonal que encierra los asentamientos humanos periféricos del distrito, conocidos como Paita Alta.

Page 10: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 10 

V. LÍNEA BASE AMBIENTAL 5.1 Medio Físico 5.1.1 Clima y Meteorología Temperatura: variación marcada entre los meses de invierno y los de verano,

considerándose a marzo, como el más caliente y agosto como el más frío. Aunque esta variación de temperatura es notable, el efecto moderador del mar evita que la amplitud térmica anual de la zona sea de gran magnitud. En este sentido, se observa que la temperatura media mensual es de 23.1ºC con una variación de + 2.5ºC a + 3.8ºC en la temporada de verano y de - 2.4ºC a -2.8ºC, en la temporada de invierno.

Precipitación: El promedio de precipitación en la bahía de Paita, varía entre 0 y 16,1 mm, registrándose la mayor en marzo y abril, y en los demás meses, una baja precipitación.

Humedad relativa: La mayor humedad se da en la temporada de invierno, julio y

agosto, registrándose valores de 78% y 77% respectivamente, , y la menor humedad, en la temporada de otoño, marzo y abril, con valores de 69%,

Vientos: Los vientos predominantes son del sur, y toman rangos de velocidades de 8.6 a

10.5 nudos. Los vientos más intensos se registran en mayo, setiembre y octubre, mientras que los débiles, en agosto y diciembre.

5.1.2 Calidad de aire y ruido ambiental 5.1.2.1 Evaluación de material particulado y gases La evaluación se realizó en julio del 2010, en cuatro (04) estaciones de muestreo, tres (03) dentro del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto y una (01) dentro del Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, considerándose los parámetros: material particulado menor a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S) monóxido de carbono (CO). El resultado de los análisis indicó que ninguna de las concentraciones sobrepasó el valor límite establecido por el ENCA para aire. 5.1.2.2 Evaluación del ruido ambiental

Se establecieron cinco (05) estaciones de muestreo en el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, Los puntos R-1, R-2, R-3 y R-5 sobrepasaron el ENCA para su respectiva zona, tanto en horario diurno como nocturno. 5.1.3 Geología y Geomorfología  El Proyecto se localiza en la bahía de Paita, la cual es el resultado de los procesos tectónicos y geodinámicos. En el área de estudio afloran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas con un rango geocronológico comprendido desde el Precambriano, el Paleozoico antiguo, el Mesozoico y el Cenozoico reciente. El área de estudio está ubicada en la faja costanera, próxima al litoral marino, caracterizándose por presentar, una superficie plana, que cubre gran parte del área ubicada hacia el litoral, en la parte sur oriental. Se han identificado 5 unidades geomorfológicas: (1) talud continental, que comprende la zona a partir de la cual, la plataforma continental presenta una caída de pendiente brusca. (2) plataforma continental, que morfológicamente viene a constituir la prolongación de la costa,

Page 11: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 11 

teniendo una superficie levemente inclinada, con cambios de relieve locales, hasta la isobata de los 200 m. (3) borde litoral, que corresponde al sector de playa comprendido desde la línea de alta y baja marea, hasta el borde de los acantilados. (4).planicie costera, que cuenta con una terraza de origen marino, área de morfología de plana a ondulada, con cimas de baja altura, formada por un acelerado proceso erosión diferencial sobre litología de baja resistencia, en cuyos flancos se dan procesos menores de erosión y (5) colinoso de la costa, con presencia de lomadas y colinas. 5.1.4 Batimetría  Se puede observar que la batimetría, en la zona de la bahía de Paita, llega hasta 17 mbnm. Por otro lado, en las zonas de depósito de material dragado la batimetría varía de 22 a 32 mbnm. La máxima profundidad dentro del AID del Proyecto es de 300 mbnm. 5.1.5 Suelos  Se identificaron cuatro (4) unidades de suelo en el Área de Influencia del Proyecto: (1) Suelo Mirador (Torriorhtents), (2) Suelo Pampa (Torripsamments), (3) Suelo Gramadal (Torripsanments) y (4) Suelo Faique (Torripsamments). También hay 2 tipos de Tierras Misceláneas (1) Playa Litoral y (2) Talud. Asimismo, se identificaron tierras dentro de una zona urbana. 5.1.6 Uso actual del territorio

De acuerdo a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional, se presentan cinco categorías de uso: Terrenos con vegetación arbórea y arbustiva: áreas en donde por acción de las lluvias

estacionales se desarrolla un tipo de vegetación arbustiva. También es notoria la presencia de algunos árboles que forman pequeños bosques ralos.

Terrenos con matorrales: áreas que casi permanentemente están cubiertos de

vegetación arbustiva, en el que desarrollan sólo especies adaptadas a las condiciones de extrema aridez.

Terrenos eriáceos con vegetación xerofítica: áreas con extrema aridez, donde solo

desarrolla un tipo de vegetación (xerofítica) que soporta estas condiciones adversas. Esta unidad se encuentra dominada por un clima completamente árido, que no permite el desarrollo de vegetación natural.

Terrenos eriáceos sin uso y/o improductivos: áreas desprovistas de vegetación,

debido a las condiciones extremas del clima que no permite el desarrollo de la vegetación.

Terrenos con zonas urbanas: comprende los centros poblados propiamente dichos,

carreteras y áreas de expansión urbana. El centro poblado más importantes es la ciudad de Paita.

5.1.7 Fisiografía (Paisaje) En base al análisis fisiográfico, se han determinado las geoformas que predominan en el área de estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores climáticos, litológicos, procesos erosivos y deposicionales, así como de fenómenos de origen tectónico.

Page 12: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 12 

Este análisis, ha permitido establecer, que en el área estudiada, se identifiquen dos Grandes Paisajes: Planices y Colinoso. 5.1.8 Zona de Vida En el Área de Influencia del Proyecto se ha identificado la Zona de Vida desierto seco – Premontano Tropical (ds-PT), la misma que se localiza en las partes medias del llano aluvial desértico, entre los 200 y 400 msnm. Se caracteriza por presentar un clima seco, con precipitaciones promedios totales de aproximadamente de 45 mm, no siendo suficientes para satisfacer la demanda de algún tipo de vegetación permanente. Presenta una biotemperatura media anual, que oscila alrededor de los 22°C, el promedio de evapotranspiración total por año varía entre 16 a 32 veces el valor de la precipitación. El relieve es plano, alternado con pequeñas lomadas, y los suelos varían de profundos a moderadamente profundos. La vegetación natural está constituida principalmente de arbustos xerofíticos, además de las especies que se desarrollan en las riberas de las vegas como algarrobo, faique, sapote, caña brava, pájaro bobo. 5.1.9 Oceanografía 5.1.9.1 Corrientes marinas Las intensidades de las corrientes superficiales se presentaron con valores entre 8.0 y 18.0 cm/s. Las corrientes de fondo presentaron direcciones dirigidas hacia el oeste, con pequeños flujos salientes hacia el noreste. Las intensidades de las corrientes de fondo se presentaron con valores entre 6.0 y 14.0 cm/s. En los resultados del modelamiento de corrientes para las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno, se aprecia de manera general, que existe un flujo de corrientes cercano a la costa, que se desplaza de sur a norte, con una velocidad promedio en el rango de 8 a 10 cm/s; mientras que en aguas más oceánicas, se evidencia la presencia de un flujo que viaja de norte a sur, formando una contracorriente con rangos de velocidad entre 8 a 12 cm/s.

Durante la marea ascendente y descendente, toda la columna de agua ingresa a una dinámica de corrientes, principalmente desde el sur por punta Paita, con magnitudes de velocidad que se encuentran en el rango de 5 – 10 cm/s.

En la zona adyacente al área de estudio, se aprecia un flujo de corrientes que se desplaza de manera paralela al perfil costero, en dirección norte, con rangos entre 5 – 10 cm/s, y anteniendo esta estabilidad de direcciones, lo que es observado en los niveles superficiales y subsuperficiales, durante marea ascendente y descendente.  5.1.9.2 Olas Dentro de la zona de estudio, se presentan condiciones de oleaje muy débiles, producto de la morfología costera y la configuración de los contornos de profundidad, lo que implica que los procesos de refracción y difracción sean considerables, lo que disminuyen las alturas de olas que inciden sobre la zona de estudio. Durante la mayor parte del año, se presenta mayor ocurrencia de olas provenientes del suroeste (aproximadamente 50 % de ocurrencia), no presentándose altura de olas significativas, ya que estas se encuentran en el rango de 0 a 0.5 m, tanto en condiciones normales como en bravezas de mar.

Page 13: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 13 

Según el modelamiento realizado, la inclusión del terraplén no tiene influencia en el patrón de propagación de oleaje dentro de la zona de estudio y zonas adyacentes, debido a que la morfología costera es la que presenta mayor influencia sobre la dirección de aproximación del tren de olas, provocando los fenómenos de refracción y difracción, ocasionando a una disipación de la energía y altura de la olas al llegar a la zona de interés. 5.1.9.3 Mareas

Las mareas son del tipo semi-diurno, es decir que se presentan dos pleamares y dos bajamares, en un día mareal (24 horas 50 minutos) La amplitud media de la marea, es del orden de 1.16 m, mientras que la amplitud durante mareas de sicigias, alcanzan valores promedios del orden de 1.49 m. En algunos casos se observaron cambios rápidos y significativos de sus alturas, cuya duración no fue superior a los dos años, tales como los registrados en 1982-1983 y 1997-1998, con incrementos máximos del nivel del mar en la zona norte, entre 30 y 43 cm, contribuyendo en la pérdida de extensión de playas sobre zonas costeras Asimismo, con la presencia del fenómeno de La Niña, el alcance y altura del nivel del mar disminuye, variabilidad que no es muy significativa como en los años de El Niño, sin embargo, destaca por su duración y persistencia en el tiempo, que puede fluctuar entre algunos meses, hasta periodos de tres años, con descensos persistentes de 8 a 13 cm en el litoral norte 5.1.9.4 Afloramiento costero Las aguas afloradas son frías, de salinidades moderadas y contenido de oxígeno relativamente bajo, son muy ricas en nutrientes químicos, con lo que se fertiliza la zona fotosintética. Los nutrientes llevados a la superficie por el afloramiento, posibilitan la producción del fitoplancton, que lleva a cabo los procesos de fotosíntesis en la zona eufótica (parte superior de la columna de agua con disponibilidad de luz). El fitoplancton es el primer y principal eslabón de la cadena trófica, pues constituye la base alimenticia para el zooplancton y para la vida animal superior. 5.1.9.5 Transporte de sedimentos En el litoral de la bahía de Paita, la fuente principal de sedimentos en el mar es el río Piura que se ubica a aproximadamente 75 km hacia el sur. Asimismo, existe una gran cantidad de quebradas, pero su aporte se limita a épocas de intensas lluvias, como durante la presencia de fenómenos El Niño, donde las playas se robustecen, ensanchándose. Por otro lado, al sur a la bahía de Paita, el sedimento que llega es prácticamente nulo.

El transporte potencial de sedimentos, calculado para el área, es significativamente bajo, debido principalmente a la poca energía del oleaje, así como, el ángulo de incidencia de la ola en costa. Este transporte potencial no sería suficiente como para modificar drásticamente la morfología de la costa, si es que se corta la libre circulación, con un espigón o rompeolas, o como en el caso que nos concierne, una estructura impermeable pegada a costa. Esta última estructura, podría ocasionar, una deposición de sedimentos, principalmente hacia el lado sur de la estructura, aunque se estima que no debe ser significante, debido a la relativamente pobre presencia de sedimentos en la zona.

Page 14: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 14 

5.1.10 Oceanografía química

5.1.10.1 Temperatura superficial del mar (TSM) Las temperaturas más altas de la superficie del mar (TSM), se dan en la temporada de verano (enero, febrero y marzo) y las menores, en invierno (julio y agosto). En este sentido, la TSM mensual más alta, para el periodo agosto 2009 - julio 2010, se registró en febrero, con un valor de 22.6ºC y la mínima en julio, con un valor de 15.9ºC. Los valores de las temperaturas subsuperficiales, fluctuaron entre 17.3° y 15.0°C, con un valor promedio de 16.4°C, presentando los valores altos cerca del área donde se desarrollarán los trabajos de construcción del Proyecto, en la zona norte de actual terminal portuario. Al igual que en la superficie, en el medio y en el fondo se observa una tendencia similar, presentando valores entre 18.4°C y 15.5°C.

5.1.10.2 Oxígeno disuelto (OD) Se presentaron concentraciones normales de oxígeno disuelto en la superficie con valores de 7.37mg/L a 8.78 mg/L. Las mínimas concentraciones superficiales de este parámetro se registró en las zonas pegadas a la costa, donde se ubican las mayores actividades tanto industriales como de pesca. A media columna de agua, las concentraciones variaron de 8.39 a 5.66 mg/L , mostrando una ligera disminución con respecto a la superficial. Las menores concentraciones se ubicaron en la región costera de la bahía. En todos las estaciones de muestreo, las concentraciones de oxigeno disuelto, muestran niveles por encima de lo establecido en el ECA - Agua (> 2.5 mg/L). 5.1.10.3 Salinidad La salinidad en la superficie del mar presentó valores entre 21.8 g/L y 42.0 g/L, es decir, en algunos casos, por debajo y en otros, por encima de lo normal (34,9 ups a 35,0 ups). Los valores mínimos, muy por debajo de lo normal se ubicaron en la zona oeste del actual terminal, a cierta distancia de la costa. La salinidad cerca al fondo, presentó concentraciones más variables, fluctuando de 25 a 41 g/L. Las concentraciones altas de salinidad se ven influenciadas por la mezcla de aguas costeras frías con descargas antropogénicas y de algunos emisores domésticos. 5.1.10.4 Nutrientes Nitratos En la zona de estudio se encontraron concentraciones entre 0.151 mg N-NO3y 0.402 mg N-NO3-/L en la superficie del mar, y, entre 0.155 mg N-NO3 y 0.384 mg N-NO3-/L en el fondo. Encontrándose los valores altos en las estaciones ubicadas al frente de la zona pesquera, al noroeste del terminal portuario y los valores bajos, cerca de la zona industrial. Nitritos Se han obtenido valores de 0.0166 mg N-NO2/L a 0.0028 mg N-NO2/L en superficie. Los valores más altos se encuentran frente a la zona industrial ubicada al noreste del terminal portuario. Cerca del fondo, las concentraciones fluctuaron de 0.0130 mg N-NO2 a 0.0030 mg N-NO 2-/L.

Page 15: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 15 

Fosfatos En la capa superficial se presentaron concentraciones de 0,128 mg P-PO4 a 0,056 mg P-PO4/L, observándose valores relativamente altos en las estaciones ubicadas frente a la zona industrial. Cerca al fondo, la distribución de la concentración de fosfato se muestra con valores que han fluctuado entre 0,089 mg P-PO4/L y 0,060 mg P-PO4/L, situación que se encuentra dentro de lo normal. Silicatos En superficie se registraron concentraciones de 0.294 mg/L a 0,0150 mg/L. Los valores que están por debajo del valor indicado en el ECA Agua (0.14 mg/L - 0.7mg/L), están cerca del litoral costero, donde hay descarga de efluentes, tanto en la zona industrial como en la zona pesquera. La concentración de silicatos cerca al fondo, presenta una distribución bastante similar al de la superficie, con valores que variaron entre 0.333 mg/L y 0.028 mg/L, es decir, ligeramente más elevadas que en superficie. 5.1.11 Calidad del agua de mar y sedimentos marinos

5.1.11.1 Calidad del agua pH

Tanto en el fondo como en superficie, los valores se encuentran dentro del margen de tolerancia de 6.5 unidades de pH a 8.5 unidades de pH, establecido en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para agua. Los valores mínimos de pH se obtuvieron valores de 7.39 unidades de pH y 7.7 unidades de pH a nivel de superficie y fondo, respectivamente. Asimismo, los valores máximos presentan valores de 7.95 unidades de pH y 8.5 unidades de pH, a nivel de superficie y fondo, respectivamente.

Demanda bioquímica de oxígeno

En superficie, los valores están por debajo de 2.0 mg/L, muy por debajo del estándar establecido de 10 mg/L. Asimismo, las concentraciones variaron entre 1.51 mg/L a 1.16 mg/L, ubicándose los valores más bajos en la parte media de la bahía. Se observa una mayor concentración cerca del sector industrial. En el nivel medio, las concentraciones fluctúan 1.57 mg/L a 0.97 mg/L, valores inferiores a los de superficie, observándose la mayor concentración cerca a la costa, hacia el lado este de la bahía de Paita, donde se ubican las fábricas pesqueras. En el fondo, las concentraciones fluctuaron de 1.45 mg/L a 1.11 mg/L, aunque a esta profundidad, las concentraciones fueron más homogéneas. Así mismo, y al igual que en el nivel medio, se puede observar la mayor concentración pegado a costa, en el mar adyacente.

Sólidos totales suspendidos (STS)

Las concentraciones encontradas en superficie varían entre los 2 mg/L y 14 mg/L, las mismas que se encuentran muy por debajo del ECA-AGUA de 70 mg/L. Por otro lado, en el fondo las concentraciones más altas se registraron entre los 74 mg/L, y 35 mg/L.

Aceites y grasas

Tanto en fondo como en superficie, se muestran valores menores a 1mg/L,, concentración que se encuentra por debajo del estándar nacional de 2 mg/L, donde las mayores concentraciones se presentan pegadas a costa, es decir adyacente a las fábricas pesqueras, a las actividades de pesca artesanal y el puerto.

Page 16: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 16 

Amoniaco A nivel superficial, se registraron valores por debajo del estándar establecido de 0.21 mg/L, a excepción de 2 estaciones, donde se registraron valores de 0.221mg/L y 0.417 mg/L. Asimismo, frente a la zona industrial, también se presentaron valores altos de 0.303 y 0.258 mg/L.En el fondo, las concentraciones de amoniaco varían de 0.183 mg/ a 0.002 mg/L, observándose las mayores concentraciones, pegadas a la costa y en especial, adyacentes al área donde se ubican las fábricas pesqueras.

Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) Según el monitoreo realizado, los valores obtenidos son menores de 0.0002 mg/L. Obteniendo los valores más altos, cerca a la costa este del actual terminal portuario.

Coliformes Totales

Los valores registrados no exceden en ningún caso el estándar establecido para la Categoría 4 (< 30 NMP/100 mL), puesto que todas las concentraciones registradas fueron menores a 1.8 NMP/100 mL.

Coliformes fecales

Ninguna estación sobrepasó el estándar establecido para la Categoría 4 (< 30 NMP/100 mL) o la Categoría 2 (1000 NMP/100 mL), puesto que todas las concentraciones registradas fueron menor a 1.8 NMP/100mL.

Sulfuro de hidrógeno indisociable

La distribución del sulfuro de hidrógeno indisociable en el fondo ,,presenta valores que no exceden en ningún caso el estándar establecido para la Categoría 4 (0.06 mg/L), puesto que todas las concentraciones registradas en las estaciones fueron menores a 0.001 mg/L.

Cromo hexavalente – Cr+6

Los valores más altos de cromo, se concentran cerca de la zona pesquera, al igual que a cierta distancia del oeste de la bahía. Asimismo, en ninguna estación se sobrepasó el estándar establecido para la Categoría 2 (0.05mg/L).

Metales

Los metales evaluados son mercurio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo y zinc, de los cuales, la mayoría se encuentra por debajo del valor limite indicado en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua. Sólo en el caso del hierro, se excede el ECA Agua de 0.3 mg/l, en cuatro (04) estaciones, encontrándose éste a nivel de fondo.

5.1.11.2 Sedimentos Textura

Según el análisis de textura, se observa que en la mayoría de estaciones, con excepción de una, predomina en mayor porcentaje la presencia de limo, y en las estaciones ubicadas cerca del litoral costero, la arena. Por otro lado, las estaciones ubicadas en la zona noreste de la bahía (en mar), registran presencia de arcilla en mayor cantidad que arena y en la zona norte, donde se colocará el depósito de dragado, se encuentra muy poca o nada de arena.

Materia orgánica La materia orgánica, en el sedimento de las estaciones evaluadas, estuvo entre 6.8% y valores menores a 0.1 %. No se cuenta con límite estándar para este parámetro.

Page 17: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 17 

Sulfuros La concentración de sulfuros en el sedimento evaluado, presenta como valor máximo 1,021 mg/kg y como valor mínimo 1.5 mg/kg. No se cuenta con límite estándar para este parámetro.

Carbono orgánico total Las concentraciones altas de carbono orgánico total, que se presentan en la bahía de Paita, registraron 16.7%, en la estación ubicada frente a la zona industrial. Las mínimas concentraciones se dan desde 0.1 % hasta valores por debajo de 0.06 %.

Metales

Los metales evaluados en el sedimento son mercurio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo y zinc, de los cuales, la mayoría de sus concentraciones se encuentran por debajo del Estándar de Sedimentos Marino del Departamento de Ecología de Washington, a diferencia del cadmio, en donde sí se excede el estándar de 5.1 mg/kg, en varias estaciones.

Hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP’s) Se hizo el análisis de 16 HPA’s, encontrándose en todas las estaciones, valores por debajo del límite de detección, cumpliendo los estándares internacionales.

5.2 Medio biológico 5.2.1 Zona de Vida Según el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva2, el área de estudio está comprendida en la Zona de Vida denominada: desierto desecado-Subtropical (dd –S).y se distribuye en la franja latitudinal subtropical, con una superficie de 33,760 km2. Geográficamente se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura, desde los 7° 40´ hasta los 17°13´ de latitud sur. La vegetación es inexistente o muy escasa, apareciendo especies halófitas, distribuidas en pequeñas manchas verdes, dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico. 5.2.2 Ecoregiones Según el sistema de A. Brack3, el Proyecto está ubicado en la Ecoregión del Desierto del Pacifico, para la zona terrestre y, comprende desde el norte del Perú hasta el norte de Chile, y en la Ecoregión Mar Frío de la Corriente Peruana, en la zona marina. A pesar de las extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una diversidad biológica muy original. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de 30 a 60 km. de ancho, y de 600 a 1,000 msnm. Las áreas marinas de la costa peruana comprenden la porción central del Pacífico Oriental, que comprende el mar frío de la Corriente Peruana, el mar tropical y una zona de transición, entre el mar frío y el mar tropical.

                                                            

2 ONERN. 1976. “MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ, GUÍA EXPLICATIVA.” OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES. LIMA. 145 PP. 3 http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

Page 18: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 18 

5.2.3 Condiciones ambientales En el distrito de Paita se concentran diversas actividades, destacando la industria pesquera, industrias manufactureras, químicas y actividades de defensa nacional; sin embargo, estas actividades constituyen potenciales fuentes de contaminación que provocan la pérdida de diversidad biológica, paisajística y cultural, y el deterioro de la calidad de vida de la población. 5.2.4 Evaluación hidrobiológica El área de estudio comprende el ambiente terrestre o continental y el acuático o marino, entre las coordenadas UTM 9442274 N y 9437980 N, 485337 E y 491038 E, en el se efectuaron muestreos de los recursos biológicos durante los días 16, 17, 18 y 19 de julio del 2010.

En el sistema acuático se consideró la zonación del medio marino elaborado por Menni, R. C. (1983)3, según el cual, el área de evaluación del Proyecto comprendió la provincia nerítica y las zonas intermareal y submareal

A. Fitoplancton

a. Fitoplancton en la Provincia Nerítica

Composición: Dentro del fitoplancton el grupo más diverso lo conformó las diatomeas, con 45 especies (69,23%), seguido de los dinoflagelados con 19 especies (29,23%) y fitoflagelados con 1 especie (1,54%). Abundancia (mL/m3): Los volúmenes de plancton en superficie oscilaron entre 0,04 mL/m3 y 1,24 mL/m3, con una media de 0,15 mL/m3. Más del 90% de la biomasa planctónica tuvo valores menores a 1mL/m3 y las mayores concentraciones se encontraron hacia afuera de la bahía, en la zona del botadero.

b. Fitoplancton en la Zona Pelágica

Composición: A nivel de fondo, las diatomeas fueron representativas en la estación W3 (34.36%), seguido de las estaciones W15 (9.02%) y W13 (6.98%), en las cuales la especie más abundante fue Coscinodiscus wailesii, y cuyas densidades llegaron a 22,720 cel/L, 6,960 cel/L y 4,400 cel/L. Dentro de los dinoflagelados, se aprecia que Prorocentrum micans fue la especie representativa, cosmopolita de agua neríticas, con mayor concentración en la estación W7, que presentó una densidad de 240 cel/L Referente a los fitoflagelados, estos fueron los más abundantes respecto a las diatomeas y dinoflagelados Las especies dominantes fueron las monadas, cuya densidad máxima reportada fue de 102,000 cel/L (9.28%) y la menor de 25,440 cel /L (2.31%). A nivel de fondo, el índice de diversidad y riqueza varió entre 0.23 bits/célula (W9) y 1.95 bits/célula (W17), valores bajos al igual que en superficie, y mostrando al igual la predominancia de los fitoflagelados, mediante el índice de equidad, que se encuentra entre 0.18 y 1.00 variaciones que indican que las poblaciones no son homogéneas

Page 19: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 19 

c. Fitoplancton en la Zona Intermareal

Composición: En 2 estaciones se registraron el mayor número de especies, de 18 y 15, de éstas, las más abundantes fueron Grammatophora marina (71,000 cel/L) y Rizosolenia delicatula (4,480 cel/L). Los fitoflagelados, estuvieron presentes en las 5 estaciones litorales, cuyas densidades fluctuaron entre 52,000 cel /L y 98,000 cel/L.

Densidad (cel /mLl): Se puede apreciar que la estación con mayor densidad registró 87,180 cel/L y la de menor densidad 4,920 cel /L. Diversidad: Se puede observar que los valores de diversidad variaron entre 0.18 bits/célula y 1.24 bits/célula. , Asimismo, los valores de equidad estuvieron entre 0.10 y 0.42, mostrando que las comunidades presentan distribución de especies heterogéneas.

B. Zooplancton

a. Zooplancton de la Provincia Nerítica

Composición: El zooplancton estuvo conformado por 17 grupos, registrando el mayor número de especies así como las más altas frecuencias el de los copépodos, con un total de 29 especies, como la Oithona plumífera que fue registrada en el 100% de los puntos muestreados, seguida de las especies Acartia tonsa y Calanus australis, con ell 95% y 86%, respectivamente.

Abundancia: Las mayores abundancias totales la registraron las especies Acartia tonsa y los eufaúsidos en estadio de caliptopis, con un valor de 74,195 org*100-3 y 72,656 org.100m-3, respectivamente, seguida de la especie Oithona plumífera con un valor de 65,144 org.100m-3.

Densidad: Las densidades (bio-volúmenes) de zooplancton estuvieron en un rango entre 2,6 y 83,5 mL.100m-3 con un promedio de 13,5 mL.100m-3. Durante esta evaluación, el mínimo y máximo valor de bio-volúmenes de zooplancton, estarían relacionados con la mínima y máxima abundancia total registrada en el periodo de evaluación b. Zooplancton de la Zona Pelágica

Composición: Se realizó un análisis cualitativo de muestras obtenidas en fondo.Los , resultados muestra una identificación de cinco grupos de zooplancton: copépodos, eufaúsidos, decápodos, foraminíferos y nemátodes, con una mayor frecuencia del grupo de los copépodos,representadas por las especies Microsetella sp., Oithona sp. y Paracalanus parvus registrando 43%, 33% y 29%, respectivamente, del total de puntos positivos muestreados. Así mismo, cabe señalar la presencia inusualmente alta del grupo de nemátodes (47%), en las muestras de zooplancton.

Abundancia: A nivel de fondo, las abundancias zooplanctónicas se concentraron en la zona de descarga de efluentes pesqueros, relacionado con la mayor concentración de fitoplancton y hacia el centro de la bahía, evidenciando un probable comportamiento sucesional de zooplancton herbívoro en la zona de descarga de efluentes a zooplancton carnívoro en la zona central de la bahía

Page 20: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 20 

c. Zooplancton de la Zona Intermareal

Composición: El zooplancton en esta zona estuvo escasamente representado, registrándose 5 clases de organismos donde los copépodos presentaron 4 especies y 1 copepodido, estado larvario, no determinado.

Abundancia: Las clases Foraminífera (4 organismos/muestra) y Nemátoda (9 organismos/muestra) fueron las más abundantes, mientras que los Isópoda y Polychaeta, presentaron 1 organismo respectivamente.

C. Comunidad de macroinvertebrados

a. Macroinvertebrados intermareales

En la zona intermareal, se registraron un total de 35 especies o grupos taxonómicos de la macrofauna, distribuidos en 06 grandes grupos: 14 Polychaeta, 05 Molusca, 13 Crustacea, 01 Echinodermata, 01 Nemertea y 01 Pisces.

b. Macroinvertebrados submareales

Composición: Se registraron un total de 26 especies o grupos taxonómicos de la macrofauna, distribuidas en 04 grandes grupos: 20 Polychaeta, 03 Crustacea, 03 Nemertea y 02 Pisces.

D. Comunidad del Necton Producto de la evaluación, se registraron en total 31 especies de peces, pertenecientes a 24 familias, y una especie de molusco. En general, la riqueza de especies fue baja, con menos de 6 especies en el 87% de las estaciones de muestreo, registrándose una riqueza mayor en estaciones cercanas a fondos rocosos. No existe dominancia de ninguna familia, la mayoría de ellas estaban representadas por una o dos especies. Hacia el sur de la bahía se registraron un mayor número de especies, mientras que hacia el norte, decrecía el número llegando a ser cero en varias estaciones. Se encontró una mayor cantidad de especies asociadas a fondos rocosos, fondos arenosos y fangosos, los que presentaron un menor número e incluso, en algunas no se registró ninguna especie íctica. En toda la bahía, la especie dominante por presencia en mayor número de estaciones, fue el camotillo, Diplectrum conceptione . Las poblaciones de la mayoría de especies, estuvieron constituidas por juveniles y adultos, con gran dominancia de los primeros. Las anguilas Ophichthus remiger, el góbido Ctenogobius sp .y lengüetas Symphurus callopterus, estuvieron presentes en los fondos areno-fangosos.

E. Calidad ambiental actual en la bahía de Paita

a. Hábitat de playas de rocas, pedregoso y arena

Las playas son calificadas como no aptas para el baño y la recreación. Además, en una amplitud de 50 m de playa de arena fina y longitud de 7 km, se observan residuos sólidos dispersos (envases de plástico, vidrio, enlatados, y fierro; además de vertimiento de efluentes líquidos procedentes de las plantas pesqueras con tratamientos inadecuados y/o sin ellos, también ramas secas, restos de crustáceos

Page 21: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 21 

(cangrejos, muy muy etc.), aves marinas y mamíferos (lobos enfermos). que afectan la calidad ambiental visual del paisaje, emanan olores nauseabundos, degradan el medio a diferente escala de tiempo Durante la evaluación, el hábitat ribereño, de las estaciones D y E presentaron aguas negras con olor nauseabundo, con una amplitud aproximada de 150 - 300 m de la zona de mediolitoral, los que se acumulaban y formaban mantos de aspecto marrón a negrusco en la zona intermareal, superando los 50 cm de altura, y que dificultaban el tránsito de aves que pretendían alimentarse así como el acceso de personas. Esta condición, inhabilita la zona para su uso por las aves marinas y playeras, y se asume que ésta, resulta de las componentes de diversa procedencia (contaminantes) que se incorporan y se mantienen en las orillas del mar,. por lo que merecen una calificación de calidad ambiental de regular a pobre.

5.2.5 Evaluación de ornitofauna

En la zona DMD se registraron 10 especies. En el Área de Influencia Directa del Proyecto se registraron 16 especies. El análisis de los resultados, indican que si bien es cierto hay una relativa homogeneidad o equidad en las especies de aves, la riqueza específica es baja, y ello se debería a la contaminación existente en el medio, que impide la presencia de organismos hidrobiológicos, quienes son los que sustentan a esta zona, como área de alimentación ornitológica, teniendo en cuenta que las aves son uno de los organismos terminales de la cadena trófica acuática marina En la zona del DMD, la biodiversidad alfa es expresada en riqueza específica la cual fue de 10 especies, que se agrupan en 4 familias y 1 orden y la biodiversidad, medida a través del Índice de Shannon - Wiener, fue de 2.06, lo que muestra el bajo número de especímenes por especie, teniendo en cuenta que la evaluación fue por espacio de 10 minutos en un área de 235.50 m2, en el punto W 16, el valor se incrementa por el número de pelícanos y la hora de muestreo.

5.2.6 Evaluación de la herpetofauna El estudio se realizó desde el 16 hasta el 18 de julio del 2010 en la bahía de Paita, y se registraron 3 especies, una (1) en la zona de evaluación mar adentro, especie de tortuga de la familia Cheloniidae, conocida como tortuga verde, Chelonia mydas, de la cual se conoce que es una de las especies más frecuentes en el mar peruano, y se encuentra en categoría de conservación (EN: En Peligro) por la legislación nacional. Por otro lado, en la zona de costa se registraron dos (2) especies de lagartijas de la familia Tropiduridae, encontradas en roqueríos, pequeños arbustos y zonas cerca de la orilla del mar. Son muy abundantes en la zona, principalmente la Microlophus peruvianus, cuyos individuos entre adultos y juveniles, fueron observados a lo largo del recorrido. 5.2.7 Evaluación de la mastofauna

En el ámbito del área de estudio, se ha registrado un total de 03 especies que pertenecen a 02 órdenes y 02 familias. Sólo 02 especies, Otaria flavescens y Turciops truncatus, fueron registradas por observación directa, mientras que la restante, Delphinus delphis, por entrevistas a pescadores.

Page 22: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 22 

Las 3 especies registradas se encuentran en categoría de conservación, según CITES y UICN. La única especie, que además se encuentra en categoría de vulnerabilidad, según la legislación nacional, es la Otaria flavescens.

5.3 Medio socioeconómico y cultural El Estudio permitió caracterizar la realidad socioeconómica del Área de Influencia del Proyecto, identificando los posibles impactos ambientales sobre el medio socio económico y cultural de la zona urbana del distrito de Paita, así como el desarrollo de programas orientados a potenciar los beneficios y minimizar los potenciales perjuicios, encontrados por el mismo. En este sentido, se hace un recuento de las actividades principales que realizan los pobladores de la zona urbana del distrito paiteño, referente a sus aspectos históricos, socioeconómicos, problemática social, salud, educación, seguridad ciudadana, transporte, turismo, identificación de grupos de interés e institucionalidad local, participación ciudadana y percepción, por parte de su hogar, del distrito, del ambiente y del proyecto. 5.3.1 Antecedentes históricos En el informe se detallan los lugares de valor histórico localizados dentro de los ámbitos de influencia del Nuevo Terminal Portuario de Paita, entre los cuales se tienen al Muelle Turístico Municipal, el local de la Ex Aduana de Paita, la Casa de Manuelita Sáenz, la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, la Casa Raygada (Hoy Hotel Miramar), el Malecón Jorge Chávez, el Club Liberal, la Iglesia San Francisco 5.3.2 Características del medio socioeconómico y problemática social Paita, tiene una dinámica sociocultural heterogénea, debido a los diferentes procesos históricos que la han ido modelando como una ciudad portuaria, que se activa económicamente por el desarrollo de la industria, el comercio y la pesca artesanal, caracterización que, permitió identificar a grupos sociales, un poco diferenciados por las propias actividades que realizan, estratificándolos en tres zonas (1) Paita Alta, (2) Paita Baja y (3) Villa Naval, donde sus pobladores desarrollan diferentes actividades: comerciantes formales e informales, transportistas, obreros, empleados públicos y privados, que trabajan fuera del distrito, así como pobladores que practican la pesca artesanal en la bahía de Paita durante todo el año. En este sentido, se identificó el gran desarrollo de la industria, comercio local y pesca artesanal en el distrito de Paita, así como el crecimiento desordenado de algunos grupos sociales en la periferia, por el fenómeno de la migración (sobre todo en Paita Alta), los mismos que reaccionaron, al igual que los demás sectores del distrito (Paita Baja y Villa Naval), a favor del Proyecto, por el posible incremento de trabajo y mejoramiento de la calidad de vida en su distrito, a causa del desarrollo portuario; Asimismo, otros grupos sociales mostraron su discrepancia con el Proyecto, factor que posibilitó también la identificación de impactos ambientales y sociales, que generarían posibles conflictos socioambientales entre la empresa y éstos (veraneantes de playa Cuñus y pescadores artesanales de la bahía de Paita), durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, dado el conflicto de intereses por el nuevo uso marino costero de la bahía, referente a la posible afectación de la pesca artesanal y por el cambio de uso recreativo a industrial de la playa Cuñus, derivado del desarrollo portuario que se dará en la bahía.

Page 23: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 23 

En el informe se detallan las características y problemáticas de las diferentes organizaciones sociales y de la institucionalidad local, así como los niveles socioeconómicos, PEA, pobreza y las principales actividades económicas del distrito de Paita. 5.3.3 Salud y educación El diagnostico del Sector Salud, del distrito de Paita, permitió identificar que las principales enfermedades que se presentan en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRA’s) y el dengue, identificándose al Hospital Virgen de las Mercedes, como el más visitado, donde acuden a atenderse la mayoría de los pobladores de Paita. En educación, se identificó que la población estudiantil ha descendido, Censo 2007, en comparación con lo registrado en el Censo de 1993 y que la mayoría ha alcanzado estudios primaria y secundaria completa y muy pocos llegan a terminar estudios superiores.. 5.3.4 Seguridad, servicios básicos, transporte, turismo y participación ciudadana El diagnóstico de la situación de estos rubros,, permite identificar la problemática que vive actualmente la población de Paita, como consecuencia del aumento de la delincuencia, por problemas en el abastecimiento del servicio de agua potable, el cual es por horas, en transportes, debido a la carencia de un adecuado ordenamiento vial, que genera que los mototaxis sean los medios de transportes que circulan más, y de manera desordenada por las calles y avenidas del distrito de Paita, factor a tener en cuenta, por el posible impacto ambiental que genere el parque automotor de carga pesada, que demandará el Proyecto. Referente al turismo, éste se activa con mayor énfasis durante la época de verano, con la visita de los veraneantes del distrito paiteño a sus playas como p.e. Cuñus, El Toril, Colán, Yacila, Cangrejos, y de los paseos realizados en chalanas en el Muelle Turístico Fiscal de la bahía de Paita. En cuanto a participación ciudadana, se identificó la poca participación de la población en los presupuestos participativos y audiencias públicas, y que, contrariamente, es mayor en las reuniones de sus organizaciones sociales. Es en la mejora de pistas y veredas, agua y saneamiento, mejoramiento de parques y jardines y seguridad ciudadana en que más participa la población 5.3.5 Percepción de su hogar, de su distrito, del ambiente y del Proyecto Referente al tema de percepciones, en el informe se identifican los principales problemas que afrontan los pobladores en su hogar, así como la percepción que tienen sobre el desarrollo de su distrito, identificando que para ellos, la situación económica y calidad de vida en su distrito, sigue igual o peor que años precedentes. La percepción sobre su ambiente, consideran a la contaminación del mar y playas, como principales focos contaminantes, seguido de la contaminación de las calles, por los residuos sólidos, y finalmente por la contaminación del aire. Los focos contaminantes son principalmente los generados por la industria pesquera, por el sangrado y eviscerado en la limpieza de pescado, y por las aguas servidas del distrito (servicio de alcantarillado) que van a parar directamente al mar. Referente a la percepción sobre el Nuevo Terminal Portuario de Paita, se identificó que más del 70 % de la población se encuentra a favor de su ejecución.

Page 24: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 24 

VI. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES El entorno ambiental del distrito de Paita corresponde a un sector urbano – industrial, que concentra diversas actividades, destacando la industria manufacturera química, actividades de defensa nacional, y principalmente el desarrollo de la pesca industrial, semi-industrial y artesanal, actividades que se desarrollan básicamente en la franja litoral de la bahía, y constituyen potenciales fuentes de contaminación. 6.1 Identificación de aspectos ambientales De acuerdo a los resultados de la evaluación, en base del trabajo de campo, se han identificado, los siguientes aspectos ambientales, que tienen incidencia directa sobre el ambiente:

Vertimiento directo al mar, de efluentes industriales y domésticos sin tratamiento,

proveniente de industrias dedicadas principalmente al procesamiento de productos pesqueros.

Vertimiento de aguas servidas provenientes de la EPS Grau S.A., que dispone las aguas residuales sin tratamiento, a través de un colector subacuático.

Vertimiento de aguas residuales (sanguaza y/o agua de cola) por parte de las empresas pesqueras ubicadas en la zona industrial de Paita Baja

Vertimiento de aguas de lastre, por parte de las embarcaciones pesqueras que arriban al terminal pesquero.

Inadecuado manejo de los residuos sólidos por parte del personal de las embarcaciones y de la población que vive cerca, y en la zona litoral.

6.2 Análisis de la problemática ambiental Los principales problemas ambientales identificados en el Área de Influencia del Proyecto, se deben al deterioro de la calidad del agua de mar, asociada al efecto acumulado de los aspectos ambientales identificados La bahía de Paita, al comportarse como receptor de vertimientos de efluentes líquidos domésticos e industriales y de residuos sólidos, incrementa sus concentraciones de materia orgánica, nutrientes, entre otros contaminantes, representando un riesgo para la salud de la población. Los resultados indican, que los efluentes vertidos por las actividades industriales, contribuyen en la modificación de la composición del agua de la bahía de Paita, debido a que las mayores concentraciones se presentan en la costa, cerca de la zona industrial de Paita Baja y Paita Alta. En algunos casos se exceden los ECA’s para calidad de agua.

Tomando en cuenta el concepto de pasivo ambiental del Subsector Transportes y Comunicaciones, y la problemática ambiental identificada, se concluye que no existen pasivos ambientales atribuibles a la infraestructura de transporte en el Área de Influencia del Proyecto.

Page 25: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 25 

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7.1 Etapa de Construcción

Impactos Ambientales

Potenciales Grado del Impacto Magnitud

Medio Físico Alteración de la calidad de aire Negativo Leve Alteración de los niveles de ruido

Negativo Leve

Alteración de la calidad físico- química de los sedimentos marinos

Negativo Leve

Modificación del Perfil Costero Negativo Leve Alteración del relieve y estructura del fondo marino

Negativo Leve

Alteración de la calidad del agua de mar

Negativo Leve

Medio Biológico Variación en la composición y diversidad de la comunidad de plancton

Negativo Leve

Variación en la composición y diversidad de la comunidad de bentos

Negativo Leve

Ausencia temporal de vertebrados marinos.

Negativo Leve

Modificación de hábitats marinos Negativo Leve Medio Socioeconómico y Cultural

Cambio de uso recreativo a industrial de la playa Cuñus

Negativo Alto

Perturbación temporal del tránsito de las embarcaciones de la pesca artesanal de ribera

Negativo Leve

Congestión vehicular en vías de acceso al distrito

Negativo Leve

Mejora de la calidad de vida de la población local por el concepto de Canon aduanerola ejecución del Programa: “ Fondo Social”

Positivo Alto

Incremento de la demanda de empleo local población local

Positivo Alto

Aumento de las probabilidades de ocurrencia de actos delictivos en el AID del Proyecto

Negativo Leve

Elaborado por el Consultor.2011.

7.2 Etapa de Operación

Impactos Ambientales

Potenciales Grado del Impacto Magnitud

Medio Físico Alteración de la calidad de aire Negativo Leve

Page 26: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 26 

Impactos Ambientales Potenciales

Grado del Impacto Magnitud

Alteración de los niveles de ruido

Negativo Leve

Posible afectación de la calidad físico- química de los sedimentos marinos

Negativo Leve

Posible afectación de la calidad del agua de mar

Negativo Leve

Medio Biológico Variación en la composición y diversidad de la comunidad de plancton

Negativo Leve

Variación en la composición y diversidad de la comunidad de bentos

Negativo Leve

Ausencia permanente de vertebrados marinos en la zona de operaciones portuarias

Negativo Leve

Medio Socioeconómico y Cultural Cambio de uso recreativo a industrial de la playa Cuñus

Negativo Alto

Posible afectación al tránsito de las embarcaciones de pesca artesanal

Negativo Leve

Congestión vehicular en vías de acceso al distrito

Negativo Leve

Desarrollo económico de la bahía de Paita

Positivo Alto

Mejora de la calidad de vida de la población local por la ejecución del Programa: “Fondo Social”

Positivo Alto

Aumento de las probabilidades de ocurrencia de actos delictivos en el AID del Proyecto

Negativo Leve

Elaborado por el Consultor.2011.

VIII. ANÁLISIS DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Se identifican las amenazas naturales a las que están expuestos las instalaciones, estructuras y el personal que trabajará en el Proyecto, además de identificar los puntos y procesos de mayor vulnerabilidad del Proyecto. Los resultados obtenidos constituyen un instrumento técnico administrativo para la prevención de desastres y específicamente para brindarle mayor efectividad al Programa de Contingencias. 8.1 Metodología Está centrada en estimar el nivel de riesgo al que estarán expuestas las estructuras en mar y en tierra del Nuevo Terminal Portuario de Paita, para lo cual se analizarán independientemente las amenazas a las que se encuentra expuesto el Proyecto, la vulnerabilidad ante tales amenazas y el riesgo. Para este fin se empleará la fórmula:

Riesgo = (Amenaza) x (Vulnerabilidad)

8.1.1 Riesgo (R) Es la probabilidad de consecuencias dañinas o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedades, infraestructuras, interrupción actividad económica o daño ambiental) como

Page 27: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 27 

resultado de las interacciones de las amenazas (naturales o inducidas o hechas por el hombre) y condiciones de vulnerabilidad.

8.1.2 Amenaza (H) Es un evento físico (fenómeno natural) potencialmente perjudicial, que puede causar la pérdida de vidas, daños materiales, interrupción de la actividad socioeconómica o degradación del medio ambiente.

8.1.3 Vulnerabilidad (V) Es el grado de pérdida de un elemento en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud determinada, en la escala de 0 (no daño) a 1 (daño total). La vulnerabilidad se puede dividir en física, social, económica y ambiental. 8.2 Factores condicionantes Son aquellos que dependen de la naturaleza, estructura y forma del medio y/o ámbito en el que se emplazará el elemento en riesgo. Para este caso, los factores condicionantes son ampliamente descritos en la Línea Base Ambiental del EIAsd y son: 8.2.1 Oceanografía Describe el comportamiento de la dinámica marina, distribución de las masas de agua de mar, sus constituyentes, propiedades físicas e interrelaciones con la tierra, la atmósfera y la vida marina. Los elementos en los cuales se ha centrado el análisis son las corrientes, olas, mareas, masas de agua, así como las fluctuaciones o alteraciones que puede sufrir el ambiente por efecto de fenómenos de macro escala como los sismos o el fenómeno de El Niño 8.2.2 Topografía Es el de mayor importancia para el proyecto en tierra firme. Al respecto, la pendiente del terreno es el factor que más incide en el deslizamiento del terreno, condicionando también el costo de toda obra civil, al influir en el tipo y volumen de excavaciones.

8.2.3 Batimetría Determina la susceptibilidad del terreno a deslizamientos dentro del cuerpo de agua, que podrían ser origen de tsunamis, en caso se trate de grandes volúmenes. 8.2.4 Geología Características de los suelos y rocas como su composición, contenido de humedad, porosidad, permeabilidad o presencia de estructuras geológicas, determinaron que el terreno tenga las condiciones para soportar la construcción del nuevo terminal portuario. 8.2.5 Geotecnia Analiza las características de los suelos expansivos, colapsables y las propiedades físico – mecánicas del suelo. La geotecnia estudia el comportamiento y determina los esfuerzos y deformaciones del suelo ante las cargas estáticas y dinámicas.

Page 28: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 28 

8.3 Análisis de las amenazas El análisis de amenazas naturales (o peligros naturales) tiene como objetivo predecir o pronosticar el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes magnitudes. En este caso, el análisis se realizó para los sismos y tsunamis, por ser los fenómenos naturales que podrían causar mayor daño a las estructuras del terminal portuario. El valor de la amenaza se obtiene de aplicar la siguiente fórmula:

Amenaza = (Probabilidad temporal) x (Probabilidad espacial) Probabilidad temporal (Pt).- Es el valor numérico entre 0 y 1 que indica la probabilidad

de que ocurra un desastre natural de magnitud determinada en 1 año. Para el análisis, se consideró la probabilidad de ocurra un sismo de 7 grados de magnitud en la escala de Richter, por ser capaz de provocar un tsunami.

Probabilidad espacial (Pe).- Es el valor relativo entre 0 y 1 que indica la probabilidad de

que ocurra un desastre natural en un punto específico del Proyecto en comparación con otro punto del mismo. En este caso, dicho valor se asume como 1 para todas las instalaciones del Proyecto, debido a que un sismo o tsunami afectarán del mismo modo su área de emplazamiento.

8.3.1 Análisis de sismos y tsunamis La ciudad de Paita ha sido sacudida por movimientos sísmicos con más de 7 grados de magnitud en la escala de Richter, y más de VIII de intensidad en la escala de Mercalli. Un Tsunami es una consecuencia directa y exclusiva de la ocurrencia de un sismo mayor a 7 grados de magnitud en la escala de Richter y X de intensidad en la de Mercalli4.

En el cuadro 4 se presentan los resultados del análisis de las amenazas para sismos y tsunamis:

Cuadro 4 Matriz de amenazas para sismos y tsunamis

Evento Periodo de retorno

(Tr)* Probabilidad

temporal (Pt)** Probabilidad espacial (Pe)

Amenaza(Pt) x (Pe)

Sismo 14 años 0.07 1

(Zona inundable) 0.07***

Tsunami 14 años 0.07 0

(Zona no inundable) 0

(*) El análisis de frecuencia para sismos ocurridos en Paita con magnitudes mayores a 7 grados en la escala de Richter, arroja un periodo de retorno de 14 años. Los tsunamis también tendrán este periodo de retorno, tomando en consideración que dichos eventos generalmente son provocados por sismos de gran magnitud. (**) La probabilidad temporal es la inversa del periodo de retorno. (***) Indica que la probabilidad de que en el 2011 ocurra un sismo mayor a 7 grados (Amenaza 1) o un tsunami (Amenaza 2) en el área del Proyecto es del 7%. Elaborado por el Consultor.2010.

8.3.2 Análisis de licuación

La licuación de suelos también es una consecuencia directa y exclusiva de la ocurrencia de un sismo predecesor intenso. Al respecto, todos los registros en Perú fueron antecedidos por un sismo de magnitud mayor a 7 grados en la escala de Richter5.

                                                            

4 Julio Kuroiwa, “Reducción de desastre, Viviendo en armonía con la naturaleza”; PNUD; Lima Perú, septiembre del 2001. Pág., 217. 5 Dr. Ing. J2orge E. Alva Hurtado, “Breve historia del fenómeno de licuación de suelos en el Perú” 

Page 29: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 29 

En el cuadro 5 se presentan los resultados del análisis de las amenazas para licuación de suelos:

Cuadro 5 Matriz de amenazas para licuación de suelos

Zona según

susceptibilidad a licuación

Periodo de retorno (Tr)*

Probabilidad temporal (Pt)**

Probabilidad espacial (Pe)***

Amenaza (Pt) x (Pe)

Zona IV 14 años 0.07 1 0.070**** Zona III 14 años 0.07 0.75 0.053 Zona II 14 años 0.07 0.50 0.035 Zona I 14 años 0.07 0.25 0.018

(*) El análisis de frecuencia para sismos ocurridos en Paita con magnitudes mayores a 7 grados en la escala de Richter, arroja un periodo de retorno de 14 años. Los tsunamis también tendrán este periodo de retorno, tomando en consideración que dichos eventos generalmente son provocados por sismos de gran magnitud. (**) La probabilidad temporal es la inversa del periodo de retorno. (***) Se asume 1 para las zonas licuables (Zona IV), 0.75 para la zona III, 0.50 para la Zona II y 0.25 para la Zona I (****) Indica que la probabilidad de que en el 2011 ocurra licuación de suelos es del 7% (Amenaza 3). Elaborado por el Consultor.2010.

8.3.3 Análisis de vulnerabilidad Se llevó a cabo un análisis cuantitativo, para lo cual se diferenciaron las estructuras componentes del Proyecto como Obras en mar y Obras en tierra. Luego se asignaron valores entre 0 y 1 a cada elemento, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad a sismos y tsunamis. Para efectuar esta valoración, se tomó en cuenta que las estructuras del Proyecto, tanto en mar como en tierra, serán construidas bajo estándares internacionales y cumplirán también con las especificaciones del Código Sísmico Peruano, lo que disminuirá su vulnerabilidad y le otorgará una mejor respuesta frente a un fenómeno natural. Los resultados se presentan en el cuadro 6:

Cuadro 6 Matriz de vulnerabilidades

Estructuras e Instalaciones Vulnerabilidad frente a sismos

Vulnerabilidad frente a

Tsunamis

Vulnerabilidad frente a

Licuación Obras en mar

Muelle de contenedores 0.2 0.5 0.2

Obras en tierra

Oficinas operativas 0.3 0.3 0.7

Muro perimétrico 0.1 0.1 0.4

Lavadero RTG 0.4 0.4 0.7 Plataforma para contenedores refrigerados

0.2 0.2 0.4

Fosa de derrames 0.1 0.1 0.7 Elaborado por el consultor.2010.

8.4 Análisis del riesgo Tiene valores entre 0 y 1 e indica el nivel de riesgo de determinada zona, instalación o estructura del terminal portuario. En tal sentido, un riesgo alto representará una situación de alta vulnerabilidad y amenaza a la que se encontrará expuesta cierta estructura del Proyecto. Como ya se indicó, se obtiene de aplicar la siguiente fórmula:

Page 30: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 30 

Riesgo = (Amenaza) x (Vulnerabilidad) Riesgo = (H) x (V)

Los resultados obtenidos para sismos, tsunamis y licuación, se presentan en los cuadros 7, 8 y 9:

Cuadro 7 Matriz de riesgos para sismos6

Amenaza (H) Vulnerabilidad (V) Riesgo

0.07

Obras en mar

Muelle de contenedores 0.2 0.014

Obras en tierra

Oficinas operativas 0.3 0.021

Muro perimétrico 0.1 0,007

Lavadero RTG 0.4 0.028

Plataforma para contenedores refrigerados 0.2 0.014

Fosa de derrames 0.1 0,007 Elaborador por el Consultor.2010

Cuadro 8 Matriz de riesgos para Tsunamis7

Amenaza (H) Vulnerabilidad (V) Riesgo

0.07

Obras en mar Muelle de contenedores 0.5 0.035 Obras en tierra Oficinas operativas 0.3 0.021 Muro perimétrico 0.1 0.007 Lavadero RTG 0.4 0.028 Plataforma para contenedores refrigerados 0.2 0.014 Fosa de derrames 0.1 0.007

Elaborador por el Consultor.2010

Cuadro 9 Matriz de riesgos para licuación8

Amenaza (H) Vulnerabilidad (V) Riesgo

0.07

Obras en mar Muelle de contenedores 0.2 0.014 Obras en tierra Oficinas operativas 0.7 0.049 Muro perimétrico 0.4 0.028 Lavadero RTG 0.7 0.049 Plataforma para contenedores refrigerados 0.4 0.028 Fosa de derrames 0.7 0.049

Elaborador por el Consultor.2010

                                                            

6 Si asignamos un valor de H=1 (es decir 100% de seguridad de ocurrencia de un sismo de 7 grados en el próximo año), y multiplicamos los valores de riesgo obtenidos para cada estructura por su valor económico, podremos encontrar las pérdidas económicas totales anuales en caso de ocurrencia de un sismo o un tsunami. 7 Si asignamos un valor a H=1 (es decir 100% de seguridad de ocurrencia de un sismo de grado 7 en el próximo año), y multiplicamos los valores de riesgo obtenidos para cada estructura por su valor económico, podremos encontrar las pérdidas económicas totales anuales en caso de ocurrencia de un sismo o un tsunami 8 Si asignamos un valor a H=1 (es decir 100% de seguridad de ocurrencia de un sismo de grado 7 en el próximo año), y multiplicamos los valores de riesgo obtenidos para cada estructura por su valor económico, podremos encontrar las pérdidas económicas totales anuales en caso de ocurrencia de un sismo o un tsunami.

Page 31: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 31 

IX. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL El Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que deberá tenerse presente durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, en cumplimiento con la normativa ambiental vigente en el país. Tanto el Titular del Proyecto como el Contratista, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, , tendrán la obligación de contar con una Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Asuntos Sociales, encargada de la implementación del PMSA. A continuación se describen los programas que lo conforman: 9.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación Tiene como objetivo, establecer un conjunto de medidas para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales ocasionados sobre el ambiente, durante la construcción y operación del Proyecto. Los lineamientos sobre los cuales se sustenta este Programa son: Todo el personal involucrado en el Proyecto (TPE, contratistas y subcontratistas) será

informado sobre las medidas de manejo ambiental a implementarse mediante charlas de inducción y capacitación.

El personal a cargo de las labores de construcción, deberá cumplir con lo establecido en el PMSA, respecto a las medidas y programas propuestos.

El personal que participe del Proyecto, durante sus etapas de construcción y operación, deberá mantener siempre una actitud preventiva durante el desarrollo de sus labores.

Tanto TPE como los contratistas y subcontratistas, tendrán la obligación de proporcionar a su personal los equipos de protección que su labor demande.

Los equipos, maquinarias y vehículos de transporte que se utilicen durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, deberán encontrarse en óptimo estado de conservación y recibir un mantenimiento preventivo periódico.

Para el manejo de los residuos sólidos y efluentes generados durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, tanto TPE como los contratistas y subcontratistas deberán cumplir con lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

Implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, para evaluar la calidad de los componentes ambientales del Área de Influencia del Proyecto y proponer las medidas correctivas pertinentes en caso de que los resultados evidencien deterioro de la calidad de los componentes ambientales evaluados durante la construcción y operación del Proyecto.

Implementar el Programa de Manejo de Asuntos Sociales, con el fin de evitar conflictos y viabilizar una relación armoniosa entre TPE y la población local, durante la ejecución del Proyecto.

Al finalizar la construcción del Proyecto, se deberá implementar el Programa de Abandono de Obra, con el fin de reacondicionar las áreas ocupadas por las instalaciones temporales y eliminar los residuos y material excedente generados.

Implementar el Programa de Cierre de Operaciones en caso de realizarse un cierre prematuro, parcial o total de la operación del terminal portuario, para que el manejo ambiental de dicho proceso sea efectivo.

9.2 Programa de Educación y Capacitación Ambiental Describe la temática a impartirse para la educación y capacitación de la población local y el personal de trabajo, respectivamente, sobre la problemática ambiental que se generará localmente como consecuencia de la ejecución del Proyecto.

Page 32: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 32 

Para la implementación de este Programa, se realizarán actividades de difusión así como charlas y talleres para el personal de obra y la población local. Los temas que sean tratados serán expuestos por el equipo de profesionales de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Asuntos Sociales, de acuerdo a su especialidad y el área que ocupen en dicha organización. 9.2.1 Subprograma de capacitación ambiental al trabajador Abordará aspectos que serán de conocimiento obligatorio para el personal calificado y no calificado, que participe en las actividades del Proyecto: - Salud y seguridad en obra - Medidas de contingencias - Protección ambiental - Relaciones comunitarias Esta capacitación estará acompañada de evaluaciones semestrales al personal de trabajo, con el fin de optimizar la implementación del PMSA. 9.2.2 Subprograma de educación ambiental a la población Tendrá como objetivo formar a representantes de los grupos de interés que se encuentren dispuestos a participar en los monitoreos comunitarios (se formarán comités de participación), donde cumplirán el rol de veedores del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Abordará la siguiente temática: - Conservación ambiental.- Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados

en el Plan de Manejo Socio Ambiental para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán generados por las actividades del Proyecto.

- Monitoreo hidrobiológico.- Se explicarán las actividades de monitoreo donde participará la población, para que verifiquen e informen sobre la situación actual del ecosistema y el cumplimiento del Plan de Manejo Socio Ambiental.

- Gestión adecuada de residuos sólidos. 9.3 Programa de Monitoreo Ambiental Este Programa ha sido elaborado con el fin de prevenir, controlar o reducir al mínimo los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el desarrollo de las distintas actividades del Proyecto. Las actividades de monitoreo y seguimiento, como se plantean en este Programa, están conformadas por lo que se conoce propiamente como el monitoreo ambiental, es decir, la realización de mediciones y evaluaciones sobre el comportamiento o evolución de las características del ambiente durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto. 9.3.1 Monitoreo de calidad de aire Este monitoreo considera dos estaciones, y la medición de los siguientes parámetros: PM10, SO2, NO2, y CO, los cuales serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental ECA.- AIRE (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM). Durante la etapa de construcción, este monitoreo será bimestral, mientras que en la de operación, será semestral.

Page 33: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 33 

9.3.2 Monitoreo de ruido Comprende la evaluación de ruido ambiental, en tres estaciones, registrándose el LAeq diurno y LAeq nocturno, los cuales serán evaluados considerando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - ECA RUIDO (D.S. Nº 085-2003-PCM),para zona industrial Durante la etapa de construcción, este monitoreo se realizará trimestralmente; mientras que en la etapa de operación, será semestral. 9.3.3 Monitoreo de calidad de agua de mar Esta evaluación se realizará en 9 estaciones. Se medirán las concentraciones de indicadores fisicos, químicos y biológicos y un análisis comparativo con los estándares establecidos en la legislación peruana, para actividades marino costeras ECA - AGUA, Categoría 2 - Sub categoría 3. Durante la etapa de construcción, este monitoreo se realizará tanto para las obras, que será trimestral, como para la actividad de dragado, que será mensual. Durante la etapa de operación, este monitoreo se realizará durante el dragado de mantenimiento de la zona de maniobras y el canal de acceso, el cual se realizará cada 5 años. Cabe resaltar que el monitoreo de agua de mar en cada punto debe realizarse en 2 (dos) niveles, superficial (a 1 metro de la superficie) y fondo (a 1 metro del fondo). 9.3.4 Monitoreo de calidad de sedimentos marinos Esta evaluación se realizará en 9 estaciones. Se medirá la concentración de los siguientes parámetros: hidrocarburos aromáticos policíclicos, mercurio, cadmio, cobre total, cromo total, hierro Total, plomo total y zinc, de acuerdo a los Estándares para Sedimentos Marinos del Departamento de Ecología de Washington - Manejo de Sedimentos. Durante la etapa de construcción, este monitoreo será trimestral para las obras, y mensual para la actividad de dragado. Durante la etapa de operación, este monitoreo se realizará cada 5 años durante el dragado de mantenimiento de la zona de maniobras y el canal de acceso. 9.3.5 Monitoreo biológico Esta evaluación se realizará en 13 estaciones de monitoreo. Los parametros a monitorear seran: diversidad, densidad, abundancia relativa, biomasa, bioacumulación y situación del hábitat para las comunidades de plancton, bentos y vertebrados marinos. Durante la etapa de construcción, y específicamente durante la actividad de dragado, el monitoreo será mensual, después la frecuencia será trimestral. Durante la etapa de operación será semestral. 9.3.6 Monitoreo del comportamiento del material dragado vertido en DMD Esta evaluación se realizará en 4 estaciones, con el fin evaluar el comportamiento del material dragado vertido, a través de aspectos como la dispersión y sedimentación, para de esta manera identificar oportunamente los cambios en el medio marino, derivados del desarrollo de esta actividad, lo cual permitirá aplicar medidas de manejo correctivas, frente a efectos no previstos por el desarrollo de esta actividad.

Page 34: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 34 

El monitoreo se realizará bimensualmente, durante el tiempo que dure la actividad de dragado. Además, se realizará un monitoreo adicional al mes de concluida dicha actividad. En la etapa de operación, el monitoreo se realizará cada 5 años, durante el periodo que dure el dragado de mantenimiento de la zona de maniobras y el canal de acceso. Los parámetros monitoreados serán los mismos del monitoreo de sedimentos marinos. 9.3.7 Monitoreo de calidad de efluentes industriales Este monitoreo consiste en la medición de los parámetros de temperatura, aceites y grasas, punto de ignición (sustancia inflamable), concentración de sustancia inflamable, pH, demanda bioquímica de oxigeno y sólidos sedimentables.

Luego del tratamiento primario, estos efluentes serán conducidos al colector público, por tanto, deberán cumplir con los límites considerados en el Reglamento de Desagües Industriales (D.L. N° 28-60-SAPL). La frecuencia de monitoreo será trimestral en la etapa de construcción, mientras que en la etapa de operación, se propone la misma frecuencia en el primer año, a partir del cual podrá ampliarse a 6 meses de acuerdo a los resultados del monitoreo. En ambas etapas, el punto de monitoreo se ubicará en la última caja de desagüe anterior a la conexión con el colector público.

9.4 Programa de Manejo de Residuos En este Programa se describen las medidas y procedimientos para el manejo y disposición de los residuos (domésticos, industriales y efluentes) generados durante la construcción y operación del Proyecto, con el fin de evitar la contaminación del aire, suelo, agua de mar, así como el riesgo de enfermedades. El manejo adecuado de los residuos estará apoyado en los siguientes lineamientos generales: Identificar y clasificar los residuos. Minimizar la producción de residuos a ser tratados y/o eliminados. Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. Efectuar un adecuado cierre y/o disposición final de todos los flujos residuales. Cumplir con lo dispuesto en la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos del

21.07.00 y el D.S. N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos del 27.07.04.

Durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, se generarán residuos sólidos y efluentes de tipo doméstico e industrial. Durante la etapa de construcción, se generarán en el campamento, planta industrial, taller de mantenimiento y actividades constructivas y en la de operación, debido al desarrollo de las diversas operaciones portuarias (arribo y zarpe de embarcaciones, manejo de contenedores y granos). 9.4.1 Implementación Para la implementación del presente Programa, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, deberán cumplirse las siguientes disposiciones generales: - El manejo de los residuos deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, según lo

establecido en la normatividad vigente.

Page 35: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 35 

- Se identificarán los sitios de producción de residuos sólidos, sea en los frentes de trabajo, campamento, planta industrial o instalaciones portuarias, para definir los lugares de recolección. Estos residuos serán separados y clasificados de acuerdo a sus características.

- Las personas a cargo del recojo y manejo de los residuos serán capacitadas en dicho aspecto (clasificación de los residuos, identificación de los recipientes de almacenamiento e inventario y registro de los volúmenes generados) y deberán contar con el equipo de protección personal, necesario para cada labor (casco, guantes, mascarillas buconasales, etc.).

- El número de personas que se asigne para el manejo de residuos, será proporcional al tamaño y características de las actividades que se desarrollen durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

- El personal asignado para el manejo de combustibles y lubricantes, deberá ser capacitado

- No se reutilizarán recipientes que hayan contenido sustancias generadoras de residuos peligrosos. Únicamente se podrán reutilizar, en caso sean rellenados con la misma sustancia.

- Se implementará una política de compras orientada a reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables.

- Se implementará un sistema de registro, que permita identificar y controlar el tipo y volumen de residuos generados, así como su origen y destino final. Este sistema será aplicado para los residuos que sean eliminados, así como para aquellos materiales utilizados para el reciclaje o reutilización dentro o fuera del área del Proyecto.

- Como parte del sistema de registro, se elaborarán formularios para recolectar diariamente los datos sobre volúmenes generados y transporte de los mismos.

- Se implementarán los sistemas primarios y secundarios que sean necesarios para el tratamiento de los efluentes generados durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

- Durante la etapa constructiva, se emplearán instalaciones sanitarias portátiles en los diferentes frentes de trabajo, para lo cual se contratará a una empresa que proveerá dicho servicio.

- El transporte de los residuos sólidos se realizará por vía terrestre, desde los sitios de generación hasta el sitio de disposición final, que deberá ser necesariamente un relleno sanitario autorizado. Para este fin, se deberá contratar una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente registrada y autorizada por la DIGESA, o en su defecto, disponer de unidades de transporte y personal responsable de realizar dicha tarea.

- El aceite lubricante usado se evacuará del área de trabajo, tan pronto como sea práctico hacerlo, para que sea reutilizado o convenientemente dispuesto por una EPS-RS autorizada por la DIGESA.

- TPE u otra empresa deberán brindar el servicio de recepción de residuos provenientes de los buques que atraquen en el nuevo terminal.

- Durante la operación del nuevo terminal, el manejo de residuos a bordo de los buques estará a cargo de una empresa especializada en dicho servicio, y el control de dicha actividad, será realizado por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

- El recojo de residuos oleosos de los buques deberá realizarse en todos los casos, directamente desde el buque hacia vehículos cisterna, mediante manguera, bomba de aspiración y a través de la “Conexión Universal a Tierra”.El Convenio MARPOL 73/78 no admite, en ningún caso, el recojo en bidones u otra clase de recipientes.

- Las instalaciones terrestres para la recepción de residuos oleosos deberá contar con la aprobación de la Dirección de Capitanías y Puertos (DICAPI), además de ajustarse a los requerimientos del Convenio MARPOL 73/78.

Page 36: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 36 

9.5 Programa de Señalización Este Programa presenta la descripción de los tipos de señales que se colocarán en los diferentes frentes de obra e instalaciones portuarias, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, Las consideraciones generales para la colocación de las señales son: Señalizar aquellas áreas de trabajo que representen un riesgo potencial de accidentes

por el tipo de actividades allí realizadas. El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes e inclemencias

del tiempo. Los lugares donde se ubiquen las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y

fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias debe ser anunciado mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso).

En casos excepcionales, puede recurrirse al uso de señales gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

9.5.1 Tipo de señalización Los tipos de señales que se colocarán en los diferentes frentes de trabajo e instalaciones portuarias, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto son: - Señales de advertencia. - Señales de prohibición. - Señales de obligación. - Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. - Señales de salvamento o de socorro. - Señalización en los frentes de trabajo (etapa de construcción). - Dispositivos de seguridad en los frentes de trabajo (etapa de construcción). - Señalización ambiental. 9.6 Programa de Contingencias Este Programa responde a la identificación de los riesgos endógenos y exógenos propios del Proyecto, durante las etapas de construcción y operación, tales como derrames, incendios, accidentes laborales, entre otros. El Programa estará adecuado al tipo de actividades que se llevarán a cabo para la ejecución del Proyecto, en función de los riesgos potenciales que pudieran generar, y de acuerdo a las características de la zona. En este sentido, se aplicará un procedimiento de respuesta específico para cada tipo de emergencia.

Para la implementación del presente Programa durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, deberán cumplirse las siguientes disposiciones generales: El apoyo logístico para responder a una contingencia incluye personal capacitado y

entrenado, equipos, materiales y servicios. Determinar el tipo y cantidad de equipos y material disponible, ya sea que pertenezcan a

entidades privadas o públicas. Asimismo, en base a dicha información, deberá

Page 37: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 37 

determinarse el tipo y cantidad de equipos y material que será necesario adquirir para afrontar efectivamente la contingencia.

Deben proveerse facilidades para almacenar el equipo y para el transporte del mismo al lugar donde se presente la contingencia.

Un buen mantenimiento de los equipos permitirá no sólo alargar su vida útil, sino que además permitirá asegurar una correcta operación en cualquier circunstancia.

El personal a cargo del mantenimiento de los equipos, deberá contar con un adecuado entrenamiento.

En las operaciones marítimas deberá utilizarse siempre chalecos salvavidas, calzado con suela que impida su deslizamiento. Cualquier otro equipo que minimice los accidentes, tal como cascos y guantes, deberán ser adquiridos.

9.6.1 Unidad de Contingencias Su conformación estará a cargo de la Oficina de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que se encargará de seleccionar y capacitar al personal que la integre, con el fin de responder de forma oportuna y eficiente, a los eventos de riesgo que ocurran durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. La Unidad de Contingencias estará conformada por: - Jefe de Brigada - Personal capacitado - Equipo de primeros auxilios - Equipo contra incendios y rescate - Equipo contra derrame de sustancias peligrosas - Equipo de comunicación - Unidades de desplazamiento

Tanto el Contratista como el Titular del Proyecto, serán los responsables de proveer el equipo y facilidades necesarias para el óptimo funcionamiento de la Unidad de Contingencias.

9.6.2 Riesgos potenciales identificados Los eventos de alta probabilidad de ocurrencia, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto son: - Accidentes laborales - Derrame de sustancias peligrosas - Colisión y hundimiento de embarcaciones - Incendios - Sismos - Tsunamis 9.6.3 Procedimiento a seguir frente a una contingencia El procedimiento general a seguir, frente a la ocurrencia de una contingencia es: - Evaluar la situación y definir el nivel de la emergencia. - Comunicar inmediatamente al superior y a los posibles afectados que estén en

inminente peligro. - Actuar con los recursos disponibles para poner a salvo las vidas humanas que se

encuentren en peligro. - Atención médica y evacuación del personal herido.

Page 38: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 38 

- Evacuación de todo el personal en caso peligre sus vidas (en caso de terremoto, tsunamis u otras contingencias).

- Notificar, si la situación lo amerita, a las autoridades competentes. - Obtener, si se requiere, ayuda externa. - Evaluar los daños. - Restablecer las condiciones ambientales e indemnizar a los afectados. - Elaboración de un registro de daños, que formará parte del informe final de la

emergencia. En dicho registro se detallarán los recursos utilizados, destruidos, perdidos y recuperados.

- Elaboración del informe final de la emergencia, donde se evaluará la efectividad del Programa y se propondrán las medidas correctivas del caso, con la finalidad de mejorar las operaciones de respuesta.

9.7 Programa de Manejo de Asuntos Sociales El Programa está basado en el diagnóstico del medio socio económico y cultural del Área de Influencia del Proyecto, y en los talleres de participación ciudadana, que permitieron identificar la situación actual de los grupos de interés en relación con el Proyecto. El objetivo principal del Programa es mitigar los impactos ambientales al componente socioeconómico y cultural que se generen por las diversas actividades de ejecución del Proyecto, para mejorar la relación entre TPE y la población en general del distrito de Paita, así como también generar beneficios a los pobladores afectados del Área de Influencia del Proyecto. En tal sentido, dada las características del Proyecto, y las diferentes manifestaciones de la población, a favor y en contra del mismo, se proponen diversos programas de gestión social, a ser implementados por TPE, con la finalidad de mejorar la relación entre la empresa y la población local, integrándose a la realidad social de un distrito con contrastes sociales e intereses particulares diversos, como parte de su estrategia de crecimiento y desarrollo sostenible. El Programa considera las medidas a ser implementadas por el referido Proyecto, las cuales han sido diseñadas, tomando como referencia las variables socioeconómicas de la Línea de Base Ambiental del EIA sd y el taller de participación ciudadana, con la finalidad de potenciar los impactos ambientales positivos y disminuir y controlar los impactos ambientales negativos, que se presenten en la ejecución del Proyecto. En este sentido, se ha considerado necesario implementar las estrategias adecuadas para generar un entorno óptimo, que permita el desarrollo de la población perteneciente al Área de Influencia del Proyecto, de acuerdo a los siguientes considerandos: Promover la responsabilidad social corporativa de TPE, a través de su colaboración en la

mejora y progreso del distrito de Paita, orientado al desarrollo sostenible de sus actividades, en un clima de armonía con el medio natural, económico y social.

Manejo adecuado de las expectativas y percepciones, positivas y negativas, de los grupos de interés y población en general, con relación a la ejecución del Proyecto.

Manejo adecuado de los conflictos socio ambientales que se pudieran generar, con los grupos de interés y población en general del distrito de Paita, por el desarrollo del Proyecto.

Gestionar el empleo temporal de la mano de obra local durante las etapas de ejecución del Proyecto.

Impulsar una interacción positiva entre los trabajadores foráneos con la población local. Considerar las iniciativas locales a fin de favorecer un desarrollo sostenible local.

Page 39: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 39 

Prevenir accidentes laborales de los trabajadores del Proyecto y de la población local, a nivel terrestre y marítimo, durante la ejecución del Proyecto

9.8 Programa de Abandono de Obra En este Programa se describen las acciones a realizar para el levantamiento y retiro de las instalaciones temporales, habilitadas durante la etapa de construcción del Proyecto, con el fin de reacondicionar las áreas ocupadas, y eliminar los residuos y materiales excedentes generados.

Se procederá con el retiro de las siguientes instalaciones temporales: cerco provisional, guardianía, oficinas del contratista y supervisión, planta industrial, almacén de materiales de construcción, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias (baños portátiles).

9.8.1 Actividades a desarrollar Las actividades que se llevarán a cabo al finalizar la etapa constructiva son: - Limpieza y desmantelamiento de instalaciones temporales, y limpieza de las áreas

ocupadas. - Desinstalación de equipos y servicios temporales habilitados. - Recolección de los residuos y material excedente generados durante el abandono y

disposición final en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA. - El transporte de los residuos y material excedente recolectados, se deberá realizar

mediante una EPS-RS autorizada por la DIGESA o, en su defecto, disponer de unidades de transporte y personal responsable de realizar dicha tarea.

9.9 Programa de Inversiones

Resumen del Programa de Inversiones

Ítem Descripción

Costo presupuestado para la etapa de

construcción (2 años)

Costo presupuestado

para el primer año de operación

1.0 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación

631,200. ---

2.0 Programa de Monitoreo Ambiental 281,560. 78,340.

3.0 Programa de Educación y Capacitación Ambiental 65,000. 64,000.

4.0 Programa de Manejo de Residuos 215,600. --- 5.0 Programa de Señalización 62,500. ---

6.0 Programa de Contingencias 315,000. ---

7.0 Programa de Manejo de Asuntos Sociales 196,000. 64,000.

8.0 Programa de Abandono de Obra 47,000. 23,600.

Costo subtotal 1’813,860. 229,940.

Costo Directo Total (US$) (ii) 2’043,800. (---) El costo de estos programas se encuentra incluido en el presupuesto operativo del Proyecto.(i) Este Programa se implementará al finalizar la construcción del Proyecto. (ii) No incluye I.G.V. Elaboración del Consultor.2011. X. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Tuvo como objetivo principal, informar a los representantes de los principales grupos de interés (empresas, funcionarios de instituciones públicas y privadas) acerca de los alcances

Page 40: Resumen-ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Nuevo Terminal Portuario de Paita

ECSA Ingenieros Resumen Ejecutivo / Pág. 40 

del Proyecto, así como recoger e identificar las percepciones de la población, respecto a los potenciales impactos ambientales que podrían producirse durante su ejecución. Asimismo, establecer mecanismos de diálogo y comunicación, para eliminar, mitigar y/o compensar los posibles conflictos con los grupos de interés, potencialmente afectados por las actividades del Proyecto. Las actividades de participación ciudadana, estuvieron enmarcadas en el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes, R.D. Nº006-2004-MTC-16, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº27446,, en Ley de Transparencia y Acceso a la Información Ley Nº27806 y en el Reglamento del Sector Ambiente sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales D. S. Nº002-2009-MINAM,que promueven el desarrollo de mecanismos de participación y diálogos con la población inmersa en el Proyecto e incorporándolos en el proceso del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del mismo. Como parte de este proceso dinámico y permanente, a lo largo de la ejecución del EIA se llevó a cabo un Taller de Participación Ciudadana. Así como una Consulta Pública, cuyo objetivo es presentar los resultados finales de la Línea de Base Ambiental, la Identificación de Impactos Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental del EIA.sd 10.1 Presentación y análisis de los resultados del Taller El Taller de Participación Ciudadana permitió la identificación de tres insumos de información: Impactos ambientales que posiblemente afectarán las actividades de pesca artesanal: la

percepción de algunos grupos sociales, como en el caso de los pescadores artesanales de la bahía de Paita, como El Toril, La Punta, Colán y Puerto Nuevo, gira entorno a la identificación del posible impacto ambiental sobre el recurso hidrobiológico y de la consecuente afectación de su actividad, que generará la construcción del Nuevo Terminal Portuario (actividad de dragado).

Las oportunidades que, desde la percepción de los participantes, generarán las obras y puesta en operación del Proyecto: las oportunidades identificadas confirman que otros sectores de la población, perciben que el Proyecto generará el desarrollo económico de su distrito, a través del aumento de las oportunidades de trabajo y mejora consecuente de su calidad de vida.

Impactos que desde la percepción de los participantes generarán las obras y puesta en operación del Proyecto: es el relacionado con el uso recreativo de la playa Cuñus, el cual va a verse afectado por el cambio de uso que tendrá (a uso industrial) al inicio de las obras de construcción del Proyecto, identificada por los veraneantes de dicha playa, especialmente entre los vecinos residentes de la Parte Alta del distrito de Paita.

10.2 Identificación de grupos de interés Para la identificación se recurrió al formato de preguntas, debido a la gran afluencia de público que se registró en el taller, factor que no permitió utilizar otras metodologías participativas para la identificación de los grupos de interés. No obstante, esta dinámica de preguntas escritas y orales, permitió la identificación de los grupos de interés en base a la participación efectiva de sus asociados, que ilustró el grado de interés en el Proyecto de los grupos potenciales que aparecieron claramente representados en el plenario. Los pescadores artesanales de Paita, los residentes de la Villa Naval, y la población que vive en los asentamientos humanos de la Parte Alta y Baja del distrito, fueron los principalmente interesados en el Proyecto.


Recommended